stringtranslate.com

latín clásico

El latín clásico es la forma de latín literario reconocida como estándar literario por los escritores de finales de la República Romana y principios del Imperio Romano . Se utilizó desde el 75 a. C. [ se necesita aclaración ] hasta el siglo III d. C., cuando se desarrolló en el latín tardío . En algunos períodos posteriores, el primero se consideró un latín bueno o apropiado; este último como degradado, degenerado o corrupto. Ahora se entiende que la palabra latín significa por defecto "latín clásico"; por ejemplo, los libros de texto de latín modernos enseñan casi exclusivamente latín clásico.

Cicerón y sus contemporáneos de la última república se referían a la lengua latina, a diferencia de otras lenguas como el griego, como lingua latina o sermo latinus . Distinguieron la lengua vernácula común , sin embargo, como latín vulgar ( sermo vulgaris y sermo vulgi ), en contraste con el registro superior al que llamaron latinitas , a veces traducido como "latinidad". [nota 1] Latinitas también se llamaba sermo familiaris ("discurso de las buenas familias"), sermo urbanus ("discurso de la ciudad") y, en casos raros, sermo nobilis ("discurso noble"). Además del sustantivo Latinitas , se hacía referencia a él con el adverbio latine ("en (buen) latín", literalmente "latinly") o su comparativo latinius ("en mejor latín", literalmente "más latín").

La latinitas era hablada y escrita. Era el idioma que se enseñaba en las escuelas. Por lo tanto, se le aplicaban reglas prescriptivas y, cuando se tomaban en consideración temas especiales como poesía o retórica , se aplicaban reglas adicionales. Dado que la latinitas hablada se ha extinguido (a favor de registros posteriores), las reglas de los textos politus (pulidos) pueden dar la apariencia de una lengua artificial. Sin embargo, la latinitas era una forma de sermo (lengua hablada) y, como tal, conserva la espontaneidad. Ningún texto de autores latinos clásicos se destaca por el tipo de rigidez que evidencia el arte estilizado, con la excepción de abreviaturas repetitivas y frases comunes que se encuentran en las inscripciones.

Los estándares, autores y manuales del período del latín clásico formaron el modelo para la lengua enseñada y utilizada en períodos posteriores en toda Europa y más allá. Si bien el latín utilizado en diferentes períodos se desvió del latín "clásico", periódicamente se hicieron esfuerzos para reaprender y reaplicar los modelos del período clásico, por ejemplo por Alcuino durante el reinado de Carlomagno , y más tarde durante el Renacimiento , produciendo la forma altamente clasicista. del latín ahora conocido como neolatino .

Construcciones filológicas

Clásico

El "buen latín" en filología se conoce como literatura latina "clásica" . El término se refiere a la relevancia canónica de las obras literarias escritas en latín a finales de la República Romana y de principios al medio Imperio Romano . "[E]s decir, el de pertenecer a un grupo exclusivo de autores (u obras) que eran considerados emblemáticos de un determinado género." [1] El término classicus (masculino plural classici ) fue ideado por los romanos para traducir del griego ἐγκριθέντες (encrithentes), y "selecto", que se refiere a autores que escribieron en una forma de griego que se consideraba modelo. Antes de eso, el término classis , además de flota naval, era una clase social en una de las divisiones diacrónicas de la sociedad romana de acuerdo con la propiedad según la constitución romana. [2] La palabra es una transliteración del griego κλῆσις (clēsis, o "llamado") utilizada para clasificar a los reclutas del ejército por propiedad de primera a quinta clase.

Classicus se refiere a aquellos en prima classis ("primera clase"), como los autores de obras pulidas de Latinitas , o sermo urbanus . Contiene matices de lo certificado y lo auténtico, o testis classicus ("testigo fiable"). Fue bajo esta construcción que Marco Cornelio Fronto (un abogado y profesor de lengua africano - romano ) utilizó scriptores classici ("autores de primera clase" o "confiables") en el siglo II d.C. Sus obras fueron vistas como modelos de buen latín. [3] Esta es la primera referencia conocida (posiblemente innovada durante este tiempo) al latín clásico aplicado por autores, evidenciada en el lenguaje auténtico de sus obras. [4]

