Antigua diosa griega de la travesura
En la mitología griega , Ate ( griego antiguo : Ἄτη , romanizado : Átē , lit. 'engaño, imprudencia, locura, ruina') [1] es la personificación de la ceguera moral y el error. Podía cegar la mente tanto de los dioses como de los hombres, llevándolos por mal camino. Ate fue desterrada del Olimpo por Zeus por cegarlo ante el engaño de Hera al negarle a Heracles su derecho de nacimiento. Homero llama a Ate la hija de Zeus, mientras que Hesíodo tiene a Ate como la hija de Eris (Disputa). [2]
Personificación
Como todos los hijos de Eris (Disputa), Ate es una abstracción personificada, que alegoriza el significado de su nombre y representa uno de los muchos daños que podrían pensarse que resultan de la discordia y la contienda. [3] El significado de su nombre, la palabra griega atē ( ἄτη ), es difícil de definir. [4] Atē es un sustantivo verbal del verbo aáō ( ἀάω ). [5] Según The Cambridge Greek Lexicon , aáō significa "extraviar", "confundir", "cegar" o "engañar", [6] mientras que ἄτη puede significar: (1) el estado de "engaño, enamoramiento (infligido en la mente de una persona por un dios, esp Zeus)", (2) "comportamiento imprudente ... imprudencia, locura", y (3) "ruina, calamidad, daño". [7] Como se desprende de los significados y el uso de la atē no personificada , la Ate personificada aparentemente puede representar cualquier parte (¿o toda?) de la secuencia causal: (1) un cegamiento o enturbiamiento de la mente, que causa (2) acciones imprudentes e imprudentes, que causan (3) la ruina que tales acciones conllevan. [8] Se la considera la instigadora del engaño y su consiguiente destrucción. [9]
Mitología
Más allá de ser una mera personificación, Ate tiene poca identidad real. [10] En la Ilíada , Agamenón , el líder de la expedición griega contra Troya, cuenta la historia del engaño de Ate a Zeus y su posterior destierro del Olimpo, un mito etiológico que supuestamente explica cómo Ate entró en el mundo de los hombres. [11] Según cuenta Agamenón, Hera engañó a Zeus para que hiciera un juramento que resultó en que el hijo de Zeus, Heracles, perdiera el derecho de nacimiento que Zeus había querido para él. Zeus culpó a Ate por nublar su mente haciendo que no viera el engaño de Hera. Con gran ira, Zeus agarró a Ate por el cabello y la arrojó desde el monte Olimpo , y así Ate llegó a habitar los "campos de los hombres". [12] Según el mitógrafo Apolodoro , cuando Ate fue derribado por Zeus, Ate aterrizó en Frigia en un lugar llamado "la colina de Ate Frigia", donde se fundó la ciudad de Troya . [13] El poeta helenístico Licofrón , en su Alejandra , también menciona el lugar llamándolo "la alta colina de la perdición [Ate]". [14]
Familia
La Ilíada de Homero llama a Ate la hija mayor de Zeus , sin mencionar a su madre. [15] Sin embargo, la Teogonía de Hesíodo tiene a Ate como una de las varias hijas de Eris (Disputa), sin mencionar a su padre. Sus hermanos incluyen (entre varios otros) a sus hermanos Horkos (Juramento) y Machai (Guerras), y sus hermanas Limos (Hambruna) y Dysnomia (Desorden). [16] Esquilo , en su tragedia Agamenón , hace que el Coro llame a Peitho "la insoportable hija de la maquinadora Ruina [Ate]". [17]
Zeus
Ate está estrechamente asociada con Zeus. En la Ilíada , Ate es llamada la hija "mayor" de Zeus, una indicación aparente de su poder y su importancia para Zeus. [18] A menudo se hace referencia a Ate (o el impersonal atē ) como el agente (o instrumento) de la retribución divina de Zeus. [19] En la Ilíada , se le ruega a Zeus que envíe a Ate para que el negador de "las oraciones ... pueda caer y pagar la recompensa completa". [20] Aunque Agamenón culpa a Ate por cegarlo (lo que llevó a deshonrar a Aquiles), también dice que fue Zeus (¿a través de Ate?) quien lo robó de sus sentidos. [21] Según Hesíodo, Zeus nunca envía guerra, ni hambruna, ni "calamidad [ atē ]" a quienes honran la Justicia, [22] mientras que Solón dice que "Zeus envía [ atē ] para castigar" a los hombres. [23]
Ate también aparece como agente de la justicia de Zeus en la trágica trilogía de Esquilo , la Orestíada . En Agamenón , la primera obra de la trilogía, Ate está vinculada con Helena de Troya y la esposa de Agamenón , Clitemnestra , quienes actúan como agentes de la retribución de Zeus. Helena, que desempeña un papel instrumental en el castigo de Zeus a Troya, es comparada con un "sacerdote" de Ate, mientras que Clitemnestra, quien, al matar a Agamenón, es el instrumento directo del castigo de Zeus, dice que lo hizo con la ayuda de "Ruina [Ate]". En Las libaciones , la segunda obra de la Orestíada , Esquilo describe a Zeus como alguien que envía a Ate para vengar la "violencia humana imprudente". [24]
Fuentes de la antigua Grecia
La personificación de Ate aparece varias veces en la literatura griega, desde el período Arcaico hasta el Clásico . [25]
Homero
En Homero, atē es algo infligido por los dioses; causa engaño, luego locura, luego desastre. [26]
