stringtranslate.com

Éxodo judío del mundo musulmán

En el siglo XX, aproximadamente 900.000 judíos emigraron, huyeron o fueron expulsados ​​de países de mayoría musulmana en África y Asia . Principalmente como consecuencia de la guerra árabe-israelí de 1948 , el movimiento de masas se produjo principalmente desde 1948 hasta principios de la década de 1970, con un éxodo final de judíos iraníes que se produjo poco después de la Revolución Islámica en 1979-1980. Se estima que 650.000 (72%) de estos judíos se reasentaron en Israel . [1]

Una serie de migraciones judías a pequeña escala comenzaron en muchos países de Medio Oriente a principios del siglo XX, y las únicas aliyot (inmigraciones judías a la Tierra de Israel ) sustanciales procedían de Yemen y Siria . [2] Pocos judíos de países musulmanes emigraron durante la existencia del Mandato Británico para Palestina . [3] Antes de la independencia de Israel en 1948, aproximadamente 800.000 judíos vivían en tierras que ahora constituyen el mundo árabe . De esta cifra, poco menos de dos tercios vivían en las regiones del norte de África controladas por Francia e Italia , entre el 15 y el 20% vivían en el Reino de Irak , aproximadamente el 10% vivía en el Reino de Egipto y aproximadamente el 7% vivía en el Reino de Yemen . Otros 200.000 judíos vivían en el Estado Imperial de Irán y la República de Turquía .

Los primeros éxodos a gran escala tuvieron lugar a finales de los años 1940 y principios de los 1950, principalmente desde Irak, Yemen y Libia. En estos casos, más del 90% de la población judía se fue, a pesar de la necesidad de dejar atrás sus bienes y propiedades. [4] Entre 1948 y 1951, 260.000 judíos emigraron a Israel desde países árabes. [5] En respuesta, el gobierno israelí implementó políticas para dar cabida a 600.000 inmigrantes durante un período de cuatro años, duplicando la población judía del país. [6] Esta medida encontró reacciones encontradas en la Knesset ; Además de algunos funcionarios israelíes, había quienes dentro de la Agencia Judía se oponían a promover un movimiento de emigración a gran escala entre judíos cuyas vidas no estaban en peligro inmediato. [6]

Las olas posteriores alcanzaron su punto máximo en diferentes momentos en diferentes regiones durante las décadas siguientes. El pico del éxodo de Egipto se produjo en 1956, tras la crisis de Suez . Las emigraciones de otros países del norte de África alcanzaron su punto máximo en los años 1960. El Líbano fue el único país árabe que experimentó un aumento de su población judía durante este período, debido a una afluencia de judíos de otros países árabes, aunque esto fue temporal: a mediados de la década de 1970, la comunidad judía del Líbano también había disminuido. 600.000 judíos de países árabes y musulmanes se habían trasladado a Israel en 1972, [ 7] [8] [ 9] [10] mientras que otros 300.000 emigraron a Francia , Estados Unidos y Canadá . Hoy en día, los descendientes de judíos que emigraron a Israel desde otras tierras del Medio Oriente (conocidos como judíos mizrajíes y judíos sefardíes ) constituyen más de la mitad de la población israelí total. [ 11 ] En 2009, sólo 26.000 judíos permanecían en los países árabes e Irán, [12] así como otros 26.000 en Turquía. [13] Para 2019, el número total de judíos en los países árabes e Irán había disminuido a 12.700, [14]  y en Turquía a 14.800. [15]

Las razones de los éxodos son múltiples, entre ellas: factores de atracción, como el deseo de realizar el sionismo , encontrar un mejor estatus económico y un hogar seguro ya sea en Israel o en Europa y las Américas, y la implementación por parte del gobierno israelí de una política oficial a favor de el " Plan Un Millón " para centrarse en acoger a inmigrantes judíos de países de mayoría árabe y musulmana; [16] y factores de empuje, como el antisemitismo, la persecución y los pogromos , la inestabilidad política, [17] la pobreza, [17] y la expulsión. La historia del éxodo ha sido politizada, dada su propuesta relevancia para la narrativa histórica del conflicto árabe-israelí . [18] [19] Al presentar la historia, aquellos que ven el éxodo judío como análogo a la expulsión y huida palestina de 1948 generalmente enfatizan los factores de empuje y consideran que aquellos que se fueron fueron refugiados, mientras que aquellos que se oponen a esa visión generalmente enfatizan la factores de atracción y considerar a los judíos como inmigrantes dispuestos. [20]

Fondo

En la época de las conquistas musulmanas del siglo VII, existían antiguas comunidades judías en muchas partes de Oriente Medio y el norte de África desde la Antigüedad. A los judíos bajo el dominio islámico se les dio el estatus de dhimmi , junto con otros grupos religiosos preislámicos . [21] Como tales, a estos grupos se les concedieron ciertos derechos como " Gente del Libro ".

Durante las oleadas de persecución en la Europa medieval , muchos judíos encontraron refugio en tierras musulmanas, [22] aunque en otras épocas y lugares, los judíos huyeron de la persecución en tierras musulmanas y encontraron refugio en tierras cristianas. [23] Los judíos expulsados ​​de la Península Ibérica fueron invitados a establecerse en varias partes del Imperio Otomano , donde a menudo formarían una próspera minoría modelo de comerciantes que actuaban como intermediarios para sus gobernantes musulmanes.

África del Norte

dominio colonial francés

En el siglo XIX, la francización de los judíos en el norte de África colonial francés , debido al trabajo de organizaciones como la Alianza Israelí Universal [24] y a políticas francesas como el decreto de ciudadanía argelina de 1870 , [25] resultó en una separación de la comunidad de los musulmanes locales. [24] [26]

Francia inició su conquista de Argelia en 1830 . El siglo siguiente tuvo una profunda influencia en el estatus de los judíos argelinos; Tras el Decreto Crémieux de 1870 , fueron elevados del estatus de minoría protegida dhimmi a ciudadanos franceses. [27] [28] El decreto inició una ola de protestas antijudías lideradas por Pied-Noir (como los disturbios antijudíos de 1897 en Orán [29] ), en las que la comunidad musulmana no participó, para decepción de Los agitadores europeos. [30] Aunque también hubo casos de disturbios antijudíos liderados por musulmanes, como en Constantina en 1934, cuando 34 judíos fueron asesinados. [31]

El vecino Túnez husainí comenzó a quedar bajo la influencia europea a finales de la década de 1860 y se convirtió en un protectorado francés en 1881. Desde la adhesión en 1837 de Ahmed Bey , [32] y continuada por su sucesor Muhammed Bey , [33] los judíos de Túnez fueron elevados dentro de la sociedad tunecina. con mayor libertad y seguridad, que fue confirmada y salvaguardada durante el protectorado francés". [34] Alrededor de un tercio de los judíos tunecinos obtuvieron la ciudadanía francesa durante el protectorado. [35]

Marruecos, que había permanecido independiente durante el siglo XIX, se convirtió en protectorado francés en 1912. Sin embargo, durante menos de medio siglo de colonización, el equilibrio entre judíos y musulmanes en Marruecos se alteró y la comunidad judía volvió a situarse entre los colonizadores. y la mayoría musulmana. [36] La penetración francesa en Marruecos entre 1906 y 1912 creó un importante resentimiento entre los musulmanes marroquíes, lo que dio lugar a protestas a nivel nacional y disturbios militares. Durante el período, una serie de protestas antieuropeas o antifrancesas se ampliaron para incluir manifestaciones antijudías, como en Casablanca , Oujda y Fez en 1907-08 y más tarde en los disturbios de Fez de 1912 . [37]

La situación en la Libia colonial era similar; Al igual que en los países franceses del norte de África, la influencia italiana en Libia fue bien recibida por la comunidad judía, aumentando su separación de los libios no judíos. [38] [39]

La Alliance Israélite Universelle, fundada en Francia en 1860, creó escuelas en Argelia, Marruecos y Túnez ya en 1863. [40] [41] [42]

Segunda Guerra Mundial

Durante la Segunda Guerra Mundial, Marruecos, Argelia, Túnez y Libia quedaron bajo la ocupación nazi o francesa de Vichy y sus judíos fueron objeto de diversas formas de persecución. En Libia, las potencias del Eje establecieron campos de trabajo a los que muchos judíos fueron deportados por la fuerza. [43] En otras áreas, la propaganda nazi se dirigió a las poblaciones árabes para incitarlas contra el dominio británico o francés. [44] La propaganda nacionalsocialista contribuyó a la transferencia del antisemitismo racial al mundo árabe y es probable que haya perturbado a las comunidades judías. [45] Un motín antijudío tuvo lugar en Casablanca en 1942 a raíz de la Operación Antorcha, donde una turba local atacó la mellah judía . ( Mellah es el nombre marroquí de un gueto judío .) [46] Sin embargo, según el Dr. Haim Saadon de la Universidad Hebrea de Jerusalén , "los vínculos relativamente buenos entre judíos y musulmanes en el norte de África durante la Segunda Guerra Mundial contrastan marcadamente al trato dado a sus correligionarios por los gentiles en Europa." [47]

Desde 1943 hasta mediados de la década de 1960, el Comité de Distribución Conjunta Judía Estadounidense fue una importante organización extranjera que impulsó el cambio y la modernización en la comunidad judía del norte de África. [48] ​​Inicialmente se había involucrado en la región mientras realizaba trabajos de socorro durante la Segunda Guerra Mundial. [48]

Marruecos

Boda judía en Marruecos por Eugène Delacroix , Louvre , París

Como en Túnez y Argelia, los judíos marroquíes no enfrentaron expulsiones a gran escala ni confiscación directa de activos ni ninguna persecución gubernamental similar durante el período de exilio, y a los agentes sionistas se les permitió relativamente libertad de acción para alentar la emigración. [49]

En Marruecos, el régimen de Vichy durante la Segunda Guerra Mundial aprobó leyes discriminatorias contra los judíos; por ejemplo, los judíos ya no podían obtener ningún tipo de crédito, los judíos que tenían casas o negocios en barrios europeos fueron expulsados ​​y se impusieron cuotas que limitaban el porcentaje de judíos a los que se les permitía ejercer profesiones como derecho y medicina a no más de dos. por ciento. [50] [ disputadodiscutir ] El rey Mohammed V expresó su disgusto personal por estas leyes, asegurando a los líderes judíos marroquíes que nunca pondría la mano "ni sobre sus personas ni sobre sus propiedades". Si bien no hay pruebas concretas de que haya tomado alguna medida para defender a los judíos de Marruecos, se ha argumentado que pudo haber trabajado en su nombre entre bastidores. [51] [52]

En junio de 1948, poco después de la creación de Israel y en medio de la primera guerra árabe-israelí , estallaron violentos disturbios antijudíos en Oujda y Djerada , que provocaron la muerte de 44 judíos. En 1948-49, después de las masacres, 18.000 judíos marroquíes abandonaron el país hacia Israel. Más tarde, sin embargo, la migración judía desde Marruecos se redujo a unos pocos miles al año. A principios de la década de 1950, las organizaciones sionistas alentaron la inmigración, particularmente en el sur más pobre del país, viendo a los judíos marroquíes como valiosos contribuyentes al Estado judío:

Cuanto más visitaba estas aldeas (bereberes) y me familiarizaba con sus habitantes judíos, más me convencía de que estos judíos constituyen el mejor y más adecuado elemento humano para el asentamiento en los centros de absorción de Israel. Entre ellos encontré muchos aspectos positivos: en primer lugar, todos conocen sus tareas (agrícolas) y su transferencia al trabajo agrícola en Israel no implicará dificultades físicas ni mentales. Están satisfechos con pocas (necesidades materiales), lo que les permitirá afrontar sus primeros problemas económicos.

—  Yehuda Grinker, La emigración de los judíos del Atlas a Israel [53]
Judíos de Fez , c. 1900

Los incidentes de violencia antijudía continuaron durante la década de 1950, aunque los funcionarios franceses declararon más tarde que los judíos marroquíes "habían sufrido comparativamente menos problemas que la población europea en general" durante la lucha por la independencia. [54] En agosto de 1953, estallaron disturbios en la ciudad de Oujda y resultaron en la muerte de cuatro judíos, incluida una niña de 11 años. [55] En el mismo mes, las fuerzas de seguridad francesas impidieron que una turba irrumpiera en la mellah judía de Rabat . [55] En 1954, un evento nacionalista en la ciudad de Petitjean (conocida hoy como Sidi Kacem ) se convirtió en un motín antijudío y resultó en la muerte de 6 comerciantes judíos de Marrakech . [56] Sin embargo, según Francis Lacoste, residente general francés en Marruecos , "la etnia de las víctimas de Petitjean fue una coincidencia, el terrorismo rara vez tenía como objetivo a los judíos y los temores sobre su futuro eran injustificados". [57]

En 1955, una turba irrumpió en la mellah judía de Mazagan (conocida hoy como El Jadida ) y provocó que sus 1.700 residentes judíos huyeran a los barrios europeos de la ciudad. Las casas de unos 200 judíos resultaron demasiado dañadas durante los disturbios como para que pudieran regresar. [58] En 1954, el Mossad había establecido una base encubierta en Marruecos, enviando agentes y emisarios en el plazo de un año para evaluar la situación y organizar la emigración continua. [59] Las operaciones estaban compuestas por cinco ramas: autodefensa, información e inteligencia, inmigración ilegal, establecimiento de contactos y relaciones públicas. [60] El jefe del Mossad, Isser Harel, visitó el país en 1959 y 1960, reorganizó las operaciones y creó una milicia clandestina llamada "Misgeret" ("marco"). [61]

La emigración judía a Israel saltó de 8.171 personas en 1954 a 24.994 en 1955, y aumentó aún más en 1956. Entre 1955 y la independencia en 1956, emigraron 60.000 judíos. [59] El 7 de abril de 1956, Marruecos obtuvo la independencia . Los judíos ocuparon varios puestos políticos, incluidos tres escaños parlamentarios y el puesto de Ministro de Correos y Telégrafos en el gabinete. Sin embargo, ese ministro, León Benzaquén , no sobrevivió a la primera reorganización del gabinete y ningún judío fue nombrado nuevamente para un puesto en el gabinete. [62] Aunque las relaciones con la comunidad judía en los niveles más altos del gobierno eran cordiales, estas actitudes no fueron compartidas por los rangos inferiores de la burocracia, que exhibieron actitudes que iban desde el desprecio tradicional hasta la abierta hostilidad. [63] La creciente identificación de Marruecos con el mundo árabe y la presión sobre las instituciones educativas judías para que se arabicen y se ajusten culturalmente aumentaron los temores de los judíos marroquíes. [63] Entre 1956 y 1961, la emigración a Israel estuvo prohibida por ley; [59] La emigración clandestina continuó y otros 18.000 judíos abandonaron Marruecos. [64]

El 10 de enero de 1961, el Egoz , un barco alquilado por el Mossad que transportaba judíos que intentaban emigrar encubierto, se hundió frente a la costa norte de Marruecos. Según Tad Szulc , el comandante de Misgeret en Marruecos, Alex Gattmon, decidió precipitar una crisis a raíz de la tragedia, [65] en consonancia con el escenario del director del Mossad, Isser Harel , de que "había que forzar una brecha entre el gobierno real y la comunidad judía marroquí y que los nacionalistas anti-Hassan también debían ser utilizados como influencia si se quería llegar a un acuerdo sobre la emigración". [66] El Mossad imprimió un panfleto que agitaba a favor de la emigración ilegal, supuestamente por una organización sionista clandestina, y lo distribuyó por todo Marruecos, lo que provocó que el gobierno "se estrellara contra el techo". [67] Estos acontecimientos llevaron al rey Mohammed V a permitir la emigración judía, y durante los tres años siguientes, más de 70.000 judíos marroquíes abandonaron el país, [68] principalmente como resultado de la Operación Yachin .

En junio de 1961, surgieron informes sobre la continua destitución de funcionarios judíos de puestos destacados dentro del gobierno marroquí. M. Zaoui, director del Fonciere de Conservación del Ministerio de Finanzas marroquí, fue despedido sin motivo específico. El periódico musulmán extremista Al Oumal lanzó entonces una campaña contra él, acusándolo de afiliaciones sionistas. A principios de año, Meyer Toledano también había sido destituido de su cargo de consejero judicial del Ministerio de Asuntos Exteriores de Marruecos. Al mismo tiempo, surgió la inquietud entre los judíos marroquíes al examinar los 17 artículos de la nueva "Ley Fundamental" firmada por el rey Hassan el 2 de junio. El artículo 15, en particular, suscitó preocupaciones, destacando el compromiso de Marruecos con la Liga Árabe y la intención de fortalecer los vínculos. con eso. Aunque la nueva ley no revocó la igualdad de derechos de judíos y musulmanes en Marruecos, omitió notablemente el término "judío" y los dos primeros artículos subrayaron a Marruecos como un país árabe y musulmán con el Islam como religión oficial del estado. [69]

La Operación Yachin fue liderada por la Sociedad Hebrea de Ayuda al Inmigrante (HIAS), con sede en Nueva York, [70] que financió aproximadamente 50 millones de dólares en costos. [71] HIAS proporcionó una cobertura estadounidense para los agentes clandestinos israelíes en Marruecos, cuyas funciones incluían organizar la emigración, armar a las comunidades judías marroquíes para la autodefensa y negociar con el gobierno marroquí. [72] En 1963, el ministro del Interior marroquí, coronel Oufkir , y el jefe del Mossad, Meir Amit, acordaron intercambiar el entrenamiento israelí de los servicios de seguridad marroquíes y cierta asistencia militar encubierta por inteligencia sobre asuntos árabes y la continua emigración judía. [73]

En 1967, sólo quedaban 50.000 judíos. [74] La Guerra de los Seis Días de 1967 provocó un aumento de las tensiones árabe-judías en todo el mundo, incluido Marruecos, y continuó una importante emigración judía fuera del país. A principios de los años 1970 , la población judía de Marruecos cayó a 25.000 ; sin embargo, la mayoría de los emigrantes fueron a Francia, Bélgica, España y Canadá, en lugar de a Israel. [74]

Según Esther Benbassa , la migración de judíos de los países del norte de África fue motivada por la incertidumbre sobre el futuro. [75] En 1948, 250.000 [ 76] – 265.000 [ 77 ] judíos vivían en Marruecos. En 2001, se estima que quedaban 5.230. [78] [ se necesita una mejor fuente ]

A pesar de su número cada vez menor, los judíos siguen desempeñando un papel notable en Marruecos; El rey conserva un alto asesor judío, André Azoulay , y las escuelas y sinagogas judías reciben subvenciones del gobierno. A pesar de esto, en ocasiones se han atacado objetivos judíos (en particular, los atentados con bombas de 2003 contra un centro comunitario judío en Casablanca), y hay esporádica retórica antisemita por parte de grupos islamistas radicales. Decenas de miles de judíos israelíes con herencia marroquí visitan Marruecos cada año, especialmente alrededor de Rosh Hashaná o Pesaj, [79] aunque pocos han aceptado la oferta del difunto rey Hassan II de regresar y establecerse en Marruecos. [ cita necesaria ]

Argelia

La Gran Sinagoga de Orán , Argelia, confiscada y convertida en mezquita tras la salida de los judíos
Conferencia del Congreso Judío Mundial sobre la situación de los judíos en el norte de África, Argel , 1952

Al igual que en Túnez y Marruecos, los judíos argelinos no enfrentaron expulsiones a gran escala ni confiscación directa de activos ni ninguna persecución gubernamental similar durante el período de exilio, y a los agentes sionistas se les permitió relativamente libertad de acción para alentar la emigración. [49]

La emigración judía de Argelia fue parte de un fin más amplio del control colonial francés y los cambios sociales, económicos y culturales relacionados. [80]

El gobierno israelí había logrado alentar a los judíos marroquíes y tunecinos a emigrar a Israel, pero no lo logró en Argelia. A pesar de las ofertas de visas y subsidios económicos, sólo 580 judíos se trasladaron de Argelia a Israel en 1954-1955. [81]

La emigración alcanzó su punto máximo durante la Guerra de Argelia de 1954-1962, durante la cual miles de musulmanes, cristianos y judíos abandonaron el país, [82] particularmente la comunidad Pied-Noir. En 1956, agentes del Mossad trabajaron clandestinamente para organizar y armar a los judíos de Constantino, que constituían aproximadamente la mitad de la población judía del país. [83] En Orán, se pensaba que un movimiento de contrainsurgencia judío había sido entrenado por ex miembros del Irgun . [84]

Según el último censo francés en Argelia, realizado el 1 de junio de 1960, había 1.050.000 civiles no musulmanes en Argelia, lo que constituía el 10 por ciento de la población total ; esto incluía a 130.000 judíos argelinos . [85] Después de que Argelia se independizara en 1962, alrededor de 800 000 Pieds-Noirs (incluidos judíos) fueron evacuados a Francia continental, mientras que alrededor de 200 000 optaron por permanecer en Argelia. De estos últimos, todavía había unos 100.000 en 1965 y unos 50.000 a finales del decenio de 1960. [86]

A medida que la revolución argelina se intensificó desde finales de los años cincuenta en adelante, la mayoría de los 140.000 judíos de Argelia comenzaron a marcharse. [87] La ​​comunidad había vivido principalmente en Argel y Blida , Constantina y Orán.

