stringtranslate.com

Orgasmo

Frenesí de exaltación (1894) de Władysław Podkowiński

El orgasmo (del griego ὀργασμός , orgasmos ; "excitación, hinchazón") o clímax sexual (o simplemente clímax ) es la descarga repentina de excitación sexual acumulada durante el ciclo de respuesta sexual , que resulta en contracciones musculares rítmicas e involuntarias en la región pélvica caracterizadas por placer. [1] [2] Experimentados por hombres y mujeres, los orgasmos están controlados por el sistema nervioso involuntario o autónomo . Suelen asociarse con acciones involuntarias, incluidos espasmos musculares en múltiples áreas del cuerpo, una sensación de euforia general y, frecuentemente, movimientos corporales y vocalizaciones. [2] El período posterior al orgasmo (conocido como fase de resolución ) suele ser una experiencia relajante, atribuida a la liberación de las neurohormonas oxitocina y prolactina , así como de endorfinas (o " morfina endógena "). [3]

Los orgasmos humanos suelen ser el resultado de la estimulación sexual física del pene en los hombres (normalmente acompañada de eyaculación ) y del clítoris en las mujeres. [2] [4] [5] La estimulación sexual puede realizarse mediante la práctica personal ( masturbación ) o con una pareja sexual ( sexo con penetración , sexo sin penetración u otra actividad sexual ). Sin embargo, no es un requisito ya que existen posibilidades de alcanzar el orgasmo sin estimulación física a través de medios psicológicos. [6]

Los efectos sobre la salud que rodean el orgasmo humano son diversos. Hay muchas respuestas fisiológicas durante la actividad sexual, incluido un estado de relajación creado por la prolactina, así como cambios en el sistema nervioso central , como una disminución temporal de la actividad metabólica de grandes partes de la corteza cerebral mientras no hay cambios o un aumento metabólico. actividad en las áreas límbicas (es decir, "limítrofes") del cerebro. [7] También existe una amplia gama de disfunciones sexuales , como la anorgasmia . Estos efectos afectan las visiones culturales del orgasmo, como las creencias de que el orgasmo y su frecuencia o consistencia son importantes o irrelevantes para la satisfacción en una relación sexual, [8] y las teorías sobre las funciones biológicas y evolutivas del orgasmo. [9] [10]

Definiciones

En un contexto clínico, el orgasmo suele definirse estrictamente por las contracciones musculares involucradas durante la actividad sexual, junto con los patrones característicos de cambio en la frecuencia cardíaca, la presión arterial y, a menudo, la frecuencia y profundidad de la respiración. [11] Esto se clasifica como la descarga repentina de la tensión sexual acumulada durante el ciclo de respuesta sexual, lo que resulta en contracciones musculares rítmicas en la región pélvica. [1] [2] Sin embargo, las definiciones de orgasmo varían y existe la sensación de que no hay consenso sobre cómo clasificarlo consistentemente. [12] En la revista Clinical Psychology Review se enumeran al menos veintiséis definiciones de orgasmo . [13]

Existe cierto debate sobre si ciertos tipos de sensaciones sexuales deben clasificarse con precisión como orgasmos, incluidos los orgasmos femeninos causados ​​únicamente por la estimulación del punto G y la demostración de orgasmos prolongados o continuos que duran varios minutos o incluso una hora. [14] La pregunta se centra en la definición clínica de orgasmo, pero esta forma de verlo es meramente fisiológica, mientras que también existen definiciones psicológicas, endocrinológicas y neurológicas del orgasmo. [12] [13] [15] En estos y casos similares, las sensaciones experimentadas son subjetivas y no necesariamente implican las contracciones involuntarias características del orgasmo. Sin embargo, las sensaciones en ambos sexos son extremadamente placenteras y a menudo se sienten en todo el cuerpo, provocando un estado mental que a menudo se describe como trascendental, y con vasocongestión y placer asociado comparable al de un orgasmo de plena contracción. Por ejemplo, los hallazgos modernos respaldan la distinción entre eyaculación y orgasmo masculino. [2] [13] Por esta razón, hay opiniones de ambos lados sobre si estos pueden definirse con precisión como orgasmos. [15]

Alcanzar el orgasmo

Los orgasmos se pueden lograr durante una variedad de actividades, incluido el sexo vaginal , anal , oral , manual , sin penetración o la masturbación. También se pueden conseguir mediante el uso de algún juguete sexual , como un sensual vibrador o una electroestimulación erótica . Es más raro alcanzar el orgasmo mediante la estimulación de los pezones u otras zonas erógenas . [16] [17] Los orgasmos múltiples también son posibles, especialmente en mujeres, pero también son poco comunes. [2] [18] Los orgasmos múltiples son orgasmos que ocurren con un corto período de diferencia entre sí. [18]

Además de la estimulación física, el orgasmo se puede lograr únicamente mediante la excitación psicológica, como durante el sueño ( emisión nocturna para hombres o mujeres) [13] [15] [19] o mediante un orgasmo forzado . El orgasmo únicamente mediante estimulación psicológica se informó por primera vez entre personas con lesión de la médula espinal . [19] Aunque la función sexual y la sexualidad después de una lesión de la médula espinal a menudo se ven afectadas, esta lesión no priva a uno de los sentimientos sexuales como la excitación sexual y los deseos eróticos. [19]

La literatura científica se centra significativamente más en la psicología del orgasmo femenino que en la psicología del orgasmo masculino, lo que "parece reflejar la suposición de que el orgasmo femenino es psicológicamente más complejo que el orgasmo masculino", pero "la limitada evidencia empírica disponible sugiere que el orgasmo masculino "Y el orgasmo femenino puede tener más similitudes que diferencias. En un estudio controlado realizado por Vance y Wagner (1976), evaluadores independientes no pudieron diferenciar las descripciones escritas de las experiencias de orgasmo masculino versus femenino". [15]

Hembras

Factores y variabilidades orgásmicas.

En las mujeres, la forma más común de alcanzar el orgasmo es mediante la estimulación sexual directa del clítoris (es decir, una fricción digital , oral u otra fricción concentrada constante contra las partes externas del clítoris). Las estadísticas generales indican que entre el 70 y el 80 por ciento de las mujeres necesitan estimulación directa del clítoris para alcanzar el orgasmo, [2] [20] [21] aunque la estimulación indirecta del clítoris (por ejemplo, mediante penetración vaginal ) también puede ser suficiente. [5] [22] La Clínica Mayo declaró: "Los orgasmos varían en intensidad y las mujeres varían en la frecuencia de sus orgasmos y la cantidad de estimulación necesaria para desencadenar un orgasmo". [23] Los orgasmos del clítoris son más fáciles de lograr porque el glande del clítoris , o el clítoris en su conjunto, tiene más de 8.000 terminaciones nerviosas sensoriales , que son tantas (o más en algunos casos) terminaciones nerviosas como las que están presentes en el pene humano. o glande del pene . [24] [25] [26] Como el clítoris es homólogo al pene, es equivalente en su capacidad para recibir estimulación sexual. [27] [28]

Órganos y tejidos implicados en desencadenar el orgasmo femenino.

Una idea errónea, especialmente en publicaciones de investigación más antiguas, es que la vagina es completamente insensible. [29] En realidad, hay áreas en la pared vaginal anterior y entre la unión superior de los labios menores y la uretra que son especialmente sensibles. [30] Con respecto a la densidad específica de las terminaciones nerviosas, mientras que el área comúnmente descrita como punto G puede producir un orgasmo, [2] [31] y la esponja uretral , un área en la que se puede encontrar el punto G, corre a lo largo del "techo" de la vagina y puede crear sensaciones placenteras cuando se estimula, el placer sexual intenso (incluido el orgasmo) procedente de la estimulación vaginal es ocasional o ausente porque la vagina tiene significativamente menos terminaciones nerviosas que el clítoris. [4] [32] [33] La mayor concentración de terminaciones nerviosas vaginales se encuentra en el tercio inferior (cerca de la entrada) de la vagina. [2] [4] [34] [35]

La educadora sexual Rebecca Chalker afirma que sólo una parte del clítoris, la esponja uretral, está en contacto con el pene, los dedos o un consolador en la vagina. [36] Hite y Chalker afirman que la punta del clítoris y los labios internos, que también son muy sensibles, no reciben estimulación directa durante el coito con penetración. [36] [37] Debido a esto, algunas parejas pueden utilizar la mujer en la posición superior o la técnica de alineación coital para maximizar la estimulación del clítoris. [38] [39] Para algunas mujeres, el clítoris es muy sensible después del clímax, lo que hace que la estimulación adicional sea inicialmente dolorosa. [40]

Masters y Johnson argumentaron que todas las mujeres tienen potencialmente múltiples orgasmos, pero que los hombres con múltiples orgasmos son raros, y afirmaron que "la mujer es capaz de regresar rápidamente al orgasmo inmediatamente después de una experiencia orgásmica, si se la reestimula antes de que las tensiones hayan caído por debajo de la fase de meseta". niveles de respuesta". [41] Aunque generalmente se informa que las mujeres no experimentan un período refractario y, por lo tanto, pueden experimentar un orgasmo adicional, o orgasmos múltiples, poco después del primero, [2] [42] algunas fuentes afirman que tanto hombres como mujeres experimentan un período refractario. porque las mujeres también pueden experimentar un período después del orgasmo en el que una mayor estimulación sexual no produce excitación. [43] [44] Después del orgasmo inicial, los orgasmos posteriores para las mujeres pueden ser más fuertes o más placenteros a medida que se acumula la estimulación. [40]

Categorías clítoris y vaginales.

Las discusiones sobre el orgasmo femenino se complican porque los orgasmos femeninos generalmente se dividen en dos categorías: orgasmo del clítoris y orgasmo vaginal (o del punto G). [15] [35] En 1973, Irving Singer teorizó que hay tres tipos de orgasmos femeninos; los clasificó como vulvares , uterinos y mixtos, pero como era filósofo, "estas categorías se generaron a partir de descripciones del orgasmo en la literatura más que en estudios de laboratorio". [2] En 1982, Ladas, Whipple y Perry también propusieron tres categorías: el tipo tenting (derivado de la estimulación del clítoris), el tipo A-frame (derivado de la estimulación del punto G) y el tipo combinado (derivado de la estimulación del clítoris y G). -estimulación puntual). [45] En 1999, Whipple y Komisaruk propusieron que la estimulación del cuello uterino pudiera causar un cuarto tipo de orgasmo femenino. [45]

Los orgasmos femeninos por medios distintos de la estimulación del clítoris o la vagina/punto G son menos frecuentes en la literatura científica [15] y la mayoría de los científicos sostienen que no se debe hacer distinción entre "tipos" de orgasmo femenino. [35] Esta distinción comenzó con Sigmund Freud , quien postuló el concepto de "orgasmo vaginal" como algo separado del orgasmo del clítoris. En 1905, Freud afirmó que los orgasmos del clítoris son puramente un fenómeno adolescente y que al llegar a la pubertad, la respuesta adecuada de las mujeres maduras es un cambio a orgasmos vaginales, es decir, orgasmos sin ninguna estimulación del clítoris. Si bien Freud no proporcionó evidencia de esta suposición básica, las consecuencias de esta teoría fueron considerables. Muchas mujeres se sentían inadecuadas cuando no podían alcanzar el orgasmo sólo mediante el coito vaginal, lo que implicaba poca o ninguna estimulación del clítoris, ya que la teoría de Freud hacía del coito peneano-vaginal el componente central de la satisfacción sexual de las mujeres. [46] [47] [48] [49]

Las primeras encuestas nacionales importantes sobre el comportamiento sexual en Estados Unidos fueron los Informes Kinsey . [50] Alfred Kinsey fue el primer investigador en criticar duramente las ideas de Freud sobre la sexualidad femenina y el orgasmo cuando, a través de sus entrevistas con miles de mujeres, [50] Kinsey descubrió que la mayoría de las mujeres que encuestó no podían tener orgasmos vaginales. [47] "Criticó a Freud y otros teóricos por proyectar constructos masculinos de la sexualidad sobre las mujeres" y "consideró el clítoris como el principal centro de la respuesta sexual" y la vagina como "relativamente sin importancia" para la satisfacción sexual, transmitiendo que "pocas mujeres insertaban dedos u objetos en sus vaginas cuando se masturbaban". Él "concluyó que la satisfacción de la penetración del pene [es] principalmente psicológica o quizás el resultado de una sensación referida". [47]

La investigación de Masters y Johnson sobre el ciclo de respuesta sexual femenina , así como la de Shere Hite , respaldaron en general los hallazgos de Kinsey sobre el orgasmo femenino. [37] [47] [51] [52] La investigación de Masters y Johnson sobre el tema se produjo en el momento del movimiento feminista de la segunda ola e inspiró a feministas como Anne Koedt , autora de El mito del orgasmo vaginal , a hablar. sobre la "falsa distinción" hecha entre orgasmos clítoris y vaginales y que la biología de la mujer no se analiza adecuadamente. [53]

Relaciones clítoris y vaginales.