Canónico

David Ruhnken

Imitando a los gramáticos griegos, romanos como Quintiliano elaboraron listas denominadas índices u ordines modeladas a partir de las creadas por los griegos, que fueron llamadas pinakes . Las listas griegas se consideraban clásicas o recepti scriptores ("escritores selectos"). Aulo Gelio incluye autores como Plauto , que son considerados escritores del latín antiguo y no estrictamente del período del latín clásico. Los romanos clásicos distinguían el latín antiguo como prisca Latinitas y no como sermo vulgaris . La obra de cada autor en las listas romanas se consideraba equivalente a una en las griegas. Por ejemplo, Ennio era el Homero latino , Eneida era el equivalente de la Ilíada , etc. Las listas de autores clásicos llegaban hasta donde llegaron los gramáticos romanos en el desarrollo de una filología . El tema permaneció en ese punto mientras el interés por los classici scriptores decayó en el período medieval cuando la mejor forma del idioma cedió al latín medieval , inferior a los estándares clásicos.

El Renacimiento vio un renacimiento de la cultura romana y, con él, el regreso del latín clásico ("el mejor"). Art Poétique (1548) de Thomas Sébillet , "les bons et classiques poètes françois", se refiere a Jean de Meun y Alain Chartier , quienes realizaron la primera aplicación moderna de las palabras. [ cita necesaria ] Según el Diccionario colegiado de Merriam Webster , el término clásico (de classicus) ingresó al inglés moderno en 1599, unos 50 años después de su reintroducción en el continente. En el Diálogo del gobernador William Bradford (1648), se refirió a los sínodos de una iglesia separatista como "reuniones clásicas", definidas por reuniones entre "jóvenes" de Nueva Inglaterra y "hombres antiguos" de Holanda e Inglaterra. [5] En 1715 se publicó el Diccionario geográfico clásico de Laurence Echard . [6] En 1736, el Thesaurus Linguae Latinae Compendarius de Robert Ainsworth convirtió palabras y expresiones inglesas en "latín clásico y adecuado". [7] En 1768, la Historia crítica de los oradores griegos de David Ruhnken reformuló la visión moldeada de lo clásico aplicando la palabra "canon" a los pinakes de los oradores después del canon bíblico , o lista de libros auténticos de la Biblia. Al hacerlo, Ruhnken tenía en mente el catecismo secular. [8]

Edades del latín

Wilhelm Segismundo Teuffel

En 1870, Geschichte der Römischen Literatur ( Una historia de la literatura romana ) de Wilhelm Segismund Teuffel definió la noción filológica del latín clásico a través de una tipología similar a las Edades del Hombre , estableciendo las Edades de Oro y Plata del latín clásico. Wilhem Wagner, que publicó la obra de Teuffel en alemán, también produjo una traducción al inglés que publicó en 1873. La clasificación de Teuffel, todavía en uso hoy (con modificaciones), agrupa a los autores latinos clásicos en períodos definidos por acontecimientos políticos más que por estilo.

Teuffel publicó otras ediciones, pero la traducción al inglés de Una historia de la literatura romana obtuvo un éxito inmediato.

En 1877, Charles Thomas Cruttwell produjo una obra similar en inglés. En su prefacio, Cruttwell señala "la admirable historia de Teuffel, sin la cual muchos capítulos de la presente obra no podrían haber alcanzado su plenitud". También le da crédito a Wagner.

Cruttwell adopta los períodos de tiempo que se encuentran en la obra de Teuffel, pero presenta un análisis detallado del estilo, mientras que Teuffel estaba más preocupado por la historia. Al igual que Teuffel, Cruttwell encontró problemas al intentar condensar los voluminosos detalles de los períodos de tiempo en un esfuerzo por capturar el significado de las fases que se encuentran en sus diversos estilos de escritura. Al igual que Teuffel, tiene problemas para encontrar un nombre para el primero de los tres períodos (la actual fase del latín antiguo ), llamándolo "de Livio a Sila ". Dice que el lenguaje "está marcado por la inmadurez del arte y del lenguaje, por una imitación vigorosa pero indisciplinada de los modelos poéticos griegos, y en prosa por un estilo seco y sentencioso, que gradualmente da paso a una fuerza clara y fluida..." Estos resúmenes tienen poco significado para quienes no están bien versados ​​en la literatura latina. De hecho, Cruttwell admite: "Los antiguos, de hecho, vieron una diferencia entre Ennius , Pacuvio y Accius , pero puede cuestionarse si el avance sería perceptible por nosotros".