Casi todos los judíos de Argelia se marcharon tras la independencia en 1962, particularmente porque "el Código de Nacionalidad Argelino de 1963 excluía a los no musulmanes de adquirir la ciudadanía", [88] permitiendo la ciudadanía sólo a aquellos argelinos que tenían padres y abuelos paternos musulmanes. [89] Los 140.000 judíos de Argelia , que tenían ciudadanía francesa desde 1870 (brevemente revocada por la Francia de Vichy en 1940) partieron en su mayoría hacia Francia, aunque algunos fueron a Israel. [90]

En consecuencia, la Gran Sinagoga de Argel fue abandonada después de 1994. [ cita necesaria ]

La migración judía del norte de África a Francia provocó el rejuvenecimiento de la comunidad judía francesa , que ahora es la tercera más grande del mundo.

Túnez

Judíos de Túnez, c. 1900. De la Enciclopedia Judía .

Al igual que en Marruecos y Argelia, los judíos tunecinos no sufrieron expulsiones a gran escala ni confiscación directa de activos ni ninguna persecución gubernamental similar durante el período de exilio, y a las sociedades de emigración judía se les permitió relativamente libertad de acción para fomentar la emigración. [49]

En 1948 vivían en Túnez unos 105.000 judíos . [91] Hoy en día quedan unos 1.500, la mayoría en Djerba , Túnez y Zarzis . Tras la independencia de Túnez de Francia en 1956, se aceleró la emigración de la población judía a Israel y Francia. [91] Después de los ataques de 1967, la emigración judía tanto a Israel como a Francia se aceleró. También hubo ataques en 1982, en 1985 después de la Operación Pata de Madera de Israel , [92] [93] y más recientemente en 2002, cuando un atentado con bomba en Djerba se cobró 21 vidas (la mayoría de ellos turistas alemanes) cerca de la sinagoga local, un ataque terrorista se cobró la vida. por Al-Qaeda .

Libia

Según Maurice Roumani, un emigrante libio que anteriormente fue director ejecutivo de WOJAC , [94] los factores más importantes que influyeron en la emigración de la comunidad judía libia fueron "las cicatrices dejadas por los últimos años de la ocupación italiana y la entrada del Militar británico en 1943 acompañado por soldados judíos palestinos". [95]

Los emisarios sionistas, los llamados shlichim , habían comenzado a llegar a Libia a principios de los años 1940, con la intención de "transformar la comunidad y transferirla a Palestina". [96] En 1943, el Mossad LeAliyah Bet comenzó a enviar emisarios para preparar la infraestructura para la emigración de la comunidad judía libia. [97]

En 1942, las tropas alemanas que luchaban contra los aliados en el norte de África ocuparon el barrio judío de Bengasi , saquearon tiendas y deportaron a más de 2.000 judíos a través del desierto. Enviados a trabajar en campos de trabajo, más de una quinta parte de ese grupo de judíos pereció. En aquella época, la mayoría de los judíos libios vivían en las ciudades de Trípoli y Bengasi; había números más pequeños en Bayda y Misrata . [43] Tras la victoria aliada en la batalla de El Agheila en diciembre de 1942, las tropas alemanas e italianas fueron expulsadas de Libia. Los británicos asignaron como guarnición en Cirenaica al Regimiento Palestino . Esta unidad se convirtió más tarde en el núcleo de la Brigada Judía , que más tarde también estuvo estacionada en Tripolitania . Los soldados prosionistas alentaron la expansión del sionismo entre la población judía local [98] [99] [100]

Tras la liberación del norte de África por las fuerzas aliadas, las incitaciones antisemitas seguían siendo generalizadas. La violencia racial más grave entre el inicio de la Segunda Guerra Mundial y el establecimiento de Israel estalló en Trípoli en noviembre de 1945 . En un período de varios días, más de 140 judíos (incluidos 36 niños) fueron asesinados, cientos resultaron heridos, 4.000 fueron desplazados y 2.400 quedaron reducidos a la pobreza. Cinco sinagogas en Trípoli y cuatro en ciudades de provincia fueron destruidas, y más de 1.000 residencias y edificios comerciales judíos fueron saqueados sólo en Trípoli. [101] Gil Shefler escribe que "A pesar de lo terrible que fue el pogromo en Libia, todavía fue un hecho relativamente aislado en comparación con los asesinatos en masa de judíos cometidos por lugareños en Europa del Este". [47] El mismo año, también se produjo violencia antijudía en El Cairo , que resultó en 10 víctimas judías.

En 1948 vivían en Libia unos 38.000 judíos . [77] [102] Los pogromos continuaron en junio de 1948 , cuando 15 judíos fueron asesinados y 280 hogares judíos destruidos. [103] En noviembre de 1948, unos meses después de los acontecimientos en Trípoli, el cónsul estadounidense en Trípoli, Orray Taft Jr., informó que: "Hay razones para creer que la comunidad judía se ha vuelto más agresiva como resultado de la victorias en Palestina También hay razones para creer que la comunidad aquí está recibiendo instrucciones y orientación del Estado de Israel. Incluso con la agresividad, es difícil determinar si el cambio de actitud es el resultado de instrucciones o de una agresividad progresiva. o tal vez por eso, tanto los líderes judíos como los árabes me informan que las relaciones interraciales son mejores ahora de lo que han sido durante varios años y que el entendimiento, la tolerancia y la cooperación están presentes en cualquier reunión de alto nivel entre los líderes de las dos comunidades. ". [104] [105]

La inmigración a Israel comenzó en 1949, tras el establecimiento de una oficina de la Agencia Judía para Israel en Trípoli. Según Harvey E. Goldberg, "varios judíos libios" creen que la Agencia Judía estuvo detrás de los disturbios, dado que los disturbios les ayudaron a lograr su objetivo. [106] Entre el establecimiento del Estado de Israel en 1948 y la independencia de Libia en diciembre de 1951, más de 30.000 judíos libios emigraron a Israel.

El 31 de diciembre de 1958, el Presidente del Consejo Ejecutivo de Tripolitania ordenó la disolución del Consejo de la Comunidad Judía y el nombramiento de un comisionado musulmán designado por el Gobierno. Una ley promulgada en 1961 exigía la ciudadanía libia para la posesión y transferencia de propiedades en Libia, requisito que sólo cumplían seis judíos libios. A los judíos se les prohibió votar, ocupar cargos públicos y servir en el ejército o la policía. [ cita necesaria ]

En 1967, durante la Guerra de los Seis Días , la población judía de más de 4.000 personas fue nuevamente sometida a disturbios en los que murieron 18 y muchos más resultaron heridos. El gobierno libio prooccidental del rey Idris intentó sin éxito mantener la ley y el orden. El 17 de junio de 1967, Lillo Arbib, líder de la comunidad judía en Libia, envió una solicitud formal al primer ministro libio Hussein Maziq solicitando que el gobierno "permitiera a los judíos que lo desearan abandonar el país por un tiempo, hasta que los ánimos se calmaran y la población libia entiende la posición de los judíos libios, que siempre han sido y seguirán siendo leales al Estado, en plena armonía y coexistencia pacífica con los ciudadanos árabes en todo momento." [107]

Según David Harris , director ejecutivo de la organización de defensa judía AJC , el gobierno libio "ante una completa ruptura de la ley y el orden... instó a los judíos a abandonar el país temporalmente", permitiéndoles a cada uno llevar una maleta y el equivalente a $50. Mediante un puente aéreo y la ayuda de varios barcos, más de 4.000 judíos libios fueron evacuados a Italia por la Armada italiana , donde fueron asistidos por la Agencia Judía para Israel. De los judíos evacuados, 1.300 emigraron posteriormente a Israel, 2.200 permanecieron en Italia y la mayoría del resto se fue a Estados Unidos. Quedaron unas cuantas decenas en Libia. Algunos judíos libios que habían sido evacuados temporalmente regresaron a Libia entre 1967 y 1969 en un intento por recuperar propiedades perdidas. [108] [109] En septiembre de 1967, sólo 100 judíos permanecían en Libia, [107] cayendo a menos de 40 cinco años después, en 1972, y sólo 16 en 1977. [110]

El 21 de julio de 1970, el gobierno libio promulgó una ley que confiscaba los bienes de los judíos que previamente habían abandonado Libia, [111] emitiendo en su lugar bonos a 15 años. Sin embargo, cuando los bonos vencieron en 1985 no se pagó ninguna compensación. [112] El líder libio Muammar Gaddafi justificó esto más tarde alegando que "el alineamiento de los judíos con Israel, el enemigo de las naciones árabes, ha perdido su derecho a compensación". [112]

Aunque la sinagoga principal de Trípoli fue renovada en 1999, no ha reabierto sus servicios. En 2002, murió Esmeralda Meghnagi, quien se pensaba que era la última judía en Libia. Sin embargo, ese mismo año, se descubrió que Rina Debach, una mujer judía de 80 años que su familia daba por muerta en Roma , todavía estaba viva y viviendo en una residencia de ancianos en el país. Con su posterior partida a Roma, no quedaron más judíos en Libia.

Israel es el hogar de una importante población de judíos de ascendencia libia, que mantienen sus tradiciones únicas. Los judíos de ascendencia libia también constituyen una parte importante de la comunidad judía italiana. Aproximadamente el 30% de la población judía registrada en Roma es de origen libio. [113]

Oriente Medio

Irak

Década de 1930 y principios de 1940

El mandato británico sobre Irak llegó a su fin en junio de 1930 y en octubre de 1932 el país se independizó. La respuesta del gobierno iraquí a la demanda de autonomía asiria (siendo los asirios los indígenas semitas de habla aramea oriental, descendientes de los antiguos asirios y mesopotámicos , y en gran medida afiliados a la Iglesia Asiria del Este , la Iglesia Católica Caldea y la Iglesia Ortodoxa Siria ), se volvió en una sangrienta masacre de aldeanos asirios por parte del ejército iraquí en agosto de 1933. [114]

Este acontecimiento fue la primera señal para la comunidad judía de que los derechos de las minorías no tenían sentido bajo la monarquía iraquí. El rey Faisal , conocido por sus políticas liberales, murió en septiembre de 1933 y fue sucedido por Ghazi , su hijo nacionalista antibritánico. Ghazi comenzó a promover organizaciones nacionalistas árabes , encabezadas por exiliados sirios y palestinos. Con la revuelta árabe de 1936-1939 en Palestina , se les unieron rebeldes, como el Gran Muftí de Jerusalén . Los exiliados predicaron la ideología panárabe y fomentaron la propaganda antisionista. [114]

Bajo el gobierno de los nacionalistas iraquíes, la propaganda nazi comenzó a infiltrarse en el país, ya que la Alemania nazi estaba ansiosa por expandir su influencia en el mundo árabe. El Dr. Fritz Grobba , que residía en Irak desde 1932, comenzó a difundir vigorosa y sistemáticamente propaganda de odio contra los judíos. Entre otras cosas, se publicó la traducción árabe de Mein Kampf y Radio Berlín empezó a emitir en árabe. Se habían implementado políticas antijudías desde 1934, y la confianza de los judíos se vio aún más afectada por la creciente crisis en Palestina en 1936. Entre 1936 y 1939, diez judíos fueron asesinados y en ocho ocasiones se arrojaron bombas contra lugares judíos. [115]

Una fosa común de víctimas del Farhud , 1941.

En 1941, inmediatamente después de la victoria británica en la guerra anglo-iraquí , estallaron en Bagdad disturbios conocidos como Farhud en el vacío de poder que siguió al colapso del gobierno pro Eje de Rashid Ali al-Gaylani mientras la ciudad estaba en un estado de inestabilidad. 180 judíos fueron asesinados y otros 240 heridos; 586 negocios de propiedad judía fueron saqueados y 99 casas judías fueron destruidas. [116]

Un grupo de jóvenes judíos iraquíes que huyeron a Palestina tras el Farhud en Bagdad. Llegaron a Palestina después de considerables dificultades, incluido el arresto, el juicio y el encarcelamiento por parte de las autoridades británicas, así como la deportación. 1941.

En algunos relatos, el Farhud marcó el punto de inflexión para los judíos de Irak. [117] [118] [119] Otros historiadores, sin embargo, ven el momento crucial para la comunidad judía iraquí mucho más tarde, entre 1948 y 1951, ya que las comunidades judías prosperaron junto con el resto del país durante la mayor parte de la década de 1940, [120 ] [121] [122] y muchos judíos que abandonaron Irak después de Farhud regresaron al país poco después y la emigración permanente no se aceleró significativamente hasta 1950-1951. [121] [123]

De cualquier manera, se entiende ampliamente que el Farhud marca el inicio de un proceso de politización de los judíos iraquíes en la década de 1940, principalmente entre la población más joven, especialmente como resultado del impacto que tuvo en las esperanzas de integración a largo plazo en la sociedad iraquí. Inmediatamente después de Farhud, muchos se unieron al Partido Comunista Iraquí para proteger a los judíos de Bagdad, pero no querían abandonar el país y más bien buscaron luchar por mejores condiciones en el propio Irak. [124] Al mismo tiempo, el gobierno iraquí que había asumido el poder después de Farhud tranquilizó a la comunidad judía iraquí y la vida normal pronto regresó a Bagdad, que vio una marcada mejora de su situación económica durante la Segunda Guerra Mundial. [125] [126]

Refugiados iraquíes en una ma'abara ,
abril de 1951.

Poco después del Farhud de 1941, el Mossad LeAliyah Bet envió emisarios a Irak para comenzar a organizar la emigración a Israel, inicialmente reclutando gente para enseñar hebreo y dar conferencias sobre sionismo. En 1942, Shaul Avigur , jefe del Mossad LeAliyah Bet , entró en Irak encubierto para estudiar la situación de los judíos iraquíes con respecto a la inmigración a Israel. [127] Durante 1942-1943, Avigur realizó cuatro viajes más a Bagdad para organizar la maquinaria necesaria del Mossad, incluido un transmisor de radio para enviar información a Tel Aviv, que permaneció en uso durante 8 años. [128]

A finales de 1942, uno de los emisarios explicó la magnitud de su tarea de convertir a la comunidad iraquí al sionismo, escribiendo que "tenemos que admitir que no tiene mucho sentido [organizar y alentar la emigración]... Hoy estamos comiendo "Es el fruto de muchos años de negligencia, y lo que no hicimos no se puede corregir ahora mediante propaganda y creando entusiasmo de un día". [129] No fue hasta 1947 que comenzaron las salidas legales e ilegales de Irak a Israel. [130] Alrededor de 8.000 judíos abandonaron Irak entre 1919 y 1948, y otros 2.000 lo hicieron entre mediados de 1948 y mediados de 1950. [123]

Guerra árabe-israelí de 1948

En 1948 había aproximadamente 150.000 judíos en Irak. La comunidad se concentró en Bagdad y Basora .

Unos meses antes de la votación de la ONU sobre la partición de Palestina , el primer ministro iraquí, Nuri al-Said, dijo al diplomático británico Douglas Busk que no tenía nada en contra de los judíos iraquíes, que constituían una comunidad útil y establecida desde hacía mucho tiempo. Sin embargo, si la solución de las Naciones Unidas no fuera satisfactoria, la Liga Árabe podría decidir medidas severas contra los judíos en los países árabes, y él no podría resistirse a la propuesta. [131] [132] En un discurso pronunciado en el Salón de la Asamblea General en Flushing Meadow, Nueva York, el viernes 28 de noviembre de 1947, el Ministro de Relaciones Exteriores de Irak, Fadel Jamall, incluyó la siguiente declaración: "Partición impuesta contra la voluntad de la mayoría de el pueblo pondrá en peligro la paz y la armonía en el Medio Oriente. No sólo es de esperar el levantamiento de los árabes de Palestina, sino que las masas en el mundo árabe no pueden ser contenidas. La relación árabe-judía en el mundo árabe se deteriorará enormemente. Hay más judíos en el mundo árabe fuera de Palestina que en Palestina. Sólo en Irak tenemos alrededor de ciento cincuenta mil judíos que comparten con musulmanes y cristianos todas las ventajas de los derechos políticos y económicos. Prevalece la armonía entre los musulmanes. Cristianos y judíos. Pero cualquier injusticia impuesta a los árabes de Palestina perturbará la armonía entre judíos y no judíos en Irak; generará prejuicios y odio interreligiosos”. [133]

El 19 de febrero de 1949, al-Said reconoció el mal trato del que habían sido víctimas los judíos en Irak durante los últimos meses. Advirtió que a menos que Israel se comportara, podrían ocurrir acontecimientos que afectaran a los judíos iraquíes. [134] Las amenazas de Al-Said no tuvieron impacto a nivel político sobre el destino de los judíos, pero fueron ampliamente publicadas en los medios de comunicación. [135]

En 1948, el país fue sometido a la ley marcial y se aumentaron las penas para el sionismo. Se utilizaron consejos de guerra para intimidar a los judíos ricos, los judíos fueron nuevamente despedidos de la función pública, se impusieron cuotas para los puestos universitarios, se boicotearon las empresas judías (E. Black, p. 347) y Shafiq Ades , uno de los empresarios judíos más importantes del (que no era sionista) fue arrestado y ahorcado públicamente por supuestamente vender bienes a Israel. El sentimiento general de la comunidad judía era que si el Estado podía eliminar a un hombre tan bien conectado y poderoso como Ades, los demás judíos ya no estarían protegidos. [136]

Además, como la mayoría de los estados de la Liga Árabe , Irak prohibió cualquier emigración legal de sus judíos después de la guerra de 1948 con el argumento de que podrían ir a Israel y fortalecer ese estado. Al mismo tiempo, la creciente opresión gubernamental sobre los judíos alimentada por el sentimiento antiisraelí junto con las expresiones públicas de antisemitismo crearon una atmósfera de miedo e incertidumbre.

