stringtranslate.com

estrella y media luna

La estrella y la media luna es un símbolo que es una representación conjunta de una media luna y una estrella . Se utiliza en diversos contextos históricos, incluso como símbolo destacado del Imperio Otomano , y en la época contemporánea se utiliza como símbolo nacional de algunos países y símbolo reconocido del Islam . [1] Fue desarrollado en la colonia griega de Bizancio ca. 300 a. C., aunque se utilizó más ampliamente como emblema real del rey póntico Mitrídates VI Eupátor después de que incorporó Bizancio a su reino por un corto período. [2] Durante el siglo V, estuvo presente en monedas acuñadas por el Imperio persa sasánida ; El símbolo estuvo representado en las monedas acuñadas en todo el imperio en todo el Medio Oriente durante más de 400 años desde el siglo III hasta la caída de los sasánidas después de la conquista musulmana de Persia en el siglo VII. [3] Los gobernantes musulmanes conquistadores mantuvieron el símbolo en sus monedas durante los primeros años del califato , ya que las monedas eran réplicas exactas de las monedas sasánidas.

Ambos elementos del símbolo tienen una larga historia en la iconografía del Antiguo Cercano Oriente como representantes del Sol y la Luna o de la Luna y Venus (estrella de la mañana) (o sus personificaciones divinas). Se ha sugerido que la media luna en realidad representa a Venus [4] [5] o incluso al sol durante un eclipse. [6] Las monedas con símbolos de media luna y estrella representados por separado tienen una historia más larga, con posibles vínculos con una iconografía mesopotámica más antigua . La estrella, o Sol, a menudo se muestra dentro del arco de la media luna (también llamada estrella en media luna o estrella dentro de media luna , para eliminar la ambiguación de las representaciones de una estrella y una media luna una al lado de la otra). [7] En numismática en particular, el término media luna y bolita se utiliza en los casos en que la estrella se simplifica a un solo punto. [8]

La combinación se encuentra comparativamente raramente en la heráldica de finales de la Edad Media y principios de la Edad Moderna . Saltó a la fama con su adopción como bandera y símbolo nacional del Imperio Otomano y algunas de sus divisiones administrativas ( eyalets y vilayets ) y más tarde, en el tanzimat (reformas) occidentalizante del siglo XIX . La bandera otomana de 1844, con una ay-yıldız blanca ( en turco significa "estrella creciente") sobre un fondo rojo, sigue utilizándose como bandera de la República de Turquía , con modificaciones menores. Otros estados que anteriormente formaban parte del Imperio Otomano también utilizaron el símbolo, incluidos Libia (1951-1969 y después de 2011), Túnez (1831) y Argelia (1958). El mismo símbolo se utilizó en otras banderas nacionales introducidas durante el siglo XX, incluidas las banderas de Kazajstán (1917), Azerbaiyán (1918), Pakistán (1947), Malasia (1948), Singapur (1959), Mauritania (1959), Azad . Cachemira (1974), Uzbekistán (1991), Turkmenistán (1991) y Comoras (2001). A finales del siglo XX, la estrella y la media luna han adquirido una interpretación popular como un " símbolo del Islam ", [1] ocasionalmente abrazado por el nacionalismo árabe o el islamismo en las décadas de 1970 y 1980, pero a menudo rechazado como erróneo o infundado por los comentaristas musulmanes en más tiempos recientes. [9] A diferencia de la cruz , que es un símbolo de la crucifixión de Jesús en el cristianismo , no existe un vínculo sólido que conecte el símbolo de la estrella y la media luna con el concepto del Islam. Se cree ampliamente que la connotación proviene de la bandera del Imperio Otomano, cuyo prestigio como imperio islámico y califato llevó a la adopción de su emblema estatal como símbolo del Islam por asociación. Unicode introdujo un carácter de "estrella y media luna" en su bloque de Símbolos varios , en U+262A (☪).

Historia

Orígenes y predecesores

Sellado que representa al rey neosumeriano , Ibbi-Sin, sentado con una estrella o Dingir y una media luna junto a él.
Representación de los emblemas de Ishtar (Venus), Sin (Luna) y Shamash (Sol) en un mojón de Meli-Shipak II (siglo XII a. C.)
Venus, el Sol y la Luna en la estela de Nabonido (r. 556–539 a. C.) encontrada en Harran ( Museo Şanlıurfa ) [10]

Las medias lunas que aparecen junto con una estrella o estrellas son una característica común de la iconografía sumeria; la media luna generalmente se asocia con el dios lunar Sin (Nanna) y la estrella con Ishtar ( Inanna , es decir, Venus ), a menudo colocada junto al disco solar de Shamash . [11] [12]

En Canaán de la Edad del Bronce Final, los motivos de estrellas y lunas crecientes también se encuentran en los sellos con nombres moabitas . [13]

Los jeroglíficos egipcios que representan "luna" ( N11 ) y "estrella" ( N14 ) aparecen en ligadura, formando una forma de estrella y media luna., como determinante de la palabra "mes", ꜣbd . [14]

La representación de la media luna y la estrella o "estrella dentro de la media luna", como se desarrollaría más tarde en el Reino de Bósforo, es difícil de rastrear hasta el arte mesopotámico. Excepcionalmente , en un mojón de Nabucodonosor I ( Siglo XII a.C.; encontrado en Nippur por John Henry Haynes en 1896). [15] Un ejemplo de tal disposición también se encuentra en la reconstrucción (altamente especulativa) de una estela fragmentaria de Ur-Nammu ( Tercera Dinastía de Ur ) descubierta en la década de 1920. [dieciséis]

Una representación muy temprana del símbolo (luna creciente, estrellas y disco solar) se encuentra en el disco celeste de Nebra , que data de c. 1800-1600 a.C. (Nebra, Alemania). Un anillo de sello de oro de Micenas que data del siglo XV a. C. también muestra el símbolo. El símbolo de la estrella y la media luna (o 'media luna y bolita') aparece 19 veces en el Sombrero Dorado de Berlín , que data de c. 1000 a.C.