Con el tiempo, algunas de las ideas de Cruttwell se establecen en la filología latina. Si bien elogia la aplicación de reglas al latín clásico (más intensamente en la Edad de Oro), dice: "Sin embargo, al ganar precisión, el latín clásico sufrió una pérdida grave. Se cultivó como algo distinto de un lenguaje natural... La espontaneidad, por lo tanto, se convirtió en imposible y pronto también cesó la invención... En cierto sentido, por lo tanto, el latín fue estudiado como una lengua muerta, cuando aún era una lengua viva." [9]

También resulta problemático en el esquema de Teuffel su adecuación al concepto de latín clásico. Cruttwell aborda la cuestión alterando el concepto de lo clásico. El "mejor" latín se define como el latín "dorado", el segundo de los tres períodos. Los otros dos períodos (considerados "clásicos") quedan en el aire. Al asignar el término "preclásico" al latín antiguo e implicarlo al latín posclásico (o posagostino) y plateado, Cruttwell se dio cuenta de que su construcción no estaba de acuerdo con el uso y las afirmaciones antiguas: "[E]l epíteto clásico muchos se limitan a los autores que escribieron en él [latín dorado]. Sin embargo, es mejor no limitar innecesariamente la esfera del clasicismo; excluir a Terencio , por un lado, o a Tácito y Plinio, por el otro, tendría un sabor artificial. restricción más que la de una clasificación natural." La contradicción persiste: Terence es, y no es, un autor clásico, según el contexto. [10]

Autores del Siglo de Oro

En la recepción de Mecenas , óleo, Stefan Bakałowicz , 1890. La visión de un artista sobre lo clásico. Mecenas conocía y entretenía a todos los literatos del Siglo de Oro, especialmente a Augusto.

La definición de Teuffel del "primer período" del latín se basó en inscripciones, fragmentos y obras literarias de los primeros autores conocidos. Aunque en un momento utiliza el término "antiguo romano", la mayoría de estos hallazgos permanecen sin nombre. Teuffel presenta el Segundo Período en su obra principal, das goldene Zeitalter der römischen Literatur ( Edad de Oro de la literatura romana ), fechada entre 671 y 767 AUC (83 a. C. - 14 d. C.), según su propio recuerdo. La época está marcada por la dictadura de Lucio Cornelio Sila Félix y la muerte del emperador Augusto . [11] [12] La traducción de Wagner de los escritos de Teuffel es la siguiente:

La edad de oro de la literatura romana es aquel período en el que se alcanzó el clímax en la perfección de la forma y, en muchos aspectos, también en el tratamiento metódico de los temas. Puede subdividirse entre generaciones, en la primera de las cuales (la época ciceroniana) culminó la prosa, mientras que la poesía se desarrolló principalmente en la época de Augusto.

La Era Ciceroniana data del 671 al 711 AUC (83 al 43 a. C.) y terminó justo después de la muerte de Marco Tulio Cicerón. La AUC de Augusto 711–67 (43 a. C. – 14 d. C.) termina con la muerte de Augusto. La Era Ciceroniana se divide aún más por el cónsulado de Cicerón en 691 AUC (63 a. C.) en una primera y una segunda mitad. Los autores se asignan a estos períodos por años de logros principales.

El Siglo de Oro ya había aparecido en la filología alemana, pero de forma menos sistemática. En una traducción de Elementos de erudición universal de Bielfeld (1770):

La Segunda Edad del Latín comenzó aproximadamente en la época de César [sus edades son diferentes a las de Teuffel] y terminó con Tiberio. Esto es lo que se llama la Era de Augusto, que fue quizás la más brillante de todas las demás, un período en el que debería parecer como si los hombres más grandes y los autores inmortales se hubieran reunido sobre la tierra para escribir el latín. lenguaje en su máxima pureza y perfección... [13] y de Tácito, su vanidad y estilo sentencioso no es el de la edad de oro... [14]

Evidentemente, Teuffel recibió ideas sobre el latín dorado y plateado de una tradición existente y las incorporó a un nuevo sistema, transformándolas como mejor le pareció.