Sin embargo, en 1949 los judíos escapaban de Irak a un ritmo aproximado de 1.000 por mes. [137] En ese momento, los británicos creían que la clandestinidad sionista estaba agitando en Irak para ayudar a la recaudación de fondos de Estados Unidos y "compensar la mala impresión causada por las actitudes judías hacia los refugiados árabes". [138]

El gobierno iraquí acogió sólo a 5.000 de los aproximadamente 700.000 palestinos que se convirtieron en refugiados en 1948-1949, "a pesar de los esfuerzos británicos y estadounidenses por persuadir a Irak" de que admitiera más. [139] En enero de 1949, el primer ministro iraquí probritánico, Nuri al-Said, discutió la idea de deportar judíos iraquíes a Israel con funcionarios británicos, quienes explicaron que tal propuesta beneficiaría a Israel y afectaría negativamente a los países árabes. [140] [141] [142] Según Meir-Glitzenstein, tales sugerencias "no tenían como objetivo resolver ni el problema de los refugiados árabes palestinos ni el problema de la minoría judía en Irak, sino torpedear los planes para reasentar a los refugiados árabes palestinos". en Iraq". [143]

En julio de 1949, el gobierno británico propuso a Nuri al-Said un intercambio de población en el que Irak aceptaría asentar a 100.000 refugiados palestinos en Irak; Nuri afirmó que si se pudiera llegar a un acuerdo justo, "el gobierno iraquí permitiría un traslado voluntario de judíos iraquíes a Palestina". [144] La propuesta iraquí-británica apareció en la prensa en octubre de 1949. [145]

El 14 de octubre de 1949, Nuri al-Said planteó el concepto de intercambio de población con la encuesta de misión económica. [146] En la Conferencia de Estudios Judíos celebrada en Melbourne en 2002, Philip Mendes resumió el efecto de las vacilaciones de al-Said sobre la expulsión judía de la siguiente manera: "Además, el Primer Ministro iraquí Nuri al-Said sondeó tentativamente y luego archivó la posibilidad de expulsar a los judíos". judíos iraquíes, e intercambiarlos por un número igual de árabes palestinos". [20]

Legalización temporal de la inmigración judía a Israel

Judíos iraquíes saliendo del aeropuerto de Lod (Israel) de camino al campo de tránsito de ma'abara , 1951
Judíos iraquíes desplazados en 1951.

En marzo de 1950, Irak revocó su prohibición anterior de la emigración judía a Israel y aprobó una ley de un año de duración que permitía a los judíos emigrar con la condición de que renunciaran a su ciudadanía iraquí. Según Abbas Shiblak , muchos estudiosos afirman que esto fue el resultado de la presión política estadounidense, británica e israelí sobre el gobierno de Tawfiq al-Suwaidi , y algunos estudios sugieren que hubo negociaciones secretas. [147] Según Ian Black , [148] el gobierno iraquí estaba motivado por "consideraciones económicas, la principal de las cuales era que casi todas las propiedades de los judíos que se marchaban volvían al tesoro estatal" [148] y también que "los judíos eran vistos como una minoría inquieta y potencialmente problemática de la que sería mejor deshacerse del país". [148] Israel montó una operación llamada " Operación Esdras y Nehemías " para traer a Israel la mayor cantidad posible de judíos iraquíes.

Al principio, el movimiento sionista intentó regular el número de inscritos hasta que se aclararan las cuestiones relativas a su estatus legal. Posteriormente, permitió que todos se registraran. Dos semanas después de que la ley entrara en vigor, el ministro del Interior iraquí exigió una investigación del CID sobre por qué los judíos no se registraban. [ cita necesaria ] Unas horas después de que el movimiento permitiera el registro, cuatro judíos resultaron heridos en un ataque con bomba en un café en Bagdad.

Inmediatamente después de la Ley de Desnaturalización de marzo de 1950, el movimiento de emigración enfrentó importantes desafíos. Inicialmente, los activistas sionistas locales prohibieron a los judíos iraquíes registrarse para emigrar ante las autoridades iraquíes, porque el gobierno israelí todavía estaba discutiendo la planificación de la absorción. [149] Sin embargo, el 8 de abril, una bomba explotó en un café judío en Bagdad, y una reunión de los líderes sionistas más tarde ese día acordó permitir el registro sin esperar al gobierno israelí; Se hizo una proclama que alentaba el registro en todo Irak en nombre del Estado de Israel. [150] Sin embargo, al mismo tiempo también entraban a Israel inmigrantes procedentes de Polonia y Rumania, países en los que el Primer Ministro David Ben-Gurion evaluó que existía el riesgo de que las autoridades comunistas pronto "cerraran sus puertas", por lo que Israel retrasó la entrada. transporte de judíos iraquíes. [151] Como resultado, en septiembre de 1950, mientras 70 000 judíos se habían registrado para irse, muchos de ellos vendieron sus propiedades y perdieron sus empleos, sólo 10 000 habían abandonado el país. [152] Según Esther Meir-Glitzenstein, "Los miles de judíos pobres que habían abandonado o habían sido expulsados ​​de las ciudades periféricas, y que habían ido a Bagdad a esperar su oportunidad de emigrar, se encontraban en un estado especialmente malo. Estaban alojados en edificios públicos y contaban con el apoyo de la comunidad judía. La situación era intolerable". El retraso se convirtió en un problema importante para el gobierno iraquí de Nuri al-Said (que reemplazó a Tawfiq al-Suwaidi a mediados de septiembre de 1950), ya que el gran número de judíos "en el limbo" creó problemas políticos, económicos y de seguridad interna. [153] "Particularmente exasperante" para el gobierno iraquí fue el hecho de que la fuente del problema fuera el gobierno israelí.

Como resultado de estos acontecimientos, al-Said estaba decidido a expulsar a los judíos de su país lo más rápido posible. [154] [155] [156] [157] El 21 de agosto de 1950, al-Said amenazó con revocar la licencia de la empresa que transportaba el éxodo judío si no cumplía con su cuota diaria de 500 judíos, [ verificación fallida ] y en septiembre En 1950, convocó a un representante de la comunidad judía y advirtió a la comunidad judía de Bagdad que se diera prisa; de lo contrario, él mismo llevaría a los judíos a las fronteras. [158] [159]

Dos meses antes de que expirara la ley, después de que unos 85.000 judíos se hubieran registrado, comenzó una campaña de bombardeos contra la comunidad judía de Bagdad. El gobierno iraquí condenó y ahorcó a varios agentes sionistas sospechosos de perpetrar los atentados, pero la cuestión de quién fue el responsable sigue siendo objeto de controversia entre los académicos. Todos los judíos restantes, excepto unos pocos miles, se registraron para emigrar. En total, unos 120.000 judíos abandonaron Irak.

Según Gat, es muy probable que uno de los motivos de Nuri as-Said al intentar expulsar a un gran número de judíos fuera el deseo de agravar los problemas económicos de Israel (así lo había declarado al mundo árabe), aunque Nuri era muy consciente de que la absorción de estos inmigrantes fue la política en la que Israel basó su futuro. [160] El Ministro de Defensa iraquí le dijo al embajador de Estados Unidos que tenía pruebas confiables de que los judíos emigrantes estaban involucrados en actividades perjudiciales para el Estado y estaban en contacto con agentes comunistas. [161]

Entre abril de 1950 y junio de 1951, objetivos judíos en Bagdad fueron atacados cinco veces. Luego, las autoridades iraquíes arrestaron a tres judíos, alegando que eran activistas sionistas, y condenaron a muerte a dos de ellos, Shalom Salah Shalom y Yosef Ibrahim Basri. El tercer hombre, Yehuda Tajar, fue condenado a 10 años de prisión. [162] En mayo y junio de 1951, se descubrieron escondites de armas que supuestamente pertenecían a la clandestinidad sionista, supuestamente suministradas por el Yishuv después del Farhud de 1941. [ cita necesaria ] Ha habido mucho debate sobre si las bombas fueron colocadas por el Mossad para alentar a los judíos iraquíes a emigrar a Israel o si fueron colocados por extremistas musulmanes para ayudar a expulsar a los judíos. Este ha sido objeto de demandas e investigaciones en Israel. [163]

La ley de emigración expiraría en marzo de 1951, un año después de su promulgación. El 10 de marzo de 1951, 64.000 judíos iraquíes todavía esperaban poder emigrar; el gobierno promulgó una nueva ley que bloqueaba los bienes de los judíos que habían renunciado a su ciudadanía y ampliaba el período de emigración . [164]

La mayor parte de los judíos que abandonaron Irak lo hicieron a través de puentes aéreos israelíes denominados Operación Ezra y Nehemías con un permiso especial del gobierno iraquí. [165]

Después de 1951

Una pequeña comunidad judía permaneció en Irak después de la Operación Ezra y Nehemías. Se les impusieron restricciones después de que el Partido Baaz llegó al poder en 1963, y tras la Guerra de los Seis Días , la persecución aumentó considerablemente. A los judíos se les expropiaron sus propiedades y se congelaron sus cuentas bancarias, se restringió su capacidad para hacer negocios, fueron despedidos de cargos públicos y puestos bajo arresto domiciliario durante largos períodos de tiempo. En 1968, decenas de judíos fueron encarcelados acusados ​​de espiar para Israel. En 1969, alrededor de 50 personas fueron ejecutadas tras juicios espectáculo, el más infame en un ahorcamiento público masivo de 14 hombres, entre ellos 9 judíos, y cien mil iraquíes desfilaron junto a los cadáveres en una atmósfera de carnaval. [166] Los judíos comenzaron a cruzar furtivamente la frontera hacia Irán, desde donde se dirigieron a Israel o el Reino Unido. A principios de la década de 1970, el gobierno iraquí permitió la emigración judía y la mayoría de la comunidad restante abandonó Irak. En 2003, se estimaba que esta alguna vez próspera comunidad se había reducido a 35 judíos en Bagdad y un puñado más en las zonas kurdas del país. [167] [ se necesita una mejor fuente ]

Egipto

Sinagoga Ben Ezra , El Cairo
Sinagoga Eliyahu Hanavi en Alejandría, Egipto

Sentimiento antijudío

Aunque había una pequeña comunidad indígena, la mayoría de los judíos en Egipto a principios del siglo XX eran inmigrantes recientes en el país [ verificación fallida ] que no compartían el idioma y la cultura árabes. [168] Muchos eran miembros de la muy diversa comunidad Mutamassirun , que incluía otros grupos como griegos, armenios, cristianos sirios e italianos, además de las autoridades coloniales británicas y francesas. [169] Hasta finales de la década de 1930, los judíos, tanto indígenas como nuevos inmigrantes, al igual que otras minorías, tendían a solicitar la ciudadanía extranjera para beneficiarse de una protección extranjera. [170] El gobierno egipcio hizo muy difícil que los extranjeros no musulmanes se naturalizaran. Los judíos más pobres, la mayoría de ellos judíos indígenas y orientales, quedaron apátridas, aunque legalmente podían obtener la nacionalidad egipcia. [171] El impulso para egipciarizar la vida pública y la economía perjudicó a las minorías, pero los judíos tuvieron más ataques contra ellos que los demás. En la agitación contra los judíos de finales de los años treinta y cuarenta, el judío era visto como un enemigo [168]. Los judíos fueron atacados por sus vínculos reales o supuestos con el sionismo. Los judíos no fueron discriminados por su religión o raza, como en Europa, sino por razones políticas. [172]

El primer ministro egipcio Mahmoud an-Nukrashi Pasha dijo al embajador británico: "Todos los judíos eran sionistas potenciales [y]... de todos modos todos los sionistas eran comunistas". [173] El 24 de noviembre de 1947, el jefe de la delegación egipcia ante la Asamblea General de las Naciones Unidas , Muhammad Hussein Heykal Pasha, dijo que "las vidas de 1.000.000 de judíos en los países musulmanes estarían en peligro con el establecimiento de un Estado judío. " [174] El 24 de noviembre de 1947, el Dr. Heykal Pasha dijo: "si la ONU decide amputar una parte de Palestina para establecer un Estado judío,... la sangre judía necesariamente será derramada en otras partes del mundo árabe... para ponen en peligro cierto y grave a un millón de judíos." Mahmud Bey Fawzi (Egipto) dijo: "La partición impuesta seguramente resultaría en un derramamiento de sangre en Palestina y en el resto del mundo árabe". [175]

El éxodo de la comunidad extranjera mutamassirun ("egipcia"), que incluía un número significativo de judíos, comenzó después de la Primera Guerra Mundial y, a finales de la década de 1960, toda la comunidad mutamassirun había sido efectivamente eliminada. Según Andrew Gorman, esto se debió principalmente al "proceso de descolonización y al ascenso del nacionalismo egipcio ". [176] [177]

El éxodo de judíos egipcios se vio afectado por los disturbios antijudíos de 1945 en Egipto , aunque dicha emigración no fue significativa ya que el gobierno acabó con la violencia y los líderes de la comunidad judía egipcia apoyaron al rey Farouk . En 1948 vivían en Egipto unos 75.000 judíos . Alrededor de 20.000 judíos abandonaron Egipto durante 1948-1949 tras los acontecimientos de la guerra árabe-israelí de 1948 (incluidos los atentados de El Cairo de 1948 ). [123] Otros 5.000 abandonaron el país entre 1952 y 1956, a raíz de la Revolución Egipcia de 1952 y más tarde del caso Lavon de bandera falsa . [123] La invasión israelí como parte de la crisis de Suez provocó un aumento significativo de la emigración: 14.000 judíos se marcharon en menos de seis meses entre noviembre de 1956 y marzo de 1957, y 19.000 emigraron más durante la siguiente década. [123]

Crisis de Suez de 1956

Una sinagoga egipcia en los Estados Unidos

En octubre de 1956, cuando estalló la crisis de Suez, la posición de los mutamassirun, incluida la comunidad judía, se vio significativamente afectada. [178]

1.000 judíos fueron arrestados y el gobierno confiscó 500 negocios judíos. En las mezquitas de El Cairo y Alejandría se leyó una declaración que calificaba a los judíos de "sionistas y enemigos del Estado". [ cita necesaria ] Las cuentas bancarias judías fueron confiscadas y muchos judíos perdieron sus trabajos. A los abogados, ingenieros, médicos y profesores no se les permitía ejercer sus profesiones. Se ordenó a miles de judíos que abandonaran el país. Se les permitió llevar sólo una maleta y una pequeña suma de dinero en efectivo, y se les obligó a firmar declaraciones de "donación" de sus propiedades al gobierno egipcio. Observadores extranjeros informaron que miembros de familias judías fueron tomados como rehenes, aparentemente para asegurar que los obligados a irse no hablaran en contra del gobierno egipcio. Los judíos fueron expulsados ​​o abandonados, expulsados ​​por el sentimiento antijudío en Egipto. [ 179 ] Unos 25.000 judíos, casi la mitad de la comunidad judía, se marcharon, principalmente hacia Europa, Estados Unidos, América del Sur e Israel, después de haber sido obligados a firmar declaraciones de que se marchaban voluntariamente y de aceptar la confiscación de sus bienes. Se promulgaron medidas similares contra ciudadanos británicos y franceses en represalia por la invasión. En 1957 , la población judía de Egipto había caído a 15.000 . [180] [ se necesita una mejor fuente ]

Décadas de 1960 y 1970

En 1960, la embajada estadounidense en El Cairo escribió sobre los judíos egipcios que: "Existe definitivamente entre la mayoría de los judíos un fuerte deseo de emigrar, pero esto es impulsado por el sentimiento de que tienen oportunidades limitadas, o por miedo al futuro, más que por la cualquier maltrato tangible, directo o presente, por parte del gobierno". [181] [182]

En 1967, los judíos fueron detenidos y torturados y las casas judías fueron confiscadas. [7] [ verificación fallida ] Después de la Guerra de los Seis Días, la comunidad prácticamente dejó de existir, con la excepción de varias decenas de judíos ancianos. [ cita necesaria ]

Yemen

Judíos yemenitas en camino de Adén a Israel, durante la Operación Alfombra Mágica (1949-1950)

El éxodo yemení comenzó en 1881, siete meses antes de la más conocida Primera Aliá de Europa del Este. [183] ​​El éxodo se produjo como resultado de la inversión judía europea en el Mutasarrifato de Jerusalén , que creó empleos para los trabajadores judíos junto con la mano de obra musulmana local, proporcionando así un incentivo económico para la emigración. [184] Esto fue ayudado por el restablecimiento del control otomano sobre Yemen Vilayet, permitiendo la libertad de movimiento dentro del imperio, y la apertura del canal de Suez , que redujo considerablemente el costo de viajar. Entre 1881 y 1948, 15.430 judíos habían inmigrado legalmente a Palestina. [185]

En 1942, antes de la formulación del Plan Un Millón , David Ben-Gurion describió sus intenciones con respecto a tal política potencial en una reunión de expertos y líderes judíos, afirmando que "Es una señal de gran fracaso por parte del sionismo que hayamos "Aún no hemos eliminado el exilio [diáspora] en Yemen". [186]

Si se incluye Adén , en 1948 había alrededor de 63.000 judíos en Yemen . Hoy en día, quedan unos 200. En 1947, los alborotadores mataron al menos a 80 judíos en Adén , una colonia británica en el sur de Yemen. En 1948, el nuevo imán zaidí Ahmad bin Yahya permitió inesperadamente que sus súbditos judíos abandonaran Yemen y decenas de miles de personas llegaron a Adén. La Operación Alfombra Mágica del gobierno israelí evacuó a unos 44.000 judíos de Yemen a Israel en 1949 y 1950. [187] La ​​emigración continuó hasta 1962, cuando estalló la guerra civil en Yemen . Una pequeña comunidad permaneció hasta 1976, aunque desde entonces ha inmigrado principalmente desde Yemen. En marzo de 2016, se estimaba que la población judía en Yemen era de aproximadamente 50 personas [188].

Líbano y Siria

Fondo

El área ahora conocida como Líbano y Siria fue el hogar de una de las comunidades judías más antiguas del mundo, que se remonta al menos al año 300 a.C.

Líbano

Sinagoga Maghen Abraham en Beirut, Líbano

En noviembre de 1945, catorce judíos fueron asesinados en disturbios antijudíos en Trípoli . [189] A diferencia de otros países árabes, la comunidad judía libanesa no enfrentó graves peligros durante la guerra árabe-israelí de 1948 y estuvo razonablemente protegida por las autoridades gubernamentales. El Líbano fue también el único país árabe que experimentó un aumento de su población judía después de 1948, principalmente debido a la afluencia de judíos procedentes de Siria e Irak. [190]

El censo nacional de 1932 cifra la población judía del país en alrededor de 3.500. [191] En 1948, había aproximadamente 5.200 judíos en el Líbano. [192] Su número aumentó después de la primera guerra árabe-israelí a aproximadamente 9.000 en 1951, incluidos unos 2.000 solicitantes de asilo judíos. [192] Las comunidades más grandes de judíos en el Líbano estaban en Beirut y en las aldeas cercanas al Monte Líbano , Deir al Qamar , Barouk , Bechamoun y Hasbaya . Si bien el mandato francés vio una mejora general en las condiciones de los judíos, el régimen de Vichy les impuso restricciones. La comunidad judía apoyó activamente la independencia libanesa después de la Segunda Guerra Mundial y tenía actitudes encontradas hacia el sionismo. [ cita necesaria ]

Sin embargo, las actitudes negativas hacia los judíos aumentaron después de 1948 y, en 1967, la mayoría de los judíos libaneses habían emigrado a Israel, Estados Unidos, Canadá y Francia. En 1971, Albert Elia, secretario general de la comunidad judía libanesa, de 69 años, fue secuestrado en Beirut por agentes sirios y encarcelado bajo tortura en Damasco , junto con judíos sirios que habían intentado huir del país. Un llamamiento personal del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados , el príncipe Sadruddin Aga Khan , al difunto presidente Hafez al-Assad no consiguió la liberación de Elia.