Las afirmaciones de que la vagina es capaz de producir orgasmos siguen siendo objeto de debate porque, además de la baja concentración de terminaciones nerviosas de la vagina, los informes sobre la ubicación del punto G son inconsistentes: parece no existir en algunas mujeres y puede ser una extensión de otra estructura, como la glándula de Skene o el clítoris, que forma parte de la glándula de Skene. [5] [29] [33] [54] En una revisión de enero de 2012 del Journal of Sexual Medicine que examinaba años de investigación sobre la existencia del punto G, los académicos afirmaron que "[l]os informes en los medios públicos conducirían a una "Creer que el punto G es una entidad bien caracterizada capaz de proporcionar una estimulación sexual extrema, pero esto está lejos de la verdad". [33]

Masters y Johnson examinaron las posibles explicaciones del punto G, quienes fueron los primeros investigadores en determinar que las estructuras del clítoris rodean y se extienden a lo largo y dentro de los labios. Además de observar que la mayoría de sus sujetos femeninos solo podían tener orgasmos del clítoris, descubrieron que tanto el orgasmo del clítoris como el vaginal tenían las mismas etapas de respuesta física. Sobre esta base, argumentaron que la estimulación del clítoris es la fuente de ambos tipos de orgasmos, [51] [52] razonando que el clítoris se estimula durante la penetración mediante la fricción contra su capuchón; Su idea de que esto proporciona suficiente estimulación sexual al clítoris ha sido criticada por investigadores como Elisabeth Lloyd . [22]

La investigación de 2005 de la uróloga australiana Helen O'Connell indica además una conexión entre los orgasmos experimentados vaginalmente y el clítoris, lo que sugiere que el tejido del clítoris se extiende hasta la pared anterior de la vagina y que, por lo tanto, los orgasmos del clítoris y la vagina tienen el mismo origen. [5] Algunos estudios, utilizando ultrasonido médico , han encontrado evidencia fisiológica del punto G en mujeres que reportan tener orgasmos durante el coito vaginal, [31] [55] pero O'Connell sugiere que la relación interconectada del clítoris con la vagina es la Explicación fisiológica del supuesto punto G. Habiendo utilizado tecnología de resonancia magnética que le permitió notar una relación directa entre las piernas o raíces del clítoris y el tejido eréctil de los "bulbos" y cuerpos del clítoris, y la uretra distal y la vagina, afirmó que la pared vaginal es el clítoris; que al levantar la piel de las paredes laterales de la vagina se revelan los bulbos del clítoris: masas triangulares en forma de media luna de tejido eréctil. [5] O'Connell et al., que realizaron disecciones en los genitales femeninos de cadáveres y utilizaron fotografías para mapear la estructura de los nervios en el clítoris, ya eran conscientes de que el clítoris es más que sólo su glande y afirmaron en 1998 que Hay más tejido eréctil asociado con el clítoris que el que generalmente se describe en los libros de texto de anatomía. [32] [51] Llegaron a la conclusión de que algunas mujeres tienen tejidos y nervios del clítoris más extensos que otras, especialmente después de haber observado esto en cadáveres jóvenes en comparación con los de edad avanzada, [32] [51] y, por lo tanto, mientras que la mayoría de las mujeres solo pueden lograr Mientras que para otros el orgasmo se consigue mediante la estimulación directa de las partes externas del clítoris, la estimulación de los tejidos más generalizados del clítoris mediante el coito puede ser suficiente. [5]

Los investigadores franceses Odile Buisson y Pierre Foldès informaron hallazgos similares a los de O'Connell. En 2008, publicaron la primera ecografía completa en 3D mediante ultrasonido médico del clítoris estimulado, y lo volvieron a publicar en 2009 con una nueva investigación que demuestra las formas en que el tejido eréctil del clítoris se hincha y rodea la vagina, argumentando que las mujeres pueden ser capaces de lograr el orgasmo vaginal mediante la estimulación del punto G porque el clítoris altamente inervado se acerca a la pared anterior de la vagina cuando la mujer está excitada sexualmente y durante la penetración vaginal. Afirman que dado que la pared frontal de la vagina está indisolublemente ligada a las partes internas del clítoris, estimular la vagina sin activar el clítoris puede ser casi imposible. [29] [31] [56] [57] En su estudio publicado en 2009, los "planos coronales durante la contracción perineal y la penetración de los dedos demostraron una estrecha relación entre la raíz del clítoris y la pared vaginal anterior". Buisson y Foldès sugirieron "que la especial sensibilidad de la pared vaginal anterior inferior podría explicarse por la presión y el movimiento de la raíz del clítoris durante la penetración vaginal y la posterior contracción perineal". [31] [57]

Un estudio de la Universidad de Rutgers , publicado en 2011, respalda un punto G distinto y fue el primero en mapear los genitales femeninos en la porción sensorial del cerebro; [58] Los escáneres cerebrales mostraron que el cerebro registraba sensaciones distintas entre la estimulación del clítoris, el cuello uterino y la pared vaginal (donde se informa que está el punto G) cuando varias mujeres se estimulaban a sí mismas en una máquina de resonancia magnética funcional (fMRI). [58] [29] "Creo que la mayor parte de la evidencia muestra que el punto G no es una cosa en particular", afirmó Barry Komisaruk , jefe de los resultados de la investigación. "No es como decir: '¿Qué es la glándula tiroides?' El punto G es más bien algo así como la ciudad de Nueva York. Es una región, es una convergencia de muchas estructuras diferentes". [33] Al comentar sobre la investigación de Komisaruk y otros hallazgos, Emmanuele A. Jannini , profesora de endocrinología en la Universidad de Aquila en Italia, reconoció una serie de ensayos publicados en marzo de 2012 en The Journal of Sexual Medicine , que documentan evidencia de que la vagina y Los orgasmos del clítoris son fenómenos separados que activan diferentes áreas del cerebro y posiblemente sugieren diferencias psicológicas clave entre las mujeres. [29]

Otros factores e investigaciones.

La dificultad regular para alcanzar el orgasmo después de una estimulación sexual abundante, conocida como anorgasmia , es significativamente más común en mujeres que en hombres (ver más abajo). [23] Además de que la disfunción sexual es una causa de la incapacidad de las mujeres para alcanzar el orgasmo, o que la cantidad de tiempo necesario para la excitación sexual para alcanzar el orgasmo es variable y más prolongada en las mujeres que en los hombres, otros factores incluyen la falta de comunicación entre las parejas sexuales. sobre lo que se necesita para que la mujer alcance el orgasmo, sentimientos de insuficiencia sexual en cualquiera de las partes, un enfoque solo en la penetración (vaginal o no) y hombres que generalizan el desencadenante del orgasmo de las mujeres basándose en sus propias experiencias sexuales con otras mujeres. [4] [10] [20]

Los estudiosos afirman que "muchas parejas están atrapadas en la idea de que los orgasmos deben alcanzarse sólo a través del coito [sexo vaginal]" y que "[a]un la palabra juego previo sugiere que cualquier otra forma de estimulación sexual es simplemente una preparación para el 'evento principal'. '... ...Debido a que las mujeres alcanzan el orgasmo a través del coito de manera menos consistente que los hombres, es más probable que hayan fingido un orgasmo . [4] El consejero sexual Ian Kerner afirmó: "Es un mito que usar el pene es la principal forma de complacer a una mujer". Cita investigaciones que concluyen que las mujeres alcanzan el orgasmo alrededor del 25 por ciento de las veces durante el coito, en comparación con el 81 por ciento de las veces durante el sexo oral ( cunnilingus ). [59]

En el primer estudio empírico a gran escala en todo el mundo que vincula prácticas específicas con el orgasmo, publicado en el Journal of Sex Research en 2006, las variables demográficas y de historia sexual se asociaron comparativamente débilmente con el orgasmo. Se analizaron datos del Estudio Australiano sobre Salud y Relaciones, una encuesta telefónica nacional sobre comportamiento y actitudes sexuales y conocimientos sobre salud sexual realizada entre 2001 y 2002, con una muestra representativa de 19.307 australianos de entre 16 y 59 años. Las prácticas incluían "coito vaginal únicamente". (12%), estimulación vaginal + manual de los genitales del hombre y/o de la mujer (49%), y coito vaginal + manual + oral (32%)" y los "[e]ncuentros también pueden haber incluido otras prácticas. Los hombres tenían "Un orgasmo en el 95 por ciento de los encuentros y las mujeres en el 69 por ciento. Generalmente, cuantas más prácticas se realizan, mayor es la probabilidad de que una mujer tenga un orgasmo. Las mujeres tenían más probabilidades de alcanzar el orgasmo en encuentros que incluían cunnilingus". [60]

Otros estudios sugieren que las mujeres expuestas a niveles más bajos de andrógenos prenatales tienen más probabilidades de experimentar orgasmos durante el coito vaginal que otras mujeres. [10]

inducido por el ejercicio

Kinsey, en su libro de 1953 Sexual Behavior in the Human Female , afirmó que el ejercicio puede provocar placer sexual, incluido el orgasmo. [61] Una revisión realizada en 1990 sobre la respuesta sexual en sí como ejercicio, revisó la literatura y afirmó que el campo estaba poco investigado; También dijo que los estudios habían encontrado que el ejercicio aeróbico o isotónico que se asemeja a la actividad sexual o a las posiciones sexuales puede inducir el placer sexual, incluido el orgasmo. [61] Una revisión de 2007 de la relación entre la disfunción del piso pélvico y los problemas sexuales en hombres y mujeres encontró que comúnmente están relacionados y sugirió que la fisioterapia para fortalecer el piso pélvico podría ayudar a abordar los problemas sexuales, pero que no estaba lo suficientemente estudiada como para recomendar. [62] A partir de al menos 2007, el término "coregasmo" se utilizó en los medios populares para referirse al orgasmo inducido por el ejercicio [63] [64] o en el lenguaje académico denominado placer sexual inducido por el ejercicio o EISP, [65] y En una publicación del Daily Beast de 2011 se produjo una extensa discusión sobre el "yogasmo" . [63] [66] Un artículo publicado en 2012 presentó los resultados de una encuesta en línea de mujeres que habían experimentado un orgasmo u otro placer sexual durante el ejercicio. [63] [67] El artículo fue ampliamente discutido en los medios populares cuando se publicó. [68] [69] [70] [71] Los autores del artículo dijeron que aún faltaba investigación sobre la relación entre el ejercicio y la respuesta sexual. [63]

Machos

Variabilidades

En los hombres, la forma más común de alcanzar el orgasmo es mediante la estimulación sexual física del pene . [2] Esto suele ir acompañado de eyaculación , pero es posible, aunque también raro, que los hombres lleguen al orgasmo sin eyaculación (lo que se conoce como "orgasmo seco"). [18] Los niños prepúberes tienen orgasmos secos. [72] Los orgasmos secos también pueden ocurrir como resultado de la eyaculación retrógrada , [73] o hipogonadismo . [74] Los hombres también pueden eyacular sin alcanzar el orgasmo, [74] [75] lo que se conoce como eyaculación anorgásmica . [75] También pueden alcanzar el orgasmo mediante la estimulación de la próstata (ver más abajo). [2] [76]

Modelo de dos etapas

La visión tradicional del orgasmo masculino es que hay dos etapas: la emisión que acompaña al orgasmo, seguida casi instantáneamente por un período refractario . El período refractario es la fase de recuperación después del orgasmo durante la cual es fisiológicamente imposible que un hombre tenga orgasmos adicionales. [77] [78] En 1966, Masters y Johnson publicaron una investigación fundamental sobre las fases de la estimulación sexual. [11] [79] Su trabajo incluyó a mujeres y hombres y, a diferencia de Alfred Kinsey en 1948 y 1953, [50] intentó determinar las etapas fisiológicas antes y después del orgasmo.

Masters y Johnson argumentaron que, en la primera etapa, "los órganos accesorios se contraen y el hombre puede sentir que llega la eyaculación; dos o tres segundos después ocurre la eyaculación, que el hombre no puede restringir, retrasar o controlar de ninguna manera" y que, en la segunda etapa, "el hombre siente contracciones placenteras durante la eyaculación, reportando un mayor placer ligado a un mayor volumen de eyaculación". [41] Informaron que, a diferencia de las mujeres, "para el hombre la fase de resolución incluye un período refractario superpuesto" y agregaron que "muchos hombres menores de 30 años, pero relativamente pocos a partir de entonces, tienen la capacidad de eyacular con frecuencia y están sujetos a sólo períodos refractarios muy cortos durante la fase de resolución". Masters y Johnson equipararon el orgasmo masculino y la eyaculación y mantuvieron la necesidad de un período refractario entre orgasmos. [41]

Orgasmos posteriores y múltiples.

Ha habido pocos estudios científicos sobre el orgasmo múltiple en los hombres. [76] Dunn y Trost definieron el orgasmo múltiple masculino como "dos o más orgasmos con o sin eyaculación y sin, o con muy limitada, detumescencia (pérdida de erección) durante un mismo encuentro sexual". [18] Aunque, debido al período refractario, es raro que los hombres alcancen orgasmos múltiples, [2] [80] algunos hombres han informado haber tenido orgasmos múltiples y consecutivos, particularmente sin eyaculación. [18] Puede que no haya un período refractario obvio, y el orgasmo final puede causar un período refractario. [76] Los orgasmos múltiples se reportan con mayor frecuencia en hombres muy jóvenes que en hombres mayores. [18] En los hombres más jóvenes, el período refractario puede durar sólo unos minutos, pero dura más de una hora en los hombres mayores. [73]

Se cree que una mayor infusión de la hormona oxitocina durante la eyaculación es la principal responsable del período refractario, y la cantidad en la que se aumenta la oxitocina puede afectar la duración de cada período refractario. [81] En 1995 se llevó a cabo en la Universidad de Rutgers un estudio científico para documentar con éxito los orgasmos múltiples naturales, totalmente eyaculadores, en un hombre adulto . Durante el estudio, se experimentaron seis orgasmos totalmente eyaculadores en 36 minutos, sin período refractario aparente. [2]

Estimulación anal y prostática.

En ambos sexos, el placer puede derivarse de las terminaciones nerviosas que rodean el ano y del propio ano, como durante el sexo anal . Los hombres pueden alcanzar orgasmos únicamente mediante la estimulación de la próstata . [2] [16] La próstata es el homólogo masculino (variación) de las glándulas de Skene (que se cree que están conectadas al punto G femenino), [82] y puede estimularse sexualmente mediante el sexo anal, el masaje del perineo o mediante un vibrador. [83] Gran parte de la información disponible sobre los orgasmos inducidos por la próstata proviene de informes anecdóticos de individuos, y los mecanismos exactos por los cuales se producen dichos orgasmos no están claros; algunas fuentes sugieren que esto ocurre mediante la estimulación de los nervios en el plexo prostático que rodea el órgano, otras sugieren que es a través de los nervios dentro de la próstata misma y otras dicen que se requieren cambios en el cerebro ( neuroplasticidad ) para obtener placer de la estimulación de la próstata. De todos modos, a menudo se informa que los orgasmos inducidos por la próstata son intensamente placenteros. [84] La estimulación de la próstata puede producir un orgasmo más profundo, descrito por algunos hombres como más generalizado e intenso, más duradero y que permite mayores sentimientos de éxtasis que el orgasmo provocado únicamente por la estimulación del pene. [2] [84] [16] La práctica del pegging (que consiste en que una mujer penetra el ano de un hombre con un consolador con correa ) estimula la próstata. Es típico que un hombre no alcance el orgasmo como pareja receptiva únicamente mediante el sexo anal. [85] [86]

Para las mujeres, la penetración peneano-anal también puede estimular indirectamente el clítoris mediante los nervios sensoriales compartidos, especialmente el nervio pudendo , que desprende los nervios anales inferiores y se divide en el nervio perineal y el nervio dorsal del clítoris . [16] El área del punto G, que se considera interconectada con el clítoris, [5] [16] [33] también puede estimularse indirectamente durante el sexo anal. [87] [88] Aunque el ano tiene muchas terminaciones nerviosas, su propósito no es específicamente inducir el orgasmo, por lo que es raro que una mujer alcance el orgasmo únicamente mediante estimulación anal. [89] [90] La estimulación directa del clítoris, un área del punto G o ambos, mientras practican sexo anal, puede ayudar a algunas mujeres a disfrutar de la actividad y alcanzar el orgasmo durante la misma. [25] [88]