Ate, como personificación de atē, recibe su desarrollo más completo en la Ilíada de Homero , su poema épico sobre la Guerra de Troya . [27] Sin embargo, no está claro hasta qué punto Homero pudo haber considerado a Ate como una divinidad real en lugar de una mera alegoría. [28] Las referencias a la diosa en la Ilíada giran en torno a la locura de Agamenón al haber robado a Aquiles , el mayor guerrero griego, su premio de guerra, la esclava Briseida , y la posterior negativa de Aquiles a luchar, lo que llevó a los griegos al borde de la derrota. Si bien el concepto de atē es un tema central en la Ilíada , [29] y aparece muchas veces, Ate, como personificación de atē , se encuentra explícitamente en solo dos discursos, uno en el Libro 9 y el otro en el Libro 19. [30]
Alegoría de las Oraciones
Durante la embajada a Aquiles en el Libro IX, el antiguo tutor de Aquiles , Fénix , tratando de persuadir a Aquiles para que acepte la oferta de reparaciones de Agamenón y regrese a la batalla, cuenta la siguiente parábola en la que la "flota de infantería" Ate ("Ceguera") supera a las "vacilantes" Plegarias : [31]
También hay hijas del gran Zeus, cojeando, arrugadas y de ojos desorbitados, que siempre están atentas a seguir los pasos de la ceguera. Pero la ceguera es fuerte y veloz, por lo que las supera con creces y va delante de ellas por toda la tierra haciendo caer a los hombres, y las oraciones las siguen, tratando de curar las heridas. A quien respeta a las hijas de Zeus, cuando se acercan, le benefician mucho y lo escuchan cuando ora; pero si un hombre las niega y se niega obstinadamente, entonces van y ruegan a Zeus, hijo de Cronos, que la ceguera lo siga para que caiga y pague plenamente.
—
Homero , Ilíada 9.502–512; traducción de AT Murray, revisada por William F. Wyatt
En esta alegoría, Ate aparece dos veces. Primero, Ate causa daño a los seres humanos. Luego, Prayers sigue a Ate para reparar su daño. Pero si la reparación ofrecida por Prayers es rechazada (en este caso, si Aquiles rechaza la apelación de Agamenón), entonces Ate aparece nuevamente como el castigo por tales rechazos. Ate corre delante de Prayers y, cuando Prayers es rechazada, Ate también la sigue de cerca. [32] Estas dos apariciones también pueden verse como ejemplos del doble papel de Ate en el homérico, como causa y efecto. Aquí, Ate es tanto la causa de la ofensa original (el insulto de Agamenón a Aquiles) como las desastrosas consecuencias que se seguirían (y se seguirán) del rechazo de Aquiles al intento de Agamenón de enmendar el daño. [33]
La disculpa de Agamenón
En el Libro 19, Agamenón intenta excusarse por haberle quitado a Briseida a Aquiles, culpando al "maldito" Ate (entre otros) por cegar su mente: [34]
No soy yo el culpable, sino Zeus, el Hado y Erinia, que camina en la oscuridad, pues en el lugar de la asamblea arrojaron sobre mi mente una ceguera feroz [ atē ] el día en que por mi propia autoridad tomé de Aquiles su premio. Pero ¿qué podía hacer? Es un dios que pone fin a todas las cosas. La hija mayor de Zeus es Ate, que ciega a todos; maldita; sus pies son delicados, pues no es el suelo lo que toca, sino que camina sobre las cabezas de los hombres, haciendo daño a los hombres y a uno o a otro los atrapa.
—
Homero , Ilíada 19.86–94; traducción de AT Murray, revisada por William F. Wyatt
El discurso de Fénix en el Libro IX y el de Agamenón en el Libro XIX revelan diferentes aspectos de la naturaleza de Ate. El primero enfatiza la fuerza y la velocidad de Ate, y su uso por Zeus para castigar (en este caso, a quienes desobedecen las plegarias). El segundo describe los suaves pies de Ate, que caminan no sobre el suelo, sino por encima de las "cabezas de los hombres", donde, aparentemente sin que nadie se dé cuenta, hace que "los hombres sufran daño". [35]
Para excusar aún más su conducta, [36] Agamenón cuenta la historia —como ilustración del gran poder de Ate [37] —de cómo:
[Ate] una vez incluso cegó a Zeus, aunque los hombres dicen que él es el más grande entre los hombres y los dioses;
—
Homero , Ilíada 19.95–96; traducción de AT Murray, revisada por William F. Wyatt
Según Agamenón, cuando Alcmena estaba a punto de dar a luz a Heracles , el hijo de Zeus , Zeus, en su gran orgullo, se jactó de que ese día nacería un hombre, de la sangre de Zeus, que sería rey de los argivos . Pero Hera engañó a Zeus para que hiciera un juramento inquebrantable de que cualquier hombre, de la sangre de Zeus, que naciera ese día sería rey. Entonces Hera retrasó el nacimiento de Heracles e hizo que Euristeo , el bisnieto de Zeus, naciera prematuramente, y así Heracles perdió el derecho de nacimiento que Zeus había querido para él. Zeus (como Agamenón) culpó a Ate por cegarlo ante el engaño de Hera. [38] Como castigo, un Zeus enfurecido:
[39] Agarró a Ate por la cabeza de brillantes trenzas, [39] enfurecido en su corazón, y juró con un poderoso juramento que nunca más volvería al Olimpo y al cielo estrellado Ate, que todo lo ciega. Así dijo, y haciéndola girar en su mano la arrojó desde el cielo estrellado, y rápidamente llegó a los campos cultivados de los hombres. Al pensar en ella, gemía siempre cuando veía a su querido hijo trabajando vergonzosamente en las tareas de Euristeo.