La comunidad judía restante se vio particularmente afectada por la guerra civil en el Líbano y, a mediados de la década de 1970, la comunidad colapsó. En la década de 1980, Hezbollah secuestró a varios empresarios judíos libaneses y en las elecciones de 2004, sólo un judío votó en las elecciones municipales. Actualmente sólo quedan entre 20 y 40 judíos viviendo en el Líbano. [193] [194]

Siria

Una boda judía en Alepo , Siria ( Imperio Otomano ), 1914.
Ruinas de la Sinagoga Central de Alepo después del pogromo de Alepo de 1947

En 1947, los alborotadores de Alepo quemaron el barrio judío de la ciudad y mataron a 75 personas. [195] Como resultado, casi la mitad de la población judía de Alepo optó por abandonar la ciudad, [5] inicialmente al vecino Líbano. [196]

En 1948 había aproximadamente 30.000 judíos en Siria. En 1949, tras la derrota en la guerra árabe-israelí, el golpe de estado sirio de marzo de 1949, respaldado por la CIA , instaló a Husni al-Za'im como presidente de Siria. Za'im permitió la emigración de un gran número de judíos sirios y 5.000 partieron hacia Israel. [196]

Los gobiernos sirios posteriores impusieron severas restricciones a la comunidad judía, incluida la prohibición de la emigración. [196] En 1948, el gobierno prohibió la venta de propiedades judías y en 1953 se congelaron todas las cuentas bancarias judías. La policía secreta siria vigiló de cerca a la comunidad judía. Durante los años siguientes, muchos judíos lograron escapar, y el trabajo de quienes los apoyaban, particularmente Judy Feld Carr , [197] en el contrabando de judíos fuera de Siria y en llamar la atención del mundo sobre su difícil situación, aumentó la conciencia sobre su situación.

Aunque el gobierno sirio intentó impedir que los judíos sirios exportaran sus activos, el consulado estadounidense en Damasco señaló en 1950 que "la mayoría de los judíos sirios han logrado deshacerse de sus propiedades y emigrar al Líbano, Italia e Israel". [198] [199] En noviembre de 1954, el gobierno sirio levantó temporalmente su prohibición de la emigración judía. [200] Las diversas restricciones que el gobierno sirio impuso a la población judía fueron severas. A los judíos se les prohibía legalmente trabajar para el gobierno o los bancos, obtener licencias de conducir, tener teléfonos en sus hogares o locales comerciales, o comprar propiedades.

En marzo de 1964, el gobierno sirio emitió un decreto que prohibía a los judíos viajar a más de tres millas de los límites de sus ciudades de origen. [201] En 1967, después de la Guerra de los Seis Días , estallaron disturbios antisemitas en Damasco y Alepo. A los judíos se les permitía salir de sus hogares sólo unas pocas horas al día. A muchos judíos les resultó imposible emprender sus negocios porque la comunidad en general estaba boicoteando sus productos. En 1970, Israel lanzó la Operación Manta, una operación militar y de inteligencia encubierta para evacuar a los judíos sirios, logrando traer unas pocas docenas de jóvenes judíos a Israel. [202]

La emigración judía clandestina continuó, mientras los judíos intentaban cruzar furtivamente las fronteras hacia el Líbano o Turquía, a menudo con la ayuda de contrabandistas, y establecer contacto con agentes israelíes o comunidades judías locales. En 1972, 1000 judíos sirios realizaron manifestaciones en Damasco, después de que cuatro mujeres judías fueran asesinadas mientras intentaban huir de Siria. La protesta sorprendió a las autoridades sirias, que vigilaban de cerca a la comunidad judía, escuchaban sus conversaciones telefónicas y manipulaban su correo. [202]

Después de la Conferencia de Madrid de 1991 , Estados Unidos presionó al gobierno sirio para que aliviara sus restricciones sobre los judíos, y durante la Pascua de 1992, el gobierno de Siria comenzó a otorgar visas de salida a los judíos con la condición de que no emigraran a Israel. En ese momento, el país contaba con varios miles de judíos. La mayoría se fue a Estados Unidos (la mayoría para unirse a la gran comunidad judía siria en el sur de Brooklyn , Nueva York), aunque algunos fueron a Francia y Turquía, y 1262 judíos sirios que querían emigrar a Israel fueron llevados allí en un viaje encubierto de dos años. operación. [203]

En 2004, el gobierno sirio intentó establecer mejores relaciones con sus emigrantes y una delegación de una docena de judíos de origen sirio visitó Siria en la primavera de ese año. [203] En diciembre de 2014, sólo quedaban 17 judíos en Siria, según el rabino Avraham Hamra; nueve hombres y ocho mujeres, todos mayores de 60 años. [204]

Transjordania y Cisjordania anexada a Jordania

Despoblación de las comunidades judías locales

Después de la guerra árabe-israelí de 1948 y los Acuerdos de Armisticio de 1949 , todas las comunidades judías de Transjordania , Cisjordania anexada por Jordania y la Franja de Gaza ocupada por Egipto quedaron despobladas. [205] [206]

Las comunidades y localidades afectadas incluyeron el barrio judío de Jerusalén , Hebrón , Ein Tzurim , Masu'ot Yitzhak , Revadim , Beit HaArava , Kalya , Kfar Etzion , Atarot , Kfar Darom , Neve Yaakov y Tel Or [207] [208]

En muchos casos, estas despoblaciones representaron etapas finales de evacuaciones anteriores iniciadas en respuesta tanto a los disturbios palestinos de 1929 como a la revuelta árabe de 1936-1939 . [209] La comunidad judía de Hebrón , que ya había perdido a la mayoría de su población como resultado de la evacuación británica obligatoria después de la masacre de Hebrón de 1929 , perdió a su único residente judío restante, Ya'akov Ben Shalom Ezra, durante la guerra. [210] [211] Kfar Darom , la última de las comunidades judías de Gaza después de las evacuaciones obligatorias en 1929, fue finalmente abandonada tras un asedio de tres meses por parte del ejército egipcio en 1948. [212]

En el caso de los kibutzim de Beit HaArava y Kalya en la región del Mar Muerto , se llevaron a cabo negociaciones con el rey Abdullah de Transjordania en un intento de que los residentes permanecieran. Cuando esas conversaciones fracasaron, los aldeanos huyeron en barco a un puesto militar israelí en el Monte Sodoma . [213]

A los asentamientos de Judea, Kfar Etzion , un kibutz establecido al suroeste de Belén , y a Atarot y Neve Yaakov, adyacentes a Jerusalén , les fue menos pacíficamente durante el conflicto. Las tres aldeas fueron sitiadas por una fuerza combinada de la Legión Árabe e irregulares locales, lo que resultó en la evacuación completa de Atarot y Neve Yaakov, y la masacre de 127 miembros de la fuerza defensora y ciudadanos de Etzion . [214]

El pueblo de Tel Or tenía la distinción de ser la única localidad judía permitida en Transjordania propiamente dicha en ese momento. Establecido en 1930 en las cercanías de la central hidroeléctrica de Naharayim , el pueblo de fue construido como un complejo de viviendas para los equipos judíos que operaban la central eléctrica y sus familias. [215] Después de una batalla prolongada entre las fuerzas del Yishuv y la Legión Árabe en el área, los residentes de Tel Or recibieron un ultimátum para rendirse o abandonar la aldea.

Despoblación del barrio judío de Jerusalén

La mayor despoblación durante la guerra se produjo en el barrio judío de Jerusalén , donde toda su población de unos 2000 judíos fue sitiada y finalmente obligada a abandonar en masa. Los defensores se rindieron el 28 de mayo de 1948.

Weingarten negociando la rendición con los soldados de la Legión Árabe

Se dice que el comandante jordano dijo a sus superiores: "Por primera vez en 1000 años, no queda ni un solo judío en el barrio judío. Ni un solo edificio permanece intacto. Esto hace que el regreso de los judíos aquí sea imposible". [216] [217]

Bahréin

La pequeña comunidad judía de Bahréin , en su mayoría descendientes judíos de inmigrantes que llegaron al país a principios del siglo XX desde Irak, contaba entre 600 y 1.500 en 1948. A raíz de la votación de partición de la ONU del 29 de noviembre de 1947, las manifestaciones contra la votación en el El mundo árabe fue convocado del 2 al 5 de diciembre. En los dos primeros días de manifestaciones en Bahréin se lanzaron piedras contra los judíos, pero el 5 de diciembre , turbas en la capital, Manama, saquearon casas y tiendas judías, destruyeron la sinagoga, golpearon a todos los judíos que pudieron encontrar y asesinaron a una anciana. [218]

Como resultado, muchos judíos bahreiníes huyeron de Bahréin. Algunos se quedaron atrás, pero después de que estallaron los disturbios tras la Guerra de los Seis Días, la mayoría se fue. Los judíos bahreiníes emigraron principalmente a Israel (donde un número particularmente grande se estableció en Pardes Hanna-Karkur ), el Reino Unido y los Estados Unidos. En 2006, sólo quedaban 36 judíos. [219]

Irán

El éxodo de los judíos de Irán [220] se refiere a la emigración de judíos persas del Irán Pahlavi en la década de 1950 y a una ola migratoria posterior desde Irán durante y después de la Revolución iraní de 1979. En el momento de la independencia israelí en 1948, se estimaba que había 140.000 a 150.000 judíos en Irán. Entre 1948 y 1953, aproximadamente un tercio de los judíos iraníes emigró a Israel. [221] Entre 1948 y 1978, se estima que 70.000 judíos iraníes emigraron a Israel. [220]

Revolución Islámica de 1979

En 1979, año de la Revolución Islámica , había alrededor de 80.000 judíos en Irán. Después de la revolución, la emigración redujo la comunidad a menos de 20.000 personas . [220] La migración de judíos persas después de la Revolución iraní se debió principalmente al miedo a la persecución religiosa, [220] las dificultades económicas y la inseguridad tras la deposición del régimen del Sha y la consiguiente violencia interna y la guerra entre Irán e Irak . En los años posteriores a la Revolución Islámica, unos 31.000 judíos emigraron de Irán, de los cuales unos 36.000 fueron a Estados Unidos, 20.000 a Israel y 5.000 a Europa. [222] [ se necesita una mejor fuente ]

Si bien la constitución iraní generalmente respeta los derechos de las minorías no musulmanas (aunque existen algunas formas de discriminación), la fuerte política antisionista de la República Islámica de Irán creó una situación tensa e incómoda para los judíos iraníes, quienes se volvieron vulnerables a acusaciones de supuesta colaboración con Israel. En total, más del 80% de los judíos iraníes huyeron o emigraron del país entre 1979 y 2006. [220]

Pavo

Cuando se estableció la República de Turquía en 1923, la aliá no era particularmente popular entre los judíos turcos; La migración de Turquía a Palestina fue mínima en la década de 1920. [223]

Durante 1923-1948, aproximadamente 7.300 judíos emigraron de Turquía a Palestina . [224] Después de los pogromos de Tracia de 1934 que siguieron a la Ley de Reasentamiento Turco de 1934 , la inmigración a Palestina aumentó; se estima que 521 judíos partieron hacia Palestina desde Turquía en 1934 y 1.445 lo hicieron en 1935. [225] La inmigración a Palestina fue organizada por la Agencia Judía y la Organización Palestina Aliya Anoar. El Varlık Vergisi , un impuesto al capital establecido en 1942, también fue importante para fomentar la emigración de Turquía a Palestina; entre 1943 y 1944, emigraron 4.000 judíos." [226]

Los judíos de Turquía reaccionaron muy favorablemente ante la creación del Estado de Israel. Entre 1948 y 1951, 34.547 judíos emigraron a Israel, casi el 40% de la población judía de la época. [227] La ​​inmigración se vio obstaculizada durante varios meses en noviembre de 1948, cuando Turquía suspendió los permisos de migración como resultado de la presión de los países árabes. [228]

En marzo de 1949, la suspensión fue levantada cuando Turquía reconoció oficialmente a Israel, y la emigración continuó: 26.000 emigraron en el mismo año. La migración fue totalmente voluntaria y estuvo impulsada principalmente por factores económicos, dado que la mayoría de los emigrantes pertenecían a las clases bajas. [229] De hecho, la migración de judíos a Israel es la segunda mayor ola de emigración masiva fuera de Turquía, siendo la primera el intercambio de población entre Grecia y Turquía . [230]

Después de 1951, la emigración de judíos de Turquía a Israel se desaceleró materialmente. [231]

A mediados de la década de 1950, el 10% de los que se habían trasladado a Israel regresaron a Turquía. En 1951 se construyó en Estambul una nueva sinagoga, la Neve Şalom . En general, los judíos turcos en Israel se han integrado bien en la sociedad y no se distinguen de otros israelíes. [232] Sin embargo, mantienen su cultura turca y su conexión con Turquía, y son firmes partidarios de las estrechas relaciones entre Israel y Turquía . [233]

Aunque históricamente el antisemitismo populista fue más raro en el Imperio Otomano y Anatolia que en Europa, [ cita necesaria ] el antisemitismo histórico todavía existía en el imperio, comenzó con el maltrato al Yishuv judío antes de la Primera Guerra Mundial , pero más notablemente, el Tel de 1917. Deportación de Aviv y Jaffa , que fue considerada como el primer acto antisemita del imperio. [234] Desde el establecimiento del Estado de Israel en 1948, ha habido un aumento del antisemitismo. La noche del 6 al 7 de septiembre de 1955 se desató el pogromo de Estambul . Aunque estaba dirigido principalmente a la población griega de la ciudad , las comunidades judía y armenia de Estambul también fueron atacadas hasta cierto punto. Los daños causados ​​fueron principalmente materiales - más de 4.000 tiendas y 1.000 casas pertenecientes a griegos, armenios y judíos fueron destruidas - pero conmocionaron profundamente a las minorías de todo el país [235].

Desde 1986, el aumento de los ataques contra objetivos judíos en toda Turquía afectó la seguridad de la comunidad e instó a muchos a emigrar. La sinagoga Neve Shalom de Estambul ha sido atacada tres veces por militantes islámicos . [236] El 6 de septiembre de 1986, terroristas árabes mataron a tiros a 22 fieles judíos e hirieron a 6 durante los servicios de Shabat en Neve Shalom. Este ataque fue atribuido al militante palestino Abu Nidal . [237] [238] [239] En 1992, el grupo musulmán chiíta de Hezbolá con base en el Líbano llevó a cabo un bombardeo contra la sinagoga, pero nadie resultó herido. [237] [239] La sinagoga fue atacada nuevamente durante los atentados de Estambul de 2003 junto a la sinagoga Bet Israel , matando a 20 e hiriendo a más de 300 personas, tanto judíos como musulmanes.

Con las crecientes actitudes antiisraelíes [240] y antijudías en la Turquía moderna, especialmente bajo el gobierno turco de Recep Tayyip Erdoğan , la comunidad judía del país, aunque todavía se creía que era la más grande entre los países musulmanes, disminuyó de alrededor de 26.000 en 2010 [13] a alrededor de 17 000 - 18 000 en 2016. [241] [242]

Otros países de mayoría musulmana

Afganistán

La comunidad judía afgana disminuyó de unos 40.000 a principios del siglo XX a 5.000 en 1934 debido a la persecución. Muchos judíos afganos huyeron a Persia, aunque algunos llegaron a Palestina. [243]

Tras la hambruna kazaja de 1930-1933 , un número significativo de judíos de Bujará cruzaron la frontera hacia el Reino de Afganistán como parte de una crisis de refugiados más amplia relacionada con la hambruna; Los líderes de las comunidades solicitaron apoyo a las comunidades judías de Europa y Estados Unidos. [244] En total, unos 60.000 refugiados habían huido de la Unión Soviética y llegado a Afganistán. [245] [246] En 1932, Mohammed Nadir Shah firmó un tratado fronterizo con los soviéticos para evitar que los solicitantes de asilo cruzaran a Afganistán desde el Asia central soviética . [245] [246] Más tarde ese año, Afganistán comenzó a deportar refugiados de origen soviético a la Unión Soviética o a territorios específicos en China . Los judíos soviéticos que ya estaban presentes en Afganistán con la intención de huir más al sur fueron detenidos en Kabul, y todos los judíos soviéticos que fueron detenidos en la frontera fueron deportados inmediatamente. Tanto los funcionarios del gobierno afgano como el británico sospechaban que todos los ciudadanos soviéticos, incluidos estos judíos de Bujará, realizaban espionaje con la intención de difundir propaganda bolchevique . [247]

A partir de septiembre de 1933, muchos de estos ex refugiados judíos soviéticos en el norte de Afganistán fueron reubicados por la fuerza en ciudades importantes como Kabul y Herat, [248] [249] [250] pero continuaron viviendo bajo restricciones de trabajo y comercio. [248] Si bien se ha afirmado que el asesinato de Mohammad Nadir Shah en noviembre de 1933 empeoró la situación, es probable que esto haya tenido sólo un impacto limitado. [251] En 1935, la Agencia Judía de Telégrafos informó que se habían impuesto "reglas del gueto" a los judíos afganos, exigiéndoles que usaran ropas especiales, que las mujeres judías se mantuvieran fuera de los mercados, que ningún judío viviera a ciertas distancias de las mezquitas y que los judíos no montaba a caballo. [252]

De 1935 a 1941, bajo el primer ministro Mohammad Hashim Khan (tío del rey), Alemania fue el país más influyente en Afganistán. [253] Los nazis consideraban a los afganos (al igual que a los iraníes) como arios. [254] En 1938, se informó que a los judíos sólo se les permitía trabajar como lustradores de zapatos. [243] [255]

El contacto con Afganistán era difícil en ese momento y como muchos judíos enfrentaban persecución en todo el mundo, los informes llegaron al mundo exterior después de un retraso y rara vez se investigaron a fondo. A los judíos se les permitió emigrar en 1951 y la mayoría se mudó a Israel y Estados Unidos. [256] En 1969, quedaban unos 300, y la mayoría de ellos se marcharon después de la invasión soviética de 1979 , dejando a 10 judíos afganos en 1996, la mayoría de ellos en Kabul . En 2007, más de 10.000 judíos de ascendencia afgana vivían en Israel y más de 200 familias de judíos afganos vivían en la ciudad de Nueva York . [256]

Evacuación del último judío afgano

En 2001 se informó que dos judíos quedaron en Afganistán, Ishaq Levin y Zablon Simintov , y que no se hablaban. [257] Levin murió en 2005, dejando a Simintov como el último judío que vive en Afganistán. Simintov se fue el 7 de septiembre de 2021, sin dejar ningún judío conocido en el país. [258]

Malasia

Penang fue históricamente el hogar de una comunidad judía de origen bagdadí que se remonta a la época colonial. Gran parte de esta comunidad emigró al extranjero en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, y el último residente judío de Penang murió en 2011, lo que extinguió a esta comunidad. [259]

Pakistán

En el momento de la independencia de Pakistán en 1947 , unos 1.300 judíos permanecían en Karachi , muchos de ellos judíos Bene Israel , observando ritos judíos sefardíes . [260] Una pequeña población asquenazí también estaba presente en la ciudad. Algunas calles de Karachi todavía llevan nombres que se remontan a una época en la que la comunidad judía era más prominente; como la calle Ashkenazi, la calle Abraham Reuben (que lleva el nombre del ex miembro de la Corporación Municipal de Karachi), la calle Ibn Gabirol y la calle Moses Ibn Ezra; aunque se ha cambiado el nombre de algunas calles, todavía se las conoce localmente por sus nombres originales. [261] El cementerio Bani Israel , un pequeño cementerio judío, todavía existe en el vasto cementerio Mewa Shah, cerca del santuario de un santo sufí.