Los orgasmos antes mencionados a veces se denominan orgasmos anales, [90] [91] pero los sexólogos y educadores sexuales generalmente creen que los orgasmos derivados de la penetración anal son el resultado de la relación entre los nervios del ano, el recto, el clítoris o el punto G. en las mujeres, y la proximidad del ano a la próstata y la relación entre los nervios anal y rectal en los hombres, en lugar de orgasmos que se originan en el ano mismo. [16] [88] [90]

estimulación del pezón

Para las mujeres, la estimulación del área de los senos durante las relaciones sexuales o los juegos previos , o simplemente acariciar los senos, puede crear orgasmos de leves a intensos, a veces denominados orgasmo de los senos o orgasmo del pezón . [58] Pocas mujeres informan haber experimentado un orgasmo debido a la estimulación del pezón. [17] [92] Antes de la investigación de resonancia magnética funcional (fMRI) de Komisaruk et al. sobre la estimulación del pezón en 2011, los informes de mujeres que alcanzaban el orgasmo mediante la estimulación del pezón se basaban únicamente en evidencia anecdótica . [93] El estudio de Komisaruk fue el primero en mapear los genitales femeninos en la porción sensorial del cerebro; indica que la sensación de los pezones viaja a la misma parte del cerebro que las sensaciones de la vagina, el clítoris y el cuello uterino, y que estos orgasmos informados son orgasmos genitales causados ​​por la estimulación del pezón y pueden estar directamente relacionados con la corteza sensorial genital (" el área genital del cerebro"). [93] [94] [58]

Se cree que el orgasmo se produce en parte debido a la hormona oxitocina , que se produce en el cuerpo durante la excitación sexual y el parto. También se ha demostrado que la oxitocina se produce cuando los pezones de un hombre o una mujer se estimulan y se ponen erectos. [58] [95] Komisaruk también transmitió, sin embargo, que los datos preliminares sugieren que los nervios del pezón pueden conectarse directamente con las partes relevantes del cerebro sin mediación uterina, reconociendo a los hombres en su estudio que mostraron el mismo patrón de estimulación del pezón que activaba los genitales. regiones del cerebro. [58]

Aspectos médicos

Respuestas fisiológicas

Masters y Johnson fueron algunos de los primeros investigadores en estudiar el ciclo de respuesta sexual a principios de la década de 1960, basándose en la observación de 382 mujeres y 312 hombres. Describieron un ciclo que comienza con excitación cuando la sangre corre hacia los genitales, luego alcanza una meseta durante la cual están completamente excitados, lo que conduce al orgasmo y, finalmente, a la resolución, en el que la sangre abandona los genitales. [11]

En la década de 1970, Helen Singer Kaplan añadió la categoría de deseo al ciclo, que, según ella, precede a la excitación sexual. Afirmó que las emociones de ansiedad, actitud defensiva y falta de comunicación pueden interferir con el deseo y el orgasmo. [96] A finales de la década de 1980 y después, Rosemary Basson propuso una alternativa más cíclica a lo que en gran medida se había visto como una progresión lineal. [97] En su modelo, el deseo alimenta la excitación y el orgasmo y, a su vez, es alimentado por el resto del ciclo orgásmico. En lugar de que el orgasmo sea la cima de la experiencia sexual, sugirió que es solo un punto en el círculo y que las personas pueden sentirse sexualmente satisfechas en cualquier etapa, reduciendo el enfoque en el clímax como objetivo final de toda actividad sexual. [98]

Hembras

Sinnenrausch ( c.  1890 ), de Franciszek Żmurko

En algunos casos, el orgasmo de una mujer puede durar un poco más que el de un hombre. [40] [42] [99] Se ha estimado que los orgasmos de las mujeres duran, en promedio, aproximadamente 20 segundos y consisten en una serie de contracciones musculares en el área pélvica que incluye la vagina, el útero y el ano. [100] Para algunas mujeres, en algunas ocasiones, estas contracciones comienzan poco después de que la mujer informa que el orgasmo ha comenzado y continúan en intervalos de aproximadamente un segundo con una intensidad inicialmente creciente y luego reducida. En algunos casos, a la serie de contracciones regulares le siguen algunas contracciones o escalofríos adicionales a intervalos irregulares. [100] En otros casos, la mujer informa haber tenido un orgasmo, pero no se miden contracciones pélvicas en absoluto. [101]

Los orgasmos femeninos van precedidos por la erección del clítoris y la humectación de la abertura de la vagina. Algunas mujeres presentan rubor sexual , un enrojecimiento de la piel en gran parte del cuerpo debido al aumento del flujo sanguíneo a la piel. A medida que una mujer se acerca al orgasmo, el glande del clítoris se retrae bajo la capucha del clítoris y los labios menores (labios internos) se vuelven más oscuros. A medida que el orgasmo se vuelve inminente, el tercio externo de la vagina se contrae y se estrecha, mientras que en general la vagina se alarga y dilata y también se congestiona debido a la congestión del tejido blando. [102]

En otras partes del cuerpo, los miofibroblastos del complejo areolar- pezón se contraen, provocando la erección de los pezones y la contracción del diámetro areolar, alcanzando su máximo al inicio del orgasmo. [103] Una mujer experimenta un orgasmo total cuando su útero, vagina, ano y músculos pélvicos experimentan una serie de contracciones rítmicas. La mayoría de las mujeres encuentran estas contracciones muy placenteras.

Investigadores del Centro Médico Universitario de Groningen (Países Bajos) correlacionaron la sensación de orgasmo con contracciones musculares que ocurren a una frecuencia de 8 a 13 Hz centrada en la pelvis y medida en el ano. Argumentan que la presencia de esta frecuencia particular de contracciones puede distinguir entre la contracción voluntaria de estos músculos y las contracciones involuntarias espontáneas, y parece correlacionarse con mayor precisión con el orgasmo a diferencia de otras métricas como la frecuencia cardíaca que solo miden la excitación. Afirman que han identificado "[l]a primera medida objetiva y cuantitativa que tiene una fuerte correspondencia con la experiencia subjetiva que es en última instancia el orgasmo" y afirman que la medida de las contracciones que ocurren a una frecuencia de 8 a 13 Hz es específica de orgasmo. Descubrieron que utilizando esta métrica podían distinguir entre descanso, contracciones musculares voluntarias e incluso intentos fallidos de orgasmo. [104]

Desde la antigüedad en Europa occidental, a las mujeres se les podía diagnosticar médicamente un trastorno llamado histeria femenina , cuyos síntomas incluían desmayos, nerviosismo, insomnio, retención de líquidos, pesadez en el abdomen, espasmos musculares, dificultad para respirar, irritabilidad, pérdida del apetito por comida o sexo, y "una tendencia a causar problemas". [105] Las mujeres que se consideraba que tenían la afección a veces se sometían a un "masaje pélvico": estimulación de los genitales por parte del médico hasta que la mujer experimentaba un "paroxismo histérico" (es decir, un orgasmo). El paroxismo se consideraba un tratamiento médico y no una liberación sexual. [105] El trastorno ha dejado de ser reconocido como una condición médica desde la década de 1920.

Machos

Cuando un hombre se acerca al orgasmo durante la estimulación del pene, siente una sensación pulsante intensa y muy placentera de euforia neuromuscular . Estas sensaciones pulsantes se originan en las contracciones de los músculos del suelo pélvico que comienzan en el esfínter anal y viajan hasta la punta del pene , comúnmente descritas como una sensación "palpitante" u "hormigueo". Eventualmente aumentan en velocidad e intensidad a medida que se acerca el orgasmo, hasta que se mantiene una "meseta" final (el placer orgásmico) durante varios segundos. [41]

Durante el orgasmo, un hombre humano experimenta contracciones rápidas y rítmicas del esfínter anal , la próstata y los músculos bulboesponjosos del pene. Los espermatozoides se transmiten por el conducto deferente desde los testículos hasta la próstata y a través de las vesículas seminales para producir lo que se conoce como semen . [41] La próstata produce una secreción que forma uno de los componentes de la eyaculación. Salvo en los casos de orgasmo seco, la contracción del esfínter y la próstata obligan al semen almacenado a ser expulsado a través de la abertura uretral del pene . El proceso dura de tres a diez segundos y produce una sensación placentera. [15] [41] La eyaculación puede continuar durante unos segundos después de que la sensación de euforia disminuye gradualmente. Se cree que la sensación exacta de "orgasmo" varía de un hombre a otro. [15] Después de la eyaculación, generalmente ocurre un período refractario, durante el cual el hombre no puede alcanzar otro orgasmo. Esto puede durar desde menos de un minuto hasta varias horas o días, dependiendo de la edad y otros factores individuales. [42] [43] [44]

Cerebro

Ha habido muy pocos estudios que correlacionen el orgasmo y la actividad cerebral en tiempo real. Un estudio examinó a 12 mujeres sanas utilizando un escáner de tomografía por emisión de positrones (PET) mientras sus parejas las estimulaban. Se observaron y compararon cambios cerebrales entre estados de reposo, estimulación sexual, orgasmo fingido y orgasmo real. Se informaron diferencias en los cerebros de hombres y mujeres durante la estimulación. Sin embargo, se observaron cambios en la actividad cerebral en ambos sexos en los que las regiones del cerebro asociadas con el control del comportamiento, el miedo y la ansiedad se cerraron. Respecto a estos cambios, Gert Holstege dijo en una entrevista con The Times : "Lo que esto significa es que la desactivación, dejar ir todo miedo y ansiedad, podría ser lo más importante, incluso necesario, para tener un orgasmo". [106]

Mientras acaricia el clítoris, las partes del cerebro femenino responsables de procesar el miedo, la ansiedad y el control del comportamiento comienzan a disminuir en actividad. Esto alcanza su punto máximo en el orgasmo cuando los centros emocionales del cerebro femenino se cierran efectivamente para producir un estado casi parecido al de un trance. Se cita a Holstege diciendo en la reunión de 2005 de la Sociedad Europea para la Reproducción y el Desarrollo Humanos: "En el momento del orgasmo, las mujeres no tienen ningún sentimiento emocional". [107]

Sin embargo, un informe posterior de Rudie Kortekaas, et al. declaró: "Los puntos en común de género fueron más evidentes durante el orgasmo... A partir de estos resultados, concluimos que durante el acto sexual, las respuestas cerebrales diferenciales entre los géneros están relacionadas principalmente con la fase de estimulación (meseta) y no con la fase orgásmica en sí". [7]

Las investigaciones han demostrado que, al igual que en las mujeres, los centros emocionales del cerebro del hombre también se desactivan durante el orgasmo, pero en menor medida que en las mujeres. Los escáneres cerebrales de ambos sexos han demostrado que los centros de placer del cerebro de un hombre muestran una actividad más intensa que en las mujeres durante el orgasmo. [108]

Los cerebros masculinos y femeninos demuestran cambios similares durante el orgasmo, con escáneres de actividad cerebral que muestran una disminución temporal en la actividad metabólica de grandes partes de la corteza cerebral con actividad metabólica normal o aumentada en las áreas límbicas del cerebro. [7]

Mosovich y Tallaferro obtuvieron por primera vez los trazados EEG de voluntarios durante el orgasmo en 1954. [109] Estos investigadores registraron cambios EEG que se asemejaban al petit mal o a la fase clónica de una convulsión de gran mal . Sem-Jacobsen (1968), Heath (1972), Cohen et al. llevaron a cabo más estudios en esta dirección. (1976), [110] y otros. [111] [112] Sarrel et al. informó una observación similar en 1977. Estos informes siguen siendo citados. [113] A diferencia de ellos, Craber et al. (1985) no lograron encontrar cambios distintivos en el EEG en cuatro hombres durante la masturbación y la eyaculación; Los autores concluyeron que los argumentos a favor de la existencia de cambios EEG específicamente relacionados con la excitación sexual y el orgasmo aún no estaban probados. [114] Entonces surge el desacuerdo sobre si el experimento realizado por Mosovich y Tallaferro arroja una nueva luz sobre la naturaleza del orgasmo. En algunos estudios recientes, los autores tienden a adoptar el punto de vista opuesto: no hay cambios EEG notables durante la eyaculación en humanos. [115]

Salud

General

El orgasmo y la actividad sexual en su conjunto son actividades físicas que pueden requerir el esfuerzo de muchos sistemas corporales importantes. Un estudio de 1997 en el BMJ basado en 918 hombres de entre 45 y 59 años encontró que después de un seguimiento de diez años, los hombres que tenían menos orgasmos tenían el doble de probabilidades de morir por cualquier causa que aquellos que tenían dos o más orgasmos por semana. [116] Un seguimiento realizado en 2001 que se centró más específicamente en la salud cardiovascular encontró que tener relaciones sexuales tres o más veces por semana se asociaba con una reducción del 50 por ciento en el riesgo de ataque cardíaco o accidente cerebrovascular.

Hay algunas investigaciones que sugieren que una mayor variabilidad de la frecuencia cardíaca en reposo se asocia con orgasmos a través del coito pene-vaginal sin estimulación adicional simultánea del clítoris. [29]

Un pequeño porcentaje de hombres padece una enfermedad llamada síndrome de enfermedad posorgásmica (POIS), que provoca dolores musculares intensos en todo el cuerpo y otros síntomas inmediatamente después de la eyaculación . Los síntomas duran hasta una semana. [117] [118] [119] Algunos médicos especulan que la frecuencia de POIS "en la población puede ser mayor de lo que se ha informado en la literatura académica", [120] y que muchas personas con POIS no están diagnosticadas. [121]

Disfunción y satisfacción.

La incapacidad de tener un orgasmo, o la dificultad regular para alcanzar el orgasmo después de una estimulación sexual abundante, se llama anorgasmia o inorgasmia. [122] Si un hombre experimenta erección y eyaculación pero no orgasmo, se dice que tiene anhedonia sexual (una condición en la que un individuo no puede sentir placer de un orgasmo) o anhedonia eyaculatoria . La anorgasmia es significativamente más común en mujeres que en hombres, [123] [124] lo que se ha atribuido a la falta de educación sexual sobre los cuerpos de las mujeres, especialmente en culturas con sexo negativo , como que la estimulación del clítoris suele ser clave para que las mujeres alcancen el orgasmo. [124]

Aproximadamente el 25 por ciento de las mujeres reportan dificultades con el orgasmo, [125] el 10 por ciento de las mujeres nunca ha tenido un orgasmo, [126] y el 40 por ciento o entre el 40 y el 50 por ciento se han quejado de insatisfacción sexual o han experimentado dificultades para excitarse sexualmente en algún momento de su vida. sus vidas. [127] Un estudio de 1994 realizado por Laumann et al. encontró que el 75 por ciento de los hombres y el 29 por ciento de las mujeres siempre tenían orgasmos con su cónyuge, mientras que el 40 por ciento de los hombres y el 80 por ciento de las mujeres pensaban que su cónyuge siempre tenía orgasmos durante las relaciones sexuales. [128] Estas tasas fueron diferentes en las relaciones heterosexuales no matrimoniales (relaciones heterosexuales de cohabitación, a largo plazo y a corto plazo), con tasas que aumentaron al 81 por ciento para los hombres y al 43 por ciento para las mujeres que tuvieron orgasmos durante las relaciones sexuales con sus parejas a corto plazo. y el 69 por ciento de los hombres y el 83 por ciento de las mujeres pensaban que sus parejas a corto plazo siempre llegaban al orgasmo. [128] Las mujeres tienen muchas más probabilidades de tener casi siempre o siempre un orgasmo cuando están solas que con una pareja. [8] Sin embargo, en un estudio de 1996 realizado por Davis et  al., el 62 por ciento de las mujeres en una relación de pareja dijeron que estaban satisfechas con la frecuencia y consistencia de sus orgasmos. [8] Además, algunas mujeres expresan que sus experiencias sexuales más satisfactorias implican estar conectadas con alguien, en lugar de basar únicamente la satisfacción en el orgasmo. [129] [130]

El estudio Sexual Behavior in the Human Female de Kinsey de 1953 mostró que, durante los cinco años anteriores de actividad sexual, el 78 por ciento de las mujeres tuvo orgasmos en el 60 al 100 por ciento de los encuentros sexuales con otras mujeres , en comparación con el 55 por ciento en el caso del sexo heterosexual. [131] Kinsey atribuyó esta diferencia a que las parejas femeninas sabían más sobre la sexualidad de las mujeres y cómo optimizar la satisfacción sexual de las mujeres que las parejas masculinas. [4] Al igual que Kinsey, académicos como Peplau, Fingerhut y Beals (2004) y Diamond (2006) encontraron que las lesbianas tienen orgasmos con mayor frecuencia y facilidad en las interacciones sexuales que las mujeres heterosexuales, [4] y que las parejas femeninas son más Es probable que enfatice los aspectos emocionales de hacer el amor. [4] Por el contrario, una investigación de Diane Holmberg y Karen L. Blair (2009), publicada en el Journal of Sex Research , encontró que las mujeres en relaciones entre personas del mismo sexo disfrutaban de un deseo sexual, una comunicación sexual, una satisfacción sexual y una satisfacción con el orgasmo idénticos. como sus homólogos heterosexuales. [132]

Específicamente, con el orgasmo simultáneo y prácticas similares, muchos sexólogos afirman que el problema de la eyaculación precoz [133] está estrechamente relacionado con la idea alentada por un enfoque científico a principios del siglo XX cuando se enfatizaba demasiado el orgasmo mutuo como un objetivo y un signo de verdadera satisfacción sexual en las relaciones íntimas.