En la introducción de Cruttwell, la Edad de Oro está fechada entre el 80 a. C. y el 14 d. C. (desde Cicerón hasta Ovidio ), lo que corresponde a los hallazgos de Teuffel. Del "Segundo Período", Cruttwell parafrasea a Teuffel diciendo que "representa la máxima excelencia en prosa y poesía". La época ciceroniana (conocida hoy como "período republicano") data del 80 al 42 a. C. y está marcada por la batalla de Filipos . Cruttwell omite la primera mitad del Ciceroniano de Teuffel y comienza la Edad de Oro durante el consulado de Cicerón en el 63 a. C., un error perpetuado en la segunda edición de Cruttwell. Probablemente se refería al 80 a. C., ya que incluye a Varrón en latín dorado. La época augusta de Teuffel es la época augusta de Cruttwell (42 a. C. - 14 d. C.).

Republicano

Marco Tulio Cicerón , en honor a quien Teuffel nombró su período ciceroniano de la Edad de Oro
Julio César

La lista de historias literarias incluye a todos los autores desde la época canónica hasta la época ciceroniana, incluso aquellos cuyas obras están fragmentadas o desaparecidas por completo. Con la excepción de unos pocos escritores importantes, como Cicerón, César, Virgilio y Catulo, los relatos antiguos de la literatura republicana elogian a juristas y oradores cuyos escritos y análisis de diversos estilos de lenguaje no pueden verificarse porque no hay registros supervivientes. Las reputaciones de Aquilius Gallus, Quintus Hortensius Hortalus , Lucius Licinius Lucullus y muchos otros que ganaron notoriedad sin obras legibles, se presumen por su asociación dentro de la Edad de Oro. Aquí se muestra una lista de autores canónicos del período cuyas obras sobrevivieron total o parcialmente:

augusta

El Siglo de Oro queda dividido por el asesinato de Julio César . En las guerras que siguieron se perdió una generación de figuras literarias republicanas. Cicerón y sus contemporáneos fueron reemplazados por una nueva generación que pasó sus años de formación bajo las viejas estructuras y se vio obligado a dejar su huella bajo la atenta mirada de un nuevo emperador. La demanda de grandes oradores había cesado, [15] pasando a centrarse en la poesía. Además del historiador Livio , los escritores más notables de la época fueron los poetas Virgilio , Horacio y Ovidio . Aunque Augusto mostró cierta tolerancia hacia los simpatizantes republicanos, exilió a Ovidio y la tolerancia imperial terminó con la continuación de la dinastía Julio-Claudia .

Los escritores de Augusto incluyen:

Autores de la Edad de Plata

El segundo emperador, Tiberio , limitó la libertad de expresión, precipitando el surgimiento del latín plateado, con su énfasis en el manierismo más que en el contenido sólido, según el modelo de Teuffel.

En su segundo volumen, Período Imperial , Teuffel inició una ligera alteración de enfoque, dejando claro que sus términos se aplicaban al latín y no sólo al período. También cambió su esquema de datación de AUC al moderno BC/AD. Aunque presenta das silberne Zeitalter der römischen Literatur (La edad de plata de la literatura romana) [16] desde la muerte de Augusto hasta la muerte de Trajano (14-117 d.C.), también menciona partes de una obra de Séneca el Viejo , a wenig Einfluss der silbernen Latinität (una ligera influencia del latín plateado). Está claro que su mentalidad había cambiado de las Edades de Oro y de Plata al Latín de Oro y Plata, para incluir también a la Latinitas , que a estas alturas debe interpretarse como latín clásico. Es posible que haya sido influenciado en ese sentido por una de sus fuentes, E. Opitz, quien en 1852 había publicado el ejemplar lexilogiae argenteae latinitatis , que incluye Silver Latinity. [17] Aunque el Primer Período de Teuffel fue equivalente al Latín Antiguo y su Segundo Período fue igual a la Edad de Oro, su Tercer Período die römische Kaiserheit abarca tanto la Edad de Plata como los siglos ahora denominados Latín Tardío , en los que las formas parecieron soltarse. desde sus cimientos y flotan libremente. Es decir, los hombres de literatura estaban confundidos acerca del significado de "buen latín". La última versión del latín clásico se conoce como latín plateado. La Edad de Plata es la primera del Período Imperial y se divide en die Zeit der julischen Dynastie ( 14-68); die Zeit der flavischen Dynastie (69–96) y die Zeit des Nerva und Trajan (96–117). Posteriormente, Teuffel pasa a un esquema de siglo: 2º, 3º, etc., hasta el 6º. Sus ediciones posteriores (que surgieron a finales del siglo XIX) dividen la Edad Imperial en partes: siglo I (Edad de Plata), siglo II (Adriano y Antoninos ) y siglos III al VI. De la Edad de Plata propiamente dicha, Teuffel señala que cualquier cosa parecida a la libertad de expresión había desaparecido con Tiberio : [18]