Antigüedad clásica

griegos y romanos

Se han encontrado muchos amuletos griegos antiguos (clásicos y helenísticos) y romanos que representan estrellas y media luna. [17]

Mitrídates VI Eupator del Ponto (r. 120-63 a. C.) utilizó una estrella de ocho rayos con una luna creciente como emblema. McGing (1986) señala la asociación de la estrella y la media luna con Mitrídates VI, analizando su aparición en sus monedas y su supervivencia en las monedas del Reino de Bósforo, donde "la estrella y la media luna aparecen en las monedas reales pónticas de la época". de Mitrídates III y parece haber tenido un significado oriental como insignia dinástica de la familia Mitrídates, o las armas del país del Ponto." [18] Se han propuesto varias interpretaciones posibles del emblema. En la mayoría de ellos, se considera que la "estrella" representa el Sol. Se ha considerado que la combinación de los dos símbolos representa el Sol y la Luna (y por extensión el Día y la Noche), el Mah y Mitra zoroástricos , [19] o deidades que surgen del sincretismo griego-anatolio-iraní, la media luna representa a Mēn Pharnakou ( Μήν Φαρνακου , el dios lunar local [20] ) y la "estrella" (Sol) que representa a Ahuramazda (en interpretatio graeca llamado Zeus Stratios ) [21] [22]

A finales del período helenístico o temprano romano , el motivo de la estrella y la media luna se había asociado hasta cierto punto con Bizancio . Si alguna diosa tenía una conexión con las murallas de Constantinopla , esa era Hécate . Hécate tuvo culto en Bizancio desde el momento de su fundación. Como Byzas en una leyenda, tenía sus orígenes en Tracia. Hécate era considerada la diosa patrona de Bizancio porque se decía que salvó a la ciudad de un ataque de Felipe de Macedonia en el 340 a. C. mediante la aparición de una luz brillante en el cielo. Para conmemorar el evento, los bizantinos erigieron una estatua de la diosa conocida como Lampadephoros ("portadora de la antorcha" o "portadora de la antorcha"). [23]

Algunas monedas bizantinas del siglo I a. C. y posteriores muestran la cabeza de Artemisa con arco y aljaba, y presentan una media luna con lo que parece ser una estrella de seis rayos en el reverso.

La diosa de la luna Selene es comúnmente representada con una luna creciente, a menudo acompañada por dos estrellas (las estrellas representan a Fósforo , la estrella de la mañana, y a Hesperus , la estrella de la tarde); a veces, en lugar de una media luna, se utiliza un disco lunar. [26] [27] [28] [29] A menudo, una luna creciente descansa sobre su frente, o las cúspides de una luna creciente sobresalen, en forma de cuerno, de su cabeza, o detrás de su cabeza o sus hombros. [30]

En el siglo II, la estrella dentro de la media luna se encuentra en el anverso de las monedas romanas acuñadas durante el gobierno de Adriano , Geta , Caracalla y Septimio Severo , en algunos casos como parte de una disposición de una media luna y siete estrellas, una o varios de los cuales fueron colocados dentro de la media luna. [31]

Irán (Persia)

El símbolo de la estrella y la media luna aparece en algunas monedas del reino vasallo parto de Elymais a finales del siglo I d.C. El mismo símbolo está presente en monedas posiblemente asociadas con Orodes I de Partia (siglo I a. C.). En el siglo II d.C., algunas monedas partas muestran un símbolo simplificado de "película dentro de media luna". [32]

Una moneda del rey sasánida Kavadh I durante su segundo reinado (r. 488–531). Kavadh fue el primer gobernante sasánida en introducir motivos de estrellas y media luna como decoraciones en el margen del anverso de sus monedas. Nótese el uso continuo de la estrella y la media luna que aparecen a ambos lados de la cabeza del rey.

El motivo de la estrella y la media luna aparece en el margen de las monedas sasánidas del siglo V. [33] Los gobernantes sasánidas también parecen haber usado coronas con una media luna, una esfera y una media luna, o una estrella y una media luna.

El uso de la combinación de estrella y media luna aparentemente se remonta a la aparición anterior de una estrella y una media luna en las monedas partas , primero bajo el rey Orodes II (siglo I a. C.). En estas monedas, los dos símbolos aparecen por separado, a cada lado de la cabeza del rey, y aún no en su forma combinada de estrella y media luna. Estas monedas también se encuentran más lejos en la Gran Persia , a finales del siglo I d. C. en una moneda emitida por el gobernante de los sátrapas occidentales Chashtana . [34] Esta disposición probablemente se hereda de sus predecesores del Antiguo Cercano Oriente; Los símbolos de estrella y media luna no se encuentran con frecuencia en la iconografía aqueménida, pero están presentes en algunos sellos cilíndricos de la era aqueménida. [35]

Ayatollahi (2003) intenta conectar la adopción moderna como un "símbolo islámico" con las monedas sasánidas que permanecieron en circulación después de la conquista islámica [36] , lo cual es un análisis que contrasta marcadamente con el consenso establecido de que no hay evidencia de ninguna conexión de el símbolo con el Islam o los otomanos antes de su adopción en las banderas otomanas a finales del siglo XVIII. [37]

Khaganato turco occidental

Las monedas del Khaganate turco occidental tenían una luna creciente y una estrella, que ocupaban un lugar importante en la cosmovisión de los antiguos turcos y otros pueblos de Asia Central. [38]