Si se desea el orgasmo, la anorgasmia puede atribuirse a la incapacidad para relajarse. Puede estar asociado con presión de desempeño y falta de voluntad para buscar el placer, separado de la satisfacción de la otra persona; A menudo, las mujeres se preocupan tanto por el placer de su pareja que se vuelven ansiosas, lo que se manifiesta como impaciencia por el retraso del orgasmo para ellas. Este retraso puede provocar frustración por no alcanzar la satisfacción sexual orgásmica. [125] El psicoanalista Wilhelm Reich , en su libro de 1927 Die Funktion des Orgasmus (publicado en inglés en 1980 como Genitalidad en la teoría y terapia de la neurosis ) fue el primero en hacer del orgasmo un elemento central del concepto de salud mental y definió la neurosis en términos de bloqueos para tener potencia orgástica . Aunque la disfunción del orgasmo puede tener componentes psicológicos, los factores fisiológicos suelen influir. Por ejemplo, el retraso en el orgasmo o la incapacidad de alcanzarlo es un efecto secundario común de muchos medicamentos.

La menopausia puede implicar la pérdida de hormonas que apoyan la sexualidad y la funcionalidad genital. La atrofia y sequedad vaginal y del clítoris afectan hasta entre el 50 y el 60 por ciento de las mujeres posmenopáusicas. [134] Los niveles de testosterona en los hombres disminuyen a medida que envejecen. La disfunción sexual en general se vuelve más probable con una mala salud física y emocional. Las "experiencias negativas en las relaciones sexuales y el bienestar general" están asociadas con la disfunción sexual. [135] [136]

Funciones teóricas biológicas y evolutivas del orgasmo femenino.

Cambios en la investigación

La función o funciones del orgasmo femenino humano han sido debatidas entre los investigadores. [137] Los investigadores tienen varias hipótesis sobre el papel, si lo hay, del orgasmo femenino en el proceso reproductivo y, por tanto, evolutivo. [9] [10] [22] [49] La literatura comenzó con el argumento de que el orgasmo femenino es un subproducto de la ontogenia masculina temprana compartida , donde el orgasmo masculino es una adaptación . [138] La investigación se ha desplazado para investigar y también apoyar la hipótesis de la elección del padre, que propone que el orgasmo femenino ha sido moldeado por la selección natural para funcionar en la selección de padres masculinos de alta calidad para la descendencia. Por tanto, el orgasmo aumenta las posibilidades de concebir en varones de alta calidad genética. [139] [140] Investigación de Randy Thornhill et al. (1995) sugirieron que el orgasmo femenino es más frecuente durante las relaciones sexuales con una pareja masculina con una asimetría fluctuante baja . [141]

Presión selectiva y apareamiento.

Wallen K y Lloyd EA declararon: "En los hombres, los orgasmos están bajo una fuerte presión selectiva, ya que los orgasmos se combinan con la eyaculación y, por lo tanto, contribuyen al éxito reproductivo masculino. Por el contrario, los orgasmos de las mujeres durante el coito son muy variables y están bajo poca presión selectiva, ya que son No es una necesidad reproductiva". [10]

Desmond Morris sugirió en su libro de divulgación científica de 1967 The Naked Ape que el orgasmo femenino evolucionó para fomentar la intimidad física con una pareja masculina y ayudar a reforzar el vínculo de pareja . Morris sugirió que la relativa dificultad para alcanzar el orgasmo femenino, en comparación con el masculino, podría ser favorable en la evolución darwiniana al llevar a la hembra a seleccionar parejas que posean cualidades como paciencia, cuidado, imaginación e inteligencia, en contraposición a cualidades como el tamaño y el tamaño. agresión, que pertenecen a la selección de pareja en otros primates. De este modo, estas cualidades ventajosas se acentúan dentro de la especie, impulsadas por las diferencias entre los orgasmos masculinos y femeninos. Si los hombres fueran motivados y llevados al orgasmo de la misma manera que las mujeres, esas cualidades ventajosas no serían necesarias, ya que el interés propio sería suficiente.

Fertilidad

Existen teorías de que el orgasmo femenino podría aumentar la fertilidad. [9] [22] [49] Por ejemplo, se ha sugerido que la reducción del 30 por ciento en el tamaño de la vagina podría ayudar a apretar el pene (muy parecido, o quizás causado por, los músculos pubococcígeos ), lo que lo haría más estimulante para el hombre (asegurando así una eyaculación más rápida o voluminosa). Los biólogos británicos Baker y Bellis han sugerido que el orgasmo femenino puede tener una peristalsis o acción de "succión hacia arriba" (similar a la capacidad del esófago para tragar cuando está boca abajo), lo que resulta en la retención de espermatozoides favorables y hace que la concepción sea más probable. [142] Postularon un papel del orgasmo femenino en la competencia de esperma .

La observación de que las mujeres tienden a alcanzar el orgasmo más fácilmente cuando están ovulando también ha llevado a sugerir que esto está relacionado con un aumento de la fertilidad. [143] El biólogo evolutivo Robin Baker sostiene en Sperm Wars que la aparición y el momento de los orgasmos son parte de la estrategia inconsciente del cuerpo femenino para recolectar y retener el esperma de hombres más aptos evolutivamente. [144] Esta teoría sugiere que un orgasmo durante el coito funciona como un botón de derivación del filtro cervical natural de la mujer contra los espermatozoides y los patógenos, y que un orgasmo antes funciona para fortalecer el filtro.

Desmond Morris propuso que el orgasmo podría facilitar la concepción agotando a la mujer y manteniéndola en posición horizontal, evitando así que el esperma se escape. Esta posibilidad, a veces denominada "hipótesis de Poleaxe" o "hipótesis de knockout", ahora se considera poco probable. Un documental de Learning Channel de 1994 sobre sexo tenía cámaras de fibra óptica dentro de la vagina de una mujer mientras tenía relaciones sexuales. Durante su orgasmo, sus músculos pélvicos se contrajeron y su cuello uterino se sumergió repetidamente en un charco de semen en el fondo de saco vaginal , lo que podría garantizar que los espermatozoides pasaran por el orificio externo del útero , haciendo más probable la concepción. [145]

Los psicólogos evolucionistas Christopher Ryan y Cacilda Jethá, en su discusión sobre el orgasmo femenino, abordan cuánto tiempo les toma a las mujeres alcanzar el orgasmo en comparación con los hombres, y la capacidad de las mujeres de tener orgasmos múltiples, planteando la hipótesis de cuán especialmente adecuado para múltiples parejas y la inseminación . es. Citan al especialista en sexualidad de primates Alan Dixson al decir que la explicación del mantenimiento de la monogamia para el orgasmo femenino "parece descabellada" porque "las hembras de otras especies de primates, y particularmente aquellas con sistemas de apareamiento [promiscuos] multimacho-multihembra, como macacos y chimpancés, exhiben respuestas orgásmicas en ausencia de dicho vínculo o de la formación de unidades familiares estables". Por otro lado, Dixson afirma que "los Gibbons, que son principalmente monógamos, no muestran signos evidentes de orgasmo femenino". [146]

La explicación de la promiscuidad femenina sobre la sexualidad femenina fue repetida al menos 12 años antes por otros biólogos evolutivos, y existe una creciente conciencia científica sobre la fase proceptiva femenina . [147] Aunque Dixson clasifica a los humanos como ligeramente poligínicos en su estudio sobre la sexualidad de los primates, parece tener dudas cuando escribe: "Se podría argumentar que... el orgasmo de la hembra es gratificante, aumenta su disposición a copular con una variedad de machos en lugar de una sola pareja, y por lo tanto promueve la competencia de esperma". Ryan y Jethá utilizan esto como evidencia de su teoría de que la paternidad y la promiscuidad partibles eran comunes entre los primeros humanos modernos. [146]

Adaptativo o vestigial

El clítoris es homólogo al pene; es decir, ambos se desarrollan a partir de la misma estructura embrionaria. [27] [28] Mientras que investigadores como Geoffrey Miller , Helen Fisher , Meredith Small y Sarah Blaffer Hrdy "han visto el orgasmo del clítoris como una adaptación legítima por derecho propio, con importantes implicaciones para el comportamiento sexual femenino y la evolución sexual", [ 9] otros, como Donald Symons y Stephen Jay Gould , han afirmado que el clítoris es vestigial o no adaptativo y que el orgasmo femenino no cumple ninguna función evolutiva particular. [9] [49] Sin embargo, Gould reconoció que "la mayoría de los orgasmos femeninos emanan de un sitio del clítoris, en lugar de un sitio vaginal (o algún otro)" y afirmó que su creencia no adaptativa "ha sido ampliamente malinterpretada como una negación del valor adaptativo del orgasmo femenino en general o incluso como una afirmación de que los orgasmos femeninos carecen de significado en algún sentido más amplio". Explicó que aunque acepta que "el orgasmo del clítoris juega un papel central y placentero en la sexualidad femenina y sus alegrías", "todos estos atributos favorables, sin embargo, emergen con la misma claridad y facilidad, ya sea que el lugar del orgasmo en el clítoris surgió como una enjuta o una adaptación". Dijo que "los biólogos varones que se preocupaban por [las cuestiones adaptacionistas] simplemente asumieron que un sitio profundamente vaginal, más cercano a la región de fertilización, ofrecería un mayor beneficio selectivo" debido a sus creencias darwinianas, summum bonum, sobre un mayor éxito reproductivo. [49]

Los defensores de la hipótesis no adaptativa, como Elisabeth Lloyd, se refieren a la relativa dificultad de alcanzar el orgasmo femenino a través del sexo vaginal, la evidencia limitada de una mayor fertilidad después del orgasmo y la falta de correlación estadística entre la capacidad de una mujer para alcanzar el orgasmo y la probabilidad de alcanzar el orgasmo. que ella tendrá relaciones sexuales. [22] [148] "Lloyd no está de ninguna manera en contra de la psicología evolutiva. Todo lo contrario; en sus métodos y en sus escritos, ella defiende y demuestra un compromiso con la aplicación cuidadosa de la teoría de la evolución al estudio del comportamiento humano", afirmó. Meredith L. Chivers . Añadió que Lloyd "considera meticulosamente las bases teóricas y empíricas de cada explicación y finalmente concluye que hay poca evidencia que apoye una explicación adaptacionista del orgasmo femenino" y que Lloyd, en cambio, "considera el orgasmo femenino como un resto ontogenético; las mujeres tienen orgasmos porque el La neurofisiología urogenital para el orgasmo está tan fuertemente seleccionada en los hombres que este modelo de desarrollo se expresa en las mujeres sin afectar la condición física, del mismo modo que los hombres tienen pezones que no cumplen ninguna función relacionada con la condición física". [148]

Un estudio de gemelos realizado en 2005 encontró que una de cada tres mujeres informó que nunca o rara vez había alcanzado el orgasmo durante las relaciones sexuales, y sólo una de cada diez siempre había alcanzado el orgasmo. Se descubrió que esta variación en la capacidad de alcanzar el orgasmo, generalmente considerada psicosocial, era genética entre un 34 y un 45 por ciento. El estudio, que examinó a 4.000 mujeres, se publicó en Biology Letters , una revista de la Royal Society . [149] [150] Elisabeth Lloyd ha citado esto como evidencia de la noción de que el orgasmo femenino no es adaptativo. [22] [151]

Miller, Hrdy, Helen O'Connell y Natalie Angier han criticado la hipótesis de que "el orgasmo femenino es vestigial" por subestimar y devaluar el valor psicosocial del orgasmo femenino. [9] Hrdy afirmó que la hipótesis huele a sexismo . [152] O'Connell dijo: "Se reduce a la rivalidad entre los sexos: la idea de que un sexo es sexual y el otro reproductivo. La verdad es que ambos son sexuales y ambos son reproductivos". [5] O'Connell utilizó tecnología de resonancia magnética para definir el verdadero tamaño y forma del clítoris, sugiriendo que se extiende hacia la pared anterior de la vagina (ver arriba).

