stringtranslate.com

Atomismo

El atomismo (del griego ἄτομον , átomo , es decir, "indivisible, indivisible") [1] [2] [3] es una filosofía natural que propone que el universo físico está compuesto de componentes fundamentales indivisibles conocidos como átomos .

Las referencias al concepto de atomismo y sus átomos aparecieron tanto en la antigua tradición filosófica griega como en la antigua india . Leucipo es la primera figura cuyo compromiso con el atomismo está bien atestiguado y generalmente se le atribuye la invención del atomismo. [4] Él y otros atomistas griegos antiguos teorizaron que la naturaleza consta de dos principios fundamentales : átomo y vacío . Grupos de diferentes formas, disposiciones y posiciones dan lugar a las diversas sustancias macroscópicas del mundo. [5] [4]

Los budistas indios , como Dharmakirti ( f. c. Siglo VI o VII) y otros, desarrollaron teorías distintivas del atomismo, por ejemplo, que involucran átomos momentáneos (instantáneos) ( kalapa s ) que aparecen y desaparecen de la existencia.

Se pensaba que las partículas de materia química de las que los químicos y otros filósofos naturales de principios del siglo XIX encontraron evidencia experimental eran indivisibles y, por lo tanto, John Dalton les dio el nombre de "átomo", utilizado durante mucho tiempo por la filosofía atomista. Aunque la conexión con el atomismo histórico es, en el mejor de los casos, tenue, las partículas elementales se han convertido en un análogo moderno de los átomos filosóficos.

Reduccionismo

El atomismo filosófico es un argumento reduccionista , que propone no sólo que todo está compuesto de átomos y vacío, sino que nada de lo que componen existe realmente: las únicas cosas que realmente existen son los átomos que rebotan entre sí mecánicamente en un vacío que de otra manera estaría vacío . Uno de los defensores de esta teoría fue el filósofo griego Demócrito . [6]

Por convención, lo dulce es dulce, por convención lo amargo es amargo, por convención lo caliente es caliente, por convención lo frío es frío, por convención el color es color. Pero en realidad existen los átomos y el vacío.

—  Demócrito, Libro de consulta sobre filosofía antigua

El atomismo contrasta con una teoría de sustancias en la que un continuo de materia prima permanece cualitativamente invariante bajo división (por ejemplo, la proporción de los cuatro elementos clásicos sería la misma en cualquier porción de un material homogéneo).

Antigüedad

atomismo griego

Demócrito

Demócrito entre los abderitas

En el siglo V a. C., Leucipo y su alumno Demócrito propusieron que toda la materia estaba compuesta de pequeñas partículas indivisibles a las que llamaron "átomos". [7] [8] [9] [10] No se sabe nada sobre Leucipo excepto que fue el maestro de Demócrito. [10] Demócrito, por el contrario, escribió prolíficamente, produciendo más de ochenta tratados conocidos, ninguno de los cuales ha sobrevivido completo hasta nuestros días. [10] Sin embargo, ha sobrevivido una gran cantidad de fragmentos y citas de sus escritos. [10] Estas son la principal fuente de información sobre sus enseñanzas sobre los átomos. [10] El argumento de Demócrito a favor de la existencia de los átomos giraba en torno a la idea de que es imposible seguir dividiendo la materia infinitamente y que, por lo tanto, la materia debe estar formada por partículas extremadamente pequeñas. [10] La teoría atomista tenía como objetivo eliminar la "distinción que la escuela eleática trazó entre lo Absoluto , o la única existencia real, y el mundo de cambio que nos rodea". [11]

Demócrito creía que los átomos son demasiado pequeños para que los sentidos humanos los detecten, que son infinitos, que vienen en infinitas variedades y que siempre han existido. [10] Flotan en el vacío, que Demócrito llamó el "vacío" , [10] y varían en forma, orden y postura. [10] Algunos átomos, sostuvo, son convexos, otros cóncavos, algunos tienen forma de gancho y otros tienen forma de ojos . [10] Se mueven y chocan constantemente entre sí. [10] Demócrito escribió que los átomos y el vacío son las únicas cosas que existen y que se dice que todas las demás cosas existen simplemente por convención social . [10] Los objetos que los humanos ven en la vida cotidiana están compuestos de muchos átomos unidos por colisiones aleatorias y sus formas y materiales están determinados por los tipos de átomos que los componen. [10] Del mismo modo, las percepciones humanas también son causadas por los átomos. [10] El amargor es causado por átomos pequeños, angulares y dentados que pasan a través de la lengua; [10] mientras que la dulzura es causada por átomos más grandes, más suaves y más redondeados que pasan a través de la lengua. [10]

Parménides

Anteriormente, Parménides había negado la existencia del movimiento, del cambio y del vacío. Creía que toda la existencia era una masa única, que lo abarca todo y que no cambia (un concepto conocido como monismo ), y que el cambio y el movimiento eran meras ilusiones. Rechazó explícitamente la experiencia sensorial como camino hacia la comprensión del universo y en su lugar utilizó un razonamiento puramente abstracto. Creía que no existe el vacío, equiparándolo con el no ser. Esto a su vez significaba que el movimiento es imposible, porque no hay ningún vacío hacia el cual moverse. [12] Parménides no menciona ni niega explícitamente la existencia del vacío, afirmando en cambio que lo que no es no existe. [13] [14] [15] También escribió que todo lo que existe debe ser una unidad indivisible, porque si fuera múltiple, entonces tendría que haber un vacío que pudiera dividirlo. Finalmente, afirmó que la Unidad que todo lo abarca es inmutable, porque la Unidad ya abarca todo lo que es y puede ser. [12]

Demócrito aceptó la mayoría de los argumentos de Parménides, excepto la idea de que el cambio es una ilusión. Creía que el cambio era real y, si no lo era, al menos había que explicar la ilusión. Apoyó así el concepto de vacío y afirmó que el universo está formado por muchas entidades parmenídeas que se mueven en el vacío. [12] El vacío es infinito y proporciona el espacio en el que los átomos pueden empaquetarse o dispersarse de manera diferente. Los diferentes empaquetamientos y dispersiones posibles dentro del vacío constituyen los contornos cambiantes y la masa de los objetos que los organismos sienten, ven, comen, oyen, huelen y saborean. Si bien los organismos pueden sentir calor o frío, el calor y el frío en realidad no tienen existencia real. Son simplemente sensaciones producidas en los organismos por los diferentes empaquetamientos y dispersiones de los átomos en el vacío que componen el objeto que los organismos perciben como "caliente" o "frío".