Medieval y moderno temprano

Uso heráldico cristiano y clásico

La media luna por sí sola se utiliza en la heráldica occidental desde al menos el siglo XIII, mientras que el emblema de la estrella y la media luna (o "Sol y Luna") se utiliza en los sellos medievales al menos desde finales del siglo XII. El símbolo de la media luna en bolita se utiliza en las monedas cruzadas del siglo XII, en algunos casos duplicado en las cuatro esquinas de una cruz, como una variante de la cruz y las cruces (" cruz de Jerusalén "). [39] Muchos sellos y monedas de los cruzados muestran la media luna y la estrella (o sol resplandeciente) a ambos lados de la cabeza del gobernante (como en la tradición sasánida), por ejemplo, Bohemundo III de Antioquía , Ricardo I de Inglaterra , Raimundo VI, Conde de Tolosa . [40] Al mismo tiempo, la estrella en forma de media luna se encuentra en el anverso de las monedas cruzadas, por ejemplo en las monedas del condado de Trípoli acuñadas bajo Raimundo II o III c. Las décadas de 1140 a 1160 muestran una "estrella de ocho rayos con bolitas sobre la media luna". [41]

La combinación de estrella y media luna aparece en armas atribuidas de principios del siglo XIV, posiblemente en un escudo de armas de c. 1330, posiblemente atribuido a Juan Crisóstomo , [42] y en el Wernigeroder Wappenbuch (finales del siglo XV) atribuido a uno de los tres Magos , llamado "Baltasar de Tarso ". [43]

Las medias lunas (sin la estrella) aumentan en popularidad en la heráldica moderna temprana en Europa. Siebmachers Wappenbuch (1605) registra 48 escudos de armas de familias alemanas que incluyen una o varias medias lunas. [44]

Una estrella y una media luna que simbolizan a Croacia se encontraban comúnmente en las monedas banovac del siglo XIII en el Reino de Eslavonia , con una cruz de dos barras que simbolizaba el Reino de Hungría . [45]

La Catedral de San Esteban de Viena solía tener en lo alto de su torre más alta una media luna dorada con una estrella; Llegó a ser visto como un símbolo del Islam y del enemigo otomano, razón por la cual fue reemplazado por una cruz en 1686. [46]

A finales del siglo XVI, el Armorial Korenić-Neorić muestra una estrella blanca y una media luna sobre un campo rojo como escudo de armas de " Iliria ".

La combinación de estrella y media luna sigue siendo poco común antes de su adopción por el Imperio Otomano en la segunda mitad del siglo XVIII. [ cita necesaria ]

uso musulmán

Si bien la media luna por sí sola se representa como un emblema utilizado en las banderas de guerra islámicas del período medieval, al menos desde el siglo XIII, aunque no parece haber sido de uso frecuente hasta el siglo XIV o XV, [50] [51 ] la estrella y la media luna en un contexto islámico son más raras en el período medieval, pero ocasionalmente se pueden encontrar en representaciones de banderas a partir del siglo XIV.

Algunos escudos redondos de la época mogol (siglo XVII) estaban decorados con una media luna o una estrella y una media luna.

Uso en el Imperio Otomano

Bandera de estrella y media luna del Imperio Otomano , utilizada como insignia naval y símbolo estatal desde finales del siglo XVIII, y como bandera nacional oficial otomana desde 1844 hasta 1922.
Variante de ocho puntas de la bandera, utilizada después de 1844.

La adopción de la estrella y la media luna como símbolo del estado otomano comenzó durante el reinado de Mustafa III (1757-1774) y su uso se consolidó durante los períodos de Abdul Hamid I (1774-1789) y Selim III (1789-1807). . [52] Un decreto ( buyruldu ) de 1793 establece que los barcos de la armada otomana enarbolan esa bandera, y varios otros documentos de años anteriores y posteriores mencionan su uso. [52] La fuente última del emblema no está clara. Se deriva principalmente del símbolo de estrella y media luna utilizado por la ciudad de Constantinopla en la antigüedad, posiblemente por asociación con el diseño de media luna (sin la estrella) utilizado en las banderas turcas desde antes de 1453. [53]

Con las reformas de Tanzimat en el siglo XIX, las banderas fueron rediseñadas al estilo de los ejércitos europeos de la época. La bandera de la Armada Otomana se hizo roja, ya que la roja sería la bandera de las instituciones seculares y la verde la de las religiosas. A medida que las reformas abolieron todas las diversas banderas (estándares) de los pashaliks , beyliks y emiratos otomanos , se diseñó una nueva bandera nacional otomana para reemplazarlas. El resultado fue la bandera roja con la luna creciente y la estrella blancas, que es la precursora de la bandera moderna de Turquía . Se introdujo una bandera roja como insignia civil para todos los súbditos otomanos. La media luna blanca con una estrella de ocho puntas sobre un campo rojo se representa como la bandera de un "hombre de guerra turco" en la Delineación de banderas de todas las naciones de Colton (1862). Vlaggen van alle Natiën de Steenbergen del mismo año muestra una estrella de seis puntas. Una placa en Webster's Unabridged de 1882 muestra la bandera con una estrella de ocho puntas con la leyenda "Turquía, hombre de guerra". La estrella de cinco puntas parece haber estado presente junto a estas variantes al menos desde 1857.

Además de las insignias imperiales otomanas, aparecen símbolos en la bandera de Bosnia Eyalet (1580–1867) y Bosnia Vilayet (1867–1908), así como en la bandera de la revuelta bosnia de 1831 , mientras que los símbolos aparecieron en algunas representaciones del escudo bosnio medieval. de armas también.

A finales del siglo XIX, "Estrella y Media Luna" pasó a utilizarse como metáfora del dominio otomano en la literatura británica. [54] La moda cada vez más omnipresente de utilizar el símbolo de la estrella y la media luna en la ornamentación de las mezquitas y minaretes otomanos llevó a una asociación gradual del símbolo con el Islam en general en el orientalismo occidental . [55] El emblema de la "Media Luna Roja" fue utilizado por voluntarios del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) ya en 1877 durante la guerra ruso-turca ; fue adoptado oficialmente en 1929.

