John Dalton

[2]​ Durante sus años en Kendal, Dalton colaboró en el almanaque Gentlemen's and Ladies' Diaries remitiendo soluciones a problemas y preguntas y en 1787, comenzó a redactar un diario meteorológico en el que, durante los siguientes 57 años, anotó más de 200 000 observaciones.Era la primera vez en la que no solo se describía el hecho de la falta de percepción del color en algunas personas, sino que también se daba una explicación causal al fenómeno.Esta ceguera a ciertos colores dificultó en ocasiones su trabajo científico, especialmente en el laboratorio, donde confundía los frascos de reactivos.Sin embargo, esto no le impedía defender ideas con firmeza en sus escritos.Otra muestra de esta ceguera que le acompañó toda su vida ocurrió en 1832, cuando fue a conocer al rey Guillermo IV y lució una vestimenta académica escarlata (rojo), un color nada habitual para un hombre de su discreción.Estos cuatro artículos fueron publicados en las Memorias de la «Lit & Phil» correspondientes a 1802.Aquí dice: Dalton fue el primero en publicar una tabla de pesos atómicos relativos.Dalton no proporciona ninguna indicación en este primer artículo de cómo había realizado sus cálculos.En su obra Un nuevo sistema de filosofía química (1808) los compuestos fueron enumerados como binarios, ternarios, cuaternarios, etc, en función del número de átomos que el compuesto tenía en su forma más simple, la forma empírica.Sin duda, la convicción de que los átomos no se pueden subdividir, crear, o dividirse en partículas más pequeñas cuando se combinan, separan o reorganizan en las reacciones químicas es incompatible con la existencia de la fusión nuclear y la fisión nuclear, pero estos procesos son reacciones nucleares y no reacciones químicas.A pesar de todo, Dalton había creado una teoría enormemente potente y fructífera.
Dalton por Thomas Phillips , National Portrait Gallery , Londres (1835).
Dalton con gafas, retratado por Charles Turner en 1834
Varios átomos y moléculas representadas en el libro de Dalton titulado A New System of Chemical Philosophy (1808).