—
Homero , Ilíada 19.126–133; traducción de AT Murray, revisada por William F. Wyatt
Hesíodo
Hesíodo presentó a Ate como una de las muchas hijas de Eris, todas ellas personificaciones que representaban algunos de los muchos males que pueden surgir de la discordia y la discordia. [40] Hesíodo asocia en particular a Ate con su hermana Disnomia (la anarquía). Al enumerar a los hijos de Eris, los incluye en la misma línea (230) de su Teogonía y dice que son "muy parecidos entre sí". [41]
En un pasaje de sus Trabajos y días (213-285), Hesíodo describe diversas relaciones entre varias personificaciones, incluida Ate. El pasaje, que analiza la superioridad de Dike (Justicia) sobre Hybris , también menciona a Eirene (Paz), que asiste a quienes "atienden" a Dike (228), y al hermano de Ate, Horkos (Juramento), que "corre junto a juicios torcidos" (219). [42] En particular, Hesíodo asocia a Ate con "guerra", que podría referirse a los hermanos de Ate, Machai (Guerras) y su hermana Limos (Hambruna), como castigos para quienes "fomentan" a Hybris: [43]
prestad atención a la justicia [ Dike ] y no fomentéis la extravagancia [ Hybris ]... [ya que para quienes lo hacen] Zeus, que ve con previsión, nunca señala una guerra dolorosa; ni el hambre [ limos ] acompaña a los hombres de juicio recto, ni la calamidad [ atē ], sino que comparten en festividades los frutos de los trabajos que se preocupan. [44]
Esquilo
Entre los poetas trágicos, el uso de atē y (por lo tanto) Ate es algo diferente de lo que es en la Ilíada . [45] Tanto en Homero como en la tragedia, atē puede usarse para significar el engaño original así como la destrucción resultante. Sin embargo, mientras que Homero se centró más en el primero, [46] la tragedia se centró más en el segundo. En la tragedia, atē llegó a asociarse menos con el daño interno: una mente dañada, y más con el daño externo: ruina, desastre, destrucción. [47] Aquí, Ate puede verse como un vengador de las malas acciones y un justo castigador de los actores malvados, similar a Némesis y las Erinias (Furias). [48]
Ate fue particularmente prominente en las obras de Esquilo , [49] y menos en los trágicos posteriores como Eurípides, donde la idea de Dike (Justicia) se desarrolla más plenamente. [50] Ate personificada aparece varias veces en la tragedia de Esquilo Agamenón , donde se la llama "intrigante", y se la hace la madre de un "niño insoportable", el "miserable" Peitho (Tentación). [51] Esquilo también asocia a Ate con la retribución divina: el castigo de Zeus infligido a Troya por el rapto de Helena por parte de Paris . En un largo discurso sobre Helena, [52] el Coro la compara con un cachorro de león criado como una mascota amada y amorosa que termina matando salvajemente a quienes lo criaron, el cachorro (y por extensión Helena) es criado, por intención divina, como un "sacerdote" de Ate. [53] El Coro continúa describiendo a Ate como:
la deidad con la que nadie puede hacer la guerra ni luchar,
la arrogancia impía
de Ruina [Ate], negra para la casa
En la escena final de la obra, Clitemnestra , con la espada y la ropa ensangrentadas, emerge del palacio para revelar que ha asesinado a su marido Agamenón, en venganza por haber matado a su hija Ifigenia . [54] Ella describe su acto como la "Justicia" [Dike] debida por el asesinato de Ifigenia, y que fue ayudada por "Ruina" [Ate] y "Furia" [Eryns]. [55]
En Las libaciones de Esquilo , se dice explícitamente que Ate es el agente de la justicia de Zeus:
¡Zeus, Zeus, [56] que envías desde abajo
la ruina vengadora [Ate] tarde o temprano,
contra la audaz y temeraria
violencia humana!
Ate también aparece dos veces en Los persas de Esquilo . Al comienzo de la obra, el coro de ancianos persas expresa sus temores sobre su guerra con Grecia:
Pero ¿qué hombre mortal puede escapar
del engaño astuto de un dios?
...