Tras la fundación de la República de Turquía en 1923, el nuevo estado turco mantuvo la última bandera del Imperio Otomano . Las estandarizaciones proporcionales se introdujeron en la Ley de la bandera turca ( turco : Türk Bayrağı Kanunu ) del 29 de mayo de 1936. Además del ejemplo más destacado de Turquía (ver Bandera de Turquía ), varios otros estados sucesores otomanos adoptaron el diseño durante el siglo XX. , incluidos el Emirato de Cirenaica y el Reino de Libia , Argelia , Túnez y la propuesta República Árabe Islámica .

Uso contemporáneo

banderas nacionales

La bandera de Túnez (1831) es la primera en utilizar el diseño de estrella y media luna en 1831. Esta sigue siendo la bandera nacional de Túnez después de la independencia. Una década más tarde, la bandera otomana de 1844 con una " ay-yıldız " blanca ( en turco significa "estrella creciente") sobre un fondo rojo sigue utilizándose como bandera de la República de Turquía con modificaciones menores.

Otros estados de la esfera de influencia otomana utilizan el diseño de estrella y media luna en sus pisos, como Libia (1951, reintroducido en 2011) y Argelia (1958). El emblema moderno de Turquía muestra la estrella fuera del arco de la media luna, como si fuera una representación "realista" de una conjunción de la Luna y Venus, mientras que en el siglo XIX, la estrella otomana y la media luna todavía se dibujaban ocasionalmente como la estrella. dentro de la media luna. Por el contrario, los diseños de las banderas de Argelia y Túnez (así como de Mauritania y Pakistán) colocan la estrella dentro de la media luna.

El mismo símbolo se utilizó en otras banderas nacionales introducidas durante el siglo XX, incluidas las banderas de Kazajstán (1917), Azerbaiyán (1918, reintroducida en 1991), la República del Rif (1921), Pakistán (1947), Malasia (1948). , Mauritania (1959), Cachemira (1974) y los estados parcialmente reconocidos de la República Árabe Saharaui Democrática (1976) y el Norte de Chipre (1983). El símbolo también puede representar banderas de ciudades o emiratos como el emirato de Umm Al-Quwain .

Banderas nacionales con una media luna junto a varias estrellas:

Banderas nacionales y escudos con estrella, media luna y otros símbolos:


Símbolo del Islam

Utilizado como símbolo del Islam por la Nación del Islam.

A mediados del siglo XX, el símbolo pasó a ser reinterpretado como un símbolo del Islam o de la comunidad musulmana . [56] Este simbolismo fue adoptado por movimientos de nacionalismo árabe o islamismo también en la década de 1970, como la propuesta República Árabe Islámica (1974) y la Nación Estadounidense del Islam (1973). [57]

Cyril Glassé en su The New Encyclopedia of Islam (edición de 2001, sv "Moon") afirma que "en el lenguaje de los símbolos convencionales, la media luna y la estrella se han convertido en los símbolos del Islam tanto como la cruz es el símbolo del cristianismo". [1]

Por el contrario, la revista Crescent , una publicación religiosa islámica, citó, sin dar nombres, que "muchos eruditos musulmanes rechazan el uso de la luna creciente como símbolo del Islam". [9]

El 28 de febrero de 2017, el gobierno del condado de Qira en la prefectura de Hotan , Xinjiang , China , anunció que aquellos que denunciaran a otras personas por coser la insignia de "estrella y luna creciente" en su ropa o artículos personales o por tener las palabras " Turquestán Oriental " en la funda de su teléfono móvil, bolso u otras joyas, serían elegibles para pagos en efectivo. [58]

Escudos municipales

La estrella y la media luna como carga heráldica tradicional se siguen utilizando en numerosos escudos de armas municipales (en particular, el basado en el escudo de armas de Leliwa (Tarnowski) en el caso de los municipios polacos).

Emblemas de clubes deportivos

En rugby , Saracens FC incorpora la media luna y la estrella en su escudo . Drogheda United FC , Portsmouth FC y SU Sintrense toman prestadas la media luna y la estrella de los escudos de armas de sus respectivas ciudades. Mohammedan SC en Calcuta , India también incorpora el símbolo en su escudo.