La obra de Demócrito sobrevive sólo en informes de segunda mano, algunos de los cuales no son fiables o son contradictorios. Gran parte de la mejor evidencia de la teoría del atomismo de Demócrito la aporta Aristóteles (384-322 a. C.) en sus análisis de las opiniones contrastantes de Demócrito y Platón sobre los tipos de indivisibles que componen el mundo natural. [dieciséis]

Atomismo de punto unitario

Paul Tannery, uno de los primeros teóricos del "atomismo de punto unitario" pitagórico

Según algunos filósofos del siglo XX , [17] el atomismo de punto unitario era la filosofía de los pitagóricos , un repudio consciente de Parménides y los eleáticos . Declaró que los átomos eran infinitamente pequeños ("punto") pero poseían corporalidad. Fue un predecesor del atomismo demócrata . Los estudiantes más recientes de filosofía presocrática , como Kurt von Fritz, Walter Burkert , Gregory Vlastos , Jonathan Barnes y Daniel W. Graham han rechazado que cualquier forma de atomismo pueda aplicarse a los primeros pitagóricos (antes de Ecphantus de Siracusa ). [18]

Se invocó el atomismo de punto unitario para dar sentido a una afirmación atribuida a Zenón de Elea en el Parménides de Platón : "estos escritos míos estaban destinados a proteger los argumentos de Parménides contra aquellos que se burlan de él... Mi respuesta está dirigida a los partidarios de la mayoría..." [19] Los pluralistas antiparmenídeos eran supuestamente atomistas de punto unitario cuya filosofía era esencialmente una reacción contra los eleáticos. Esta hipótesis, sin embargo, para explicar las paradojas de Zenón , ha sido completamente desacreditada. [ cita necesaria ]

Geometría y átomos.

Platón ( c.  427c.  347 a. C.) argumentó que los átomos simplemente chocando contra otros átomos nunca podrían producir la belleza y la forma del mundo. En el Timeo de Platón (28b-29a), el personaje de Timeo insistía en que el cosmos no era eterno sino que fue creado, aunque su creador lo enmarcó según un modelo eterno e inmutable. [20]

Una parte de esa creación fueron los cuatro cuerpos simples de fuego, aire, agua y tierra . Pero Platón no consideraba que estos corpúsculos fueran el nivel más básico de la realidad, porque en su opinión estaban formados por un nivel inmutable de realidad, que era matemático. Estos cuerpos simples eran sólidos geométricos , cuyas caras estaban, a su vez, formadas por triángulos. Las caras cuadradas del cubo estaban formadas cada una por cuatro triángulos rectángulos isósceles y las caras triangulares del tetraedro, octaedro e icosaedro estaban formadas cada una por seis triángulos rectángulos.

Platón postuló la estructura geométrica de los cuerpos simples de los cuatro elementos como se resume en la tabla adyacente. El cubo, con su base plana y su estabilidad, fue asignado a la tierra; el tetraedro fue asignado al fuego porque sus puntas penetrantes y sus bordes afilados lo hacían móvil. Las puntas y los bordes del octaedro y del icosaedro eran más romos, por lo que estos cuerpos menos móviles fueron asignados al aire y al agua. Dado que los cuerpos simples podían descomponerse en triángulos y éstos volverse a ensamblar en átomos de diferentes elementos, el modelo de Platón ofrecía una explicación plausible de los cambios entre las sustancias primarias. [21] [22]

Rechazo en el aristotelismo

Estatua en la Universidad Aristóteles de Tesalónica
Aristóteles

En algún momento antes del 330 a. C., Aristóteles afirmó que los elementos fuego, aire, tierra y agua no estaban formados por átomos, sino que eran continuos. Aristóteles consideraba que la existencia de un vacío, que exigían las teorías atómicas, violaba los principios físicos. El cambio no se produjo mediante la reordenación de los átomos para formar nuevas estructuras, sino mediante la transformación de la materia de lo que era en potencial a una nueva realidad . Un trozo de arcilla húmeda, cuando un alfarero actúa sobre él, adquiere el potencial de convertirse en una verdadera taza para beber. Aristóteles ha sido criticado a menudo por rechazar el atomismo, pero en la antigua Grecia las teorías atómicas de Demócrito seguían siendo "puras especulaciones, incapaces de ser sometidas a prueba experimental alguna". [23] [24] [ ¿ opinión desequilibrada? ]

Aristóteles teorizó los minima naturalia como las partes más pequeñas en las que una sustancia natural homogénea (por ejemplo, carne, hueso o madera) podría dividirse y aún conservar su carácter esencial. A diferencia del atomismo de Demócrito, estos "mínimos naturales" aristotélicos no fueron conceptualizados como físicamente indivisibles. En cambio, el concepto de Aristóteles tenía sus raíces en su cosmovisión hilomorfa , que sostenía que cada cosa física es un compuesto de materia (del griego hyle ) y de una forma sustancial inmaterial (del griego morphe ) que imparte su naturaleza y estructura esenciales. Para usar una analogía podríamos plantear una pelota de goma: podríamos imaginar que la goma es la materia que le da a la pelota la capacidad de tomar otra forma, y ​​la forma esférica es la forma que le da su identidad de "pelota". Usando esta analogía, sin embargo, debemos tener en cuenta que, de hecho, el caucho mismo ya sería considerado un compuesto de forma y materia, ya que tiene identidad y determinación hasta cierto punto, la materia pura o primaria es completamente informe, ininteligible y con infinitas posibilidades. potencial para sufrir cambios.

La intuición de Aristóteles era que existe un tamaño más pequeño más allá del cual la materia ya no podría estructurarse como carne, hueso, madera o alguna otra sustancia orgánica que para Aristóteles (que vivió antes de la invención del microscopio) podría considerarse homogénea. Por ejemplo, si la carne se dividiera más allá de su mínimo natural, lo que quedaría podría ser una gran cantidad del elemento agua y cantidades más pequeñas de los demás elementos. Pero cualquier agua u otros elementos que quedaran, ya no tendrían la "naturaleza" de la carne: en términos hilomorfos, ya no serían materia estructurada por la forma de la carne; en cambio, el agua restante, por ejemplo, sería materia estructurada según la forma del agua, no según la forma de la carne.

Epicuro

Epicuro

Epicuro (341-270 a. C.) estudió atomismo con Nausiphanes , que había sido alumno de Demócrito. Aunque Epicuro estaba seguro de la existencia de los átomos y del vacío, estaba menos seguro de que pudiéramos explicar adecuadamente fenómenos naturales específicos como los terremotos, los rayos, los cometas o las fases de la Luna. [25] Pocos de los escritos de Epicuro sobreviven, y los que sí reflejan su interés en aplicar las teorías de Demócrito para ayudar a las personas a asumir la responsabilidad de sí mismas y de su propia felicidad, ya que sostenía que no hay dioses que puedan ayudarlas. (Epicuro consideraba el papel de los dioses como un ejemplo de ideales morales).