El barrio de Bagdadi en la ciudad de Lyari lleva el nombre de los judíos de Bagdadi que alguna vez vivieron allí. [262] También se encontró una comunidad de judíos de Bujará en la ciudad de Peshawar , donde muchos edificios de la ciudad antigua presentan una estrella de David como decoración exterior como signo de los orígenes hebreos de sus propietarios. Los miembros de la comunidad se establecieron en la ciudad como comerciantes ya en el siglo XVII, aunque la mayor parte llegó como refugiados huyendo del avance del Imperio Ruso hacia Bukhara , y más tarde de la Revolución Rusa de 1917. Hoy en día, prácticamente no quedan comunidades judías. en Karachi o Peshawar.

El éxodo de judíos de Pakistán a Bombay y otras ciudades de la India se produjo justo antes de la creación de Israel en 1948, cuando aumentaron los sentimientos antiisraelíes. En 1953, se informó que residían menos de 500 judíos en todo Pakistán. [263] El sentimiento antiisraelí y la violencia a menudo estallaron durante los conflictos posteriores en el Medio Oriente, lo que resultó en un mayor movimiento de judíos fuera de Pakistán. Actualmente, un gran número de judíos de Karachi viven en la ciudad de Ramla en Israel. [264]

Sudán

La comunidad judía en Sudán estaba concentrada en la capital, Jartum , y se había establecido a finales del siglo XIX. En su apogeo, entre 1930 y 1950, la comunidad tenía entre 800 y 1000 miembros, principalmente judíos de origen sefardí y mizrají del norte de África, Siria e Irak, aunque algunos llegaron de Europa en la década de 1930. La comunidad había construido una sinagoga y un club en su apogeo. Entre 1948 y 1956, algunos miembros de la comunidad abandonaron el país. Después de la independencia en 1956, la hostilidad contra la comunidad judía comenzó a crecer y, a partir de 1957, muchos judíos sudaneses comenzaron a partir hacia Israel, Estados Unidos y Europa, particularmente el Reino Unido y Suiza. A principios de la década de 1960, la comunidad judía sudanesa estaba muy mermada. [265] [266]

En 1967, después de la Guerra de los Seis Días , comenzaron a aparecer ataques antisemitas en los periódicos sudaneses , propugnando la tortura y el asesinato de destacados líderes de la comunidad judía, y hubo arrestos masivos de hombres judíos. [267] [268] Como resultado, la emigración judía se intensificó. Los últimos judíos de Sudán abandonaron el país a principios de los años 1970. Unos 500 judíos sudaneses fueron a Israel y el resto a Europa y Estados Unidos.

Bangladesh

La población judía en Bengala Oriental era de 200 en el momento de la partición de la India en 1947. Incluyeban una comunidad de comerciantes judíos de Bagdadi que se estableció en Dhaka durante el siglo XVII. Un judío destacado en Pakistán Oriental fue Mordecai Cohen, presentador de noticias bengalí e inglés en la Televisión de Pakistán Oriental. A finales de la década de 1960, gran parte de la comunidad judía se había marchado a Calcuta . [269] [270]

Tabla de la población judía en los países musulmanes.

En 1948 , había entre 758.000 y 881.000 judíos (véase el cuadro siguiente) viviendo en comunidades en todo el mundo árabe . Hoy, hay menos de 8.600. En algunos estados árabes, como Libia, donde alrededor del 3% de los judíos eran judíos, la comunidad judía ya no existe; en otros países árabes, sólo quedan entre unas pocas docenas y unos cientos de judíos.

Absorción

Niños refugiados judíos yemenitas frente al campo de Bet Lid. Israel, 1950

De los 900.000 emigrantes judíos, alrededor de 650.000 emigraron a Israel [ 1] y 235.000 a Francia. El resto se destinó a otros países de Europa y de América. [288] Aproximadamente dos tercios del éxodo procedieron de la región del norte de África, de la cual los judíos de Marruecos fueron en su mayoría a Israel, los judíos de Argelia fueron en su mayoría a Francia y los judíos de Túnez partieron hacia ambos países. [289]

Israel

Refugiados judíos en un campo de tránsito de Ma'abarot , 1950

La mayoría de los judíos de los países árabes finalmente emigraron al moderno Estado de Israel. [290] Cientos de miles de judíos fueron asentados temporalmente en los numerosos campos de inmigrantes repartidos por todo el país. Posteriormente se transformaron en ma'abarot (campamentos de tránsito), donde se proporcionaron viviendas de hojalata para albergar hasta 220.000 residentes. El ma'abarot existió hasta 1963. La población de los campos de transición fue absorbida e integrada gradualmente en la sociedad israelí. Muchos de los judíos del norte de África y del Medio Oriente tuvieron dificultades para adaptarse a la nueva cultura dominante, al cambio de estilo de vida y hubo denuncias de discriminación. [ cita necesaria ]

Francia

Francia era un destino importante. Alrededor del 50 % ( 300.000 personas) de los judíos franceses modernos tienen raíces en el norte de África. En total, se estima que entre 1956 y 1967, unos 235.000 judíos norteafricanos procedentes de Argelia, Túnez y Marruecos emigraron a Francia debido a la decadencia del Imperio francés y tras la Guerra de los Seis Días . [291]

Estados Unidos

Estados Unidos fue el destino de muchos judíos egipcios, libaneses y sirios.

Grupos de defensa

Los grupos de defensa que actúan en nombre de los judíos de los países árabes incluyen:

WOJAC, JJAC y JIMENA han estado activos en los últimos años presentando sus puntos de vista a varios organismos gubernamentales en los EE. UU., Canadá y el Reino Unido, [300] entre otros, además de comparecer ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas . [301]

Opiniones sobre el éxodo

Gobierno americano

En 2003, H.Con.Res. 311 fue presentado en la Cámara de Representantes por la congresista Ileana Ros-Lehtinen . En 2004 resoluciones simples H.Res. 838 y S.Res. 325 fueron enviados a la Cámara de Representantes y al Senado por Jerrold Nadler y Rick Santorum , respectivamente. En 2007 resoluciones simples H.Res. 185 y S.Res. 85 fueron enviados a la Cámara de Representantes y al Senado. Las resoluciones habían sido escritas junto con el grupo de presión Justicia para los judíos de los países árabes , [163] cuyo fundador Stanley Urman describió la resolución en 2009 como "quizás nuestro logro más significativo" [302].

La resolución de la Cámara de Representantes fue patrocinada por Jerrold Nadler, quien siguió las resoluciones en 2012 con el Proyecto de Ley HR 6242. Las resoluciones de 2007-08 propusieron que cualquier "acuerdo de paz integral en Oriente Medio sea creíble y duradero, el acuerdo debe abordar y resolver todos cuestiones pendientes relacionadas con los derechos legítimos de todos los refugiados, incluidos judíos, cristianos y otras poblaciones desplazadas de países de Oriente Medio", y alienta al Presidente Barack Obama y a su administración a mencionar a los refugiados judíos y de otro tipo cuando mencionen a los refugiados palestinos en los foros internacionales. El proyecto de ley de 2012, que fue remitido a comisión, proponía reconocer la difícil situación de " 850.000 refugiados judíos de los países árabes", así como de otros refugiados, como los cristianos de Oriente Medio, el norte de África y el Golfo Pérsico.

Jerrold Nadler explicó su opinión en 2012 de que "es necesario reconocer el sufrimiento y las terribles injusticias sufridas por los refugiados judíos en el Medio Oriente. Es simplemente incorrecto reconocer los derechos de los refugiados palestinos sin reconocer los derechos de casi 1 millón de refugiados judíos que sufrieron terribles atropellos a manos de sus antiguos compatriotas". [303] [304] [305] Los críticos han sugerido que la campaña es simplemente una "táctica" antipalestina, [306] que Michael Fischbach explica como "una táctica para ayudar al gobierno israelí a desviar las solicitudes de refugiados palestinos en cualquier decisión final entre israelíes y palestinos". acuerdo de paz, afirmaciones que incluyen la demanda de los refugiados palestinos por el 'derecho de retorno' a sus hogares anteriores a 1948 en Israel". [307]

gobierno israelí

La cuestión de la comparación del éxodo judío con el éxodo palestino fue planteada por el Ministerio de Asuntos Exteriores israelí ya en 1961. [308]

En 2012 se creó y cobró impulso una campaña especial en favor de los refugiados judíos de los países árabes. La campaña insta a la creación de un fondo internacional que compensaría tanto a los refugiados árabes judíos como a los palestinos , y documentaría e investigaría la difícil situación de los refugiados judíos de los países árabes. [309] Además, la campaña planea crear un día nacional de reconocimiento en Israel para recordar a los 850 000 refugiados judíos de los países árabes, así como construir un museo que documentaría su historia, su patrimonio cultural y recogería su testimonio. [310]

El 21 de septiembre de 2012 se celebró un evento especial en las Naciones Unidas para resaltar la cuestión de los refugiados judíos de los países árabes. El embajador israelí, Ron Prosor, pidió a las Naciones Unidas "establecer un centro de documentación e investigación" que documente las " 850.000 historias no contadas" y "reúna pruebas para preservar su historia", que, según dijo, fue ignorada durante demasiado tiempo. El viceministro de Asuntos Exteriores israelí, Danny Ayalon, dijo que "llegamos 64 años de retraso, pero no demasiado tarde". Al evento asistieron diplomáticos de aproximadamente dos docenas de países y organizaciones, incluidos Estados Unidos, la Unión Europea, Alemania, Canadá, España y Hungría. Además, asistieron y hablaron en el evento judíos de países árabes. [309]

Narrativa de la "Nakba judía"

Comparación con la Nakba palestina

En respuesta a la narrativa de la Nakba palestina, el término "Nakba judía" se utiliza a veces para referirse al éxodo de judíos de los países árabes en los años y décadas posteriores a la creación del Estado de Israel. El columnista israelí Ben Dror Yemini , él mismo un judío mizrají, escribió: [311]

Sin embargo, existe otra Nakba: la Nakba judía. Durante esos mismos años [la década de 1940], hubo una larga serie de matanzas, pogromos, confiscaciones de propiedades y deportaciones contra judíos en los países islámicos. Este capítulo de la historia ha quedado en las sombras. La Nakba judía fue peor que la Nakba palestina. La única diferencia es que los judíos no convirtieron esa Nakba en su espíritu fundacional. De lo contrario.

La profesora Ada Aharoni , presidenta del Congreso Mundial de los Judíos de Egipto, argumenta en un artículo titulado "¿Qué pasa con la Nakba judía?" que exponer la verdad sobre el éxodo de los judíos de los Estados árabes podría facilitar un proceso de paz genuino, ya que permitiría a los palestinos darse cuenta de que no fueron los únicos que sufrieron y, por lo tanto, su sentimiento de "victimización y rechazo" disminuirá. [312]

Además, el parlamentario canadiense y abogado internacional de derechos humanos Irwin Cotler se ha referido a la "doble Nakba". Critica el rechazo de los estados árabes hacia el estado judío, su posterior invasión para destruir la nación recién formada y el castigo impuesto contra sus poblaciones judías locales: [313]

El resultado fue, por tanto, una doble Nakba: no sólo de sufrimiento palestino-árabe y la creación de un problema de refugiados palestinos, sino también, con el ataque a Israel y a los judíos en los países árabes, la creación de un segundo, mucho menos conocido. , grupo de refugiados: refugiados judíos de países árabes.

Críticas israelíes a la narrativa judía de la Nakba

Ran Cohen , ex miembro de la Knesset , nacido en Irak , dijo: "Tengo esto que decir: no soy un refugiado. Vine a instancias del sionismo, debido a la atracción que ejerce esta tierra, y debido a la idea de redención. Nadie me va a definir como un refugiado". Yisrael Yeshayahu , nacido en Yemen y ex presidente de la Knesset del Partido Laborista, declaró: "No somos refugiados. [Algunos de nosotros] llegamos a este país antes de que naciera el Estado. Teníamos aspiraciones mesiánicas". Y Shlomo Hillel , nacido en Irak y también ex portavoz del Partido Laborista de la Knesset, afirmó: "No considero la salida de los judíos de las tierras árabes como la salida de refugiados. Vinieron aquí porque querían, como sionistas". [18]

El historiador Tom Segev declaró: "La decisión de emigrar a Israel era a menudo una decisión muy personal. Se basaba en las circunstancias particulares de la vida del individuo. No todos eran pobres, o 'habitantes de cuevas oscuras y pozos humeantes'. Tampoco siempre sujetos a persecución, represión o discriminación en sus tierras natales. Emigraron por diversas razones, dependiendo del país, la época, la comunidad y la persona." [314]

El historiador israelí nacido en Irak Avi Shlaim , hablando de la ola de migración judía iraquí a Israel, concluye que, aunque los judíos iraquíes fueron "víctimas del conflicto árabe-israelí", los judíos iraquíes no son refugiados, y dice que "nadie nos expulsó de Irak, nadie nos dijo que no éramos deseados". [315] Reiteró ese caso en una reseña del libro de Martin Gilbert , In Ishmael's House . [316]

Yehuda Shenhav ha criticado la analogía entre la emigración judía de los países árabes y el éxodo palestino. También dice: "La analogía infundada e inmoral entre los refugiados palestinos y los inmigrantes mizrajíes enreda innecesariamente a miembros de estos dos grupos en una disputa, degrada la dignidad de muchos judíos mizrajíes y daña las perspectivas de una genuina reconciliación judío-árabe". Ha declarado que "los defensores de la campaña esperan que sus esfuerzos impidan la concesión de lo que se llama un 'derecho de retorno' a los palestinos y reduzcan el tamaño de la compensación que Israel debe pagar a cambio de las propiedades palestinas apropiadas por el guardián estatal de los activos 'perdidos'." [18]

El historiador israelí Yehoshua Porath ha rechazado la comparación, argumentando que si bien existe una similitud superficial, el significado ideológico e histórico de los dos movimientos de población son completamente diferentes. Porath señala que la inmigración de judíos de los países árabes a Israel, expulsados ​​o no, fue "la realización de un sueño nacional". También sostiene que el logro de este objetivo sionista sólo fue posible gracias a los esfuerzos de los agentes, maestros e instructores de la Agencia Judía que trabajaron en varios países árabes desde la década de 1930. Porath contrasta esto con la huida de los árabes palestinos de 1948 como algo completamente diferente. Describe el resultado de la huida de los palestinos como una "calamidad nacional no deseada" que estuvo acompañada de "infinitas tragedias personales". El resultado fue "el colapso de la comunidad palestina, la fragmentación de un pueblo y la pérdida de un país que en el pasado había sido mayoritariamente árabe e islámico". [317]

Alon Liel, ex director general del Ministerio de Asuntos Exteriores, afirma que muchos judíos escaparon de los países árabes, pero no los llama "refugiados". [318]

Crítica palestina a la narrativa judía de la Nakba

El 21 de septiembre de 2012, en una conferencia de las Naciones Unidas , la cuestión de los refugiados judíos de los países árabes fue criticada por el portavoz de Hamás , Sami Abu Zuhri , quien afirmó que los refugiados judíos de los países árabes eran en realidad responsables del desplazamiento palestino y que "aquellos Los judíos son criminales más que refugiados." [319] Con respecto a la misma conferencia, el político palestino Hanan Ashrawi ha argumentado que los judíos de tierras árabes no son refugiados en absoluto y que Israel está utilizando sus reclamos para contrarrestar los de los refugiados palestinos en su contra. [320] Ashrawi dijo que "Si Israel es su patria, entonces no son 'refugiados'; son emigrantes que regresaron voluntariamente o debido a una decisión política". [320]

Pérdidas de propiedad e indemnización.

En Libia, Irak y Egipto, muchos judíos perdieron grandes porciones de su riqueza y propiedades como parte del éxodo debido a las severas restricciones para sacar su riqueza del país. [321] [322]

En otros países del norte de África la situación era más compleja. Por ejemplo, en Marruecos a los emigrantes no se les permitía llevar consigo más de 60 dólares en moneda marroquí, aunque en general podían vender sus propiedades antes de partir, [323] y algunos podían sortear las restricciones monetarias intercambiando dinero en efectivo. en joyas u otros objetos de valor portátiles. [323] Esto llevó a algunos estudiosos a especular que las poblaciones judías marroquíes y argelinas, que representaban un gran porcentaje del éxodo, en general no sufrieron grandes pérdidas de propiedad. [324] Sin embargo, las opiniones al respecto difieren. [ cita necesaria ]

Los judíos yemeníes generalmente podían vender las propiedades que poseían antes de partir, aunque no siempre a precios de mercado. [325]

Valor financiero estimado

Se han publicado varias estimaciones del valor de las propiedades abandonadas por el éxodo judío, con una amplia variedad en las cifras citadas, desde unos pocos miles de millones de dólares hasta cientos de miles de millones. [326]

La Organización Mundial de Judíos de Países Árabes (WOJAC) estimó en 2006 que las propiedades judías abandonadas en los países árabes estarían valoradas en más de 100 mil millones de dólares, y luego revisó su estimación en 2007 a 300 mil millones de dólares. También estimaron que los bienes inmuebles de propiedad judía abandonados en tierras árabes eran de 100.000 kilómetros cuadrados (cuatro veces el tamaño del Estado de Israel). [7] [327] [328] [329]

El tipo y alcance del vínculo entre el éxodo judío de los países árabes y el éxodo palestino de 1948 también ha sido fuente de controversia. Los grupos de defensa han sugerido que existen fuertes vínculos entre los dos procesos y algunos de ellos incluso afirman que desacoplar las dos cuestiones es injusto. [20] [330] [331]

El experto en restitución del Holocausto Sidney Zabludoff, que escribe para el grupo de defensa israelí Centro de Asuntos Públicos de Jerusalén , sugiere que las pérdidas sufridas por los judíos que huyeron de los países árabes desde 1947 ascienden a 700 millones de dólares a precios del período basados ​​en una riqueza per cápita estimada de 700 dólares multiplicada. por un millón de refugiados, lo que equivale a 6 mil millones de dólares hoy, suponiendo que todo el éxodo dejara atrás toda su riqueza. [327]

Posición israelí

La posición oficial del gobierno israelí es que los judíos de los países árabes son considerados refugiados y considera válidos y existentes sus derechos a la propiedad dejada en sus países de origen. [332]

En 2008, el partido ortodoxo sefardí, Shas , anunció su intención de buscar compensación para los refugiados judíos de los Estados árabes. [333]

En 2009, los legisladores israelíes presentaron un proyecto de ley en la Knesset para hacer que la compensación a los judíos de los países árabes y musulmanes fuera una parte integral de cualquier futura negociación de paz, exigiendo una compensación en nombre de los actuales ciudadanos judíos israelíes, que fueron expulsados ​​de los países árabes después de la creación de Israel. en 1948 y dejando atrás una cantidad significativa de propiedades valiosas. En febrero de 2010, el proyecto de ley pasó su primera lectura. El proyecto de ley fue patrocinado por el parlamentario Nissim Ze'ev (Shas) y sigue una resolución aprobada en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos en 2008, que pedía que se extendiera el reconocimiento de refugiados a judíos y cristianos de manera similar al otorgado a los palestinos durante el Medio Oriente. Conversaciones de paz en el Este. [334]

Películas y documentales

Memorialización en Israel

Monumento a la salida y expulsión de los judíos de las tierras árabes e Irán en el paseo marítimo de Sherover, Jerusalén

El 9 de mayo de 2021, se colocó en el paseo Sherover de Jerusalén la primera conmemoración física en Israel de la salida y expulsión de los judíos de la tierra árabe e Irán. Se titula Memorial de Salida y Expulsión siguiendo la ley de la Knesset para el reconocimiento anual de la experiencia judía que se celebra anualmente el 30 de noviembre. [336] [337]

El texto del Memorial dice: [338]

Con el nacimiento del Estado de Israel, más de 850.000 judíos
fueron expulsados ​​de las tierras árabes y de Irán.
Israel dio la bienvenida a los refugiados desesperados.