Porque Ruina [Ate] comienza adulando a un hombre de manera amistosa
y lo conduce por mal camino hacia su red,
de la cual es imposible para un mortal escapar y huir.
Ate representa aquí tanto la causa como el efecto. Comienza engañando y desorientando a los mortales, y termina con los mortales atrapados en su red ineludible. [57] Mientras que, al final de la obra, Esquilo vuelve a su enfoque típico de Ate como consecuencia desastrosa, haciendo que el Coro lamente su devastadora derrota: "¡Qué mal de ojo ha lanzado Ruina [Ate] sobre nosotros!" [58]
Al final de la batalla de Los siete contra Tebas de Esquilo , el "trofeo" de Ate se encuentra en la puerta de Tebas, donde ambos hijos de Orestes murieron matándose entre sí en la batalla, lo que representa la victoria final de los "poderes de la destrucción" sobre la maldita Casa de Layo . [59]
Otro
Existen otras referencias a Ate en fuentes griegas antiguas. Un fragmento atribuido a uno de los dos poetas líricos de Lesbos de principios del siglo VI: Safo o Alceo , se refiere a Ate como "insaciable". [60] Un fragmento del filósofo del siglo V a. C. Empédocles se refiere a la "pradera de Ate", que probablemente significa el mundo mortal. [61] El poeta épico griego del siglo V a. C. Panyassis asoció a Ate (junto con Hybris , la personificación de la insolencia) con el consumo excesivo de alcohol. Según Panyassis, la primera ronda de vino es para las Gracias (las diosas de la belleza), Horae (las diosas del buen orden) y Dionisio (el dios del vino), mientras que la segunda ronda es para Afrodita (diosa del amor) y Dionisio nuevamente. Pero la tercera ronda es cuando " Hibris y Ate toman su giro desagradable", trayendo "la buena hospitalidad a un mal final". [62]
En su poema épico del siglo III a. C. , Argonáuticas , sobre las aventuras de Jasón y los argonautas , Apolonio de Rodas hace decir a Hera que «incluso los dioses son visitados a veces por Ate». [63] En el poema épico del siglo V d. C. de Nono , Dionisíacas , para complacer a Hera, Ate convence al niño Ampelo , a quien Dioniso ama apasionadamente, para que impresione a Dioniso montando un toro del que Ampelo cae posteriormente y se rompe el cuello. [64] En la Posthomerica del siglo III d. C. de Quinto de Esmirna , asocia a Ate con el castigo de la insolencia:
Los hombres menores deben tener cuidado de no insultar a sus reyes, ya sea cara a cara o a sus espaldas: el resultado es una ira terrible. La justicia existe: Ruina [Ate], que trae a los mortales miseria sobre miseria, castiga una lengua insolente.
Shakespeare
En la obra Julio César , Shakespeare presenta a la diosa Ate como una invocación de venganza y amenaza. Marco Antonio , lamentando el asesinato de César , imagina:
Y el espíritu de César, furioso por venganza,
con Ate a su lado, caliente desde el infierno,
gritará en estos confines con voz de monarca:
"¡Estrago!" y dejará escapar a los perros de la guerra, [65]
Shakespeare también la menciona en la obra Mucho ruido y pocas nueces , cuando Benedicto dice, refiriéndose a Beatriz :
Ven, no hables de ella. Encontrarás a la
infernal Ate vestida con buen vestidura. [66]
Así también, en El rey Juan , Shakespeare se refiere a la reina Leonor como "una Ate que lo incita [ a Juan ] a la sangre y a la discordia", [67] y, en Trabajos de amor perdidos , Birone se burla diciendo: "Pompeyo está conmovido. ¡Más Ates, más Ates! ¡Incítenlos, incítenlos!" [68]
Véase también
Notas
- ^ La personificación de atē se traduce de diversas formas. Las traducciones más comunes incluyen: 'Ilusión' (Hard, p. 31; Lattimore, p. 394 ln. 91; comparar The Cambridge Greek Lexicon , sv ἄτη 1.), 'Temeridad' (Most, p. 21; comparar The Cambridge Greek Lexicon , sv ἄτη 2.), 'Locura' (Gantz, p. 10; comparar The Cambridge Greek Lexicon , sv ἄτη 2.), o 'Ruina' (Caldwell, p. 42 en 212-232; Lattimore, p. 211 ln. 505; comparar The Cambridge Greek Lexicon , sv ἄτη 3.); comparar LSJ , sv ἄτη. Otras traducciones incluyen 'Ceguera' ( Ilíada 9.505 Wyatt), 'Error' (Grimal, sv Ate).
- ^ Rose y Dietrich, sv Ate; Dräger, sv Ate; Grimal, sv Ate; Tripp, sv Ate; Parada, sv Ate; Smith, sv Ate; LSJ , sv ἄτη.
- ^ Hard, pág. 31; Gantz, pág. 10.
- ^ Sommerstein 2013, p. 1: "La impresión abrumadora que uno tiene después de la exposición a la literatura reciente sobre atē es que, en primer lugar, es un concepto extremadamente difícil de entender para la mente moderna y, en segundo lugar, no hay dos eruditos que estén de acuerdo sobre lo que significa".