Atomismo indio antiguo

Kaṇāda

En la antigua filosofía india , se encuentran ejemplos preliminares de atomismo en las obras del sabio védico Aruni , que vivió en el siglo VIII a. C., [ dudoso ] especialmente su proposición de que "partículas demasiado pequeñas para ser vistas se agrupan formando sustancias y objetos". de experiencia" conocido como kaṇa . [26] Aunque kana se refiere a "partículas", no a átomos ( paramanu ). Algunos estudiosos como Hermann Jacobi y Randall Collins han comparado a Aruni con Tales de Mileto en su metodología científica, llamándolos a ambos "físicos primitivos" o "pensadores protomaterialistas". [27] Más tarde, las escuelas de atomismo Charvaka , [28] [29] y Ajivika se originaron ya en el siglo VII a.C. [30] [31] [32] Bhattacharya postula que Charvaka puede haber sido una de varias escuelas ateas y materialistas que existieron en la antigua India. [33] [34] Kanada fundó la escuela Vaisheshika de filosofía india que también representa la filosofía natural india más antigua . Las escuelas Nyaya y Vaisheshika desarrollaron teorías sobre cómo los kaṇa se combinaban en objetos más complejos. [35]

Varias de estas doctrinas del atomismo son, en algunos aspectos, "sugestivamente similares" a la de Demócrito. [36] McEvilley (2002) supone que tales similitudes se deben a un amplio contacto y difusión cultural, probablemente en ambas direcciones. [37]

La escuela Nyaya - Vaisesika desarrolló una de las primeras formas de atomismo; eruditos [ ¿quién? ] datan los textos Nyaya y Vaisesika entre los siglos IX y IV a.C. Los atomistas de Vaisesika postularon los cuatro tipos de átomos elementales, pero en la física de Vaisesika los átomos tenían 25 cualidades posibles diferentes, divididas entre propiedades extensivas generales y propiedades específicas (intensivas). Los atomistas Nyaya-Vaisesika tenían teorías elaboradas sobre cómo se combinan los átomos. En el atomismo Vaisesika, los átomos primero se combinan en tryaṇuka s (tríadas) y dvyaṇuka (díada) antes de agregarse en cuerpos de un tipo que pueda percibirse. [38]

República tardorromana

Lucrecio revive a Epicuro

Busto de Lucrecio
lucrecio

Las ideas de Epicuro reaparecen en las obras de su seguidor romano Lucrecio ( c.  99 a. C. – c. 55 a. C.), quien escribió Sobre la naturaleza de las cosas . Esta obra científica latina clásica en forma poética ilustra varios segmentos de la teoría epicúrea sobre cómo el universo llegó a su etapa actual; muestra que los fenómenos que percibimos son en realidad formas compuestas. Los átomos y el vacío son eternos y están en constante movimiento. Las colisiones atómicas crean objetos, que todavía están compuestos por los mismos átomos eternos cuyo movimiento se incorpora por un tiempo a la entidad creada. Lucrecio también explica las sensaciones humanas y los fenómenos meteorológicos en términos de movimiento atómico.

"Átomos" y "vacío" versus religión

En su poema épico Sobre la naturaleza de las cosas , Lucrecio describe a Epicuro como el héroe que aplastó al monstruo Religión educando a la gente sobre lo que era posible en los átomos y lo que no era posible en los átomos. Sin embargo, Epicuro expresó una actitud no agresiva caracterizada por su declaración: [39]

El hombre que mejor sabe cómo hacer frente a las amenazas externas integra en una familia todas las criaturas que puede; y a los que no puede, en cualquier caso no los trata como extraños; y cuando incluso esto le resulta imposible, evita todos los tratos y, en la medida en que le resulta ventajoso, los excluye de su vida.

—  Epicuro, Doctrinas principales, Cita n.° 39

Sin embargo, según el historiador científico Charles Coulston Gillispie:

Encerrada en la filosofía epicúrea, la doctrina atómica nunca podría ser bienvenida por la autoridad moral. ... Los dioses epicúreos ni crearon el mundo ni le prestaron... atención. "La naturaleza", dice Lucrecio, "es libre y no está controlada por maestros orgullosos y dirige el universo por sí misma sin la ayuda de los dioses". Sólo los atomistas entre... la ciencia griega... tenían una visión de la naturaleza bastante incompatible con la teología. Como un par de filósofos del siglo XVIII, Epicuro y Lucrecio introdujeron el atomismo como vehículo de ilustración. Su intención era refutar las pretensiones de la religión... y liberar a los hombres de la superstición y del miedo indigno a los dioses caprichosos. En consecuencia, un indicio de epicureísmo llegó a parecer la marca de la bestia en la Europa cristiana. Ningún pensador, a menos que sea Maquiavelo, ha sido más difamado por la tergiversación. [40]

—  CC Gillispie, El borde de la objetividad: un ensayo sobre la historia de las ideas científicas

La posibilidad del vacío fue aceptada (o rechazada) junto con los átomos y el atomismo, porque el vacío era parte de esa misma teoría.

Demócrito y Lucrecio negaron la imposibilidad del vacío, opinando que debe haber un vacío entre las partículas discretas (átomos) de las que, pensaban, se compone toda la materia. En general, sin embargo, la creencia de que el vacío es imposible fue mantenida casi universalmente hasta finales del siglo XVI. [41] ... Ciertamente había llegado el momento de resucitar la creencia en la posibilidad de un vacío, pero para los clérigos el nombre mismo del vacío era anatema, ya que estaba asociado con las teorías atomistas de Epicuro y Lucrecio, que eran consideró herético. [42]

—  WE Knowles Middleton, La historia del barómetro

Antigüedad tardía

Galeno

Galeno

Si bien la filosofía aristotélica eclipsó la importancia de los atomistas en la Europa tardorromana y medieval, su trabajo aún se conservó y expuso a través de comentarios sobre las obras de Aristóteles. En el siglo II, Galeno (129-216 d.C.) presentó extensos debates sobre los atomistas griegos, especialmente Epicuro, en sus comentarios de Aristóteles.