O'Connell describe las descripciones típicas del clítoris en los libros de texto como carentes de detalles e incluyendo imprecisiones, y dice que el trabajo de Georg Ludwig Kobelt a principios del siglo XIX proporciona una descripción más completa y precisa de la anatomía del clítoris. Ella sostiene que los bulbos parecen ser parte del clítoris y que la uretra distal y la vagina son estructuras íntimamente relacionadas, aunque no son de carácter eréctil, formando un conjunto de tejidos con el clítoris que parece ser el centro de la función sexual femenina y orgasmo. [5] Por el contrario, Nancy Tuana, en la conferencia de 2002 de la Sociedad Canadiense de Mujeres en Filosofía , sostiene que el clítoris es innecesario en la reproducción, pero que es por eso que ha sido "históricamente ignorado", principalmente debido al "miedo a placer. Es placer separado de la reproducción. Ése es el miedo". Razonó que este miedo es la causa de la ignorancia que vela la sexualidad femenina. [153]

Teorías marginales

Brody Costa et al. sugieren que la consistencia del orgasmo vaginal de las mujeres está asociada con que en la niñez o la adolescencia se les diga que la vagina es la zona importante para inducir los orgasmos femeninos. Otros factores propuestos incluyen qué tan bien las mujeres se concentran mentalmente en las sensaciones vaginales durante el coito pene-vaginal, la mayor duración del coito y su preferencia por una longitud del pene superior a la media. [154] Costa teoriza que el orgasmo vaginal es más frecuente entre mujeres con un tubérculo prominente en el labio superior . [155] Su investigación indica que "[un] tubérculo labial prominente y muy elevado se ha asociado con mayores probabilidades ( ratio de probabilidades = 12,3) de tener alguna vez un orgasmo vaginal, y también con una mayor consistencia del orgasmo vaginal en el último mes (un efecto impulsado por las mujeres que nunca tuvieron un orgasmo vaginal), que las categorías de tubérculos labiales menos prominentes". Sin embargo, el tubérculo del labio no se asoció con la respuesta de deseabilidad social, ni con el orgasmo desencadenado por la masturbación durante el sexo pene-vaginal, la masturbación vaginal o del clítoris en solitario o en pareja, el vibrador o el cunnilingus. [155]

Un estudio empírico realizado en 2008 proporciona evidencia del vínculo implícito de Freud entre la incapacidad de tener un orgasmo vaginal y la inmadurez psicosexual . En el estudio, las mujeres informaron la frecuencia de diferentes comportamientos sexuales en el último mes y las tasas de orgasmo correspondientes y completaron el Cuestionario de estilo de defensa (DSQ-40), que está asociado con diversas psicopatologías . El estudio concluyó que un "orgasmo vaginal se asociaba con menos somatización, disociación, desplazamiento, fantasía autista, devaluación y aislamiento del afecto". Además, "las mujeres vaginalmente anorgásmicas tenían puntuaciones de defensas inmaduras comparables a las de los grupos psiquiátricos ambulatorios establecidos (depresión, trastorno de ansiedad social, trastorno de pánico y trastorno obsesivo-compulsivo)". En el estudio, un orgasmo vaginal (a diferencia de un orgasmo del clítoris) se definió como desencadenado únicamente por el coito peneano-vaginal. [156] Según Wilhelm Reich , la falta de capacidad de las mujeres para tener un orgasmo vaginal se debe a una falta de potencia orgástica , que él creía que era el resultado de la supresión cultural de la sexualidad genital. [157]

Orgasmo involuntario

Las investigaciones médicas muestran que el reflejo genital también está regulado por la médula espinal y no necesariamente bajo un control consciente. [158] [159] [160]

Un orgasmo involuntario puede ocurrir como resultado de una agresión sexual o una violación , lo que puede resultar en sentimientos de vergüenza causados ​​por la internalización de actitudes de culpabilización de la víctima . [161] [162] La incidencia de quienes experimentan contacto sexual no solicitado y experimentan orgasmos es muy baja, aunque posiblemente no se reporte debido a la vergüenza o la vergüenza de la víctima. Estos orgasmos pueden ocurrirle a ambos sexos. [162]

Un orgasmo no deseado puede surgir de un trastorno persistente de la excitación genital .

En el juego BDSM consensuado , se puede practicar el orgasmo forzado para ejercer el control del orgasmo.

sexo tántrico

El sexo tántrico , que no es lo mismo que el tantra budista (Vajrayana) , es la antigua tradición espiritual india de prácticas sexuales. Atribuye al orgasmo un valor diferente al de los enfoques culturales tradicionales sobre la sexualidad. Algunos practicantes del sexo tántrico pretenden eliminar el orgasmo de las relaciones sexuales permaneciendo durante mucho tiempo en el estado preorgásmico y de no emisión. Los defensores de esto, como Rajneesh , afirman que eventualmente causa que los sentimientos orgásmicos se extiendan a toda la experiencia consciente. [163] [164]

Los defensores del sexo tántrico y neotántrico que afirman que la cultura occidental se centra demasiado en el objetivo del orgasmo culminante, que reduce la capacidad de tener un placer intenso durante otros momentos de la experiencia sexual, sugieren que eliminarlo permite una experiencia más rica, plena y saludable. conexión más intensa. [165]

Literatura

Júpiter y Juno , de Annibale Carracci

El orgasmo ha sido ampliamente descrito en la literatura a lo largo de los siglos. En la antigüedad, la literatura latina abordó el tema tanto como la literatura griega : el Libro III de las Metamorfosis de Ovidio vuelve a contar una discusión entre Júpiter y Juno , en la que el primero afirma: "El sentido de placer en el hombre es mucho más aburrido y muerto". que lo que ustedes, las mujeres, comparten." [166] Juno rechaza este pensamiento; acuerdan pedir la opinión de Tiresias ("que había conocido a Venus /Amor en ambos sentidos", habiendo vivido siete años como mujer). [167] Tiresias ofende a Juno al estar de acuerdo con Júpiter, y ella lo deja ciego en el acto (Júpiter aminora el golpe dándole a Tiresias el don de la previsión y la larga vida). [168] Anteriormente, en Ars Amatoria , Ovidio afirma que aborrece las relaciones sexuales que no logran completar a ambos socios. [169]

El tema del orgasmo sobrevivió durante el Romanticismo y está incorporado en muchas obras homoeróticas . En FRAGMENTO: Se supone que es un epitalamio de Francis Ravaillac y Charlotte Cordé , Percy Bysshe Shelley (1792-1822), "un traductor de extraordinaria variedad y versatilidad", [170] escribió la frase "Ninguna vida puede igualar tal muerte". Esa frase ha sido vista como una metáfora del orgasmo, [171] y fue precedida por la urgencia rítmica de las líneas anteriores "¡Chupa, chupa, brilla, brilla!", que se ha considerado como una alusión a la felación . [171] Para Shelley, el orgasmo eran "las consecuencias casi involuntarias de un estado de abandono en la sociedad de una persona de atracciones superiores". [172] Edward Ellerker Williams , el último amor de la vida de Shelley, fue recordado por el poeta en "El barco en el Serchio", que ha sido considerado como posiblemente "el retrato más grandioso del orgasmo en la literatura": [ 171]

Shelley, en este poema, asocia el orgasmo con la muerte cuando escribe "la muerte que aman los amantes". [171] En la literatura francesa , el término la petite mort (la pequeña muerte) es un famoso eufemismo para el orgasmo; [173] es la representación del hombre que se olvida de sí mismo y del mundo durante el orgasmo. Jorge Luis Borges , en la misma visión, escribió en una de las varias notas a pie de página de " Tlön, Uqbar, Orbis Tertius " que una de las iglesias de Tlön afirma platónicamente que "Todos los hombres, en el momento vertiginoso del coito, son el mismo hombre". . Todos los hombres que repiten una línea de Shakespeare son William Shakespeare." [174] El propio Shakespeare conocía esta idea: líneas "Viviré en tu corazón, moriré en tu regazo y seré enterrado en tus ojos" y "Moriré valientemente, como un novio engreído", dichas respectivamente por Benedick en Mucho ruido y pocas nueces y del Rey Lear en una obra de ese tipo , [175] se interpreta como "morir en el regazo de una mujer" = "experimentar un orgasmo sexual". [176] Sigmund Freud con sus proyectos psicoanalíticos , en El yo y el ello (1923), especula que la satisfacción sexual por el orgasmo agota a Eros ("instinto de vida") y deja el campo abierto a Thanatos ("instinto de muerte"), en Es decir, con el orgasmo Eros cumple su misión y da paso a Tánatos. [177] Otros autores modernos han optado por representar el orgasmo sin metáforas. En la novela El amante de Lady Chatterley (1928), de DH Lawrence , podemos encontrar una narración explícita de un acto sexual entre una pareja: "Cuando él comenzó a moverse, en el repentino e impotente orgasmo se despertó en ella extraños estremecimientos que se agitaban en su interior. .." [178]

Otros animales

La mecánica del orgasmo masculino es similar en la mayoría de los mamíferos machos. [179] Las hembras de todos los mamíferos y algunas especies no mamíferas, como los caimanes, [180] tienen clítoris. [181] [182] Se han realizado investigaciones en curso sobre la sexualidad de los delfines , una de las muchas especies que mantienen relaciones sexuales por razones distintas a la reproducción . [183] ​​La duración del orgasmo varía considerablemente entre las diferentes especies de mamíferos. [184]