- ^ Dräger, El nuevo Pauly sv Ate de Brill .
- ^ El Cambridge Greek Lexicon , sv ἀάω; compárese con LSJ , sv ἀάω.
- ^ The Cambridge Greek Lexicon , sv ἄτη; compárese con LSJ , sv ἄτη.
- ^ Yamagata, p. 21; Hard, p. 31; Rose y Dietrich, sv Ate; Dräger, sv Ate. Padel, al discutir el uso que hace Homero de atē (p. 174), llama a esta secuencia la " secuencia atē " y "la cadena de daños de Homero": "En la mayoría de los contextos homéricos, pero no en todos, atē y aaō parecen marcar un 'daño' interno, previo, hecho a la mente, que luego causa un acto externo terrible. Llamémoslo el acto X. Es un error, un crimen, con consecuencias: más 'daño' externo. Daño en el mundo. Atē pertenece a una cadena causal. Daño, acto X, daño. Esta cadena es el punto principal de la palabra"; y al hablar de Ate como personificada por Homero, Padel señala (p. 181) que Ate puede representar tanto el primer lugar como el último lugar en esta secuencia (o ambos a la vez, como lo hace en la "alegoría de las Oraciones" de la Ilíada , ver más abajo). Sommerstein 2013, p. 3 tiene una visión algo más amplia, viendo esta atē -secuencia como un "proceso... que comienza con una iniciativa divina y termina con una catástrofe humana, cuyo principio, medio y fin pueden llamarse atē ", y que este "proceso completo" puede considerarse "como una única instancia de atē ".
- ^ El léxico griego de Cambridge , sv ἄτη -Ἄτη.
- ^ Gantz, pág. 10.
- ↑ Coray, págs. 50–51 en 86b–138, 57 en 94, 72 en 128–130; Padel, pág. 182; Davies, pág. 2.
- ^ Hard, p. 31; Homero , Ilíada 19.95–133. Se desconoce hasta qué punto esta historia formaba parte de la mitología existente de Heracles o era una invención homérica ad hoc ; véase Coray, p. 59 sobre 95–133.
- ^ Grimal, sv Comió; Apolodoro , 3.12.3. Compárese con Tzetzes en Lycophron 29; Esteban de Bizancio , sv Ἲλιον.
- ^ Licofrón , Alejandra 29.
- ^ Gantz, pág. 10; Homero , Ilíada 19.91.
- ^ Gantz, pág. 10; Hesíodo , Teogonía 226-232.
- ^ Esquilo , Agamenón 385–386.
- ^ Coray, p. 56 sobre 91 πρέσβα; Padel, p. 182; Homero , Ilíada 19.90. Murray y Padel traducen aquí la πρέσβα de Homero como 'la más antigua'. Según Coray, la palabra πρέσβα "significa 'venerable', tal vez en rango y dignidad en el caso de las diosas", aunque señalan que "el significado 'la más antigua' ... también puede oírse aquí".
- ^ Lloyd-Jones, pág. 192.
- ^ Homero , Ilíada 19.510–512.
- ^ Coray, pág. 75 en 136, 137; Homero , Ilíada 19.136–137.
- ^ Hesíodo , Trabajos y días 225–231
- ^ Solon fr 13 Gerber [= fr. 13 Oeste = Strobaeus, Antología 3.9.23] 75–76.
- ^ Esquilo , Portadores de libaciones 382–385.
- ^ La elección de si se debe escribir atē con mayúscula o su traducción, para indicar personificación o no, es una decisión editorial que se toma "según el grado de personificación sugerido por la frase" (West 1978, p. 210 sobre 213 Δικης). Por lo tanto, "ocurre" aquí significa que el editor/traductor que se cita escribe con mayúscula la palabra, al mismo tiempo que se entiende que, según Padel, p. 181: "la ortografía no hace ninguna diferencia en cómo opera [Ate]". Para discusiones sobre el uso tanto de Ate como de la mucho más frecuente atē (particularmente como se usa en Homero y la tragedia griega), véase: Dodds, págs. 2-8, 37-41; Doyle 1984; Padel, págs. 167-196 (capítulos 16, 17, 18), págs. 249-259 (apéndice); Verano 2013.
- ^ Sommerstein, pag. 3; Pádel, pág. 9;
- ^ Cairns, pag. 24; Pádel p. 182.
- ↑ Dodds, p. 5, describe los casos de personificación de atē en la Ilíada como "piezas transparentes de alegoría". Cairns, págs. 24-25, llama a Ate una invención homérica ad hoc , y dice que es solo para los fines del argumento que Homero está presentando que "Atē es en realidad una diosa". Coray, pág. 59 en 95-133, dice que es una cuestión abierta "si Ate es una creación homérica". Padel, pág. 169, señala que tales distinciones modernas entre, por ejemplo, "concreto y metafórico", pueden tener poco significado para Homero, y, pág. 181, que "Homero personifica a atē dos veces. Aquí, de acuerdo con las convenciones de la erudición y la poesía que imitan al griego, comenzamos a llamarla Ate. Pero la ortografía no hace ninguna diferencia en cómo opera".