Edad media

Hinduismo medieval

Ajivika es una escuela de pensamiento " Nastika " cuya metafísica incluía una teoría de los átomos o atomismo que luego fue adaptada en la escuela Vaiśeṣika , que postuló que todos los objetos en el universo físico son reducibles a paramāṇu ( átomos ), y las experiencias de uno se derivan de la interacción de la sustancia (una función de los átomos, su número y su disposición espacial), la calidad, la actividad, lo común, la particularidad y la inherencia. [43] Todo estaba compuesto de átomos, las cualidades surgían de agregados de átomos, pero la agregación y la naturaleza de estos átomos estaban predeterminadas por las fuerzas cósmicas. [44] El nombre tradicional del fundador de la escuela, Kanada, significa "devorador de átomos", [45] y es conocido por desarrollar los fundamentos de un enfoque atomista de la física y la filosofía en el texto sánscrito Vaiśeṣika Sūtra . [46] Su texto también se conoce como Kanada Sutras , o Aforismos de Kanada. [47] [48]

Budismo medieval

Estatua de Dignagi, morada dorada del Buda Shakyamuni, Elista, Kalmykia
Dignāga

El atomismo budista medieval , que floreció alrededor del siglo VII, era muy diferente de las doctrinas atomistas enseñadas en el budismo temprano. Los filósofos budistas medievales Dharmakirti y Dignāga consideraban que los átomos tenían un tamaño puntiforme, no tenían duración y estaban hechos de energía. Al analizar los dos sistemas, Fyodor Shcherbatskoy (1930) destaca sus puntos comunes, el postulado de "cualidades absolutas" ( guna-dharma ) que subyacen a todos los fenómenos empíricos. [49]

Aún más tarde, el Abhidhammattha-sangaha , un texto que data del siglo XI o XII, postula la existencia de rupa-kalapa , imaginadas como las unidades más pequeñas del mundo físico, de composición elemental variable. [50] Invisibles en circunstancias normales, se dice que los rupa-kalapa se vuelven visibles como resultado del samadhi meditativo . [51]

Islam medieval

Las filosofías atomistas se encuentran muy temprano en la filosofía islámica y fueron influenciadas originalmente por la filosofía griega anterior y, hasta cierto punto, por la india. [52] [53] [54] Al igual que las versiones griega e india, el atomismo islámico era un tema cargado que tenía el potencial de entrar en conflicto con la ortodoxia religiosa predominante, [ cita necesaria ] pero, en cambio, era más a menudo favorecido por los teólogos islámicos ortodoxos. . Era una idea tan fértil y flexible que, como en Grecia y la India, floreció en algunas de las principales escuelas de pensamiento islámico.

Al-Ghazali y el atomismo asharita

Al-Ghazali

La forma más exitosa de atomismo islámico se produjo en la escuela asharita de teología islámica , sobre todo en la obra del teólogo al-Ghazali (1058-1111). En el atomismo asharita, los átomos son las únicas cosas materiales perpetuas que existen, y todo lo demás en el mundo es "accidental", es decir, algo que dura sólo un instante. Nada accidental puede ser la causa de cualquier otra cosa, excepto la percepción, tal como existe por un momento. Los acontecimientos contingentes no están sujetos a causas físicas naturales, sino que son el resultado directo de la constante intervención de Dios, sin la cual nada podría suceder. Por lo tanto, la naturaleza depende completamente de Dios, lo que encaja con otras ideas islámicas asharitas sobre la causalidad, o la falta de ella (Gardet 2001). Al-Ghazali también utilizó la teoría para apoyar su teoría del ocasionalismo . En cierto sentido, la teoría asharita del atomismo tiene mucho más en común con el atomismo indio que con el atomismo griego. [55]

Averroes rechaza el atomismo

Estatua de Ibn Rushd (Averroes)
Ibn Rushd (Averroes)

Otras tradiciones del Islam rechazaron el atomismo de los asharitas y expusieron muchos textos griegos, especialmente los de Aristóteles. Una activa escuela de filósofos en Al-Andalus, incluido el destacado comentarista Averroes (1126-1198 d.C.), rechazó explícitamente el pensamiento de al-Ghazali y recurrió a una evaluación extensa del pensamiento de Aristóteles. Averroes comentó en detalle la mayoría de las obras de Aristóteles y sus comentarios llegaron a ser muy influyentes en el pensamiento escolástico judío y cristiano.

cristiandad medieval

Según el historiador del atomismo Joshua Gregory, no se realizó ningún trabajo serio con el atomismo desde la época de Galeno hasta que Isaac Beeckman , Gassendi y Descartes lo resucitaron en el siglo XVII; "la brecha entre estos dos 'naturalistas modernos' y los antiguos atomistas marcó "el exilio del átomo" y "se admite universalmente que la Edad Media había abandonado el atomismo y prácticamente lo había perdido".

Escolástica

Aunque las obras de los antiguos atomistas no estaban disponibles, los pensadores escolásticos todavía tenían las críticas de Aristóteles al atomismo. Aunque el atomismo de Epicuro había caído en desgracia durante los siglos del escolasticismo , los mínimos naturalia del aristotelismo recibieron amplia consideración. La especulación sobre los mínimos naturalia proporcionó un trasfondo filosófico para la filosofía mecanicista de los primeros pensadores modernos como Descartes, y para las obras alquímicas de Geber y Daniel Sennert , quienes a su vez influyeron en el alquimista corpuscularista Robert Boyle , uno de los fundadores de la química moderna. [56] [57]

Un tema principal en el comentario tardorromano y escolástico sobre este concepto fue la reconciliación de los minima naturalia con el principio general aristotélico de divisibilidad infinita . Comentaristas como Juan Filopono y Tomás de Aquino reconciliaron estos aspectos del pensamiento de Aristóteles distinguiendo entre divisibilidad matemática y "natural". Con pocas excepciones, gran parte del plan de estudios de las universidades europeas se basó en ese aristotelismo durante la mayor parte de la Edad Media. [58]

Nicolás de Autrecourt

Nicolás de Autrecourt

Sin embargo, en las universidades medievales hubo expresiones de atomismo. Por ejemplo, en el siglo XIV Nicolás de Autrecourt consideraba que la materia, el espacio y el tiempo estaban formados por átomos, puntos e instantes indivisibles y que toda generación y corrupción tenía lugar mediante la reordenación de los átomos materiales. Las similitudes de sus ideas con las de al-Ghazali sugieren que Nicolás pudo haber estado familiarizado con el trabajo de Ghazali, tal vez a través de la refutación que hizo Averroes . [59]


Renacimiento atomista

siglo 17

En el siglo XVII surgió un renovado interés por el atomismo y el corpuscularismo epicúreos como híbrido o alternativa a la física aristotélica . Las principales figuras del renacimiento del atomismo fueron Isaac Beeckman , René Descartes , Pierre Gassendi y Robert Boyle , además de otras figuras notables.