Otros usos

Ver también

Referencias

  1. ^ abc Cyril Glassé, La nueva enciclopedia del Islam (edición revisada en 2001), sv "Moon" (p. 314).
  2. ^ Andrew G. Traver, De la polis al imperio, el mundo antiguo, c. 800 a. C.-500 d. C. , Greenwood Publishing Group, 2002, pág. 257
  3. ^ "La estrella y la media luna son símbolos persas comunes y son una característica habitual de las fronteras de los dirhems sasánidas". Philip Grierson, Monedas bizantinas , Taylor & Francis, 1982, p118
  4. ^ Bradley Schaefer (21 de diciembre de 1991). "Señales celestiales". Nuevo científico : 48–51.
  5. ^ David Lance Goines (18 de octubre de 1995). "Evidencia inferencial para el avistamiento pretelescópico de la luna creciente de Venus".
  6. ^ Esto explicaría los casos en los que la curva interior de la media luna tiene un radio de curvatura menor que la exterior, lo contrario de lo que ocurre con la luna. Jay M. Pasachoff (1 de febrero de 1992). "Sol creciente". Científico nuevo .
  7. ^ "También hay tres casos [... a saber, asociados con la" Religión del Jinete del Danubio "] donde la estrella, representada como un disco radiante 'que equilibra la luna creciente', debe representar al Sol, equilibrando a la Luna, que está representada como una media luna en lugar de un busto. El tema "estrella en media luna" aparece sólo una vez, en una gema grabada, acompañado por el león y una inscripción indescifrable [...] Este tema está relacionado con Oriente y tiene una larga historia detrás. en los mundos hitita, babilónico, asirio, sasánida e iraní. Campbell nos da detalles valiosos. Los cuerpos celestes así simbolizados fueron vistos como la poderosa influencia del fatalismo cósmico que guiaba los destinos de los hombres ". Dumitru Tudor, Christopher Holme (trad.), Corpus Monumentorum Religionis Equitum Danuvinorum (CMRED) (1976), pág. 192 (haciendo referencia a Leroy A. Campbell, Mithraic Iconography and Ideology''(1969), 93f.
  8. ^ por ejemplo, Catálogo de monedas griegas en el Museo Británico (2005), p. 311 (índice).
  9. ^ ab "Muchos eruditos musulmanes rechazan el uso de la luna creciente como símbolo del Islam. Históricamente, la fe del Islam no tuvo ningún símbolo y muchos se niegan a aceptarlo". Fiaz Fazli, revista Crescent , Srinagar , septiembre de 2009, p. 42.
  10. ^ Una estela similar encontrada en Babilonia se conserva en el Museo Británico (núm. 90837).
  11. ^ Michael R. Molnar, La estrella de Belén , Rutgers University Press, 1999, p78
  12. ^ "los tres emblemas celestiales, el disco solar de Shamash ( Utu para los sumerios), la media luna de Sin (Nanna) y la estrella de Ishtar ( Inanna para los sumerios)" Irving L. Finkel, Markham J. Geller, sumerio Dioses y sus representaciones , Styx, 1997, p71. André Parrot, Sumer: El amanecer del arte , Golden Press, 1961
  13. ^ Othmar Keel, Christoph Uehlinger, Dioses, diosas e imágenes de Dios en el antiguo Israel , Fortress Press, 1998, p. 322.
  14. ^ AH Gardiner, Gramática egipcia: una introducción al estudio de los jeroglíficos . 3ª edición, pub. Instituto Griffith , Oxford, 1957 (primera edición 1927), p. 486.
  15. ^ WJ Hinke, Un nuevo mojón de Nabucodonosor I de Nippur con una concordancia de nombres propios y un glosario de las inscripciones de Kudurru publicadas hasta ahora (1907), 120 y siguientes.Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad de Pensilvania , objeto n.º. 29-20-1.
  16. ^ JV Canby, Reconstrucción de la estela de Ur Nammu, Expedición 29.1, 54–64.
  17. ^ Christopher A. Faraone (2018). La transformación de los amuletos griegos en la época imperial romana. Prensa de la Universidad de Pensilvania. págs. 40–53. ISBN 978-0-8122-4935-4.
  18. ^ BC McGing, La política exterior de Mitrídates VI Eupator, rey del Ponto , Brill, 1986, p 97
  19. ^ "La estrella y la media luna, el emblema del Ponto y sus reyes, fueron introducidos por Mitrídates y sus sucesores en el Bósforo y aparecieron en las monedas del Bósforo y en las joyas de producción local. En las monedas, este símbolo aparece a menudo cerca de la cabeza de un joven. hombre que llevaba un gorro frigio, al que se identifica como una deidad solar o su adorador deificado. Los anillos descubiertos en esta zona aluden a la posibilidad de una asociación anterior de la dinastía póntica con el culto de Mitra montado. De hecho, Mitra debe haber sido uno de los dioses más venerados del reino póntico, ya que sus gobernantes llevaban el nombre teofórico. de Mitrídates [...] aunque la evidencia directa de este culto es bastante escasa." Yulia Ustinova, Los dioses supremos del reino del Bósforo , Brill, 1998, 270–274
  20. ^ Estrabón (31.12.31) escribe que Mēn Pharnakou tenía un santuario en Kabeira en Ponto donde los reyes pónticos hacían juramentos. Mēn Pharnakou es una deidad lunar sincretista de Anatolia-Irán no directamente comparable al zoroástrico Māh. Albert F. de Jong, Tradiciones de los magos: zoroastrismo en la literatura griega y latina (1997), %A9n%20Pharmakou&f=false p. 306.
  21. ^ "Su emblema real, una estrella de ocho rayos y la luna creciente, representaba a los dioses patrones de la dinastía, Zeus Stratios, o Ahuramazda, y Mén Pharnakou, una forma persa de la diosa lunar nativa". Andrew G. Traver, De la polis al imperio: el mundo antiguo c. 800 a. C.-450 d. C. , Greenwood Publishing Group, 2002, pág. 257