- ^ Cairns, pág. 45.
- ^ Para discusiones sobre Ate (y atē ) en Homero, véase: Padel, pp. 167–187 (Capítulos 16, 17); Cairns 2012.
- ^ Padel, pág. 181; Rose y Dietrich, sv Ate; Dräger, sv Ate. Para un análisis de la llamada "Parábola de las Oraciones", véase: Held 1987, Yamagata 2005.
- ^ Padel, pp. 174, 181, que ve a Ate aquí como parte de lo que Padel llama "la cadena de daños de Homero": daño mental, causar un mal acto, causar daño en el mundo, con Ate ocupando tanto el frente como la parte posterior de esta cadena causal.
- ^ Cairns, págs. 14–15; 25–27; 46–56.
- ^ Hard, pág. 31; Dodds, págs. 2-3. Para un comentario detallado sobre el Libro 19, véase Coray 2016.
- ^ Coray, pág. 55 en 91–94.
- ^ Coray, págs. 50–51 en 86b–138.
- ^ Celebrado, pág. 253.
- ^ Hard, p. 31; Gantz, p. 10; Homero , Ilíada 19.95–124. Para una descripción de la estructura paralela entre la sección precedente de la Ilíada y esta sección, que muestra los vínculos que Agamenón intenta establecer entre él mismo y Zeus, véase Coray, p. 51 sobre 86b–138.
- ^ Según Coray, p. 72 en 126-127, 'cabello brillante', lenguaje que implica "cabello cuidadosamente peinado, reluciente por el aceite usado para cuidarlo, es una señal de una apariencia refinada... y es parte del aspecto atractivo de Ate".
- ^ Duro, pág. 31.
- ^ West 1966, p. 232 sobre 230 Δυσνομίην τ' Ἄτην τε; Hesíodo , Teogonía 230. La frase "muy parecidos entre sí" podría aplicarse a todos los hijos de Eris enumerados anteriormente, sin embargo, según Doyle, p. 25, la interpretación habitual es que la frase se aplica solo a Dysnomia y Ate.
- ^ West 1978, p. 209 sobre 213–85 La superioridad de Dike sobre Hybris; Hesíodo , Trabajos y días 213–231.
- ^ Rose y Dietrich, sv Ate; compárese con Solon , fr. 4 Gerber [= fr. 4 West = fr. 3 GP], 30–35 [= Demóstenes , Sobre la embajada 19.255.33–38], donde "La legalidad [ Eunomia ], debilita la insolencia [ hybris ] y seca las flores florecientes de la ruina [ atē ]".
- ^ Aunque el texto griego de Most opta por no escribir con mayúscula limos o atē aquí, West 1978, p. 106 ls. 230–231, lo hace.
- ^ Para una discusión del uso trágico, véase Doyle 1984; Padel, págs. 188-196 (Capítulo 18), 249-259 (Apéndice); Sommerstein 2013.
- ^ Sommerstein 2013, p. 4, que señala que, aunque Homero se centra más en el comienzo del proceso atē , "el final siempre se tiene en mente: una aberración mental que no tiene consecuencias catastróficas no se llama atē ".
- ^ Sommerstein 2013, págs. 5, 9; Doyle, pág. 1.
- ^ Smith, sv. Coma.
- ^ Sommerstein, pág. 5; Doyle, pág. 90 n. 1.
- ^ Smith, sv. Coma.
- ^ Sommerstein, pág. 7; Esquilo , Agamenón 385–386.
- ↑ Esquilo , Agamenón 681–781. Para un análisis de este estasismón, véase Scott, págs. 51–56; Otis, págs. 32–34.
- ^ Scott, pág. 54; Otis, pág. 33; Esquilo , Agamenón 736.
- ^ Esquilo , Agamenón 1372.
- ^ Esquilo , Agamenón 1432–1433.
- ^ Probablemente se refiere al Hades, véase Sommerstein 2009, p. 261 n. 85.
- ^ Sommerstein, pág. 7.
- ^ Esquilo , Persas , 1007.
- ^ Sommerstein 2009, p. 255 n. 143; Esquilo , Siete contra Tebas 954–960.
- ^ Safo o Alceo , fr. 25B.
- ^ Dodds, pag. 174; Empédocles fr. D24 Laks-Most [= B121 Diels-Krantz].
- ^ Panyassis , fr. 20 Oeste; comparar con fr. 22 Oeste.
- ↑ Apolonio de Rodas , Argonautica 4.817; Traducción al inglés: Rieu, p. 169.
- ^ Nonnus , Dionysiaca 11.113 y sigs.
- ^ Julio César 3.1/296–299, Biblioteca Folger Shakespeare .
- ^ Mucho ruido y pocas nueces 2.1/251–252, Biblioteca Folger Shakespeare .
- ^ Rey Juan 2.1/63, Biblioteca Folger Shakespeare .
- ^ Trabajos de amor perdidos 5.2/761–762, Folger Shakespeare Library .