...la continua aprensión en la que vivían los hombres provocaba una inquieta versatilidad... La composición simple o natural se consideraba insípida; el objetivo del lenguaje era ser brillante... Por eso se vistió con abundante oropel de epigramas, figuras retóricas y términos poéticos... El manierismo suplantó al estilo, y el patetismo grandilocuente tomó el lugar del poder silencioso.

El contenido de las nuevas obras literarias era continuamente proscrito por el emperador, que exiliaba o ejecutaba a los autores existentes y desempeñaba él mismo el papel de literato (normalmente mal). Por lo tanto, los artistas se adentraron en un repertorio de gestos nuevos y deslumbrantes, que Teuffel llama "absoluta irrealidad". Cruttwell retoma este tema: [19]

La principal de estas [características] es la irrealidad, que surge de la extinción de la libertad... De ahí surgió un tono declamatorio, que se esforzaba con una exageración frígida y casi histérica por compensar el saludable estímulo que proporcionaba el contacto diario con los asuntos. La vena de la retórica artificial, la antítesis y el epigrama... debe su origen a este contentamiento forzado con una esfera poco agradable. Con la decadencia de la libertad, el gusto se hundió...

Marco Aurelio , emperador de la última generación de clasicistas y él mismo clasicista.

En opinión de Cruttwell (que no había sido expresada por Teuffel), Silver Latin era un "jardín rancio y lleno de malas hierbas", una "decadencia". [20] Cruttwell ya había denunciado lo que consideraba una pérdida de espontaneidad en el latín dorado. Teuffel consideraba la Edad de Plata como una pérdida del lenguaje natural y, por tanto, de la espontaneidad, lo que implica que se vio por última vez en la Edad de Oro. En cambio, Tiberio provocó un "repentino colapso de las letras". La idea de una decadencia había sido dominante en la sociedad inglesa desde La decadencia y caída del Imperio Romano de Edward Gibbon . Una vez más, Cruttwell evidencia cierta inquietud con sus pronunciamientos comunes: "La Historia Natural de Plinio muestra cuánto queda por hacer en campos de gran interés". La idea de Plinio como modelo no es coherente con ningún tipo de decadencia. Además, Plinio hizo su mejor trabajo bajo emperadores que fueron tan tolerantes como lo había sido Augusto. Para incluir algunos de los mejores escritos de la Edad de Plata, Cruttwell extendió el período hasta la muerte de Marco Aurelio (180 d. C.). La prosa filosófica de un buen emperador no era en modo alguno compatible ni con la visión de Teuffel sobre el lenguaje antinatural ni con la descripción de Cruttwell de una decadencia. Una vez creados estos conceptos, los dos filólogos descubrieron que no podían justificarlos por completo. Aparentemente, en la peor implicación de sus puntos de vista, no existía el latín clásico según la definición antigua, y algunos de los mejores escritos de cualquier período de la historia mundial se consideraban un lenguaje forzado, degenerado y antinatural.

La Edad de Plata proporciona las dos únicas novelas latinas que se conservan: El asno de oro de Apuleyo y Satyricon de Petronio .

Los escritores de la Edad de Plata incluyen:

De Tiberio a Trajano

César Germánico
Antiguo busto de Séneca, parte de una doble herma ( Antikensammlung Berlin )

A través de la muerte de Marco Aurelio, 180 d.C.