Ver también

Referencias

  1. ^ ab Winn, Philip (2003). Diccionario de Psicología Biológica. Rutledge. pag. 1189.ISBN _ 9781134778157. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2023 . Consultado el 15 de noviembre de 2019 .
  2. ^ abcdefghijklmnopq Consulte 133–135 Archivado el 2 de abril de 2016 en Wikiwix para obtener información sobre el orgasmo y la página 76 Archivada el 27 de febrero de 2023 en Wayback Machine para obtener información sobre el punto G y las terminaciones nerviosas vaginales. Rosenthal, Marta (2012). Sexualidad humana: de las células a la sociedad . Cengaje . ISBN 978-0618755714.
  3. ^ Exton MS, Krüger TH, Koch M y col. (Abril de 2001). "El orgasmo inducido por el coito estimula la secreción de prolactina en sujetos sanos". Psiconeuroendocrinología . 26 (3): 287–94. doi :10.1016/S0306-4530(00)00053-6. PMID  11166491. S2CID  21416299.
  4. ^ abcdefgh Wayne Weiten; Dana S. Dunn; Martillo de Elizabeth Yost (2011). Psicología Aplicada a la Vida Moderna: Ajuste en el Siglo XXI. Cengaje. pag. 386.ISBN _ 978-1-111-18663-0. Archivado desde el original el 26 de febrero de 2023 . Consultado el 5 de enero de 2012 .
  5. ^ abcdefghi
     • O'Connell HE, Sanjeevan KV, Hutson JM (octubre de 2005). "Anatomía del clítoris". La Revista de Urología . 174 (4 puntos 1): 1189–95. doi :10.1097/01.ju.0000173639.38898.cd. PMID  16145367. S2CID  26109805.
     • Sharon Mascall (11 de junio de 2006). "Es hora de repensar el clítoris". Noticias de la BBC . Archivado desde el original el 9 de septiembre de 2019 . Consultado el 31 de octubre de 2009 .
  6. ^ "Un caso de orgasmo femenino sin estimulación genital - PMC". Biblioteca Nacional de Medicina . 24 de febrero de 2022 . Consultado el 3 de febrero de 2023 .
  7. ^ abc Georgiadis JR, Reinders AA, Paans AM, Renken R, Kortekaas R (octubre de 2009). "Hombres versus mujeres sobre la función cerebral sexual: diferencias destacadas durante la estimulación genital táctil, pero no durante el orgasmo". Mapeo del cerebro humano . 30 (10): 3089–101. doi :10.1002/hbm.20733. PMC 6871190 . PMID  19219848. 
  8. ^ abc "Preguntas frecuentes sobre sexualidad en el Instituto Kinsey: orgasmo". iub.edu/~kinsey/resources. Archivado desde el original el 5 de enero de 2012 . Consultado el 3 de enero de 2012 .
  9. ^ abcdef Geoffrey Miller (2011). La mente de apareamiento: cómo la elección sexual dio forma a la evolución de la naturaleza humana. Casa aleatoria digital . págs. 238-239. ISBN 978-0307813749. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2023 . Consultado el 27 de agosto de 2012 .
  10. ^ abcde Wallen K, Lloyd EA.; Lloyd (mayo de 2011). "Excitación sexual femenina: anatomía genital y orgasmo en el coito". Hormonas y comportamiento . 59 (5): 780–92. doi :10.1016/j.yhbeh.2010.12.004. PMC 3894744 . PMID  21195073. Archivado desde el original el 5 de noviembre de 2021 . Consultado el 31 de agosto de 2018 . 
  11. ^ Maestros abc, William H.; Johnson, Virginia E.; Fundación para la Investigación de Biología Reproductiva (EE.UU.) (1966). Respuesta sexual humana. Pequeño, Marrón. pag. 366.ISBN _ 978-0-316-54987-5.
  12. ^ ab Levin, Roy J. (2004). “Un orgasmo es… ¿quién define qué es un orgasmo?”. Terapia Sexual y de Relaciones . 19 : 101-107. doi :10.1080/14681990410001641663. S2CID  146550757.
  13. ^ abcd Mah, K.; Binik, YM (agosto de 2001). "La naturaleza del orgasmo humano: una revisión crítica de las principales tendencias". Revisión de Psicología Clínica . 21 (6): 823–56. doi :10.1016/S0272-7358(00)00069-6. PMID  11497209.
  14. ^ Schwartz, Bob (mayo de 1992). El orgasmo de una hora: un nuevo enfoque para lograr el máximo placer sexual. Publicaciones innovadoras. ISBN 978-0-942540-07-9.[ página necesaria ]
  15. ^ abcdefgh Mah, K.; Binik, YM (mayo de 2002). "¿Todos los orgasmos se sienten iguales? Evaluación de un modelo bidimensional de la experiencia del orgasmo según el género y el contexto sexual". Revista de investigación sexual . 39 (2): 104-13. doi :10.1080/00224490209552129. PMID  12476242. S2CID  33325081.
  16. ^ abcdef Barry R. Komisaruk ; Beverly Whipple ; Sara Nasserzadeh ; Carlos Beyer-Flores (2009). La guía de respuestas al orgasmo. Prensa JHU. págs. 108-109. ISBN 978-0-8018-9396-4. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2023 . Consultado el 6 de noviembre de 2011 .
  17. ^ ab Colectivo de libros sobre salud de las mujeres de Boston (1996). Lo nuevo Nuestros cuerpos, nosotras mismas: un libro de y para mujeres. Simón y Schuster . pag. 575.ISBN _ 978-0684823522. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2023 . Consultado el 12 de agosto de 2017 . Algunas mujeres pueden incluso experimentar el orgasmo únicamente con la estimulación de los senos.
  18. ^ abcdef Crooks RL, Baur K (2010). Nuestra Sexualidad. Cengaje . págs. 175-176. ISBN 978-0495812944. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2023 . Consultado el 15 de abril de 2019 .
  19. ^ abc Komisaruk BR, Whipple B (2005). "Resonancia magnética funcional del cerebro durante el orgasmo en mujeres". Revisión anual de la investigación sexual . 16 : 62–86. CiteSeerX 10.1.1.177.782 . PMID  16913288. 
  20. ^ ab Joseph A. Flaherty; John Marcell Davis; Philip G. Janicak (1993). Psiquiatría: diagnóstico y terapia. Un manual clínico de Lange. Appleton & Lange (Original de la Universidad Northwestern). pag. 217.ISBN _ 978-0-8385-1267-8. La cantidad de tiempo de excitación sexual necesaria para alcanzar el orgasmo es variable (y normalmente mucho más prolongada) en las mujeres que en los hombres; por tanto, sólo entre el 20 y el 30% de las mujeres alcanzan el clímax coital. b. Muchas mujeres (70-80%) requieren estimulación manual del clítoris...
  21. ^ Kammerer-Doak, Dorothy; Rogers, Rebecca G. (junio de 2008). "Función y disfunción sexual femenina". Clínicas de Obstetricia y Ginecología de Norteamérica . 35 (2): 169–183. doi :10.1016/j.ogc.2008.03.006. PMID  18486835. La mayoría de las mujeres reportan la incapacidad de alcanzar el orgasmo con el coito vaginal y requieren estimulación directa del clítoris... Alrededor del 20% tienen clímax coitales...
  22. ^ abcdef Elisabeth Anne Lloyd (2005). El caso del orgasmo femenino: sesgos en la ciencia de la evolución. Prensa de la Universidad de Harvard. pag. 53.ISBN _ 978-0-674-01706-1. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2023 . Consultado el 5 de enero de 2012 .
  23. ^ ab "Anorgasmia en mujeres". Clínica Mayo . Archivado desde el original el 2 de enero de 2014 . Consultado el 23 de noviembre de 2010 .
  24. ^ Di Marino, Vicente (2014). Estudio Anatómico del Clítoris y del Órgano Bulbo-Clítoris. Saltador . pag. 81.ISBN _ 978-3319048949. Archivado desde el original el 6 de septiembre de 2014 . Consultado el 4 de septiembre de 2014 .
  25. ^ ab Consulte las páginas 270–271 para obtener información sobre el sexo anal y la página 118 para obtener información sobre el clítoris . Janell L. Carroll (2009). Sexualidad ahora: abrazando la diversidad. Cengaje . págs.629 páginas. ISBN 978-0-495-60274-3. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2023 . Consultado el 23 de junio de 2012 .
  26. ^ Ladrones, Robert (2011). Nuestra sexualidad. Karla Baur (Undécima ed.). Belmont, California: Wadsworth/Cengage. ISBN 978-0-495-81294-4. OCLC  456838969.
  27. ^ ab Schünke, Michael; Schulte, Erik; Ross, Lorenzo M.; Lamperti, Edward D.; Schumacher, Udo (2006). Atlas de anatomía de Thieme: anatomía general y sistema musculoesquelético, volumen 1. Thieme Medical Publishers . ISBN 978-3-13-142081-7. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2023 . Consultado el 15 de diciembre de 2013 .
  28. ^ ab Francoeur, Robert T. (2000). El diccionario completo de sexología. La empresa editorial Continuum. pag. 180.ISBN _ 978-0-8264-0672-9.
  29. ^ abcdef Pappas, Stephanie (9 de abril de 2012). "¿Existe el orgasmo vaginal? Debate de expertos". Ciencia viva . Archivado desde el original el 11 de octubre de 2016 . Consultado el 28 de noviembre de 2012 .
  30. ^ Lief, Harold I. (1994). "Discusión del artículo de Helen Singer Kalplan". En Berger, Milton Miles (ed.). Mujeres más allá de Freud: nuevos conceptos de psicología femenina. Prensa de Psicología . págs. 65–66. ISBN 9780876307090. Consultado el 22 de julio de 2012 .
  31. ^ abcd Ver aquí [1] Archivado el 27 de febrero de 2023 en Wayback Machine para los hallazgos del King's College London de 2009 sobre el punto G y la página 145 Archivado el 28 de octubre de 2015 en Wikiwix para material ecográfico/fisiológico con respecto al G -lugar. Ashton Acton (2012). Problemas en la investigación sobre sexualidad y comportamiento sexual: edición de 2011. Ediciones académicas . ISBN 978-1464966873. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2023 . Consultado el 24 de enero de 2014 .
  32. ^ abc Sloane, Ethel (2002). Biología de la Mujer. Cengaje . págs. 32-33. ISBN 978-0766811423. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2023 . Consultado el 25 de agosto de 2012 .
  33. ^ abcde
     • Kilchevsky A, Vardi Y, Lowenstein L, Gruenwald I (enero de 2012). "¿Es el punto G femenino realmente una entidad anatómica distinta?". La Revista de Medicina Sexual . 9 (3): 719–26. doi :10.1111/j.1743-6109.2011.02623.x. PMID  22240236.
     • "El punto G no existe, 'sin lugar a dudas', dicen los investigadores". El Correo Huffington . 19 de enero de 2012. Archivado desde el original el 10 de marzo de 2019 . Consultado el 2 de marzo de 2012 .
  34. ^ Greenberg JS, Bruess CE, Oswalt SB (2014). Explorando las dimensiones de la sexualidad humana. Editores Jones y Bartlett . págs. 102-104. ISBN 978-1449648510. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2023 . Consultado el 30 de octubre de 2014 .
  35. ^ a b c Marshall Cavendish Corporation (2009). Sexo y sociedad, volumen 2. Marshall Cavendish Corporation. pag. 590.ISBN _ 9780761479079. Archivado desde el original el 26 de febrero de 2023 . Consultado el 17 de agosto de 2012 .
  36. ^ ab Cornforth, Tracee (17 de julio de 2009). "The Clitoral Truth. Entrevista con la autora y educadora sexual Rebecca Chalker". Acerca de.com . Archivado desde el original el 3 de febrero de 2016 . Consultado el 21 de abril de 2010 .
  37. ^ ab Hite, Shere (2003). El Informe Hite: un estudio nacional sobre la sexualidad femenina. Nueva York, NY: Seven Stories Press . ISBN 978-1-58322-569-1. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2023 . Consultado el 2 de marzo de 2012 .
  38. ^ Keith Roberts (2006). Sexo. Prensa de loto. pag. 145.ISBN _ 978-8189093594. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2023 . Consultado el 17 de agosto de 2012 .
  39. ^ Hurlbert DF, Apto C (1995). "La técnica de alineación coital y masturbación dirigida: un estudio comparativo sobre el orgasmo femenino". Revista de terapia sexual y matrimonial . 21 (1): 21–29. doi :10.1080/00926239508405968. PMID  7608994.
  40. ^ abc Rathus, Spencer A.; Nevid, Jeffrey S.; Fichner-Rathus, Lois; Herold, Edward S.; McKenzie, Sue Wicks (2005). Sexualidad humana en un mundo de diversidad (Segunda ed.). Nueva Jersey, Estados Unidos: Pearson Education.
  41. ^ abcdef Dunn ME, Trost JE; Trost (octubre de 1989). "Orgasmos múltiples masculinos: un estudio descriptivo". Archivos de conducta sexual . 18 (5): 377–87. doi :10.1007/BF01541970. PMID  2818169. S2CID  13647953.
  42. ^ abc "El ciclo de respuesta sexual". UCSB SexInfo en línea . Universidad de California, Santa Bárbara . Archivado desde el original el 25 de julio de 2011 . Consultado el 6 de agosto de 2012 .
  43. ^ ab Daniel L. Schacter; Daniel T. Gilbert; Daniel M. Wegner (2010). Psicología. Macmillan . pag. 336.ISBN _ 978-1429237192. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2023 . Consultado el 10 de noviembre de 2012 .
  44. ^ ab Irving B. Weiner; W. Edward Craighead (2010). La Enciclopedia Corsini de Psicología, Volumen 2. John Wiley & Sons . pag. 761.ISBN _ 978-0470170267. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2023 . Consultado el 10 de noviembre de 2012 .
  45. ^ ab Anne Bolin; Patricia Whelehan (2009). Sexualidad humana: perspectivas biológicas, psicológicas y culturales. Taylor y Francisco . pag. 276.ISBN _ 978-0-7890-2672-9. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2023 . Consultado el 11 de febrero de 2012 .
  46. ^ Charles Zastrow (2007). Introducción al Trabajo Social y al Bienestar Social: Empoderando a las Personas. Cengaje . pag. 228.ISBN _ 978-0495095101. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2023 . Consultado el 15 de marzo de 2014 .
  47. ^ abcd Janice M. Irvine (2005). Trastornos del deseo: sexualidad y género en la sexología estadounidense moderna. Prensa de la Universidad de Temple. págs. 37–38. ISBN 978-1-59213-151-8. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2023 . Consultado el 3 de enero de 2012 .
  48. ^ "Diferencia entre orgasmo clítoris y vaginal". ¡Ve a preguntarle a Alicia!. 28 de marzo de 2008. Archivado desde el original el 29 de julio de 2015 . Consultado el 21 de abril de 2010 .
  49. ^ abcde Stephen Jay Gould (2002). La estructura de la teoría evolutiva. Prensa de la Universidad de Harvard . págs. 1262-1263. ISBN 978-0674006133. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2023 . Consultado el 27 de agosto de 2012 .
  50. ^ a b C Margaret L. Andersen; Howard Francis Taylor (2007). Sociología: comprensión de una sociedad diversa. Cengaje . pag. 338.ISBN _ 978-0-495-00742-5. Consultado el 3 de enero de 2012 .
  51. ^ abcd John Archer; Bárbara Lloyd (2002). Sexo y Género. Prensa de la Universidad de Cambridge . págs. 85–88. ISBN 978-0521635332. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2023 . Consultado el 25 de agosto de 2012 .
  52. ^ ab Federación de Centros de Salud de Mujeres Feministas (1991). Una nueva visión del cuerpo de una mujer . Prensa feminista de Heath. pag. 46.
  53. ^ Koedt, Ana (1970). "El mito del orgasmo vaginal". Unión de Liberación de Mujeres de Chicago (CWLU). Archivado desde el original el 6 de enero de 2013 . Consultado el 12 de diciembre de 2011 .
  54. ^ Balón R, Segraves RT (2009). Manual clínico de trastornos sexuales. Pub psiquiátrico americano . pag. 258.ISBN _ 978-1585629053. Archivado desde el original el 26 de enero de 2014 . Consultado el 24 de enero de 2014 .
  55. ^ Buss DM, Meston CM (2009). Por qué las mujeres tienen sexo: comprensión de las motivaciones sexuales, desde la aventura hasta la venganza (y todo lo demás). Macmillan . págs. 35-36. ISBN 978-1429955225. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2023 . Consultado el 24 de enero de 2014 .
  56. ^ Carroll, Janell L. (2013). Serie Discovery: Sexualidad humana (1ª ed.). Cengaje . pag. 103.ISBN _ 978-1111841898. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2023 . Consultado el 21 de octubre de 2015 .
  57. ^ ab Buisson, Odile; Foldès, Pierre (2009). "El complejo del clítoris: un estudio ecográfico dinámico". La Revista de Medicina Sexual . 6 (5): 1223–31. doi :10.1111/j.1743-6109.2009.01231.x. PMID  19453931. S2CID  5096396.
  58. ^ abcdef