Círculo de Northumberland

Francis Bacon

Uno de los primeros grupos de atomistas en Inglaterra fue un grupo de científicos aficionados conocido como el círculo de Northumberland, dirigido por Henry Percy, noveno conde de Northumberland (1564-1632). Aunque publicaron pocos relatos, ayudaron a difundir ideas atomistas entre la floreciente cultura científica de Inglaterra, y pueden haber sido particularmente influyentes para Francis Bacon , quien se convirtió en atomista alrededor de 1605, aunque más tarde rechazó algunas de las afirmaciones del atomismo. Aunque revivieron la forma clásica del atomismo, este grupo estaba entre la vanguardia científica: el círculo de Northumberland contenía casi la mitad de los copernicanos confirmados antes de 1610 (el año de El mensajero estrellado de Galileo ). Otros atomistas influyentes de finales del siglo XVI y principios del XVII incluyen a Giordano Bruno , Thomas Hobbes (quien también cambió su postura sobre el atomismo al final de su carrera) y Thomas Hariot . En Francia también estaban surgiendo varias teorías atomistas diferentes (Clericuzio 2000).

Galileo Galilei

Galileo Galilei

Galileo Galilei (1564-1642) fue un defensor del atomismo en su Discurso sobre los cuerpos flotantes de 1612 (Redondi 1969). En The Assayer , Galileo ofreció un sistema físico más completo basado en una teoría corpuscular de la materia, en la que todos los fenómenos, con excepción del sonido, son producidos por "materia en movimiento".

Propiedades percibidas versus propiedades reales

Sus principales defensores asociaron el atomismo con la idea de que algunas de las propiedades aparentes de los objetos son artefactos de la mente que percibe, es decir, cualidades "secundarias" a diferencia de las cualidades "primarias". [60]

Algunas reflexiones mías sobre la proposición “el movimiento es la causa del calor”... Sospecho que la gente en general tiene un concepto de esto que está muy alejado de la verdad. Porque creen que el calor es un fenómeno real, o propiedad... que en realidad reside en el material por el cual nos sentimos calentados. [61]

Siempre que concibo cualquier... sustancia corpórea, inmediatamente... pienso en ella como... que tiene tal o cual forma; como grande o pequeño... y en algún lugar concreto en un momento dado; como en movimiento o en reposo; como tocar o no tocar algún otro cuerpo; y como uno en número, o pocos, o muchos. De estas condiciones no puedo separar tal sustancia por ningún esfuerzo de mi imaginación. Pero que debe ser blanco o rojo, amargo o dulce, ruidoso o silencioso, y de olor dulce o fétido, mi mente no se siente obligada... Sin los sentidos... la razón... probablemente nunca llegaría a cualidades como estos. Por eso pienso que los gustos, los olores, los colores, etc., no son más que meros nombres en lo que respecta al objeto en el que los ubicamos, y que residen sólo en la conciencia. Por lo tanto, si se eliminara la criatura viviente, todas estas cualidades serían... aniquiladas. [62]

Esas diminutas partículas... pueden entrar por nuestras fosas nasales y chocar contra algunas pequeñas protuberancias que son el instrumento del olfato; aquí también su toque... es recibido a nuestro gusto o disgusto según tengan tal o cual forma, sean rápidos o lentos, y sean numerosos o pocos. [63]

—  Galileo Galilei, El ensayador

Galileo identificó algunos problemas básicos de la física aristotélica a través de sus experimentos. Utilizó una teoría del atomismo como reemplazo parcial, pero nunca estuvo inequívocamente comprometido con ella. Por ejemplo, sus experimentos con cuerpos en caída y planos inclinados lo llevaron a los conceptos de movimiento circular inercial y aceleración de caída libre. Las teorías aristotélicas actuales sobre el impulso y el movimiento terrestre eran inadecuadas para explicarlos. Si bien el atomismo tampoco explicaba la ley de caída , era un marco más prometedor para desarrollar una explicación porque el movimiento se conservaba en el atomismo antiguo (a diferencia de la física aristotélica).

René Descartes

Retrato de René Descartes
René Descartes

La filosofía "mecánica" del corpuscularismo de René Descartes (1596-1650) tenía mucho en común con el atomismo y se considera, en algunos sentidos, una versión diferente del mismo. Descartes pensaba que todo lo físico del universo estaba formado por pequeños vórtices de materia. Al igual que los antiguos atomistas, Descartes afirmaba que las sensaciones, como el gusto o la temperatura, son causadas por la forma y el tamaño de diminutos trozos de materia. En Principios de Filosofía (1644) escribe: "La naturaleza del cuerpo consiste simplemente en la extensión, no en el peso, la dureza, el color o cosas similares". [64] La principal diferencia entre el atomismo y el concepto de Descartes era la existencia del vacío. Para él, no podía haber vacío y toda la materia giraba constantemente para evitar que se formara un vacío cuando los corpúsculos se movían a través de otra materia. Otra distinción clave entre la visión de Descartes y el atomismo clásico es la dualidad mente/cuerpo de Descartes, que permitía un reino de existencia independiente para el pensamiento, el alma y, lo más importante, Dios.

Pierre Gassendi

Pierre Gassendi

Pierre Gassendi (1592-1655) fue un sacerdote católico francés que también fue un ávido filósofo natural. El concepto de atomismo de Gassendi estaba más cerca del atomismo clásico, pero sin ningún matiz ateo. Estaba particularmente intrigado por los atomistas griegos, por lo que se propuso "purificar" el atomismo de sus conclusiones filosóficas heréticas y ateas (Dijksterhius 1969). Gassendi formuló su concepción atomista de la filosofía mecánica en parte como respuesta a Descartes; se opuso particularmente a la visión reduccionista de Descartes de que sólo son válidas las explicaciones puramente mecánicas de la física, así como la aplicación de la geometría a toda la física (Clericuzio 2000).

Juan Crisóstomo Magneno

incienso quemado

Johann Chrysostom Magnenus ( c.  1590c.  1679 ) publicó su Democritus reviviscens en 1646. Magnenus fue el primero en llegar a una estimación científica del tamaño de un "átomo" (es decir, de lo que hoy se llamaría molécula ) . Midiendo cuánto incienso había que quemar antes de que pudiera olerse en todas partes en una iglesia grande, calculó que el número de moléculas en un grano de incienso era del orden 10 18 , sólo alrededor de un orden de magnitud por debajo de la cifra real. [sesenta y cinco]

corpuscularismo

Robert Boyle

El corpuscularismo es similar al atomismo, excepto que donde se suponía que los átomos eran indivisibles, los corpúsculos, en principio, podían dividirse. De esta manera, por ejemplo, se teorizó que el mercurio podría penetrar en los metales y modificar su estructura interna, un paso en el camino hacia la producción transmutativa de oro. Sus principales defensores asociaron el corpuscularismo con la idea de que algunas de las propiedades que los objetos parecen tener son artefactos de la mente que percibe: cualidades "secundarias" a diferencia de las cualidades "primarias". [66] Sin embargo, no todo el corpuscularismo hizo uso de la distinción de calidad primaria-secundaria. Una tradición influyente en la alquimia medieval y moderna argumentaba que el análisis químico revelaba la existencia de corpúsculos robustos que conservaban su identidad en los compuestos químicos (para usar el término moderno). William R. Newman ha denominado este enfoque de la teoría de la materia "atomismo químico" y ha defendido su importancia tanto para la filosofía mecánica como para el atomismo químico que surgió a principios del siglo XIX. [67]