Por ley de la Knesset: el 30 de noviembre de cada año es el
Día Conmemorativo de la Salida y Expulsión.
Memorial donado por la Sociedad Judía Americana para la Preservación Histórica,
con el apoyo de la Federación Mundial Sefardí, la Ciudad de Jerusalén y la Fundación Jerusalén

La escultura es obra interpretativa de Sam Philipe, un jerosolimitano de quinta generación.

Ver también

Referencias

Citas

  1. ^ ab Beker 2005, pág. 4.
  2. ^ Simón, Laskier y Reguer 2003, pág. 327: "Antes de la década de 1940, sólo dos comunidades, Yemen y Siria, hicieron una aliá sustancial".
  3. ^ Picard 2018, pag. 4: "De hecho, pocos judíos de países musulmanes emigraron a Palestina durante los años del Mandato Británico.
  4. ^ Aharoni, Ada (2003). "La migración forzada de judíos de los países árabes". Peace Review: una revista de justicia social . 15 (1). Rutledge: 53–60. doi :10.1080/1040265032000059742. S2CID  145345386.
  5. ^ ab Shindler, Colin. Una historia del Israel moderno . Cambridge University Press 2008. págs. 63–64.
  6. ^ ab Hakohen, Devorah (2003). Inmigrantes en crisis: inmigración masiva a Israel y sus repercusiones en la década de 1950 y después . Prensa de la Universidad de Siracusa. pag. 46.ISBN 978-0-8156-2969-6. Después de la independencia, el gobierno presentó a la Knesset un plan para duplicar la población judía en cuatro años. Esto significó traer a 600.000 inmigrantes en un período de cuatro años. o 150 000 por año. Absorber a 150.000 recién llegados anualmente en las difíciles condiciones que enfrentaba el nuevo Estado era ciertamente una carga pesada. Los opositores de la Agencia Judía y del gobierno de inmigración masiva argumentaron que no había justificación para organizar una emigración a gran escala entre judíos cuyas vidas no estaban en peligro, particularmente cuando el deseo y la motivación no eran los suyos.
  7. ^ abc Schwartz, Adi (4 de enero de 2008). "Todo lo que quería era justicia". Haaretz . Archivado desde el original el 20 de marzo de 2016 . Consultado el 14 de noviembre de 2010 .
  8. ^ Malka Hillel Shulewitz, Los millones olvidados: el éxodo judío moderno de las tierras árabes , Continuum 2001, págs.139 y 155.
  9. ^ Ada Aharoni "La migración forzada de judíos de países árabes Archivado el 13 de febrero de 2012 en Wayback Machine , sitio web de la Sociedad Histórica de Judíos de Egipto. Consultado el 1 de febrero de 2009.
  10. ^ Yehuda Zvi Blum (1987). Por el bien de Sión. Prensa universitaria asociada. pag. 69.ISBN 978-0-8453-4809-3.
  11. ^ Tucker, Spencer C.; Roberts, Priscilla (12 de mayo de 2008). La enciclopedia del conflicto árabe-israelí: una historia política, social y militar [4 volúmenes]: una historia política, social y militar. ABC-CLIO. ISBN 978-1-85109-842-2- a través de libros de Google.
  12. ^ El renacimiento de Oriente Medio, Jerry M. Rosenberg, Hamilton Books, 2009, página 44
  13. ^ ab "Amistad turco-judía durante 500 años" . Consultado el 13 de noviembre de 2014 .
  14. ^ "Población judía del mundo". www.jewishvirtuallibrary.org . Consultado el 2 de julio de 2021 .
  15. ^ "Población judía del mundo". www.jewishvirtuallibrary.org . Consultado el 2 de julio de 2021 .
  16. ^ Picard 2018, pag. 4-5: "Hubo dos cambios importantes en la política de aliá sionista en la primera mitad de la década de 1940. El primero fue la sustitución de la preferencia por una aliá selectiva por el apoyo a una aliá masiva. En 1944, Ben-Gurion pidió traer un millón de personas judíos a Palestina, incluso si hubiera que crear comedores públicos para alimentarlos... El segundo cambio fue la decisión de ampliar la red de aliá para incluir a los judíos de los países musulmanes. Había quedado claro que ellos también lo serían. Se necesitaba crear una mayoría judía en Palestina... La independencia y la eliminación de las restricciones británicas a la inmigración judía hicieron posible implementar estos cambios de política. La aliá a gran escala de los años siguientes fue producto de estos dos cambios: Fue una aliá masiva e incluyó a judíos de países musulmanes".
  17. ^ ab Parfitt 1996, pág. 285: "... dificultades económicas a medida que su papel tradicional fue reducido, hambruna, enfermedades, creciente persecución política y mayor hostilidad pública, el estado de anarquía después del asesinato de Yahya , el deseo de reunirse con miembros de la familia, incitación y aliento. salir de [agentes sionistas que] jugaron con sus sensibilidades religiosas, promesas de que su pasaje sería pagado a Israel y que sus dificultades materiales serían atendidas por el Estado judío, una sensación de que la Tierra de Israel era un verdadero Eldorado, un la sensación de que la historia se estaba cumpliendo, el miedo a perder el barco, la sensación de que vivir miserablemente como dhimmis en un Estado islámico ya no era algo ordenado por Dios, la sensación de que como pueblo habían sido desollados por la historia durante bastante tiempo: todo eso desempeñaba un papel importante. ... El sentimiento puramente religioso y mesiánico también tuvo su parte, pero en general se le ha dado demasiado énfasis".
  18. ^ abc Yehuda, Shenhav (15 de agosto de 2003). "Dar un paseo en la alfombra mágica". Haaretz . Consultado el 11 de mayo de 2011 . Cualquier persona razonable, sionista o no sionista, debe reconocer que la analogía establecida entre palestinos y judíos mizrajíes es infundada. Los refugiados palestinos no querían salir de Palestina. Muchas comunidades palestinas fueron destruidas en 1948 y unos 700.000 palestinos fueron expulsados ​​o huyeron de las fronteras de la Palestina histórica. Los que se marcharon no lo hicieron por voluntad propia. En cambio, los judíos de tierras árabes llegaron a este país por iniciativa del Estado de Israel y de organizaciones judías. Algunos vinieron por voluntad propia; otros llegaron contra su voluntad. Algunos vivían cómodamente y con seguridad en tierras árabes; otros sufrieron miedo y opresión.
  19. ^ Yehouda Shenhav 'Judíos árabes, intercambio de población y el derecho palestino al retorno', en Ann M. Lesch, Ian S. Lustick (eds.), Exilio y retorno: predicamentos de palestinos y judíos, University of Pennsylvania Press , 2008, ISBN 978-0-812-22052-0 , págs. 225–244, pág. 225: "En julio de 2000, el presidente estadounidense Bill Clinton anunció que se había llegado a un acuerdo en la cumbre de Camp David para reconocer a los judíos de los países árabes como "refugiados" y que un fondo internacional proporcionaría compensación por las propiedades que dejaron atrás cuando emigró a Israel durante la década de 1950. El significado político inmediato de esta declaración fue ayudar al entonces primer ministro de Israel, Ehud Barak, a movilizar a los votantes de Shas (la mayoría de los cuales son de ascendencia árabe) en apoyo al proceso de paz. la lógica subyacente –definir a los judíos de los países árabes como refugiados– respondía a una teoría política más profunda que se desarrolló en Israel en la década de 1950 para contrarrestar los derechos colectivos de los refugiados palestinos. No sorprende, por tanto, que los palestinos de todo el mundo reaccionaran. Con consternación y rabia ante este anuncio, en su forma contemporánea, esta teoría del "intercambio de población" fue propuesta para abdicar de la responsabilidad de Israel por la expulsión de los palestinos en 1948 y aliviar las demandas de compensación a los refugiados palestinos, y servir como moneda de cambio contra sus refugiados. derecho de devolución. A todos los efectos prácticos, la iniciativa de intercambio de población se utilizó para legitimar las malas acciones de Israel con respecto al traslado de los refugiados palestinos en 1948." 
  20. ^ abc Mendes, Felipe (2002). Los refugiados olvidados: las causas del éxodo judío de los países árabes posterior a 1948 . 14ª Conferencia de Estudios Judíos Melbourne, marzo de 2002.
    "Los refugiados olvidados". Archivado desde el original el 13 de enero de 2013 . Consultado el 12 de junio de 2007 , a través de MEFacts.com.
    "Los refugiados olvidados" - vía Palestina recordada.
  21. ^ Bat Ye'or (1985), pág. 45
  22. ^ Lewis 1984 p. 62
  23. ^ Lewis 1984 p. 106
  24. ^ ab Laskier 1994.
  25. ^ Debrauwere-Miller, Nathalie (2011), Conflicto palestino-israelí en el mundo francófono, Routledge, p. 3, ISBN 978-1-135-84387-8
  26. ^ Sacudido, Edith Haddad. "Sobre el estado del ser (judío) entre 'Oriente' y 'Occidente'" en Bat-Ami Bar On y Tessman, Lisa, eds. Ubicaciones judías: atravesando paisajes racializados. (Ciudad: Rowman & Littlefield 2002), "Muchos observadores han señalado que es notable la rapidez con la que los judíos tunecinos cambiaron su identificación y saltaron de una forma de vida bastante similar a la de la población árabe musulmana a un nuevo mundo cultural europeo, siguiendo el establecimiento del Protectorado francés en Túnez en 1882. Bajo el Protectorado francés, los judíos tenían una posición diferente, "un pequeño escalón por encima de los musulmanes en la pirámide que es la base de todas las sociedades coloniales... Para la generación nacida". bajo el protectorado, el idioma francés reemplazó al judeoárabe como lengua materna de los judíos tunecinos... Bajo el dominio colonial francés, los judíos de Túnez deconstruyeron muchos aspectos de su yo "oriental" y experimentaron un cambio de imagen, de parecerse a los Los árabes colonizados "orientales" se parecían a los colonizadores franceses "occidentales", a través de su rápida adaptación al idioma, las costumbres y la cultura francesas. Dado que los administradores franceses alentaron fuertemente la aculturación francesa de los judíos tunecinos a través de muchas oportunidades educativas y económicas, sus "orientales". "El pasado empezó a desvanecerse. Como resultado, surgió una nueva sociedad de judíos asimilados a Francia. Cuando Túnez obtuvo su independencia de Francia y emergió como un país árabe musulmán, a los judíos tunecinos no se les permitió olvidar que, después de todo, eran judíos aculturados en Francia".
  27. ^ Chouraqui 2002, pag.  [ página necesaria ] .
  28. ^ Mendelsohn, Ezra (2004), Estudios sobre los judíos contemporáneos: Volumen XIX: Los judíos y el Estado: alianzas peligrosas y los peligros del privilegio, Oxford University Press, p. 93, ISBN 978-0-19-534687-9
  29. ^ Argelia, 1830-2000: una breve historia. Prensa de la Universidad de Cornell. 2004. pág. 10.ISBN 978-0-8014-8916-7.
  30. ^ Chouraqui 2002, pag. 152: "Una serie de factores condujeron finalmente a la derrota del partido antisemita en Argelia y a su desaparición en 1902... Quizás lo más importante fue la negativa de los musulmanes de Argelia a dejarse arrastrar hacia la lucha antisemita. -Manifestaciones judías, que confundieron las esperanzas y planes de los agitadores. Este fenómeno es una prueba contundente de que las afirmaciones sobre el llamado odio axiomático de los musulmanes hacia los judíos eran completamente infundadas."
  31. ^ Sharon Vance (10 de mayo de 2011). El martirio de un santo judío marroquí. RODABALLO. pag. 182.ISBN 978-90-04-20700-4. Disturbios musulmanes antijudíos en Constantina en 1934, cuando 34 judíos fueron asesinados
  32. ^ Chouraqui 2002, pag.  [ página necesaria ] : "Aunque el Protectorado francés no se estableció hasta 1881, la ocupación de Argelia en 1830 ejerció una profunda influencia en los gobernantes de Túnez y en la vida de los judíos allí. El ascenso de Ahmed Bey al trono en 1837 marcó un punto de inflexión en la evolución de Túnez, y durante su reinado de dieciocho años los judíos tuvieron un anticipo de la seguridad y libertad que iban a disfrutar bajo el Protectorado".
  33. ^ Chouraqui 2002, pag.  [ página necesaria ] : "Inmediatamente después de la adhesión [de Mohammed Bey en 1855], abolió el servicio de corvee al que todavía estaban sujetos los judíos bajo las antiguas leyes para los dhimmis, y sometió a los judíos a las mismas leyes fiscales que los musulmanes".
  34. ^ Chouraqui 2002, pag.  [ página necesaria ] : "Pero para los judíos de Túnez [el Protectorado francés de 1881] no significó el cambio revolucionario... [sino] más bien, confirmar y salvaguardar a través de la presencia francesa las tendencias liberales existentes que habían caracterizado a la Regencia desde el reinado de Ahmed Bey."
  35. ^ Chouraqui 2002, pag.  [ página necesaria ] : "En total, a 7.311 judíos se les concedió la nacionalidad francesa en Túnez entre 1911 y el final del Protectorado. Estos, con sus descendientes, acabaron constituyendo un tercio de la población judía de Túnez".
  36. ^ Chouraqui 2002, pag.  [ página necesaria ] : "Los judíos [marroquíes] se convirtieron en un bloque monolítico entre europeos y musulmanes, no totalmente aceptado por ninguno de los dos grupos... El equilibrio en el que judíos y musulmanes habían vivido, para bien o para mal, durante doce siglos fue trastornados por la introducción en Marruecos de la tercera y en adelante más poderosa fuerza: los franceses... Los judíos de Marruecos se encontraron, al cabo de cincuenta años, alienados de ambas sociedades en cuyos perímetros vivían.
  37. ^ Laskier 2012, pag. 42: "Pero lo peor aún estaba por llegar, porque la penetración sistemática francesa después de Algeciras llevó el resentimiento musulmán marroquí al punto de ebullición. El resentimiento se manifestó en forma de protestas populares y disturbios tribales y militares en todo el país. Los franceses procedieron por ocupando Oujda y tras las manifestaciones antieuropeas en Marrakech y los disturbios en Casablanca (1907), que resultaron en la matanza de europeos, el gobierno francés envió a la costa de Casablanca el crucero Galilea y una fuerza expedicionaria francesa que ahora se encontraba en Casablanca. partes de la llanura adyacente de Chaouia fueron ocupadas bajo el mando de los generales Drude y d'Amade. En 1907-1908, los sentimientos antieuropeos se extendieron hasta incluir manifestaciones antijudías en Oujda, Casablanca y Fez.
  38. ^ Ahmida, Ali Abdullatif (1994). La creación de la Libia moderna, Ali Abdullatif Ahmida, p. 111. SUNY Press. ISBN 978-0-7914-1761-4. Consultado el 13 de noviembre de 2014 .
  39. ^ Ariel 2013, pag. 160: "Además, la comunidad judía libia se benefició económicamente del dominio otomano. Como resultado, hubo poca emigración judía durante este período. Sin embargo, al mismo tiempo, a medida que las potencias europeas aumentaron su influencia económica en Libia, los judíos se convirtieron cada vez más en intermediarios entre Los libios musulmanes los consideraban cada vez más alineados con las potencias extranjeras y pronto esta asociación se hizo más abierta. El gobierno colonial incrementó aún más el conflicto entre musulmanes y judíos, lo que finalmente condujo a la violencia colectiva y a la migración. Al final del período italiano, la comunidad judía de Libia ya no estaba dispuesta a aceptar un lugar tradicional subordinado en una sociedad musulmana y, de hecho, no estaba preparada para vivir en un estado árabe musulmán independiente.
  40. ^ Laskier 2012.
  41. ^ Chouraqui 2002, pag.  [ página necesaria ] : "La primera escuela de la Alianza Israelí Universal [en Marruecos] se abrió en 1862 en Tetuán".
  42. ^ Chouraqui 2002, pag.  [ página necesaria ] : "En 1863, se creó en Túnez un comité de la Alianza Israelí Universal... e intervino eficazmente cada vez que se tomaba una medida oficial que podría haber discriminado a los judíos".
  43. ↑ ab Historia de la comunidad judía en Libia Archivado el 18 de julio de 2006 en Wayback Machine . Consultado el 1 de julio de 2006.
  44. ^ Herf, Jeffrey (2006). El enemigo judío: propaganda nazi durante la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto. Harvard Belknap. Archivado desde el original el 21 de junio de 2010 . Consultado el 2 de febrero de 2009 .
  45. ^ Revisión de estudios políticos judíos 17:1–2 (primavera de 2005) "Nacionalsocialismo y antisemitismo en el mundo árabe", Matthias Küntzel
  46. ^ Daniel Schroeter; Yaron Tsur; Mohamed Hatimi. "Marruecos". Enciclopedia de judíos en el mundo islámico . Editor ejecutivo Norman A. Stillman. Brillante en línea, 2014
  47. ^ ab "Los vínculos entre judíos y musulmanes en el Magreb eran buenos a pesar de los nazis" por Gil Shefler, 24 de enero de 2011, The Jerusalem Post
  48. ^ ab Yehuda Bauer (1981). Los judíos estadounidenses y el Holocausto: el Comité de Distribución Conjunta Judía Estadounidense, 1939-1945. Prensa de la Universidad Estatal de Wayne. pag. 224.ISBN 978-0-8143-1672-6. En 1943, el JDC aumentó su participación en el norte de África, una decisión que se tomó en respuesta a las nuevas condiciones. En primer lugar, parecía que por el momento había poco que el JDC pudiera hacer en Europa excepto en Francia. En segundo lugar, la invasión angloamericana había descubierto repentinamente una gran población judía cuyas condiciones económicas, sociales y educativas eran atroces. Comenzó entonces una asociación que continuaría durante más de veinte años y que convertiría al JDC en una de las principales fuerzas detrás del cambio y la modernización de la comunidad judía del norte de África.
  49. ^ abc Laskier 1994, pag. 349: "... las políticas adoptadas por el Egipto o la Siria de Nasser, como el internamiento en campos de prisioneros, el secuestro o incluso la confiscación directa de activos y las expulsiones a gran escala (como fue el caso de los judíos egipcios en 1956-57), fueron nunca implementado por Muhammad V, Hasan II, Bourguiba o el FLN. La libertad de acción otorgada en Argelia, Marruecos (desde 1961) y Túnez a las sociedades de emigración judía... no tenía paralelo en otras partes del mundo árabe. legalidad que los opositores al gobierno que eran musulmanes... aunque administrados por extranjeros y financiados desde el exterior".
  50. ^ Stillman 2003, págs. 127-128.
  51. ^ Stillman 2003, págs. 128-129.
  52. ^ Xavier Cornut, Jerusalem Post , 2009, La conexión marroquí: explorando las décadas de vínculos secretos entre Jerusalén y Rabat. "Durante la Segunda Guerra Mundial, el rey Muhammad V se había negado a aplicar las leyes antisemitas del protectorado impuestas por Vichy. régimen en Francia, lo que provocó la fidelidad de los judíos marroquíes... A finales de los años cincuenta, antes de su coronación, había sorprendido a la gente durante una visita al Líbano al argumentar que la única solución para el conflicto duradero era hacer la paz e incorporar a Israel al conflicto. Liga Árabe. El rey estaba fascinado por la idea de la "reconciliación de la hermandad semítica", aunque nunca la expresó en los primeros años de su reinado, alineando a su país con la alianza antiisraelí.
  53. ^ Yehuda Grinker (organizador de la emigración judía del Atlas), La emigración de los judíos del Atlas a Israel , Tel Aviv, Asociación de inmigrantes marroquíes en Israel, 1973. Rickgold.home.mindspring.com Archivado el 12 de noviembre de 2006 en Wayback Machine.