     • Komisaruk BR, Wise N, Frangos E, Liu WC, Allen K, Brody S (2011). "Clítoris, vagina y cuello uterino de mujeres mapeados en la corteza sensorial: evidencia de resonancia magnética funcional". La Revista de Medicina Sexual . 8 (10): 2822–30. doi :10.1111/j.1743-6109.2011.02388.x. PMC 3186818 . PMID  21797981. 
     • Stephanie Pappas (5 de agosto de 2011). "Hallazgo sorpresa en respuesta a la estimulación del pezón". Noticias CBS . Archivado desde el original el 1 de julio de 2016 . Consultado el 15 de diciembre de 2013 .
  59. ^ Rob, Baedeker. "Sexo: realidad y ficción". WebMD . págs. 2–3. Archivado desde el original el 12 de enero de 2014 . Consultado el 28 de noviembre de 2012 .
  60. ^ Richters J, Visser R, Rissel C, Smith A (agosto de 2006). "Prácticas sexuales en el último encuentro heterosexual y aparición del orgasmo en una encuesta nacional". La revista de investigación sexual . 43 (3): 217–26. doi :10.1080/00224490609552320. PMID  17599244. S2CID  7469378.
  61. ^ ab Butt, DS (junio de 1990). "La respuesta sexual como ejercicio. Breve reseña y propuesta teórica". Medicina deportiva . 9 (6): 330–43. doi :10.2165/00007256-199009060-00002. PMID  2192423. S2CID  6035585.
  62. ^ Rosenbaum, TY (enero de 2007). "Implicación del suelo pélvico en la disfunción sexual masculina y femenina y el papel de la rehabilitación del suelo pélvico en el tratamiento: una revisión de la literatura". La Revista de Medicina Sexual . 4 (1): 4-13. doi :10.1111/j.1743-6109.2006.00393.x. PMID  17233772.
  63. ^ abcd Herbenick, Debby ; Fortenberry, J. Dennis (marzo de 2012). "Orgasmo y placer entre mujeres inducidos por el ejercicio". Terapia Sexual y de Relaciones . 26 (4): 373–388. doi :10.1080/14681994.2011.647902. S2CID  145405546.
  64. ^ Campbell, Alan (29 de marzo de 2007). "MH The Fitness Insider: Emocionantes noticias sobre fitness: The Coregasm". Salud de los hombres . Archivado desde el original el 10 de junio de 2007.
  65. ^ Volumen 26, 2011, Debby Herbenick, Orgasmo y placer inducidos por el ejercicio entre mujeres Archivado el 6 de enero de 2020 en Wayback Machine , consultado el 16 de marzo de 2020, "... Un propósito secundario era comprender y evaluar las experiencias de ejercicio de las mujeres -placer sexual inducido (EISP)..."
  66. ^ Crocker, Lizzie (28 de septiembre de 2011). "¿Son reales los yogasmos?". La bestia diaria . Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2011.
  67. ^ Herbenick, Debby (8 de noviembre de 2010). "ENCUESTA: ¿Placer/orgasmo durante el ejercicio?". mysexprofessor.com. Archivado desde el original el 9 de julio de 2015.
  68. ^ Deborah Kotz (22 de marzo de 2012). "¿Orgasmos cuando haces ejercicio? Las investigaciones sugieren que es posible". Globo de Boston . Archivado desde el original el 15 de septiembre de 2016 . Consultado el 31 de agosto de 2016 .
  69. ^ Jennifer LaRue Huget (22 de marzo de 2012). "La investigación analiza el fenómeno del 'orgasmo inducido por el ejercicio'". El Correo de Washington . Archivado desde el original el 17 de septiembre de 2016.
  70. ^ Kristine Thomason (22 de marzo de 2016). "Sí, puedes tener un orgasmo mientras haces ejercicio". Revista de salud. Archivado desde el original el 20 de octubre de 2016 . Consultado el 31 de agosto de 2016 .
  71. ^ Heather Wood Rudulph (1 de junio de 2015). "La verdad sobre tener un orgasmo en el gimnasio: la investigadora sexual Debby Herbenick dice que tanto hombres como mujeres pueden experimentar" coregasmos"". Cosmopolita . Archivado desde el original el 13 de septiembre de 2016.
  72. ^ Carroll JL (2012). Sexualidad ahora: abrazando la diversidad. Cengaje . pag. 147.ISBN _ 978-1111835811. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2023 . Consultado el 15 de abril de 2019 .
  73. ^ ab Jones RE, López KH (2013). Biología reproductiva humana. Prensa académica . pag. 146.ISBN _ 978-0123821850. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2023 . Consultado el 15 de abril de 2019 .
  74. ^ ab Mulhall JP, Incrocci L, Goldstein I, Rosen R (2011). Cáncer y salud sexual. Medios de ciencia y negocios de Springer . pag. 41.ISBN _ 978-1607619161. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2023 . Consultado el 15 de abril de 2019 .
  75. ^ ab Peterson D (2017). El manual Wiley de terapia sexual. John Wiley e hijos . pag. 182.ISBN _ 978-1118510414. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2023 . Consultado el 15 de abril de 2019 .
  76. ^ abc Wibowo, Erik; Wassersug, Richard J. (2016). "Orgasmos múltiples en hombres: lo que sabemos hasta ahora". Reseñas de Medicina Sexual . 4 (2): 136-148. doi :10.1016/j.sxmr.2015.12.004. PMID  27872023. Archivado desde el original el 11 de enero de 2017.
  77. ^ Ross Morrow (2013). Investigación sexual y terapia sexual: un análisis sociológico de Masters y Johnson. Rutledge . pag. 91.ISBN _ 978-1134134656. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2023 . Consultado el 15 de abril de 2019 .
  78. ^ Janell L. Carroll (2015). Sexualidad ahora: abrazando la diversidad. Cengaje . pag. 275.ISBN _ 978-1305446038. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2023 . Consultado el 15 de abril de 2019 .
  79. ^ "Maestros y Johnson". El canal Discovery. Archivado desde el original el 18 de mayo de 2006 . Consultado el 28 de mayo de 2006 .
  80. ^ Schill WB, Comhaire FH, Hargreave TM (2006). Andrología para el clínico. Medios de ciencia y negocios de Springer . pag. 105.ISBN _ 0495812943. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2023 . Consultado el 15 de abril de 2019 .
  81. ^ Panksepp, Jaak (2004). Libro de texto de psiquiatría biológica. Wiley-IEEE . pag. 129.
  82. ^ Michael P. Goodman (2016). Cirugía Plástica y Estética Genital Femenina. John Wiley e hijos . págs. 18-19. ISBN 978-1118848470. Archivado desde el original el 6 de mayo de 2018 . Consultado el 25 de marzo de 2018 .
  83. ^ Jamnicky L, Nam R (2012). Guía canadiense sobre el cáncer de próstata. John Wiley e hijos . pag. 167.ISBN _ 978-1118515655. Archivado desde el original el 6 de mayo de 2018 . Consultado el 25 de marzo de 2018 .
  84. ^ ab Levin, RJ (2018). "Orgasmos inducidos por la próstata: una revisión concisa ilustrada con un estudio de caso muy relevante". Anatomía clínica . 31 (1): 81–85. doi : 10.1002/ca.23006 . PMID  29265651.
  85. ^ Michael W. Ross (1988). Psicopatología y Psicoterapia en la Homosexualidad. Prensa de Psicología . págs. 49–50. ISBN 978-0866564991. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2023 . Consultado el 22 de diciembre de 2013 .
  86. ^ Nathaniel McConaghy (1993). Comportamiento sexual: problemas y manejo. Medios de ciencia y negocios de Springer . pag. 186.ISBN _ 978-0306441776. Archivado desde el original el 6 de mayo de 2018 . Consultado el 25 de marzo de 2018 . En las relaciones homosexuales, la mayoría de los hombres no alcanzan el orgasmo en el coito anal receptivo, y varios afirman no alcanzar el orgasmo por ningún método en muchas de sus relaciones sexuales, que sin embargo disfrutan.
  87. ^ Zdrok, Victoria (2004). La anatomía del placer. Publicación infinita. págs. 100-102. ISBN 978-0741422484. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2023 . Consultado el 5 de julio de 2013 .
  88. ^ abc Consulte la página 3 Archivada el 27 de febrero de 2023 en Wayback Machine para mujeres que prefieren el sexo anal al vaginal, y la página 15 Archivada el 27 de febrero de 2023 en Wayback Machine para alcanzar el orgasmo mediante la estimulación indirecta del punto G. Tristán Taormino (1997). La guía definitiva sobre sexo anal para mujeres. Prensa Cleis. págs.282 páginas. ISBN 978-1-57344-221-3. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2023 . Consultado el 6 de noviembre de 2011 .
  89. ^ Shira Tarrant (2015). Política: en las calles y entre las sábanas en el siglo XXI. Rutledge . págs. 247-248. ISBN 978-1317814757. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2023 . Consultado el 11 de marzo de 2017 .
  90. ^ abc Natasha Janina Valdez (2011). Vitamina O: Por qué los orgasmos son vitales para la salud y la felicidad de la mujer, y cómo tenerlos siempre. Skyhorse Publishing Inc. pág. 79.ISBN _ 978-1-61608-311-3. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2023 . Consultado el 6 de noviembre de 2011 .
  91. ^ Marlene Wasserman (2007). Pillowbook: creando un estilo de vida sensual. Oshún. ISBN 978-1-77020-009-8. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2023 . Consultado el 6 de noviembre de 2011 .
  92. ^ Kinsey AC, Pomeroy WB, Martin CE, Gebhard PH (1998). Comportamiento sexual en la mujer humana. Prensa de la Universidad de Indiana . pag. 587.ISBN _ 978-0253019240. Consultado el 12 de agosto de 2017 . Hay algunas mujeres que parecen no encontrar satisfacción erótica en que les manipulen los senos; quizás la mitad de ellos obtenga alguna satisfacción clara, pero sólo un porcentaje muy pequeño responde alguna vez con la intensidad suficiente para alcanzar el orgasmo como resultado de dicha estimulación (Capítulo 5). [...] Los registros de mujeres que alcanzan el orgasmo únicamente con la estimulación mamaria son raros.
  93. ^ ab Merril D. Smith (2014). Enciclopedia Cultural de la Mama. Rowman y Littlefield . pag. 71.ISBN _ 978-0759123328. Consultado el 12 de agosto de 2017 .
  94. ^ Justin J. Lehmiller (2013). La psicología de la sexualidad humana. John Wiley e hijos . pag. 120.ISBN _ 978-1118351321. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2023 . Consultado el 12 de agosto de 2017 .
  95. ^ Levin R, Meston C (mayo de 2006). "Estimulación de pezones/mamas y excitación sexual en hombres y mujeres jóvenes". La Revista de Medicina Sexual . 3 (3): 450–4. CiteSeerX 10.1.1.421.7798 . doi :10.1111/j.1743-6109.2006.00230.x. PMID  16681470. 
  96. ^ Kaplan HS (1977). "Deseo sexual hipoactivo". Revista de terapia sexual y matrimonial . 3 (1): 3–9. doi :10.1080/00926237708405343. PMID  864734.
  97. ^ Portner, Martín (15 de mayo de 2008). "La mente orgásmica: las raíces neurológicas del placer sexual". Científico americano . Archivado desde el original el 2 de noviembre de 2013 . Consultado el 16 de julio de 2009 .
  98. ^ Fagot R (2000). "La respuesta sexual femenina: un modelo diferente". Revista de terapia sexual y matrimonial . 26 (1): 51–65. doi : 10.1080/009262300278641 . PMID  10693116.
  99. ^ "Las mujeres caen en 'trance' durante el orgasmo". Los tiempos . Londres. 20 de junio de 2005. Archivado desde el original el 15 de julio de 2011 . Consultado el 6 de agosto de 2012 .
  100. ^ ab Levin, Roy J.; Gorm Wagner (1985). "Orgasmo en mujeres en el laboratorio: estudios cuantitativos sobre duración, intensidad, latencia y flujo sanguíneo vaginal". Archivos de conducta sexual . 14 (5): 439–449. doi :10.1007/BF01542004. PMID  4062540. S2CID  6967042.
  101. ^ Bohlen, José G.; James P. sostenido; Margaret Olwen Sanderson; Andrés Ahlgren (1982). "El orgasmo femenino: contracciones pélvicas". Archivos de conducta sexual . 11 (5): 367–386. doi :10.1007/BF01541570. PMID  7181645. S2CID  33863189.
  102. ^ "Cambios anatómicos y fisiológicos durante la respuesta sexual femenina". Procedimientos Clínicos . Asociación de Profesionales de la Salud Reproductiva. Archivado desde el original el 8 de julio de 2008 . Consultado el 1 de febrero de 2007 .
  103. ^ Levin, Roy (2 de mayo de 2006). "El complejo mama/pezón/areola y la sexualidad humana". Terapia Sexual y de Relaciones . 21 (1): 237–249. doi :10.1080/14681990600674674. S2CID  219696836. La corrugación de la areola inmediatamente después del orgasmo indica físicamente que se ha producido el orgasmo.
  104. ^ van Netten JJ, Georgiadis JR, Nieuwenburg A, Kortekaas R (abril de 2008). "Las fluctuaciones de 8 a 13 Hz en la presión rectal son un marcador objetivo del orgasmo inducido por el clítoris en las mujeres" (PDF) . Archivos de conducta sexual . 37 (2): 279–85. doi :10.1007/s10508-006-9112-9. PMID  17186125. S2CID  17498707. Archivado (PDF) desde el original el 18 de septiembre de 2020 . Consultado el 29 de mayo de 2020 .
  105. ^ ab Maines, Rachel P. (1998). La tecnología del orgasmo: la "histeria", el vibrador y la satisfacción sexual femenina . Baltimore: Prensa de la Universidad Johns Hopkins. ISBN 978-0-8018-6646-3.
  106. ^ Henderson, Mark (20 de junio de 2005). "Las mujeres caen en 'trance' durante el orgasmo". Los tiempos . Londres. Archivado desde el original el 2 de enero de 2017 . Consultado el 8 de diciembre de 2011 .
  107. ^ Portner, Martín (15 de mayo de 2008). "La mente orgásmica: las raíces neurológicas del placer sexual". Científico americano . Archivado desde el original el 2 de noviembre de 2013 . Consultado el 7 de julio de 2009 .
  108. ^ El libro de Scientific American sobre el amor, el sexo y el cerebro: la neurociencia de cómo, cuándo, por qué y a quién amamos , Judith Horstman (2011)
  109. ^ Mosovich, A.; Tallaferro, A. (1954). "Estudios sobre EEG y orgasmo de función sexual". Enfermedades del sistema nervioso . 15 (7): 218–20. PMID  13182975.
  110. ^ Cohen, Harvey D.; Rosen, Raymond C.; Goldstein, Leonide (mayo de 1976). "Cambios de lateralidad electroencefalográfica durante el orgasmo sexual humano". Archivos de conducta sexual . 5 (3): 189–99. doi :10.1007/BF01541370. PMID  952604. S2CID  23267494. Se registraron EEG parietales izquierdo y derecho mientras siete sujetos experimentaron el clímax sexual mediante autoestimulación.
  111. ^ Niedermeyer, Ernst; Silva, Fernando Lopes da (2012). "Polaridad y determinación de campo". Electroencefalografía: principios básicos, aplicaciones clínicas y campos relacionados (5 ed.). Lippincott Williams y Wilkins . pag. 183.ISBN _ 9781469801759. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2023 . Consultado el 1 de febrero de 2016 .
  112. ^ Bancroft, John (2009). "Excitación sexual y respuesta al círculo psicosomático". La sexualidad humana y sus problemas (3 ed.). Ciencias de la Salud Elsevier . pag. 88.ISBN _ 9780443051616. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2023 . Consultado el 1 de febrero de 2016 .
  113. ^ Como ejemplos, tomemos:
    • (en polaco) Kazimierz Imieliński . Zarys seksuologii i seksiatrii. Warszawa 1986, PZWL, ISBN 83-200-1047-0 Véase también la siguiente traducción al ruso: Имелинский К.: Сексология и сексопатология (Sexología a. Sexopatología). Москва : Медицина, 1986. — С. 57. (Capítulo "Sistema nervioso") 
    • (en ruso) Abram Svyadoshch . Женская сексопатология (sexopatología femenina). — 3-е изд., перераб. y доп. — Москва : Медицина, 1988. — С. 17 (el capítulo titulado "Orgasmo"). ISBN 5-225-00188-2 
    • (en ruso) Lev Shcheglov . Сексология. Врачу и пациенту. — СПб. : Олма-Пресс. — С. 81–82 (#4.3 "Los principales procesos fisiológicos que garantizan la función sexual en los seres humanos"). ISBN 5-7654-1068-5 , ISBN 5-224-02421-8  
  114. ^ Graber, B; Rohrbaugh, JW; Newlin, DB; Varner, JL; Ellingson, RJ (diciembre de 1985). "EEG durante la masturbación y la eyaculación". Archivos de conducta sexual . 14 (6): 491–503. doi :10.1007/BF01541750. PMID  4084049. S2CID  31588348. El examen de la literatura muestra poca coincidencia entre los resultados informados de los estudios de cambios en el EEG durante el orgasmo.