Bosquejo de Apuleyo

Del siglo adicional concedido por Cruttwell a Silver Latin, Teuffel dice: "El siglo II fue un período feliz para el Estado romano, el más feliz de todo el Imperio... Pero en el mundo de las letras, la lasitud y el enervamiento, que decían de la decadencia de Roma, se volvió inconfundible... su fuerte es la imitación." [21] Teuffel, sin embargo, exceptúa a los juristas; otros encuentran otras "excepciones", reformulando la visión de Teuffels. [ se necesita aclaración ]

Cambios estilísticos

El estilo del lenguaje se refiere a características repetibles del habla que son algo menos generales que las características fundamentales de una lengua. Este último proporciona unidad, permitiendo referirse a él con un único nombre. Por lo tanto, el latín antiguo, el latín clásico, el latín vulgar , etc., no se consideran idiomas diferentes, pero a todos se les conoce con el término latín . Se trata de una práctica antigua continuada por los modernos y no de una innovación filológica de los últimos tiempos. Que el latín tuviera terminaciones de casos es una característica fundamental del idioma. Si una determinada forma de habla prefiere usar preposiciones como ad , ex , de, para "a", "de" y "de" en lugar de terminaciones de casos simples, es una cuestión de estilo. El latín tiene una gran cantidad de estilos. Todos y cada uno de los autores tienen un estilo, lo que normalmente permite que los latinistas experimentados identifiquen su prosa o poesía. Los problemas en la literatura comparada han surgido cuando los estilos grupales encuentran similitudes por período, en cuyo caso se puede hablar de latín antiguo, latín plateado y latín tardío como estilos o una fase de estilos.

Los propios autores antiguos definieron por primera vez el estilo reconociendo diferentes tipos de sermo o "discurso". Al valorar el latín clásico como de "primera clase", era mejor escribir con latinitas seleccionadas por autores que estuvieran en sintonía con las lenguas literarias y de clase alta de la ciudad como un estilo estandarizado. Todo sermo que se diferenciaba de él era de un estilo diferente. Así, en retórica, Cicerón pudo definir estilos sublimes, intermedios y bajos dentro del latín clásico. San Agustín recomendaba un estilo bajo para los sermones. [22] El estilo debía definirse por la desviación en el habla de un estándar. Teuffel denominó este estándar "latín dorado".

John Edwin Sandys , quien fue una autoridad en estilo latino durante varias décadas, resume las diferencias entre el latín dorado y plateado de la siguiente manera: [23]

Silver Latin se distingue por:

Ver también

Notas

  1. ^ Cuando rara vez se usa en inglés, el término se escribe con mayúscula: Latinitas .

Referencias

Citas

  1. ^ Citroni 2006, pag. 204.
  2. ^ Citroni 2006, pag. 205.
  3. ^ Citroni 2006, pag. 206, informado en Aulus Gellius , 9.8.15.
  4. ^ Citroni 2006, pag. 207.
  5. ^ Bradford, William (1855) [1648]. "Diálogo del gobernador Bradford". En Morton, Nathaniel (ed.). Memorial de Nueva Inglaterra. Boston: Junta Congregacional de Publicaciones. pag. 330.
  6. ^ Littlefield 1904, pag. 301.
  7. ^ Ainsworth, Robert (enero de 1736). "Artículo XXX: Thesaurus Linguae Latinae Compendarius". El Estado Actual de la República de las Letras . Londres: W. Innys y R. Manby. XVII .
  8. ^ Gorak, enero (1991). La elaboración del canon moderno: génesis y crisis de una idea literaria . Londres: Athlone. pag. 51.
  9. ^ Cruttwell 1877, pag. 3.
  10. ^ Cruttwell 1877, pag. 142.
  11. ^ Teuffel 1873, pag. 216.
  12. ^ Teuffel 1873, pag. 226.
  13. ^ Bielfeld 1770, pag. 244.
  14. ^ Bielfeld 1770, pag. 345.
  15. ^ Teuffel 1873, pag. 385, "La vida pública se extinguió, todos los asuntos políticos pasaron a manos del monarca..."
  16. ^ Teuffel 1873, pag. 526.
  17. ^ Teuffel 1873, pag. 530.
  18. ^ Teuffel y Schwabe 1892, págs.
  19. ^ Cruttwell 1877, pag. 6.
  20. ^ Cruttwell 1877, pag. 341.
  21. ^ Teuffel y Schwabe 1892, pag. 192.
  22. ^ Auerbach, Erich (1965) [1958]. La lengua literaria y su público en la Baja Antigüedad latina y en la Edad Media . Serie Bollingen LXXIV. Traducido por Mannheim, Ralph. Libros Panteón . pag. 33.
  23. ^ Sandys, John Edwin (1921). Un compañero de estudios latinos editado para los síndicos de la editorial universitaria (3ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 824–26.
  24. ^ Suetonio, Claudio, 24.1.

fuentes generales

Otras lecturas

enlaces externos