  22. ^ "El significado de la estrella y la media luna en las monedas reales también se ha debatido con frecuencia. Muchos eruditos han identificado la estrella y la media luna como símbolos reales del reino póntico. Su aparición en cada emisión real sugiere que de hecho eran símbolos importantes, y el La conexión de este símbolo con la familia real es definitiva. La naturaleza del mismo, sin embargo, aún es incierta. Kleiner creía que eran símbolos de un dios indígena y tenían sus orígenes en Persia. Él asoció la estrella y la media luna con el dios Hombres y vio ellos como representaciones del día y la noche (aquí la estrella puede considerarse el sol). Ritter, por otro lado, sugirió que los símbolos de la estrella y la media luna derivaban de Perseo, al igual que el símbolo de la estrella de los macedonios. […] Ma y Mitra son otras dos deidades con las que se asocian el símbolo de la estrella y la media luna. Olshausen creía que la estrella y la media luna podrían estar relacionadas con un sincretismo de la iconografía póntica e iraní: la media luna para los Hombres y la estrella para Ahura Mazda. Recientemente, Summerer ha sugerido de manera convincente que sólo los hombres fueron la inspiración para el símbolo de las monedas reales del reino póntico. Deniz Burcu Erciyas, "Riqueza, aristocracia y propaganda real bajo el reino helenístico de los Mitrídates en la región central del Mar Negro en Turquía", Colloquia Pontica Vol.12, Brill, 2005, p.131
  23. ^ "Los bizantinos favorecieron especialmente la devoción a Hécate por haberlos ayudado a protegerlos de las incursiones de Felipe de Macedonia. Sus símbolos eran la media luna y la estrella, y las murallas de su ciudad eran su procedencia". Vasiliki Limberis, Divine Heiress , Routledge, 1994, p. 15. "En 340 a. C., sin embargo, los bizantinos, con la ayuda de los atenienses, resistieron con éxito un asedio, un hecho tanto más notable cuanto que fueron atacados por el mayor general de la dinastía. Se cuenta que en el curso de este asedio, en cierta noche húmeda y sin luna, el enemigo intentó sorprender, pero fue frustrado por una luz brillante que, apareciendo repentinamente en el cielo, sobresaltó a todos los presentes. perros en la ciudad y así despertaron a la guarnición a la sensación de su peligro. Para conmemorar este fenómeno oportuno, que fue atribuido a Hécate, erigieron una estatua pública a esa diosa [...]" William Gordon Holmes, The Age of Justinian y Theodora , 2003 p 5-6; "Si alguna diosa tenía una conexión con las murallas de Constantinopla, esa era Hécate. Hécate tenía un culto en Bizancio desde el momento de su fundación. Como Byzas en una leyenda, tenía sus orígenes en Tracia. Ya que Hécate era la guardiana de " "lugares liminales", en Bizancio se colocaban pequeños templos en su honor cerca de las puertas de la ciudad. La importancia de Hécate para Bizancio era sobre todo como deidad protectora. Cuando Felipe de Macedonia estaba a punto de atacar la ciudad, según la leyenda, ella alertó la gente del pueblo con sus siempre presentes antorchas y con su jauría de perros, que le servían de compañeros constantes. Sus cualidades míticas desde entonces entraron para siempre en el tejido de la historia bizantina. Una estatua conocida como "Lampadephoros" fue erigida en la colina sobre el Bósforo para conmemorar la ayuda defensiva de Hécate." Vasiliki Limberis, Divina heredera , Routledge, 1994, págs. 126-127. Esta historia sobrevivió en las obras, que con toda probabilidad vivió en la época de Justiniano I. Sus obras sobreviven sólo en fragmentos conservados en Focio y el lexicógrafo Suidas del siglo X. La historia también es relatada por Esteban de Bizancio y Eustacio .
  24. En la placa Ai-Khanoum de Ai Khanoum , Bactria , siglo III a.C. Helios se muestra por separado en forma de busto con un halo de trece rayos. F. Tissot, Catálogo del Museo Nacional de Afganistán , 1931-1985 (2006), p. 42.
  25. ^ HG Liddell, Una historia de Roma desde los primeros tiempos hasta el establecimiento del Imperio (1857), pág. 605. Cf. forumancientcoins.com.
  26. ^ LIMC , Selene, Luna 35.
  27. ^ Cohen, Beth, "Contorno como técnica especial en la pintura de jarrones de figuras negras y rojas", en Los colores de la arcilla: técnicas especiales en jarrones atenienses , Getty Publications, 2006, ISBN 9780892369423 , págs. 
  28. ^ Savignoni L. 1899. "Sobre las representaciones de Helios y Selene". La Revista de Estudios Helénicos 19 : págs. 270-271
  29. ^ Zschietzschmann, W, Hellas y Roma: el mundo clásico en imágenes , Kessinger Publishing, 2006. ISBN 9781428655447 . p.23 
  30. ^ Museo Británico 1923,0401.199; LIMC Selene, Luna 21 Archivado el 21 de noviembre de 2018 en Wayback Machine ; LIMC Selene, Luna 4 Archivado el 21 de noviembre de 2018 en Wayback Machine ; LIMC Mitra 113 Archivado el 21 de noviembre de 2018 en Wayback Machine ; LIMC Selene, Luna 15 Archivado el 21 de noviembre de 2018 en Wayback Machine ; LIMC Selene, Luna 34 Archivado el 21 de noviembre de 2018 en Wayback Machine ; LIMC Selene, Luna 2 Archivado el 21 de noviembre de 2018 en Wayback Machine ; LIMC Selene, Luna 7 Archivado el 21 de noviembre de 2018 en Wayback Machine ; LIMC Selene, Luna 9 Archivado el 21 de noviembre de 2018 en Wayback Machine ; LIMC Selene, Luna 10 Archivado el 21 de noviembre de 2018 en Wayback Machine ; LIMC Selene, Luna 19 Archivado el 21 de noviembre de 2018 en Wayback Machine . Para conocer la estrecha asociación entre la luna creciente y los cuernos, consulte Cashford.
  31. ^ Selene y Luna en monedas romanas (forumancientcoins.com): "Moneda de bronce de Caracalla de Nicopolis ad Istrum con una sola estrella en los brazos de la luna creciente; moneda de Geta que muestra cinco estrellas; un denario de Septimio Severo con una serie de siete estrellas." Monedas de la época romana de Carrhae (Harran): Carrhae, Mesopotamia, actual Harran (wildwinds.com)
