Cassini-Huygens

Cassini fue la cuarta sonda espacial en visitar Saturno y la primera en entrar en su órbita, donde permaneció desde 2004 hasta 2017.[3]​[4]​[5]​ Debido al cercano agotamiento del combustible de la sonda, que la dejaría sin posibilidad de control, se planificó su destrucción para evitar que eventualmente ocasionara una contaminación biológica (o radiactiva, ya que Cassini contenía un RTG) en Titán o Encélado (satélites naturales con altas probabilidades de albergar vida).Se observó que la superficie de Titán lucía como lo hacía la Tierra en su era primitiva, pues era totalmente árida y con piedras lisas por todo el paisaje.Durante estas primeras pasadas de 2005 se detectó, al encontrarse Cassini con la luna Encélado, que esta tenía un débil campo electromagnético y una atmósfera significativa.[cita requerida] Este satélite genera ondas como efecto gravitacional en los anillos.La nave Cassini era relativamente sencilla pero una de las mayores construidas para la exploración espacial.Solamente las dos naves del proyecto Phobos, enviadas a Marte por la Unión Soviética, eran más pesadas.El cableado en la nave se usaba para las interconexiones entre equipos, y solamente transmitía señales eléctricas.Los motores proporcionaban, por una parte, apoyo mecánico y, por otra, servían para alinear los equipamientos.Se usó la antena de alta ganancia para dar sombra durante el vuelo en las cercanías al Sol.Las mantas térmicas aislantes que envolvían toda la nave absorbían el calor para mantenerla a la temperatura adecuada.Las persianas, montadas en el decágono, servían para regular la temperatura interna de la electrónica.Para ello se usaban 2 motores principales, uno primario y el otro como repuesto si el primero hubiese fallado.En la práctica, esto significó que los controladores en tierra no podían operar la nave en tiempo real, ya fuera para operaciones cotidianas o en caso de que hubiese habido una avería inesperada.Una vez enviados, los datos eran borrados para dejar espacio a otros nuevos.Todos los equipos electrónicos estaban montados en doce compartimientos controlados y protegidos de la radiación.[15]​ Este magnetómetro medía la intensidad y la dirección del campo magnético de Saturno.Dicho campo estaba generado en parte por el núcleo extremadamente caliente de Saturno, y medirlo permitió saber más sobre sus características.[16]​ Este instrumento proporcionó imágenes y otros datos sobre las partículas atrapadas en el gigantesco campo magnético de Saturno.[19]​ Básicamente utilizaba los radiotelescopios situados en la Tierra para observar cómo cambiaban las señales emitidas por la nave al atravesar objetos como la atmósfera de Titán, los anillos de Saturno, o incluso desde detrás del Sol.[20]​ El espectrógrafo ultravioleta era un instrumento que capturaba imágenes de la luz ultravioleta que reflejaba un objeto, como las nubes de Saturno o sus anillos, y sirvió para aprender más sobre su estructura y composición.Para conseguirlo tendrían que haber sido demasiado grandes y pesados.El HASI también contenía un micrófono, que grabó sonidos durante el descenso y el aterrizaje de la sonda.Este experimento usaba un oscilador ultrasensible para mejorar la comunicación con la sonda, dotándola de una señal muy estable.Un sónar vigiló durante los últimos 100 metros la distancia a la superficie, midiendo la velocidad de descenso y la rugosidad del suelo.En abril de 2008 la NASA decidió prorrogar la misión Cassini al menos un par de años más,[24]​ habiéndose conocido esta prórroga cómo Misión del Equinoccio, ya que durante ella tuvo lugar el equinoccio en Saturno.[26]​ Se propuso también prorrogar la misión hasta el año 2017, fecha en la que tuvo lugar el solsticio en Saturno,[27]​ lo cual fue finalmente aprobado por la NASA.
Lanzamiento de la misión Cassini-Huygens
Concepción artística de la sonda Cassini en su maniobra de inserción en órbita alrededor de Saturno
Animación de la Cassini-Huygens
Ensamblaje de la nave Cassini
Jápeto
Júpiter
Saturno
Representación CGI de Cassini ingresando a la atmósfera de Saturno