isaac newton

El corpuscularismo siguió siendo una teoría dominante durante los siguientes cientos de años y mantuvo sus vínculos con la alquimia en el trabajo de científicos como Robert Boyle (1627-1692) e Isaac Newton en el siglo XVII. [68] [69] Fue utilizado por Newton, por ejemplo, en su desarrollo de la teoría corpuscular de la luz . La forma que llegó a ser aceptada por la mayoría de los científicos ingleses después de Robert Boyle fue una amalgama de los sistemas de Descartes y Gassendi. En The Skeptical Chymist (1661), Boyle demuestra los problemas que surgen de la química y ofrece el atomismo como posible explicación. El principio unificador que eventualmente conduciría a la aceptación de un atomismo corpuscular híbrido fue la filosofía mecánica , que fue ampliamente aceptada por las ciencias físicas .

Teoría atómica moderna

siglo 18

Roger Boscovich

A finales del siglo XVIII, las prácticas útiles de la ingeniería y la tecnología comenzaron a influir en las explicaciones filosóficas de la composición de la materia. Aquellos que especulaban sobre la naturaleza última de la materia comenzaron a verificar sus "experimentos mentales" con algunas demostraciones repetibles , cuando podían.

Roger Boscovich proporcionó la primera teoría matemática general del atomismo, basada en las ideas de Newton y Leibniz, pero transformándolas para proporcionar un programa para la física atómica. [70]

Siglo 19

John Dalton

John Dalton

En 1808, John Dalton asimiló los conocidos trabajos experimentales de muchas personas para resumir la evidencia empírica sobre la composición de la materia. [71] Se dio cuenta de que el agua destilada en todas partes analizaba los mismos elementos, hidrógeno y oxígeno . Del mismo modo, las demás sustancias purificadas se descomponen en los mismos elementos en las mismas proporciones en peso.

Por tanto, podemos concluir que las partículas últimas de todos los cuerpos homogéneos son perfectamente iguales en peso, figura, etc. En otras palabras, cada partícula de agua es como cualquier otra partícula de agua; cada partícula de hidrógeno es como cualquier otra partícula de hidrógeno, etc.

Además, concluyó que había un átomo único para cada elemento, utilizando la definición de Lavoisier de elemento como una sustancia que no podía analizarse en algo más simple. Así, Dalton concluyó lo siguiente.

El análisis y la síntesis químicos no van más allá de la separación de partículas entre sí y de su reunión. Ninguna nueva creación o destrucción de materia está al alcance de la acción química. Lo mismo podríamos intentar introducir un nuevo planeta en el sistema solar, o aniquilar uno que ya existe, que crear o destruir una partícula de hidrógeno. Todos los cambios que podemos producir, consisten en separar partículas que se encuentran en estado de cohesión o combinación, y unir aquellas que antes se encontraban a distancia.
Fórmulas alternativas de John Dalton para agua y amoníaco.

Y luego procedió a dar una lista de pesos relativos en las composiciones de varios compuestos comunes, resumiendo: [72]

1er. Que el agua es un compuesto binario de hidrógeno y oxígeno, y los pesos relativos de los dos átomos elementales son aproximadamente 1:7;
2do. Ese amoníaco es un compuesto binario de hidrógeno y nitrógeno azote , y los pesos relativos de los dos átomos son de 1:5, casi...

Dalton concluyó que las proporciones fijas de elementos en peso sugerían que los átomos de un elemento se combinaban con sólo un número limitado de átomos de los otros elementos para formar las sustancias que enumeraba.

Debate sobre la teoría atómica

Alejandro William Williamson

La teoría atómica de Dalton siguió siendo controvertida durante todo el siglo XIX. [73] Si bien se aceptó la ley de proporción definida, la hipótesis de que esto se debía a los átomos no fue tan ampliamente aceptada. Por ejemplo, en 1826, cuando Sir Humphry Davy entregó a Dalton la Medalla Real de la Royal Society , Davy dijo que la teoría sólo resultaba útil cuando se ignoraba la conjetura atómica. [74] Sir Benjamin Collins Brodie publicó en 1866 la primera parte de su Cálculo de operaciones químicas [75] como una alternativa no atómica a la teoría atómica. Describió la teoría atómica como un "trabajo de carpintero completamente materialista". [76] Alexander Williamson utilizó su discurso presidencial ante la Sociedad Química de Londres en 1869 [77] para defender la teoría atómica contra sus críticos y escépticos. Esto, a su vez, condujo a nuevas reuniones en las que los positivistas atacaron nuevamente la suposición de que existían los átomos. El asunto finalmente se resolvió a favor de Dalton a principios del siglo XX con el surgimiento de la física atómica .

siglo 20

Verificación experimental

Foto de Jean Perrin
Jean Perrin

Durante mucho tiempo se había teorizado que los átomos y las moléculas eran los constituyentes de la materia, y Albert Einstein publicó un artículo en 1905 que explicaba con detalle preciso cómo el movimiento que Robert Brown había observado era el resultado del movimiento del polen por moléculas de agua individuales, formando una de sus primeras grandes contribuciones a la ciencia. Esta explicación del movimiento browniano sirvió como evidencia convincente de que los átomos y las moléculas existen, y fue verificada experimentalmente por Jean Perrin en 1908. Perrin recibió el Premio Nobel de Física en 1926 "por su trabajo sobre la estructura discontinua de la materia". La dirección de la fuerza del bombardeo atómico cambia constantemente y en distintos momentos la partícula recibe más impacto en un lado que en el otro, lo que da lugar a una naturaleza aparentemente aleatoria del movimiento.