  32. ^ Michael Alram, Nomina Propria Iranica en Nummis, Materialgrundlagen zu den iranischen Personennamen auf Antiken Münzen (1986); C. Augé, "Quelques monnaies d'Elymaïde", Bulletin de la Société Française de Numismatique , noviembre de 1976; N. Renaud, "Un nouveau souverain d'Elymaïde", Bulletin de la Société Française de Numismatique , enero de 1999, págs. 1-5. Monedas de Elimais (parthia.com).
  33. ^ "La estrella y la media luna son símbolos persas comunes y son una característica habitual de las fronteras de los dirhems sasánidas". Philip Grierson, Monedas bizantinas , Taylor & Francis, 1982, p118
  34. ^ "Un tipo raro con media luna y estrella solas en el reverso es probablemente el primer número de Chashtana, creado antes de que extendiera su poder a Malwa". HH Dodwell (Ed.), The Cambridge Shorter History of India , Cambridge University Press, 1935, pág. 83.
  35. ^ Período aqueménida: "normalmente no se asocia con escenas cortadas en el estilo de la corte"; Sello de Persépolis PFS 71 (MB Garrison en Curtis y Simpson (eds.), The World of Achaemenid Persia: History, Art and Society in Iran and the Ancient Near East (2010), p. 354) PFS 9 (MB Garrison, Seals And La élite en Persépolis: algunas observaciones sobre el arte persa aqueménida temprano (1991), pág.8). Período parto: "[e]l rey parto Mitrídates I conquistó Mesopotamia alrededor del 147 a. C., y Susa alrededor del 140 a. C. Un rey parto posterior, Orodes II (58-38 a. C.), emitió monedas en Susa y en otros lugares que muestran una estrella y una media luna. en el anverso. El gobernante sucesor, Fraates IV (38-3/2 a. C.), acuñó monedas que mostraban una estrella sola o una estrella con una luna creciente. Al representar la estrella y la media luna en sus monedas, los partos adoptaron los símbolos tradicionales utilizados en Mesopotamia y Elam más de dos milenios antes de su llegada a esos lugares." John Hansman, "Los grandes dioses de Elymais" en Acta Iranica, Encyclopédie Permanente Des Etudes Iraniennes, vX, Artículos en honor a la profesora Mary Boyce , Brill Archive, 1985, págs.
  36. ^ "Las monedas Sasani permanecieron en circulación en los países musulmanes hasta finales del siglo I ( Hégira ). Esta descripción detallada de las coronas Sasani se presentó porque los motivos mencionados, en particular la media luna y la estrella, se convirtieron gradualmente en símbolos islámicos y a menudo han aparecido en los patrones decorativos de varios períodos del arte islámico. [...] Las banderas de muchos países islámicos llevan medias lunas y estrellas y son prueba de esta innovación Sasani". Habibollah Ayatollahi (trad. Shermin Haghshenās), El libro de Irán: la historia del arte iraní , Alhoda Reino Unido, 2003, págs. 155-157
  37. ^ "Cuando examinamos la historia de la media luna como insignia del mahometismo, nos enfrentamos al hecho de que no fue empleada por los árabes ni por ninguno de los primeros pueblos que abrazaron la fe del profeta" "La verdad es que la media luna no se identificó con el Islam hasta después de la aparición de los turcos osmanlíes, mientras que, por otro lado, existe la evidencia más clara de que en la época de las Cruzadas, y mucho antes, la media luna y la estrella eran una insignia habitual de Bizancio y los emperadores bizantinos, algunos de los cuales lo colocaron en sus monedas." William Ridgeway, "El origen de la media luna turca", en The Journal of the Royal Anthropological Institute of Great Britain and Ireland , vol. 38 (julio - diciembre de 1908), págs. 241-258 (p. 241)
  38. ^ Babayarov, Gaybulla; Kubatin, Andrey (2013). "Impacto bizantino en la iconografía de la moneda turca occidental". Acta Orientalia Academiae Scientiarum Hungaricae . 66 (1): 52. doi :10.1556/AOrient.66.2013.1.3. ISSN  0001-6446. JSTOR  43283250.
  39. ^ En el siglo XII, encontrado en monedas de un centavo de Guillermo el León (r. 1174-1195). William Till, Ensayo sobre el denario romano y el centavo de plata inglés (1838), pág. 73. Por ejemplo, "Rev: cruz corta con media luna y bolitas en ángulos y leyenda +RAVLD[ ] para el monetario Raúl Derling en Berwick o Roxburgh Mint" (timelineauctions.com). Seaby SE5025 "Rev. [+RAV]L ON ROC, cruz corta con medias lunas y bolitas en cuartos" (wildwinds.com Archivado el 16 de noviembre de 2019 en Wayback Machine ).
  40. ^ Bohemundo III de Antioquía (r. 1163-1201) "Obv. Cabeza de rey con casco y armadura de cota de malla, media luna y estrella a los lados" (ancientresource.com)
  41. ^ "Billon denier, golpeado c. finales de 1140-1164. + RA[M]VNDVS COMS, pattée cruzado, perdigón en el primer y segundo cuarto / CIVI[TAS T]RIPOLIS, estrella de ocho rayos con perdigones sobre la media luna. ref: CCS 6-8; Metcalf 509 (ancientresource.com).
  42. ^ "La primera iglesia de Morea que incluye un santo que sostiene un escudo marcado con la media luna y la estrella puede ser San Juan Crisóstomo, que ha sido fechado según el estilo en ca. 1300 [...]" Angeliki E. Laiou , Roy P. Mottahedeh , Las cruzadas desde la perspectiva de Bizancio y el mundo musulmán , Dumbarton Oaks, 2001, p.278
  43. ^ pág. 21 ; adoptado por Virgil Solis en su Wappenbüchlein (1555)
  44. ^ Sara L. Uckelman, Un ordinario del Wappenbuch de Siebmacher (ellipsis.cx) (2014)
  45. ^ Kolar-Dimitrijević, Mira (2014). Povijest novca u Hrvatskoj, 1527. − 1941 [ Historia del dinero en Croacia, 1527 − 1941 ] (PDF) (en croata). pag. 13.ISBN 978-953-8013-03-4. Consultado el 16 de abril de 2022 .
  46. ^ "Viena 1, Stephansdom, Mondschein". Österreichische Akademie der Wissenschaften (en alemán) . Consultado el 2 de marzo de 2024 .