  54. ^ Mandel 2014, pag. 37a: "En el otoño de 1955, funcionarios del Ministerio de Asuntos Exteriores afirmaron que los judíos habían sufrido comparativamente menos problemas que la población europea en general".
  55. ^ ab | Judíos asesinados en disturbios en Marruecos; Redada en el barrio judío rechazada, JTA, 24 de agosto de 1953.
  56. ^ África del Norte (1955), Archivos del Comité Judío Americano, p. 445.
  57. ^ Mandel 2014, pag. 37: "En agosto de 1954, justo después del primer aniversario del exilio francés del sultán Muhammad V de Marruecos a Madagascar por sus simpatías nacionalistas, siete judíos fueron asesinados en la ciudad de Petitjean. Parte de la violencia más amplia asociada con el desafío al dominio francés en la región , los asesinatos reflejaron la naturaleza cada vez mayor del conflicto... En opinión de Francis Lacoste, general residente en Marruecos, la etnia de las víctimas de Petitjean fue una coincidencia, el terrorismo rara vez tenía como objetivo a los judíos y los temores sobre su futuro eran injustificados."
  58. ^ Líderes judíos marroquíes parten para las conversaciones de paz de Aix-les-bains, JTA, 26 de agosto de 1955.
  59. ^ abc Xavier Cornut, Jerusalem Post, 2009, La conexión marroquí: explorando las décadas de vínculos secretos entre Jerusalén y Rabat. "En 1954, el jefe del Mossad, Isser Harel, decidió establecer una base clandestina en Marruecos. Un agente encubierto llamado Shlomo Havilio era enviado para monitorear las condiciones de los judíos en el país. Su informe era alarmante: los judíos temían que la salida de las fuerzas coloniales francesas y la creciente hostilidad del panarabismo no pudieran defenderse y su situación probablemente empeoraría una vez en Marruecos; Havilio sólo tenía una solución: una emigración masiva a Israel. Menos de un año después de su informe, el Mossad envió sus primeros agentes y emisarios a Marruecos para evaluar la situación y organizar una aliá ininterrumpida . Los judíos habían emigrado entre 1948 y 1955, y 60.000 más se marcharían en los meses anteriores a la independencia de Marruecos. Luego, el 27 de septiembre de 1956, las autoridades marroquíes detuvieron toda emigración, declarándola ilegal . Desde entonces hasta 1960 sólo unos pocos miles salían clandestinamente cada año."
  60. ^ Szulc 1991, pág. 236-37: "La operación clandestina del norte de África estaba compuesta por cinco ramas. La primera era la autodefensa, y de esta fuerza Havillio eligió comandantes para las otras ramas. La segunda rama era la de información e inteligencia en apoyo de las propias operaciones de Framework: tenía que saber todo lo que pudiera sobre las comunidades judías, la toma de decisiones del gobierno marroquí y las actividades de la policía y los órganos de seguridad marroquíes. La tercera rama era la inmigración ilegal. En la cuarta rama, los jóvenes sionistas marroquíes trabajaban en la clandestinidad con el Mossad. Su función principal, explicó Havillio, era establecer el primer contacto con las familias judías para preguntarles si estaban listos y dispuestos a ir. La quinta rama era la de relaciones públicas destinada a obtener apoyo secreto de miembros clave de la comunidad judía. Esta rama, que incluía una organización médica clandestina y mantenía contactos con diplomáticos y la prensa extranjeros, se acercaba a los miembros de la comunidad y les decía, por ejemplo: "Ustedes tienen industrias, pueden ayudarnos a organizar un depósito secreto de armas".
  61. ^ Xavier Cornut, Jerusalem Post, 2009, La conexión marroquí: explorando las décadas de vínculos secretos entre Jerusalén y Rabat. "Cuando Isser Harel visitó Marruecos en 1959 y 1960, estaba convencido de que los judíos estaban dispuestos a partir en masa para regresar a Poco después, Harel sustituyó a Havilio por Alex Gatmon como jefe del Mossad en Marruecos. Se creó una milicia clandestina, el "Misgeret" ("marco"), con mando central en Casablanca y agentes reclutados en todo el reino. las comunidades judías y organizan salidas clandestinas".
  62. ^ Stillman 2003, págs. 172-173.
  63. ^ ab Stillman 2003, pág. 173.
  64. ^ Pennell, CR (2000). Marruecos desde 1830: una historia. Prensa de la Universidad de Nueva York. ISBN 978-0-8147-6677-4.
  65. ^ Szulc 1991, pág. 258: "Después del hundimiento del Egoz en enero de 1961, Gattmon decidió precipitar una crisis. Consideró que, dado el grado de riesgo, la emigración ilegal no podría continuar por mucho más tiempo. Un acuerdo con los marroquíes era vital, pero también sabía que Había que presionar a los marroquíes y había que tranquilizar a los judíos de que la tragedia de Egoz no significaba el fin de todas las salidas hacia Israel".
  66. ^ Szulc 1991, pág. 259: "El panfleto de Gattmon correspondía al escenario de Harel: que había que forzar una brecha entre el gobierno real y la comunidad judía marroquí y que también había que utilizar a los nacionalistas anti-Hassan como influencia si alguna vez se quería lograr un compromiso sobre la emigración. ".
  67. ^ Szulc 1991, pág. 258-259: "En consecuencia, dispuso la impresión clandestina de 10.000 ejemplares de un panfleto que declaraba que ningún judío y ningún sionista que quisiera abandonar Marruecos para ir a Israel sería retenido contra su voluntad en el reino; a pesar del hundimiento del Egoz , la emigración ilegal continuaría. También se pretendía convencer al rey de que no debía retener a la gente en contra de su voluntad para fomentar la creencia de que Marruecos era un país tolerante. El folleto, supuestamente impreso por una organización sionista clandestina, circuló por todas partes. Marruecos y el gobierno se pusieron patas arriba. El embajador de Marruecos en Estados Unidos, Mehdi Ben Aboud, dijo en un discurso ante un público judío estadounidense en Washington que el naufragio del Egoz había "sacado a la luz [la] operación clandestina de inmigración". ... que ha sido explotado en una campaña periodística premeditada de distorsión destinada a servir a propósitos sionistas... No hemos tenido ningún problema judío en Marruecos en el pasado, y no tenemos un problema judío en Marruecos hoy. La revista Al-Istiqlal , en nombre del partido nacionalista de oposición, escribió que los panfletos "fueron distribuidos por aventureros contratados por el Estado sionista".
  68. ^ Stillman 2003, pag. 174.
  69. ^ "Continúa la destitución de funcionarios judíos de altos cargos en Marruecos". Agencia Telegráfica Judía . 15 de junio de 1961 . Consultado el 6 de enero de 2024 .
  70. ^ Szulc 1991, pág. 209a: "La historia pareció repetirse en un día caluroso de agosto de 1961, cuando un emisario de Jerusalén y el jefe de la principal agencia privada de inmigración judía estadounidense se dieron la mano en Nueva York sobre un acuerdo secreto para cooperar en la negociación y organización de salidas de judíos de Marruecos a Israel, tanto legal como ilegalmente, en la mayor empresa de posguerra de su tipo. El apretón de manos fue entre el representante de la Agencia Judía, Baruch Duvdvani, un veterano de sesenta y cinco años de operaciones de inmigración ilegal palestina, y Murray I. Gurfein , un hombre de negocios. Conocido jurista estadounidense de cincuenta y cuatro años y presidente del United HIAS Service.
  71. ^ Szulc 1991, pág. 210: "Según el acuerdo de 1961 entre HIAS y la Agencia Judía, más de 100.000 judíos marroquíes, incluidas aldeas enteras en las montañas del Atlas, fueron ayudados directamente por los estadounidenses a emigrar a Israel; miles más fueron posteriormente ayudados indirectamente por HIAS a abandonar el país. El costo para HIAS, que dependía de las contribuciones de los judíos estadounidenses, fue cercano a los 50 millones de dólares.
  72. ^ Szulc 1991, pág. 209b: "La esencia de su acuerdo, oral, como era habitual en tales casos, era que HIAS proporcionaría una cobertura estadounidense para las actividades de los agentes clandestinos israelíes en Marruecos, que incluían la organización de la emigración judía del reino del norte de África, el armar a las comunidades judías marroquíes para la autodefensa y una variedad de otros programas clandestinos, además de negociaciones muy discretas con el gobierno marroquí para facilitar el éxodo judío".
  73. ^ Szulc 1991, pág. 275: "A mediados de 1963, la Operación Yakhin se había convertido prácticamente en una rutina. El coronel Oufkir , el nuevo ministro del Interior en Marruecos, y Meir Amit , el nuevo jefe del Mossad, concluyeron ese año un pacto secreto que preveía la formación de los servicios de seguridad marroquíes. por los israelíes y una asistencia militar encubierta limitada a cambio de un flujo de inteligencia sobre asuntos árabes y continuas salidas libres de judíos. En 1965, el Mossad prestó a Oufkir el impactante y siniestro servicio de localizar a Mehdi Ben-Barka , el líder de la izquierda. La oposición en Marruecos, a quien tanto el rey como su Ministro del Interior deseaban muerto, Amit accedió a localizar a Ben-Barka, y los agentes del Mossad lo persuadieron para que viniera a París desde Ginebra con falsos pretextos. Cerca de un restaurante, agentes franceses vestidos de civil arrestaron a Ben-Barka y lo entregaron. Luego lo llevaron al campo, lo mataron y lo enterraron en un jardín. Las investigaciones del gobierno francés descubrieron la verdad y el asunto Ben-Barka se convirtió en un escándalo político en Francia, Marruecos e Israel.
  74. ^ ab Stillman 2003, pág. 175.
  75. ^ Esther Benbassa (2001). Los judíos de Francia: una historia desde la antigüedad hasta el presente. Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 187.ISBN 978-0-691-09014-6.
  76. ^ abcdefghi Stearns, Peter N. (ed.). Enciclopedia de Historia Mundial (6ª ed.). La compañía Houghton Mifflin/ Bartleby.com . Citación, pag. 966.
  77. ^ abcdefghijk Avneri, Aryeh L. (1984). El reclamo de desposesión: los asentamientos de tierras judíos y los árabes, 1878-1948. Instituto Yad Tabenkin. pag. 276.ISBN 978-0-87855-964-0.
  78. ^ Escudos, Jacqueline. "Refugiados judíos de países árabes". Biblioteca Virtual Judía . Consultado el 22 de mayo de 2006 .
  79. ^ Barnett, Sue (6 de marzo de 2020). "Después del éxodo masivo, Marruecos celebra su herencia judía – J." J. ​Consultado el 19 de agosto de 2020 .
  80. ^ Mandel 2014, pag. 38a: "De hecho, aunque el primer ministro francés, Pierre Mendes-France, propuso conceder una mayor autonomía a Túnez y reformas internas graduales para Marruecos en 1954, los principios de la década de 1950 se caracterizaron por una resistencia nacionalista generalizada y el consiguiente colapso económico, político y social. Del mismo modo , en Argelia, el estallido de agitación antifrancesa en noviembre de 1954, que finalmente enfrentó el terrorismo del Frente de Liberación Nacional contra las tácticas despiadadas del ejército francés, socavó las vidas de muchos residentes. En respuesta, miles de musulmanes, cristianos y judíos abandonaron la región. , a menudo en Francia, pero también en Canadá, América del Sur, Israel y otras partes de Europa, la migración judía fue en gran medida parte de este colapso más amplio del control colonial y del cambio social, económico y cultural que siguió.
  81. ^ Choi 2015, pag. 84: "Aunque obtuvo un buen nivel de éxito en la captación de emigrantes de Marruecos y Túnez, el gobierno de David Ben-Gurion detectó sólo un entusiasmo mínimo en Argelia. Con la oferta de visas y subsidios económicos, 580 judíos terminaron reubicándose en Israel entre 1954 y 1955."
  82. ^ Mandel 2014, pag. 38b.
  83. ^ Choi 2015, pag. 85: "Interesándose seriamente en los posibles riesgos planteados por el nacionalismo árabe en Argelia, el gobierno israelí no limitó su intervención a los asuntos consulares. En 2005, el diario israelí Maariv publicó una historia sobre las actividades históricas del Mossad. en Argelia durante la guerra de independencia. El artículo citaba entrevistas con ex agentes del Mossad que relataban haber trabajado clandestinamente y armar a los jóvenes judíos de Constantino durante la Guerra de Argelia para derrotar al ALN. Dos ex miembros del Mossad, Shlomo Havilio y el "agente" Avraham Barzilai, ahora de 78 años, habló abiertamente de haber sido enviado por servicios especiales israelíes a Argelia en 1956 para organizar células judías clandestinas. De hecho, habían cruzado a Argelia desde Egipto, donde habían participado en la organización de la resistencia armada contra el presidente egipcio Gamal Nasser.
  84. ^ Choi 2015, pag. 86: "Constantino no fue la única región en la que hubo una intervención militante activa por parte de organizaciones israelíes. Las fuentes francesas relativas a la vigilancia de la actividad militar israelí en Argelia no están abiertas al público, pero los documentos emitidos por los servicios de información en La Rocher aluden fuertemente (laissé entendre) a la presencia activa en Orán de antiguos miembros del Irgun (la organización militar nacional israelí) y a su entrenamiento de comandos judíos argelinos. De hecho, los informes de la inteligencia francesa se refieren repetidamente a rumores persistentes sobre una contrainsurgencia judía. movimiento compuesto únicamente por jóvenes judíos de Oranais que habían regresado de Israel, donde recibieron entrenamiento militar. No se proporcionó ninguna otra evidencia en los informes de vigilancia franceses, excepto la mención de que las tácticas utilizadas por los militantes judíos de Constantino se parecían a las que alguna vez usaron el Irgun.
  85. ^ Cocinero, Bernard A. (2001). Europa desde 1945: una enciclopedia . Nueva York: guirnalda. pag. 398.ISBN 978-0-8153-4057-7.
  86. ^ "Pieds-noirs": ceux qui ont choisi de rester, La Dépêche du Midi , marzo de 2012 (en francés)
  87. ^ Fischbach 2008, pág. 95.
  88. ^ Tarek Fatah (2010). El judío no es mi enemigo: revelando los mitos que alimentan el antisemitismo musulmán . Casa al azar. pag. 102.
  89. ^ Malka Hillel Shulewitz (2001). Los millones olvidados: el éxodo judío moderno de las tierras árabes . Grupo Editorial Internacional Continuum. pag. 93.
  90. ^ "Los refugiados olvidados: cronología histórica". Archivado desde el original el 30 de abril de 2007.
  91. ^ ab "La llegada de Israel alteró la perspectiva para los judíos de Oriente Medio". Reuters . 5 de mayo de 2008 . Consultado el 30 de noviembre de 2013 .
  92. ^ "El rabino principal de Francia protesta ante el enviado de Túnez por los ataques a hogares y tiendas judíos". Agencia Telegráfica Judía . 7 de octubre de 1982 . Consultado el 30 de noviembre de 2013 .
  93. ^ "Netanyahu le dice a la Asamblea de la ONU que el ataque de Israel a las bases de la OLP en Túnez fue un acto de autodefensa". JTA . 4 de octubre de 1985 . Consultado el 30 de noviembre de 2013 .
  94. ^ Yehouda Shenhav. Etnicidad y memoria nacional: la Organización Mundial de Judíos de Países Árabes (WOJAC) en el contexto de la lucha nacional palestina. Revista británica de estudios de Oriente Medio . Volumen 29, Número 1, 2002, páginas 27 - 56.
  95. ^ Roumani 2009, pag. 133 #1"Como se indicó anteriormente, muchos factores influyeron y fortalecieron la determinación de la comunidad judía en Libia de emigrar. Las más importantes fueron las cicatrices dejadas por los últimos años de la ocupación italiana y la entrada del ejército británico en 1943 acompañado por el Los soldados judíos palestinos desempeñaron un papel fundamental en el resurgimiento del sionismo en la comunidad y en convertirlo en un programa pragmático para cumplir el sueño de emigrar a Israel. Además, el aumento del nacionalismo y los preparativos para la independencia hicieron que muchos miembros de la comunidad sospecharan y se sintieran atraídos. Sin embargo, las dificultades planteadas por los británicos para permitir la inmigración de judíos libios apagaron el entusiasmo de muchos.
  96. ^ Simon, Rachel (primavera de 1997). "Shlichim de Palestina en Libia" (PDF) . Revisión de estudios políticos judíos . 9 (1-2): 50.
  97. ^ Roumani 2009, pag. 133 #2 "La Agencia Judía y el Mossad Le Aliyah Bet (la agencia de inmigración ilegal) se dieron cuenta del potencial de esta inmigración y decidieron ya en el verano de 1943 enviar tres emisarios clandestinos: Yair Doar, Zeev (Vilo) Katz y Naftali. Bar-Ghiora—para preparar la infraestructura para la aliá de la comunidad judía libia. Estos emisarios jugaron un papel crucial en el establecimiento de la infraestructura de inmigración que más tarde, en una forma más avanzada, facilitaría la inmigración masiva de judíos libios.
  98. ^ Ariel 2013, pag. 150.
  99. ^ Beckman, Morris (2010). Brigada judía: un ejército con dos amos 1944-1945. La prensa histórica. págs. 42–52. ISBN 978-0-7524-6241-7.
  100. ^ Yoav Gelber , Voluntariado judío palestino en el ejército británico durante la Segunda Guerra Mundial , vol. III. Los abanderados: la misión de los voluntarios ante el pueblo judío , (hebreo, Yad Izhak Ben-Zvi, Jerusalén 1983).
  101. ^ Stillman 2003, pag. 145.
  102. ^ Stillman 2003, págs. 155-156.
  103. ^ Harris 2001, págs. 149-150.
  104. ^ Fischbach 2008, pág. 68.
  105. ^ NARA RG 84, Libia — Trípoli, Registros generales 1948–49; expediente 800–833, Taft al Secretario de Estado (23 de noviembre de 1948)
  106. ^ Goldberg 1990, pag. 156: "La inmigración comenzó cuando las autoridades británicas concedieron permiso a la Agencia Judía para establecer una oficina en Trípoli y organizar la operación. Como indicación de cómo se pueden reinterpretar las causas de los acontecimientos en términos de sus resultados, varios judíos libios "Me han dicho que suponen que la Agencia Judía estaba detrás de los disturbios, ya que claramente tuvieron el efecto de traer a los judíos a Israel".
  107. ^ ab De Felice, Renzo (1985). Judíos en una tierra árabe: Libia, 1835-1970 . Austin: Prensa de la Universidad de Texas. págs. 277-279. ISBN 978-0-292-74016-7. OCLC  10798874. El gobierno libio, al igual que los periódicos de Trípoli y Bengasi, intentó minimizar la gravedad de los disturbios... Aunque el gobierno libio tenía buenas intenciones, no pudo restablecer la seguridad ni permitir que se celebraran funerales para las víctimas. . No es sorprendente, entonces, que para la gran mayoría de los judíos la única solución posible pareciera ser abandonar Libia y buscar refugio en un país seguro... El primer paso oficial lo dio Lillo Arbib el 17 de junio. Envió un mensaje a El Primer Ministro Hussein Mazegh le pidió "que permita a los judíos que lo deseen salir del país durante un tiempo, hasta que los ánimos se calmen y la población libia comprenda la posición de los judíos libios, que siempre han sido y seguirán siendo leales al Estado, en plena armonía y coexistencia pacífica con los ciudadanos árabes en todo momento". El gobierno aceptó rápidamente: la oficina de emigración comenzó a trabajar el 20 de junio preparando los documentos necesarios para la salida. El éxodo duró poco más de un mes. En septiembre quedaban poco más de 100 judíos en Libia, todos ellos en Trípoli excepto dos en Bengasi. La gran mayoría (poco más de 4.100) fue a Italia.