Ver también

Referencias

Citas

  1. ^ ἄτομον. Liddell, Henry George ; Scott, Robert ; Un léxico griego-inglés en el Proyecto Perseo
  2. ^ "átomo". Diccionario de etimología en línea .
  3. El término 'atomismo' está registrado en inglés desde 1670–80 ( Random House Webster's Unabridged Dictionary , 2001, "atomismo").
  4. ^ ab Berryman, Sylvia, "Ancient Atomism", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de otoño de 2008), Edward N. Zalta (ed.), en línea
  5. ^ Aristóteles , Metafísica I, 4, 985 b 10-15.
  6. ^ Bakewell, CM (Ed.). (1907). Libro de consulta de filosofía antigua. Los hijos de Charles Scribner. pag. 60.
  7. ^ Los atomistas, Leucipo y Demócrito: fragmentos, texto y traducción con comentario de CCW Taylor, University of Toronto Press Incorporated, 1999, ISBN 0-8020-4390-9 , págs. 
  8. ^ Pullman, Bernard (1998). El átomo en la historia del pensamiento humano. Oxford, Inglaterra: Oxford University Press. págs. 31–33. ISBN 978-0-19-515040-7.
  9. ^ Cohen, Enrique; Lefebvre, Claire, eds. (2017). Manual de categorización en ciencias cognitivas (Segunda ed.). Ámsterdam, Países Bajos: Elsevier. pag. 427.ISBN _ 978-0-08-101107-2.
  10. ^ abcdefghijklmnop Kenny, Anthony (2004). Filosofía antigua. Una nueva historia de la filosofía occidental. vol. 1. Oxford, Inglaterra: Oxford University Press. págs. 26-28. ISBN 0-19-875273-3.
  11. ^ Federico Harrison (1982). El nuevo calendario de los grandes hombres: biografías de los 558 dignos de todas las épocas. Londres y Nueva York: Mac Millan & Co. p. 90. Archivado desde el original el 11 de junio de 2021 . Consultado el 11 de junio de 2021 .
  12. ^ abc Melsen (1952)
  13. ^ "Poema de Parménides: sobre la naturaleza" (PDF) . Consultado el 18 de marzo de 2023 .
  14. ^ "Poema de Parménides" (PDF) . Consultado el 18 de marzo de 2023 .
  15. ^ Bertrand Russell (1946). Historia de la Filosofía Occidental . Londres: Routledge. pag. 75.ISBN _ 978-0415325059.
  16. ^ Berryman, Sylvia, Demócritus, Enciclopedia de Filosofía de Stanford (edición de otoño de 2008), Edward N. Zalta (ed.)
  17. Paul Tannery (1887), Pour l'histoire de la science Hellène (París) y JE Raven (1948), Pythagoreans and Eleatics (Cambridge: Cambridge University Press), son los principales defensores de este punto de vista.
  18. ^ Gregory Vlastos y Daniel W. Graham (1996), Estudios de filosofía griega: los presocráticos (Princeton: Princeton University Press), 257.
  19. ^ Jonathan Barnes (1982), The Presocratic Philosophers (Londres: Routledge), 232–33.
  20. ^ "Platón, Timeo, sección 68b". www.perseus.tufts.edu . Consultado el 27 de julio de 2022 .
  21. ^ Lloyd 1970, páginas 74–77
  22. ^ Cornford, Francis Macdonald (1957). La cosmología de Platón: el Timeo de Platón . Nueva York: Liberal Arts Press. págs. 210–239. ISBN 978-0-87220-386-0.
  23. ^ Lloyd 1968, p.165
  24. ^ Lloyd 1970, p108-109, [1] "... no tiene sentido hablar de que los griegos no utilizaron el método experimental, ya que era impracticable o bastante imposible idear experimentos que resolvieran los problemas en cuestión. "
  25. ^ Lloyd 1973, páginas 25-6.
  26. ^ Thomas, McEvilley (2002). La forma del pensamiento antiguo: estudios comparativos de las filosofías griega e india . Nueva York: Allworth Press. ISBN 1581152035. OCLC  48013687.
  27. ^ Amiya Kumar Bagchi; Amita Chatterjee, eds. (2014). Marxismo: con y más allá de Marx. Londres. ISBN 978-1-317-56176-7. OCLC  910847914.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  28. ^ Gangopadhyaya, Mrinalkanti (1981). Atomismo indio: historia y fuentes . Atlantic Highlands, Nueva Jersey: Humanities Press. ISBN 978-0-391-02177-8. OCLC  10916778.
  29. ^ Iannone, A. Pablo (2001). Diccionario de Filosofía Mundial. Rutledge. págs.83, 356. ISBN 978-0-415-17995-9. OCLC  44541769.[ enlace muerto permanente ]
  30. ^ (Radhakrishnan y Moore 1957, págs. 227-249)
  31. ^ John M. Koller (1977), Escepticismo en el pensamiento indio temprano, filosofía de Oriente y Occidente , 27 (2): 155-164
  32. ^ Dale Riepe (1996), Tradición naturalista en el pensamiento indio , Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120812932 , páginas 53-58 
  33. ^ Ramkrishna Bhattacharya (2013), El texto base y sus comentarios: problema de representar y comprender el Charvaka / Lokayata, Argumento: Revista filosófica bianual, número 1, volumen 3, páginas 133-150
  34. ^ Thomas McEvilley, La forma del pensamiento antiguo: estudios comparativos de las filosofías griega e india , Allwarth Press, 2002, págs. 317–321, ISBN 1-58115-203-5
  35. ^ Richard King, Filosofía india: una introducción al pensamiento hindú y budista, Edinburgh University Press, 1999, ISBN 0-7486-0954-7 , páginas 105-107. 
  36. ^ Will Durant escribió en Our Oriental Heritage (2011): "Dos sistemas de pensamiento indio proponen teorías físicas sugestivamente similares a las de Grecia. Kanada , fundador de la filosofía Vaisheshika , sostuvo que el mundo estaba compuesto de átomos de tantos tipos como el Varios elementos se acercaron más a Demócrito al enseñar que todos los átomos eran del mismo tipo y producían diferentes efectos mediante diversos modos de combinación. Los Vaisheshika creían que la luz y el calor eran variedades de la misma sustancia; Udayana enseñaba que todo calor proviene del sol. ; y Vachaspati , como Newton, interpretó la luz como compuesta de partículas diminutas emitidas por sustancias y que impactan en el ojo. [ página necesaria ]
  37. ^ Jeremy D. Popkin (ed.), Los legados de Richard Popkin (2008), p.53
  38. ^ Berryman, Sylvia (2022), "Atomismo antiguo", en Zalta, Edward N.; Nodelman, Uri (eds.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de invierno de 2022), Metaphysics Research Lab, Universidad de Stanford , consultado el 6 de octubre de 2023.
  39. ^ Doctrinas principales: Epicuro - Cita n.° 39.
  40. ^ Gillispie, CC (1960). El borde de la objetividad: un ensayo sobre la historia de las ideas científicas. Prensa de la Universidad de Princeton. págs. 97–98.
  41. ^ Middleton, NOSOTROS Knowles. (1964). La historia del barómetro. Baltimore, prensa de Johns Hopkins. pag. 4.