Referencias
- Esquilo , Agamenón , en Esquilo: Orestíada: Agamenón, Portadoras de libaciones, Euménides , editado y traducido por Alan H. Sommerstein, Loeb Classical Library No. 146. Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press , 2009. ISBN 978-0-674-99628-1 . Versión en línea en Harvard University Press.
- Esquilo , Portadores de libaciones en Esquilo, con una traducción al inglés de Herbert Weir Smyth, Ph. D. en dos volúmenes , Vol 2, Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press , 1926, versión en línea en la Biblioteca Digital Perseus.
- Esquilo , Persas en Esquilo: Persas. Siete contra Tebas. Suplicantes. Prometeo encadenado , editado y traducido por Alan H. Sommerstein. Loeb Classical Library No. 145, Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press , 2009. ISBN 978-0-674-99627-4 . Versión en línea en Harvard University Press.
- Apolodoro , Apolodoro, La Biblioteca, con traducción al inglés de Sir James George Frazer, FBA, FRS en 2 volúmenes. Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press ; Londres, William Heinemann Ltd. 1921. ISBN 0-674-99135-4 . Versión en línea en la Biblioteca Digital Perseus.
- Apolonio de Rodas , Argonautica , editado y traducido por William H. Race, Loeb Classical Library No. 1, Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press , 2009. ISBN 978-0-674-99630-4 . Versión en línea en Harvard University Press.
- Apolonio de Rodas , The Voyage of Argo: The Argonautica , traducido con una introducción de EV Rieu, Penguin Books, 1969.
- Cairns, Douglas, Cairns, F. (ed.), "Atê in the Homeric poetry", The University of Edinburgh Research Explorer. Publicación impresa original: Papers of the Langford Latin Seminar , vol. 15, págs. 1–52, Oxbow Books, 2012. ISBN 978-0-905-20555-7 .
- Caldwell, Richard, La Teogonía de Hesíodo , Focus Publishing/R. Pullins Company (1 de junio de 1987). ISBN 978-0-941051-00-2 . Internet Archive.
- Campbell, David A., Greek Lyric, Volume I: Sappho and Alcaeus , Loeb Classical Library No. 142, Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press , 1990. ISBN 0-674-99157-5 . Versión en línea en Harvard University Press.
- The Cambridge Greek Lexicon , editado por J. Diggle et al , Cambridge University Press, 2021 ISBN 978-0-521-82680-8 .
- Coray, Marina, La Ilíada de Homero: Comentario de Basilea. Libro XIX , editado por Anton Bierl, Joachim Latacz, S. Douglas Olson, traducido por Benjamin W. Millis, Sara Strack, De Guyter, 2016. ISBN 978-1-5015-1224-7 .
- Davies, Malcom, "La apología de Agamenón y la unidad de la Ilíada", The Classical Quarterly , vol. 45, núm. 1 (1995), págs. 1-8. JSTOR 639711.
- Demóstenes , Oraciones, Volumen II: Oraciones 18-19: De Corona, De Falsa Legatione . traducido por CA Vince, JH Vince, Loeb Classical Library No. 155, Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press , 1926. ISBN 978-0-674-99171-2 . Versión en línea en Harvard University Press.
- Dodds, ER , Los griegos y lo irracional, University of California Press , Berkeley, 1951. Internet Archive: edición de bolsillo de 1957, Beacon Press, Boston.
- Doyle, Richard E., Atē, su uso y significado: un estudio de la tradición poética griega desde Homero hasta Eurípides , Nueva York, Fordham University Press , 1984. ISBN 0-8232-1062-6 . Internet Archive.
- Dräger, Paul, sv Ate, en Brill's New Pauly Online, volúmenes de Antiquity editados por: Hubert Cancik y Helmuth Schneider, edición en inglés por: Christine F. Salazar, volúmenes de Classical Tradition editados por: Manfred Landfester, edición en inglés por: Francis G. Gentry, publicado en línea: 2006.
- Empédocles , en Early Greek Philosophy, Volume V: Western Greek Thinkers, Part 2. , editado y traducido por André Laks, Glenn W. Most, Loeb Classical Library No. 528, Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press , 2016. ISBN 978-0-674-99706-6 . Versión en línea en Harvard University Press.
- Gantz, Timothy , Early Greek Myth: A Guide to Literary and Artistic Sources , Johns Hopkins University Press, 1996, dos volúmenes: ISBN 978-0-8018-5360-9 (Vol. 1), ISBN 978-0-8018-5362-3 (Vol. 2).
- Grimal, Pierre, El diccionario de mitología clásica , Wiley-Blackwell, 1996. ISBN 978-0-631-20102-1 . Internet Archive.
- Hard, Robin, The Routledge Handbook of Greek Mythology: Based on HJ Rose's "Handbook of Greek Mythology" , Psychology Press, 2004, ISBN 9780415186360. Google Libros.
- Held, George F., "Fénix, Agamenón y Aquiles: parábolas y paradeigmas" en The Classical Quarterly 1987, 37 (2): 245-261. doi:10.1017/S0009838800030470.
- Homero , Ilíada, Volumen I: Libros 1-12 , traducido por AT Murray, revisado por William F. Wyatt, Loeb Classical Library No. 170, Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press , 1999. Versión en línea en Harvard University Press. ISBN 978-0-674-99579-6 .