  115. ^ Holstege, Gert; Georgiadis, Janniko R.; Paans, Anne MJ; Meiners, Linda C.; Graaf, Ferdinand HCE van der; Reinders, AAT Simone (8 de octubre de 2003). "Activación cerebral durante la eyaculación masculina humana" (PDF, HTML) . La Revista de Neurociencia . 23 (27): 9188. doi : 10.1523/JNEUROSCI.23-27-09185.2003 . PMC 6740826 . PMID  14534252. Archivado desde el original el 1 de enero de 2016. 
  116. ^ Davey Smith, George ; Frenkel, Esteban; Yarnell, John (20 de diciembre de 1997). "Sexo y muerte: ¿están relacionados? Hallazgos del estudio de cohorte de Caerphilly". BMJ . 1997 (315): 1641–4. doi :10.1136/bmj.315.7123.1641. PMC 2128033 . PMID  9448525. 
  117. ^ Balon R, Segraves RT, eds. (2005). Manual de disfunción sexual . Taylor y Francisco. ISBN 9780824758264.
  118. ^ Wylie KR, ed. (2015). ABC de la salud sexual. John Wiley e hijos. pag. 75.ISBN _ 9781118665565. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2023 . Consultado el 21 de octubre de 2015 .
  119. ^ "Síndrome de enfermedad postorgásmica". Centro de Información sobre Enfermedades Genéticas y Raras (GARD) . Institutos Nacionales de Salud . 2015. Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016 . Consultado el 30 de julio de 2015 .
  120. ^ Ashby J, Goldmeier D (mayo de 2010). "Síndrome de enfermedad postorgasmo: un espectro de enfermedades". J. Sexo. Med . 7 (5): 1976–81. doi :10.1111/j.1743-6109.2010.01707.x. PMID  20214722.
  121. ^ McMahon CG (octubre de 2014). "Síndrome de enfermedad posorgásmica" (PDF) . XVI Encuentro Mundial de Medicina Sexual . Archivado (PDF) desde el original el 4 de marzo de 2016.
  122. ^ Bullough VL, Bullough B (2014). Sexualidad humana: una enciclopedia. Rutledge . pag. 32.ISBN _ 978-1135825027. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2023 . Consultado el 6 de diciembre de 2014 .
  123. ^ Rosenthal, Marta (2012). Sexualidad humana: de las células a la sociedad. Cengaje . pag. 150.ISBN _ 9780618755714. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2023 . Consultado el 22 de octubre de 2013 .
  124. ^ ab Weiner IB, Stricker G, Widiger TA (2012). Manual de Psicología, Psicología Clínica. John Wiley e hijos . págs. 172-175. ISBN 978-1118404430. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2023 . Consultado el 22 de octubre de 2013 .
  125. ^ ab Janell L. Carroll (2012). Serie Discovery: Sexualidad humana, 1ª ed. Cengaje . págs. 302–303. ISBN 978-1111841898. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2023 . Consultado el 25 de agosto de 2013 .
  126. ^ Rod Plotnik; Haig Kouyoumdjian (2010). Introducción a la Psicología . Cengaje . pag. 344.ISBN _ 978-0495903444. El orgasmo femenino inhibido se refiere a un retraso o ausencia persistente del orgasmo después de excitarse y excitarse. Alrededor del 10% de las mujeres nunca alcanzan el orgasmo...
  127. ^ Knoepp LR, Shippey SH, Chen CC, Cundiff GW, Derogatis LR, Handa VL (2010). "Quejas sexuales, síntomas del suelo pélvico y malestar sexual en mujeres mayores de cuarenta años". La Revista de Medicina Sexual . 7 (11): 3675–82. doi :10.1111/j.1743-6109.2010.01955.x. PMC 3163299 . PMID  20704643. 
  128. ^ ab Laumann, Edward O. (15 de diciembre de 2000). La organización social de la sexualidad: prácticas sexuales en los Estados Unidos. Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 130.ISBN _ 9780226470207. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2023 . Consultado el 1 de febrero de 2022 .
  129. ^ John Wincze (2009). Mejorar la sexualidad: un enfoque de resolución de problemas para tratar la disfunción. Prensa de la Universidad de Oxford . pag. 60.ISBN _ 978-0199718023. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2023 . Consultado el 21 de octubre de 2015 .
  130. ^ Michael Gurian (2013). La maravilla del envejecimiento: un nuevo enfoque para aceptar la vida después de los cincuenta. Simón y Schuster . pag. 178.ISBN _ 978-1476706719. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2023 . Consultado el 9 de diciembre de 2014 .
  131. ^ Kinsey, A .; Pomeroy, W .; Martin, C. y Gebhard, P. Comportamiento sexual en la mujer humana , Filadelfia: Saunders (1953), ISBN 978-0-253-33411-4
  132. ^ Holmberg, Diane; Blair, Karen Lyndsay (2009). "Deseo sexual, comunicación, satisfacción y preferencias de hombres y mujeres en relaciones del mismo sexo versus relaciones mixtas" (PDF) . La revista de investigación sexual . 46 (1): 57–66. CiteSeerX 10.1.1.533.9867 . doi :10.1080/00224490802645294. ISSN  1559-8519. PMID  19116863. S2CID  26863933. Archivado (PDF) desde el original el 25 de enero de 2017. 
  133. ^ "La Enciclopedia Internacional de la Sexualidad: Italia". .hu-berlin.de. 1 de enero de 1999. Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016 . Consultado el 15 de octubre de 2010 .
  134. ^ Laumann EO, Paik A, Rosen RC (febrero de 1999). "Disfunción sexual en los Estados Unidos: prevalencia y predictores". JAMA . 281 (6): 537–44. doi : 10.1001/jama.281.6.537 . PMID  10022110.
  135. ^ Laumann EO, Paik A, Rosen RC, "Disfunción sexual en los Estados Unidos: prevalencia y predictores", JAMA , agosto de 2007, "Atrofia vaginal: el problema de salud del siglo XXI que afecta la calidad de vida". Archivado desde el original el 1 de enero de 2011 . Consultado el 25 de mayo de 2011 .. Consultado el 24 de mayo de 2011.
  136. ^ Yee LA, Sundquist KJ (2003). "La sexualidad de las mujeres mayores". La revista médica de Australia . 178 (12): 640–643. doi :10.5694/j.1326-5377.2003.tb05393.x. PMID  12797854. S2CID  33581540. Archivado desde el original el 12 de enero de 2017.
  137. ^ Wheatley, John R; Pone, David A (2015). "Ciencia evolutiva del orgasmo femenino". En Shackelford, Todd K; Hansen, Ranald D (eds.). La evolución de la sexualidad . Publicaciones internacionales Springer.
  138. ^ Symons, D. (1979). La evolución de la sexualidad humana. Oxford: Universidad de Oxford. Prensa.
  139. ^ Pone, DA; Dawood, K.; Welling, LL (2012). "Por qué las mujeres tienen orgasmos: un análisis evolutivo". Archivos de conducta sexual . 41 (5): 1127-1143. doi :10.1007/s10508-012-9967-x. PMID  22733154. S2CID  13125596.
  140. ^ Ellsworth, Ryan M.; Bailey, Drew H. (12 de julio de 2013). "El orgasmo femenino humano como señal evolucionada: una prueba de dos hipótesis". Archivos de conducta sexual . 42 (8): 1545-1554. doi :10.1007/s10508-013-0152-7. PMID  23857519. S2CID  42000263.
  141. ^ Thornhill, Randy; Gangestad, Steven W.; Comer, Randall (1 de enero de 1995). "Orgasmo femenino humano y asimetría fluctuante de pareja". Comportamiento animal . 50 (6): 1601-1615. doi :10.1016/0003-3472(95)80014-X. S2CID  44103857.
  142. ^ Panadero, RR; Bellis, MA (1993). "Competencia de espermatozoides humanos: manipulación de la eyaculación por parte de las mujeres y una función para el orgasmo femenino". Comportamiento animal . 46 (5): 887–909. doi :10.1006/anbe.1993.1272. S2CID  53165064.
  143. ^ Adán, David (8 de junio de 2005). "El orgasmo femenino está todo en los genes". Ciencia. El guardián . Archivado desde el original el 2 de marzo de 2017.
  144. ^ Panadero, Robin (2006). Guerras de esperma: infidelidad, conflictos sexuales y otras batallas de dormitorio . Libros básicos. ISBN 1560258489.
  145. ^ Desmond Morris (presentador) (1994). El animal humano (TV). El canal de aprendizaje.
  146. ^ ab Ryan, Christopher; Jethá, Cacilda (2012). Sexo al amanecer . HarperCollins. pag. 263.ISBN _ 978-0062207944.
  147. ^ Browne, Anthony (2 de septiembre de 2000). "Las mujeres son promiscuas, por supuesto". Noticias del Reino Unido. El guardián . Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016.
  148. ^ ab Chivers, Meredith L.; Wiedermana, Michael W. (2007). "Un examen estrecho (pero exhaustivo) de la importancia evolutiva del orgasmo femenino". Revista de investigación sexual . 44 (1): 104-105. doi : 10.1080/00224490709336797.
  149. ^ "El orgasmo femenino se debe a los genes'". BBC . 7 de junio de 2005. Archivado desde el original el 21 de octubre de 2016 . Consultado el 28 de mayo de 2006 .
  150. ^ Dunn, Kate M; Cherkas, Lynn F; Spector, Tim D (22 de septiembre de 2005). "Influencias genéticas sobre la variación de la función orgásmica femenina: un estudio de gemelos". Cartas de biología (resumen). 1 (3): 260–263. doi :10.1098/rsbl.2005.0308. PMC 1617159 . PMID  17148182. 
  151. ^ "Reseñas". Mipágina.iu.edu. Archivado desde el original el 1 de abril de 2020 . Consultado el 15 de octubre de 2010 .
  152. ^ Christopher Shea (24 de abril de 2005). "Ciencia orgásmica". El Boston Globe .
  153. ^ Cairney, Richard (21 de octubre de 2002). "Explorando la sexualidad femenina". Noticias al instante. Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2011 . Consultado el 21 de diciembre de 2011 .
  154. ^ Brody S, Weiss P (agosto de 2010). "El orgasmo vaginal está asociado con la educación sexual vaginal (no del clítoris), centrando la atención mental en las sensaciones vaginales, la duración de las relaciones sexuales y la preferencia por un pene más largo". La Revista de Medicina Sexual . 7 (8): 2774–81. doi :10.1111/j.1743-6109.2009.01469.x. PMID  19732304.
  155. ^ ab Brody S, Costa RM (junio de 2011). "El orgasmo vaginal es más frecuente entre mujeres con un tubérculo prominente en el labio superior". La Revista de Medicina Sexual . 8 (10): 2793–9. doi :10.1111/j.1743-6109.2011.02331.x. PMID  21676178.
  156. ^ Brody S; Costa RM (mayo de 2008). "El orgasmo vaginal se asocia con un menor uso de mecanismos de defensa psicológicos inmaduros". La Revista de Medicina Sexual . 5 (5): 1167-1176. doi :10.1111/j.1743-6109.2008.00786.x. PMID  18331263.
  157. ^ Reich, Wilhelm (1984) Niños del futuro: sobre la prevención de la patología sexual. Nueva York: Farrar Straus y Giroux, nota al pie de la pág. 142: "1949: La afirmación de que la masturbación del clítoris de la niña es normal también se debe al concepto psicoanalítico entonces predominante de que la niña no tenía gentilidad vaginal. Más tarde, la economía sexual demostró que la falta de genatilidad vaginal era un artefacto de nuestra cultura, que suprime completamente la genitalidad e inculca ansiedad de castración no sólo en el niño sino también en la niña. Esto crea un verdadero impulso secundario en forma de envidia del pene y predominio de la genitalidad del clítoris. La teoría psicoanalítica confundió estos impulsos secundarios artificiales con primarios, naturales. funciones."
  158. ^ "Sistema nervioso: una guía de estudio tutorial", por Nicoladie Tam, (2016) ISBN 9781301053025 
  159. ^ Vernon W Lin; et al., eds. (2010). Medicina de la médula espinal: principios y práctica (Segunda ed.). Demostraciones médicas. pag. 431.ISBN _ 9781935281771. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2023 . Consultado el 25 de enero de 2022 .
  160. ^ Allard, Julien; Truitt, William A.; McKenna, Kevin E.; Coolen, Lique M. (2005). "Control de la eyaculación de la médula espinal". Revista Mundial de Urología . 23 (2): 119–26. doi :10.1007/s00345-004-0494-9. PMID  15947961. S2CID  24610895.
  161. ^ "Consejería sobre traumatismos". Archivado desde el original el 27 de diciembre de 2013 . Consultado el 26 de diciembre de 2013 .D. John Anthony, Publicaciones Anugraha, Tamil Nadu, India, septiembre de 2005.
  162. ^ ab Levin RJ, van Berlo W; Van Berlo (abril de 2004). "Excitación sexual y orgasmo en sujetos que experimentan estimulación sexual forzada o no consensuada - una revisión". Revista de Medicina Clínica Forense . 11 (2): 82–8. doi :10.1016/j.jcfm.2003.10.008. PMID  15261004.
  163. ^ Rajneesh, Bhagwan Shree (1983). Tantra, espiritualidad y sexo . Rajneeshpuram, Or.: Fundación Rajneesh Internat. ISBN 978-0-88050-696-0.[ página necesaria ]
  164. ^ Chia, Mantak y Abrams, Douglas (1996). El hombre multiorgásmico. Harper San Francisco. ISBN 978-0-06-251336-6.[ página necesaria ]
  165. ^ Douglas, N y Slinger, P (1979). Secretos sexuales: la alquimia del éxtasis. Libros del destino. ISBN 978-0-89281-266-0.[ página necesaria ]
  166. ^ Ovidio , conoció . III, 320-21 (traducido por Sir Samuel Garth, John Dryden , et al, 1717). En el original en latín , Ovidio escribe: maior vestra profecto est, / quam quae contingit maribus.
  167. ^ Conocido . III, 323 (traducido por AS Kline, 2000).
  168. ^ Conocido. III, 335.
  169. (en portugués) Jornal de Letras, Artes e Ideias , Año XXV/Número 930. 24 de mayo al 6 de junio de 2006.
  170. ^ Webb, 1976, pág. 2.
  171. ^ abcd "Helenismo y homoerotismo en Shelley y su círculo Archivado el 8 de julio de 2008 en la Wayback Machine ", por John Lauritsen (2008). Consultado el 10 de diciembre de 2009.
  172. ^ Platón, 2001.
  173. ^ Georgiadis J, Kortekaas R, Kuipers R, Nieuwenburg A, Pruim J, Reinders A, Holstege G (2006). "Cambios regionales en el flujo sanguíneo cerebral asociados con el orgasmo inducido por el clítoris en mujeres sanas". Eur J Neurosci . 24 (11): 3305–16. doi : 10.1111/j.1460-9568.2006.05206.x . PMID  17156391. S2CID  15731161.
  174. Borges, Ficciones , p.28
  175. ^ MUCHO ADOLESCENTE , v ii 99-101. y Lear , iv vi 201.
  176. ^ Perdiz, 2001, p.118.
  177. ^ Véase Freud, Sigmund . El EGO y la identificación . The Hogarth Press Ltd. Londres, 1949. Citado por Vida Íntima: Enciclopédia do Amor e do Sexo , Abril Cultural, vol. 1, 1981, São Paulo , Brasil, pág. 66-67.
  178. ^ DH Lawrence , Nueva York: Grove Press, 1969, citado por BANKER-RISHKIN; GRANDINETTI, 1997, p.141
  179. ^ Zorro, California; Zorro, Beatriz (1971). «Un estudio comparativo de la fisiología del coito, con especial referencia al clímax sexual» (PDF) . Revista de Reproducción y Fertilidad . 24 (3): 319–336. doi : 10.1530/jrf.0.0240319 . PMID  4926898. Archivado (PDF) desde el original el 18 de marzo de 2017.
  180. ^ "Preguntas frecuentes sobre el cuidado de cocodrilos en cautiverio (caimán, caimán, cocodrilo)". Crocodilian.com. 5 de marzo de 1996. Archivado desde el original el 9 de marzo de 2017 . Consultado el 15 de octubre de 2010 .
  181. ^ Doody, J. Sean; Dinets, Vladimir; Burghardt, Gordon M. (2021). La vida social secreta de los reptiles. Prensa de la Universidad Johns Hopkins. pag. 49.ISBN _ 978-1-42144-068-2. Consultado el 3 de enero de 2024 .
  182. ^ Balcombe, Jonathan (2007). Reino placentero: los animales y la naturaleza de sentirse bien. Macmillan . ISBN 978-1-4039-8602-3. Archivado desde el original el 15 de junio de 2013 . Consultado el 27 de octubre de 2015 .
  183. ^ Delfines de National Geographic : el documental del lado salvaje (1999). "El sexo es tan frecuente como casual, una herramienta social utilizada para fortalecer y mantener los vínculos. Pero debajo de la armonía se esconde un lado más oscuro de los delfines. Bandas de machos fuertes atacan a los delfines más jóvenes o más pequeños.", cita del sitio web de National Geographic
  184. ^ Barry R. Komisaruk; Beverly Whipple; Sara Nasserzadeh; Carlos Beyer-Flores (17 de noviembre de 2009). La guía de respuestas al orgasmo. Prensa JHU. págs.60–. ISBN 978-0-8018-9395-7. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2023 . Consultado el 17 de febrero de 2013 .

Otras lecturas

enlaces externos