Ácido hialurónico

En el ser humano, es abundante en la piel, y está presente en el humor vítreo, el cordón umbilical, el líquido sinovial, el tejido esquelético, las válvulas cardíacas, el pulmón, la aorta, la próstata, la túnica albugínea, los cuerpos cavernosos y esponjoso del pene.

Esta cadena se sitúa formando espirales con un peso molecular medio de 2 a 4 millones.

En los mamíferos se han descrito tres tipos de estas enzimas: HAS-1, HAS-2 y HAS-3.

[8]​ También se utiliza en la viscososuplementación, una técnica para sustituir el líquido sinovial perdido durante las artroscopias[9]​ y como tópico o en sesiones de mesoterapia.

El uso principal del ácido hialurónico en medicina (en cuanto a número de veces, no en importancia médica), es como material de relleno en cirugía y odontología estética, utilizándose en implantes y rellenos.

[11]​ El ácido hialurónico se inyecta donde no hay músculo justo bajo la piel donde está la arruga.

[4]​ Su uso en cosmética, el sector de mayor demanda, se conoce desde 1996, aunque cubre múltiples necesidades.

El ácido hialurónico se utiliza ahora comúnmente como un ingrediente en productos cosméticos debido a sus propiedades hidratantes.

Esto ocurre también con los fragmentos de este ácido con un peso molecular superior a 1000 kDa.

Todos los participantes recibieron la terapia RICE estándar con sujeción o yeso en el tobillo, según fuera necesario.

[12]​ Los resultados concluyeron con que el ácido hialurónico formaría un tipo de cicatriz en los ligamentos del tobillo lesionado.

[11]​ El experimento ha sido criticado por haberse aplicado únicamente a un grupo reducido y que se aplicaron en el brazo de las participantes y no en las zonas en las que normalmente se inocula en las consultas médicas.

Sin embargo, los expertos defienden que no hay evidencias de que los efectos logrados en esta zona y el funcionamiento de esta sustancia no vayan a ser los mismos en la piel del rostro.

[11]​ Durante los últimos años se ha utilizado la biotecnología para desarrollar los derivados del ácido hialurónico con dimensiones moleculares específicas en vías de aumentar más aún sus funciones.

Su utilización en cirugía estética y quirúrgica lo ha llevado a cobrar importancia dentro del sector.

[19]​ El ácido hialurónico no puede obtenerse por síntesis, únicamente mediante técnicas de bioingeniería con un proceso de fermentación bacteriana del ácido úrico o mediante fuentes naturales, que suelen ser las más comunes.

Su funcionalidad como desarrollador de colágeno, retenedor de agua y materia de relleno cutáneo le ha otorgado una gran demanda dentro del sector de la cosmética , la cirugía estética y la odontología estética .
Los esguinces son una de las principales causas de lesión en los deportistas.
En el experimento de la Universidad de Míchigan se inyectó ácido hialurónico a varias voluntarias y un placebo a otro grupo, en varios puntos de uno de los antebrazos .
Colágeno . El ácido hialurónico no sólo ocupa el lugar de esta proteína cuando se ha perdido, sino que además estimula su producción.
El ácido hialurónico se suele obtener de fuentes naturales como las crestas de los gallos , la aleta de tiburón , las articulaciones de las vacas , los residuos del procesado de pescado ( intestinos , ojos ..) y el cordón umbilical .