  42. ^ Middleton, NOSOTROS Knowles. (1964). La historia del barómetro. Baltimore, prensa de Johns Hopkins. pag. 5.
  43. ^ Oliver Leaman, Conceptos clave de la filosofía oriental. Routledge, ISBN 978-0415173629 , 1999, página 269. 
  44. ^ Basham, AL (1951). Historia y doctrinas de los Ājīvikas (2ª ed.). Delhi, India: Moltilal Banarsidass (Reimpresión: 2002). págs. 262-270. ISBN 81-208-1204-2.
  45. ^ Jeaneane D. Fowler (2002). Perspectivas de la realidad: una introducción a la filosofía del hinduismo . Prensa académica de Sussex. pag. 99.ISBN _ 978-1-898723-93-6.
  46. ^ "Los sutras Vaisesika de Canadá. Traducido por Nandalal Sinha" Texto completo en archive.org
  47. ^ Riepe, Dale Maurice (1961). Tradición naturalista en el pensamiento indio . Motilal Banarsidass (Reimpresión 1996). págs. 227-229. ISBN 978-81-208-1293-2.
  48. ^ Kak, S. 'Materia y mente: El Vaisheshika Sutra de Canadá' (2016), Mount Meru Publishing, Mississauga, Ontario, ISBN 978-1-988207-13-1
  49. ^ "Los budistas negaban por completo la existencia de materia sustancial. El movimiento consiste para ellos en momentos, es un movimiento entrecortado, destellos momentáneos de una corriente de energía... "Todo es evanescente",... dice el budista, porque allí No es una tontería... Ambos sistemas [Sānkhya y más tarde el budismo indio] comparten en común una tendencia a llevar el análisis de la Existencia hasta sus elementos más ínfimos y últimos, que se imaginan como cualidades absolutas, o cosas que poseen sólo una cualidad única. "cualidades" (guna-dharma) en ambos sistemas en el sentido de cualidades absolutas, una especie de energías atómicas o intraatómicas de las que se componen las cosas empíricas. Ambos sistemas, por tanto, coinciden en negar la realidad objetiva de las cosas empíricas. las categorías de Sustancia y Cualidad,... y de la relación de Inferencia que las une. En la filosofía Sānkhya no existe una existencia separada de cualidades. Lo que llamamos calidad no es más que una manifestación particular de una entidad sutil. A cada nueva unidad de cualidad Corresponde un cuanto sutil de materia que se llama guna "cualidad", pero representa una entidad sustantiva sutil. Lo mismo se aplica al budismo temprano, donde todas las cualidades son sustantivas... o, más precisamente, entidades dinámicas, aunque también se les llama dharmas ("cualidades")." Stcherbatsky (1962 [1930]). Vol. 1. p. 19 .
  50. ^ Abhidhammattha-sangaha, Britannica Online (1998, 2005).
  51. ^ Shankman, Richard (2008), La experiencia del Samadhi: una exploración en profundidad de la meditación budista, Shambhala, p. 178
  52. ^ Saeed, Abdullah (2006). Pensamiento islámico: una introducción . Rutledge. pag. 95.ISBN _ 978-0415364096.
  53. ^ Michael Marmura (1976). "Dios y su creación: dos visiones islámicas medievales" . En RM Savory (ed.). Introducción a la civilización islámica . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 49. Atomismo islámico indio griego.
  54. ^ Alberuni, Abu Al-Rahain Muhammad Ibn Ahmad (2015) [1910]. Sachau, Edward C. (y traducción) (ed.). La India de Alberuni [La Indika de Alberuni] (PDF) (edición facsímil de reimpresión). Elección del académico [Kegan Paul, Trench, Trübner and Co.] p. xxxiii. ISBN 978-1-297-45719-7.
  55. ^ Pinos Shlomo (1986). Estudios en versiones árabes de textos griegos y en ciencia medieval . vol. 2. Editores brillantes . págs. 355–6. ISBN 978-965-223-626-5.
  56. ^ John Emery Murdoch; Christoph Herbert Lüthy; William Royall Newman (1 de enero de 2001). "La tradición medieval y renacentista de Minima Naturalia". Teorías de la materia corpuscular de finales de la Edad Media y principios de la Edad Moderna . RODABALLO. págs. 91-133. ISBN 978-90-04-11516-3.
  57. ^ Alan Chalmers (4 de junio de 2009). El átomo del científico y la piedra filosofal: cómo la ciencia triunfó y la filosofía no logró adquirir conocimiento sobre los átomos. Saltador. págs. 75–96. ISBN 978-90-481-2362-9.
  58. ^ Kargon 1966 [ página necesaria ]
  59. ^ Marmura, 1973-1974
  60. ^ The Mechanical Philosophy Archivado el 11 de junio de 2008 en Wayback Machine - 'atomismo' moderno temprano ("corpuscularismo" como se lo conocía)
  61. ^ Galileo 1957, pag. 273-4.
  62. ^ Galileo 1957, pag. 274.
  63. ^ Galileo 1957, pag. 276.
  64. ^ Descartes, R. (2008) [1644]. Bennett, J. (ed.). Principios de Filosofía (PDF) . Parte II, § 4.
  65. ^ Rüdenberg, Klaus; Schwarz, WH Eugen (2013). "Tres milenios de átomos y moléculas". Pioneros de la Química Cuántica . Serie de simposios de la ACS. vol. 1122, págs. 1–45. doi :10.1021/bk-2013-1122.ch001. ISBN 9780841227163.
  66. ^ The Mechanical Philosophy Archivado el 11 de junio de 2008 en Wayback Machine - 'atomismo' moderno temprano ("corpuscularismo" como se lo conocía)
  67. ^ William R. Newman, “La importancia del 'atomismo químico'”, en Edith Sylla y WR Newman, eds., Evidencia e interpretación: estudios sobre ciencia y medicina tempranas en honor a John E. Murdoch (Leiden: Brill, 2009) , págs. 248-264 y Newman, Átomos y alquimia: química y los orígenes experimentales de la revolución científica (Chicago: University of Chicago Press, 2006)
  68. ^ Palanca, Trevor, H. (2001). Transformando la materia: una historia de la química desde la alquimia hasta la Buckyball . Prensa de la Universidad Johns Hopkins. ISBN 978-0-8018-6610-4.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  69. ^ Corpuscularismo - Diccionario filosófico
  70. ^ Whyte, Lancelot , Ensayo sobre el atomismo, 1961, p.54
  71. ^ Dalton, Juan (1808). Un nuevo sistema de filosofía química. Londres. ISBN 978-1-153-05671-7. Consultado el 8 de julio de 2008 .
  72. ^ "Un nuevo sistema de filosofía química". Archivado desde el original el 2 de agosto de 2003 . Consultado el 28 de julio de 2003 .
  73. ^ Brock 1967, pág.1
  74. ^ Davy, J. (ed.). Obras completas de Sir Humphry Davy . Bart. pag. 93 vol 8.
  75. ^ Brodie, señor Benjamín Collins (1866). Transacciones filosóficas de la Royal Society . págs. 781–859 vol I56.
  76. ^ Brock 1967, p.12
  77. ^ Brock 1967, p.15

Referencias

enlaces externos