  47. ^ Ricardo es representado sentado entre una media luna y un "Sol completamente radiante" en su segundo Gran Sello de 1198. La tradición heráldica inglesa del período moderno temprano asocia el diseño de estrella y media luna con Ricardo, con su victoria sobre Isaac Comneno de Chipre en 1192, y con las armas de Portsmouth (Francis Wise, una carta al Dr. Mead sobre algunas antigüedades en Berkshire , 1738, p. 18). La tradición heráldica también atribuye a Richard una insignia de estrella y media luna (Charles Fox-Davies, A Complete Guide to Heraldry , 1909, p. 468).
  48. ^ Encontrado en el siglo XIX en el sitio de la comandancia de Biais, en Saint-Père-en-Retz, Loira Atlántico, Francia, ahora en el Museo Dobré de Nantes, inv. No. 303. Philippe Josserand, "Les Templiers en Bretagne au Moyen Âge: Mytes et réalités", Annales de Bretagne et des Pays de l'Ouest 119.4 (2012), 7–33 (p.24).
  49. ^ En la Europa del siglo XV, se asumía ampliamente que los gitanos eran egipcios (de ahí el nombre de gitanos ), y se sabe que varios líderes gitanos se autodenominaron "condes del menor Egipto". Wilhelm Ferdinand Bischoff, Deutsch-Zigeunerisches Wörterbuch (1827), p.14
  50. ^ Mohd Elfie Nieshaem Juferi, "¿Cuál es el significado de la luna creciente en el Islam?". bismikaallahuma.org . 12 de octubre de 2005 . Consultado el 21 de septiembre de 2017 .
  51. ^ Pamela Berger, La media luna en el templo: la cúpula de la roca como imagen del antiguo santuario judío (2012), p. 164f
  52. ^ ab İslâm Ansiklopedisi (en turco). vol. 4. Estambul: Türkiye Diyanet Vakfı. 1991. pág. 298.
  53. ^ "Parece posible, aunque no seguro, que después de la conquista Mehmed se hizo cargo de la media luna y la estrella como emblema de soberanía de los bizantinos. La media luna sola en una bandera roja sangre, supuestamente conferida a los jenízaros por el Emir Orhan, era mucho más antigua, como lo demuestran numerosas referencias anteriores a 1453. Pero como estas banderas carecen de la estrella, que junto con la media luna se encuentra en las monedas municipales sasánidas y bizantinas, se puede considerar como una innovación. de Mehmed. Parece seguro que en el interior de Asia las tribus de nómadas turcos habían estado utilizando la media luna únicamente como emblema desde hacía algún tiempo, pero es igualmente cierto que la media luna y la estrella juntas sólo se atestiguan en un período mucho más posterior. ... Hay buenas razones para creer que las antiguas tradiciones turcas y bizantinas se combinaron en el emblema de la soberanía otomana y, mucho más tarde, de la actual soberanía turca republicana". Franz Babinger (William C. Hickman Ed., Ralph Manheim Trans.), Mehmed el conquistador y su tiempo , Princeton University Press, 1992, p.108
  54. ^ por ejemplo, A. Locher, "Con estrella y media luna: un relato completo y auténtico de un viaje reciente con una caravana desde Bombay a Constantinope"; Andrew Haggard, "Bajo la Media Luna y la Estrella" (1895).
  55. ^ "La mezquita y el minarete están coronados por medias lunas; el aire que brilla sobre el Cuerno de Oro está, por así decirlo, lleno de lunas". Hezekiah Butterworth , Viajes en zigzag por Oriente vol. 3 (1882), pág. 481.
  56. El simbolismo de la estrella y la media luna en la bandera del Reino de Libia (1951-1969) se explicó en un folleto en inglés, The Libyan Flag & The National Anthem , publicado por el Ministerio de Información y Orientación del Reino de Libia. (año desconocido, citado después de Jos Poels en FOTW, 1997) como sigue: "La media luna es un símbolo del comienzo del mes lunar según el calendario musulmán. Nos trae a la mente la historia de la Hijra (migración) de nuestro Profeta Mahoma de su hogar para difundir el Islam y enseñar los principios del derecho y la virtud. La Estrella representa nuestra esperanza sonriente, la belleza del objetivo y el objeto y la luz de nuestra creencia en Dios, en nuestro país, su dignidad y honor que iluminan. nuestro camino y pone fin a las tinieblas."
  57. ^ Edward E. Curtis, La religión musulmana negra en la nación del Islam, 1960-1975 (2006), pág. 157.
  58. ^ Josué Lipes; Jilil Kashgary (4 de abril de 2017). "La policía de Xinjiang registra casas uigures en busca de 'artículos ilegales'". Radio Asia Libre . Traducido por Mamatjan Juma . Consultado el 16 de diciembre de 2019 . Un segundo anuncio, emitido el 28 de febrero por el gobierno del condado de Chira (Cele), decía que quienes denuncian a personas por haber "cosido la insignia de 'estrella y luna creciente' en su ropa o artículos personales" o las palabras "Turquestán Oriental", en referencia con el nombre de una efímera república uigur, en la funda de su teléfono móvil, en su bolso u otras joyas, también podían recibir pagos en efectivo.
  59. El blasón del escudo de armas está atestiguado en el siglo XIX, como azur en forma de media luna o, coronado por un estoile de ocho puntas del último (William Berry, Robert Glover, Encyclopædia Heraldica , 1828). Aparentemente, esto se basa en sellos menores utilizados por los alcaldes de Portsmouth en el siglo XVIII (Robert East H. Lewis, Extractos de registros en posesión de la Corporación Municipal del municipio de Portsmouth y de otros documentos relacionados con ellos , 1891, p. 656). . El sello medieval no mostraba tal diseño (Henry Press Wright, The Story of the 'Domus Dei' of Portsmouth: Commonly Called the Royal Garrison Church , 1873, p. 12). La afirmación que conecta el diseño de la estrella y la media luna con el Gran Sello de Ricardo I se origina a mediados del siglo XX (Valentine Dyall, Unsolved Mysteries: A Collection of Weird Problems from the Past , 1954, p. 14).
  60. ^ abc Peter Ziegler (ed.), Die Gemeindewappen des Kantons Zürich (1977), 74–77.

enlaces externos