- Homero , Ilíada, Volumen II: Libros 13-24 , traducido por AT Murray, revisado por William F. Wyatt, Loeb Classical Library No. 171, Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press , 1999. Versión en línea en Harvard University Press. ISBN 978-0-674-99580-2 .
- Homero , La Ilíada con traducción al inglés de AT Murray, Ph.D. en dos volúmenes . Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press ; Londres, William Heinemann, Ltd. 1924. Versión en línea en la Biblioteca Digital Perseus.
- Lattimore, Richard , La Ilíada de Homero , traducida con una introducción de Richard Lattimore, University of Chicago Press, 1951.
- Liddell, Henry George , Robert Scott , A Greek-English Lexicon , revisado y ampliado por Sir Henry Stuart Jones con la ayuda de Roderick McKenzie, Clarendon Press Oxford, 1940. Versión en línea en la Biblioteca Digital Perseus.
- Lloyd-Jones, Hugh. "La culpa de Agamenón". The Classical Quarterly , noviembre de 1962, vol. 12, núm. 2 (noviembre de 1962), págs. 187-199. JSTOR 637867.
- Lycophron , Alexandra (o Cassandra ) en Callimachus and Lycophron con una traducción al inglés de AW Mair; Aratus, con una traducción al inglés de GR Mair , Londres: W. Heinemann, Nueva York: GP Putnam 1921. Internet Archive.
- Most, GW , Hesíodo, Teogonía, Trabajos y días, Testimonia, editado y traducido por Glenn W. Most, Loeb Classical Library No. 57, Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press , 2018. ISBN 978-0-674-99720-2 . Versión en línea en Harvard University Press.
- Nonnus , Dionysiaca , Volumen I: Libros 1–15 , traducido por WHD Rouse , Loeb Classical Library No. 344, Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press, 1940 (revisado en 1984). ISBN 978-0-674-99379-2 . Versión en línea en Harvard University Press. Internet Archive (1940).
- Otis, Brooks, Cosmos & Tragedy: An Essay on the Meaning of Aeschylus , editado por Christian Kopff, University of North Carolina Press, Chapel Hill, 1981. ISBN 0-8078-1465-2 . Archivo de Internet.
- Padel, Ruth, A quien los dioses destruyen. Elementos de la locura griega y trágica , Princeton University Press, 1995. ISBN 0-691-03360-9 . Internet Archive.
- Panyassis , en Fragmentos épicos griegos: desde el siglo VII hasta el quinto a. C. , editado y traducido por Martin L. West, Loeb Classical Library No. 497, Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press , 2003. ISBN 978-0-674-99605-2 . Versión en línea en Harvard University Press.
- Quintus Smyrnaeus , Posthomerica , editado y traducido por Neil Hopkinson, Loeb Classical Library No. 19, Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press , 2018. ISBN 978-0-674-99716-5 . Versión en línea en Harvard University Press.
- Rose, Herbert Jennings y BC Dietrich, sv Ate, publicado en línea el 22 de diciembre de 2015, en el Oxford Classical Dictionary , editado por Tim Whitmarsh , edición digital, Nueva York, Oxford University Press. ISBN 978-0-19-938113-5 .
- Smith, William , Dictionary of Greek and Roman Biography and Mythology , Londres (1873). Versión en línea en la Biblioteca Digital Perseus.
- Scott, William, C., Diseño musical en el teatro de Esquilo , University Press of New England , 1984. ISBN 978-1-61168-181-9 .
- Sommerstein, Alan H. (2009), Esquilo: Los persas. Siete contra Tebas. Suplicantes. Prometeo encadenado , editado y traducido por Alan H. Sommerstein. Loeb Classical Library No. 145, Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press , 2009. ISBN 978-0-674-99627-4 . Versión en línea en Harvard University Press.
- Sommerstein, Alan H. (2013), "Ate in Aeschylus" en Tragedy and Archaic Greek Thought , DL Cairns ed., Swansea, Classical Press of Wales, 2013. ISBN 978-1-905-12557-9 . págs. 1-15.
- Esteban de Bizancio , Stephani Byzantii Ethnicorum quae supersunt, editado por August Meineike (1790-1870), publicado en 1849. Google Books.
- Tripp, Edward, Crowell's Handbook of Classical Mythology , Thomas Y. Crowell Co; Primera edición (junio de 1970). ISBN 069022608X .
- Tzetzes, John , Scholia eis Lycophrona , editado por Christian Gottfried Müller, Sumtibus FCG Vogelii, 1811. Internet Archive.
- West, ML (1966), Hesíodo: Teogonía , Oxford University Press. ISBN 0-19-814169-6 .
- West, ML (1978), Hesíodo: trabajos y días , Clarendon Press Oxford, 1978. ISBN 0-19-814005-3 .
- Yamagata, Naoko, "El desastre revisitado: Ate y los Litai en la Ilíada de Homero ", en Personificación en el mundo griego: desde la Antigüedad hasta Bizancio , editado por Emma Stafford y Judith Herrin, Ashgate, 2005. págs. 21-28. ISBN 978-0-7546-5031-7 .