  108. ^ Harris 2001, págs. 155-156, "Finalmente, ante una completa ruptura de la ley y el orden, el gobierno libio instó a los judíos a abandonar el país temporalmente. Mientras que, en el pasado, los judíos habían tenido considerables dificultades para obtener documentos de viaje, Los funcionarios libios ahora visitaban los hogares judíos y expedían dichos documentos en el lugar. Se proporcionaban escoltas a los aeropuertos, pero a los judíos que partían sólo se les permitía una maleta y el equivalente a 50 dólares... Como era de esperar, en 1967 se produjo el llamado éxodo temporal. permanente Unas cuantas decenas de judíos permanecieron en Libia, mientras que otros lograron, en los dos años anteriores al golpe de Estado de Gadafi en septiembre de 1969, regresar brevemente en un intento de recuperar sus posesiones".
  109. ^ Simón 1992, págs. 3–4.
  110. ^ De Felice, pag. 286. "Pocos meses después del golpe militar, sólo quedaban un centenar, en su mayoría ancianos sin familiares. El número estaba destinado a disminuir aún más durante los años siguientes, llegando a menos de cuarenta en 1972 y dieciséis en 1977. [Nota al pie: En 1982 sólo quedaban unos diez judíos, incluida una familia (Raffaello Fellah, comunicación personal)]"
  111. ^ {De Felice, págs. 288 y 290. "El último paso en el proceso de eliminación práctica de los judíos de Libia lo dio Gadafi el 21 de julio de 1970. Ese día, la RCC aprobó tres leyes que marcaron un punto de inflexión radical en la situación libia. En la primera ley la RCC, "en la firme convicción del pueblo libio de que ha llegado el momento de recuperar las riquezas de sus hijos y antepasados ​​usurpadas durante el despótico gobierno italiano, que oprimió al país en un período oscuro de su gloria". historia, cuando el asesinato, la dispersión y la profanación constituían la única base sobre la cual los colonizadores italianos robaron las riquezas del pueblo y controlaron sus recursos", estipuló "a pesar de que el Estado y no el pueblo pide compensación por los daños sufridos durante la ocupación italiana ... restitución al pueblo de todos los bienes inmuebles de cualquier tipo y de los bienes muebles adjuntos a ellos propiedad de ciudadanos italianos". La segunda ley prohibía (excepto con la aprobación especial del consejo de ministros) la expedición de nuevas "licencias, permisos , o autorizaciones a italianos para ejercer el comercio, la industria, cualquier oficio o artesanía, o cualquier otra actividad o trabajo", incluso renovando las ya vigentes. Estas dos leyes entraron en vigor en un tiempo récord, en octubre del mismo año. A través de ellos, todos los italianos que vivían en Libia fueron privados sin compensación de todos sus bienes y expulsados ​​de Libia, incluso si habían vivido allí durante décadas o habían nacido allí. Una tercera ley de la misma fecha tenía por objeto cerrar los libros sobre los judíos. Todos sus fondos y propiedades ya "secuestrados" (y los de catorce árabes y católicos) estaban sujetos a "restitución al pueblo". Lo que hizo que la medida contra los judíos -cualquiera que fuera su ciudadanía- fuera diferente de las medidas contra los italianos fue la ausencia de un preámbulo "histórico"... Los italianos fueron objeto de expropiación sin compensación con el reclamo explícito de que Libia debería recibir una compensación de Italia. Los judíos sufrieron expropiación pero se les prometió una compensación. La explicación oficial reside en el preámbulo "histórico" de la medida contra los italianos que, significativamente, no existe en la medida contra los judíos. Entonces, en un plano "histórico", la RCC no consideraba que los judíos libios estuvieran identificados con el colonialismo. Reconoció en la práctica que eran un componente de la realidad libia anterior a la colonización e independientes de ella. La referencia a la ley del 21 de marzo de 1961 estableció una conexión clara, no sólo jurídica sino también política, entre la medida misma y el boicot a Israel, es decir, con el conflicto árabe-israelí. Semejante conexión es doblemente significativa. Protegió la medida de cualquier acusación de racismo o antisemitismo,aclarar el significado de la carta que el-Huni había enviado dos meses antes a los judíos libios refugiados en Italia y preparar el terreno para la declaración mediante la cual, tres años después, Gadafi "abrió las puertas" de Libia a los judíos libios y judíos de otros países árabes que habían emigrado a Israel".
  112. ^ ab Harris 2001, pág. 157.
  113. ^ "50 aniversario de la llegada de los judíos libios". Los judíos viajan a Roma . 18 de junio de 2015.
  114. ^ ab Gat 1997, pág. 17.
  115. ^ Gat 1997, pag. 18.
  116. ^ Levin 2001, pag. 6.
  117. ^ Enciclopedia de judíos en el mundo islámico ("De cualquier manera, el farhūd fue un punto de inflexión significativo para la comunidad judía. Además de su efecto en las relaciones entre musulmanes y judíos iraquíes, exacerbó las tensiones entre los notables judíos probritánicos y los elementos más jóvenes de la comunidad, que ahora miraban al Partido Comunista y al sionismo y comenzaron a considerar la emigración").
  118. ^ Simón, Laskier y Reguer 2003, pág. 350.
  119. ^ Meir-Glitzenstein 2004, pag. 213.
  120. ^ Bashkin 2012.
  121. ^ ab Gat 1997, pág.  [ página necesaria ] , cita (1): "[como resultado] del auge económico y la seguridad otorgada por el gobierno... Los judíos que abandonaron Irak inmediatamente después de los disturbios regresaron más tarde". Cita (2): "Su sueño de integración en la sociedad iraquí había recibido un duro golpe por parte del farhud, pero a medida que pasaron los años se restauró la confianza en sí mismos, ya que el estado continuó protegiendo a la comunidad judía y ellos continuaron prosperando". Cita (3): Citando a Enzo Sereni : "Los judíos se han adaptado a la nueva situación con la ocupación británica, que les ha vuelto a dar la posibilidad de libre circulación después de meses de detención y miedo".
  122. ^ Revisión de libros de Londres, vol. 30 No. 21 • 6 de noviembre de 2008, páginas 23–25, Adam Shatz, "Sin embargo, Sasson Somekh insiste en que el farhud no fue 'el principio del fin'. De hecho, afirma que pronto fue 'casi borrado de la memoria judía colectiva'. ', arrasada por 'la prosperidad experimentada por toda la ciudad entre 1941 y 1948'. Somekh, que nació en 1933, recuerda la década de 1940 como una 'época dorada' de 'seguridad', 'recuperación' y 'consolidación', en. en el que la "comunidad judía había recuperado todo su impulso creativo". Los judíos construyeron nuevas casas, escuelas y hospitales, mostrando todos los signos de querer quedarse. Participaron en la política como nunca antes. En Bretton Woods, Irak estuvo representado por Ibrahim al-. Kabir, el ministro de Finanzas judío. Algunos se unieron a la clandestinidad sionista, pero muchos más ondearon la bandera roja. Los nacionalistas liberales y los comunistas unieron a la gente detrás de una concepción de identidad nacional mucho más inclusiva que el panarabismo de la Plaza Dorada, permitiendo a los judíos unirse a filas. otros iraquíes, incluso en oposición a los británicos y a Nuri al-Said, quienes no tomaron su ingratitud a la ligera".
  123. ^ abcde Mike Marqusee , "Dimensiones diaspóricas" en Si no soy para mí, el viaje de un judío antisionista, 2011
  124. ^ Bashkin 2012, pag. 141–182.
  125. ^ Gat 1997, págs. 23-24.
  126. ^ Hillel, Shlomo (1988). Operación Babilonia . Traducido por Friedman, Ina. Londres: Collins. ISBN 978-0-00-217984-3.
  127. ^ Szulc 1991, pág. 206: "Incluso mientras Schwartz hablaba, el Joint estaba financiando y ayudando en secreto a organizar la emigración judía de Yemen, Adén e Irak. A finales de 1946, el Mossad lanzó las Operaciones Ezra y Nehemiah (conocidas en conjunto como Operación Babilonia) para salvar a los judíos de los sucesivos regímenes en Irak Esta fue realmente la segunda fase de una operación que se remonta a marzo de 1942, cuando Avigur se introdujo clandestinamente en Irak. Ephraim Krasner Dekel, el jefe del Shai, le presentó a Avigur a un sargento judío de una compañía de transporte del ejército británico que dirigía. en las rutas regulares entre Tel Aviv y Bagdad, Avigur se disfrazó de ayudante de conductor de un camión militar -era la única vez en su vida que vestía uniforme militar- y fue a investigar la situación de la comunidad judía iraquí de unos 150.000 miembros . , una de las comunidades judías más antiguas del mundo. Después de cruzar el desierto sirio bajo un calor insoportable, Avigur no perdió el tiempo en Bagdad y se puso en contacto con los líderes de la comunidad judía.
  128. ^ Szulc 1991, pág. 208a: "Durante 1942 y 1943, Avigur realizó cuatro viajes secretos más a Bagdad para instalar la maquinaria del Mossad, incluida la instalación de un transmisor de radio clandestino que transmitió diariamente a la sede de Tel Aviv durante ocho años".
  129. ^ Meir-Glitzenstein 2004, pag. 64-65: La carta de Sereni decía: "Si antes de venir aquí y cuando comenzamos nuestro trabajo pensábamos que nuestra tarea principal sería organizar y alentar, hoy tenemos que admitir que no tiene mucho sentido ninguna de estas actividades. ... Hoy estamos comiendo el fruto de muchos años de negligencia, y lo que no hicimos no se puede corregir ahora mediante propaganda y creando entusiasmo de un día... Tenemos que prepararnos para el futuro. Educar a una generación de jóvenes, preparar una guardia joven que pueda hacer nuestro trabajo aquí. Formar una organización sionista, un movimiento juvenil, una vanguardia son las principales tareas del momento".
  130. ^ Szulc 1991, pág. 208b: "Pero las salidas de judíos, legales e ilegales, no comenzaron desde Irak hasta 1947, cuando suficientes presiones y sobornos finalmente movieron al gobierno real a dejar ir a los judíos, aunque gradualmente".
  131. ^ Burdett, Anita LP; Gran Bretaña. Ministerio de Relaciones Exteriores; Gran Bretaña. Oficina Colonial (1995). La Liga Árabe: 1946-1947. La Liga Árabe: fuentes documentales británicas 1943-1963. Ediciones de archivo. pag. 519.ISBN 978-1-85207-610-8. LCCN  95130580.
  132. ^ Telegrama 804, Busk to Foreign Office, 12 de septiembre de 1947 [1].
  133. ^ Asamblea General de la ONU, A/PV.126, 28 de noviembre de 1947, debate sobre la cuestión palestina, archivado desde el original el 16 de octubre de 2013 , consultado el 15 de octubre de 2013
  134. ^ Comisión de Conciliación de las Naciones Unidas para Palestina, A/AC.25/SR/G/9, 19 de febrero de 1949, Reunión entre la Comisión de Conciliación y Nuri Es Said, Primer Ministro de Irak, archivado desde el original el 20 de octubre de 2013 , recuperado 15 Octubre de 2013 , También sería necesario poner fin a los malos tratos de los que han sido víctimas los judíos en Irak durante los últimos meses. El Primer Ministro se refirió a la creciente dificultad de garantizar la protección de los judíos residentes en Irak, en las circunstancias actuales. En respuesta a una observación del Sr. de Boisanger, que se preguntaba si Tel Aviv estaba interesada en el destino de los judíos de Irak, el Primer Ministro explicó que no estaba pensando en términos de persecución; No desea que la Comisión reciba una impresión falsa respecto de sus sentimientos personales hacia los judíos. Pero si los judíos seguían mostrando la mala fe que habían demostrado hasta el momento presente, los acontecimientos podrían ocurrir. (El Primer Ministro no aclaró esta advertencia)
  135. ^ Meir-Glitzenstein 2004, pag. 206 #1: "Aunque las amenazas de Nuri no tuvieron ningún impacto en el destino de los judíos a nivel político, fueron publicitadas de manera destacada en los medios de comunicación".
  136. ^ Bashkin 2012, pag. 90: "el sentimiento general era que si un hombre tan bien conectado y poderoso como Adas pudiera ser eliminado por el estado, otros judíos ya no estarían protegidos".
  137. ^ Simón, Laskier y Reguer 2003, pág. 365.
  138. ^ Shiblak 1986: "En un telegrama confidencial enviado el 2 de noviembre de 1949, el embajador británico en Washington explicó... la opinión general de los funcionarios del Departamento de Estado es que la agitación [sionista] se ha intensificado deliberadamente por dos razones:
    ( a) Ayudar a la recaudación de fondos en los Estados Unidos
    (b) Crear sentimientos favorables en la Asamblea de las Naciones Unidas para compensar la mala impresión causada por las actitudes judías hacia los refugiados árabes. Sugieren que el gobierno israelí es plenamente consciente de los judíos iraquíes. , pero está dispuesto a ser insensible con la comunidad, la mayor parte de la cual, como admitió el Dr. Elath , no desea transferir su lealtad a Israel".
  139. ^ Meir-Glitzenstein 2004, pag. 296: "A lo largo de ese tiempo (1948-1949), Irak acogió sólo a unos 5.000 refugiados y se negó sistemáticamente a admitir más, a pesar de los esfuerzos británicos y estadounidenses para persuadir a Irak y Siria a hacer más para resolver el problema".
  140. ^ Shenhav 1999, pág. 610: "Poco después de que su gobierno asumiera el poder en enero de 1949, Nuri al-Said jugó con la idea de deportar a los judíos iraquíes a Israel. Sin embargo, el embajador británico en Palestina le advirtió que tal acto podría tener graves repercusiones imprevistas. Israel, Según explicó el embajador, acogería con agrado la llegada de mano de obra judía barata y exigiría que, a cambio, los Estados árabes asimilaran a los refugiados palestinos. En febrero de 1949, el Ministerio de Asuntos Exteriores ordenó al embajador británico en Bagdad, Sir Henry Mack, que advirtiera a Nuri al-Said que no lo hiciera. expulsar a los judíos, ya que esto afectaría negativamente a la posición de los estados árabes".
  141. ^ Gat 2013, pag. 119, 124, 125, 127.
  142. ^ Morris 2008, pag. 413.
  143. ^ Meir-Glitzenstein 2004, pag. 297a: "Las propuestas de Nuri para un intercambio forzoso de población no pretendían resolver ni el problema de los refugiados árabes palestinos ni el problema de la minoría judía en Irak, sino torpedear los planes para reasentar a los refugiados árabes palestinos en Irak. Él sabía que Gran Bretaña y Estados Unidos no toleraría la deportación de judíos iraquíes a Israel".
  144. ^ Shenhav 1999, pág. 613: "En julio de 1949, el gobierno británico presentó una propuesta para un traslado de población y trató de persuadir a Nuri al-Said para que instalara a 100.000 refugiados palestinos en Irak. Carta enviada por el Ministerio de Asuntos Exteriores británico a sus legaciones en Oriente Medio habló de un "acuerdo mediante el cual los judíos iraquíes se trasladaron a Israel y recibieron una compensación por sus propiedades del gobierno israelí, mientras que los refugiados árabes fueron instalados con las propiedades en Irak. El Ministerio de Asuntos Exteriores británico creía que "al gobierno israelí le resultaría difícil". resistir una oportunidad de traer un número sustancial de judíos a Israel". A cambio, Nuri al-Said exigió que la mitad de los refugiados palestinos fueran asentados en el territorio de Palestina y el resto en los estados árabes. Si el acuerdo sobre los refugiados fuera realmente justo, Dijo que el gobierno iraquí permitiría un traslado voluntario de judíos iraquíes a Palestina. Según los términos del plan, un comité internacional debía evaluar el valor de las propiedades dejadas por los refugiados palestinos que se establecerían en Irak, y ellos. recibiría restitución extraída de las propiedades de los judíos iraquíes que serían enviados a Palestina... En octubre de 1949, la prensa mundial e israelí informó sobre el plan iraquí-británico para un intercambio de población (por ejemplo, Davar, 16 de octubre de 1949). La publicidad avergonzó a los demás líderes árabes y causó revuelo en los campos de refugiados de Cisjordania y la Franja de Gaza. En un mensaje al Ministerio de Asuntos Exteriores, Henry Mack , el embajador británico en Irak, dijo que los refugiados palestinos no aceptarían establecerse en Irak."
  145. ^ "División anglo-estadounidense sobre la política agravada por la oferta de Irak". The Palestina Post, Jerusalén. 19 de octubre de 1949.
  146. ^ Jacob Tovy (5 de marzo de 2014). Israel y la cuestión de los refugiados palestinos: la formulación de una política, 1948-1956. Rutledge. pag. 163.ISBN 978-1-317-81077-3. En octubre de 1949... Al Said planteó con ellos el concepto de intercambio de población (la encuesta de la misión económica)
  147. ^ Shiblak 1986, pag. 79: "Muchos estudios, sin embargo, aunque no rechazan de plano todas las justificaciones oficiales iraquíes, ven la ley como el resultado de la presión continua sobre Irak por parte de los gobiernos británico, estadounidense e israelí. Algunos estudios van más allá, con respecto a la Ley 1/ 1950 como la culminación de negociaciones secretas que involucraron a estos partidos junto con el gobierno de al-Suwaidi ".
  148. ^ a b C Ian Black (1991). Las guerras secretas de Israel: una historia de los servicios de inteligencia de Israel. Prensa de arboleda. pag. 89.ISBN 978-0-8021-3286-4. El gobierno iraquí estaba motivado por "consideraciones económicas, la principal de las cuales era que casi todas las propiedades de los judíos que se marchaban volvían al tesoro estatal", y también porque "los judíos eran vistos como una minoría inquieta y potencialmente problemática de la que era mejor deshacerse del país". ".
  149. ^ Meir-Glitzenstein 2004, pag. 202a.
  150. ^ Meir-Glitzenstein 2004, pag. 202: "Durante las primeras semanas después de la promulgación de la ley, los activistas sionistas prohibieron el registro; estaban esperando una aclaración de las rutas de aliá y una decisión del gobierno israelí sobre su voluntad de acoger a los judíos de Irak. Esta prohibición aumentó la tensión en la comunidad judía. El 8 de abril de 1950, los dirigentes sionistas (es decir, los líderes de Hehalutz y la Haganá, junto con los emisarios) se reunieron y discutieron la cuestión del registro en vista de la presión de un gran número de personas. personas que querían inscribirse. Al final de la reunión, los dirigentes decidieron instruir a la gente a que se registraran y no esperaran instrucciones de Tel Aviv. Ese día había estallado una bomba en un café judío, hiriendo a cuatro personas. Es de suponer que dos acontecimientos estaban relacionados... La fe de los activistas en el ideal sionista y su celo por implementarlo, combinados con su confianza en que Israel no ignoraría las necesidades de aliá de los judíos iraquíes, allanaron el camino para esta decisión. judíos de la decisión, los dirigentes emitieron una proclamación... El hecho de que la proclamación estuviera escrita en nombre del Estado de Israel le dio fuerza adicional y dio a los judíos la impresión de que el Estado de Israel y el gobierno israelí estaban llamando "Les pedimos que abandonen Irak y se trasladen a Israel".
  151. ^ Meir-Glitzenstein 2004, pag. 204: "Como se indicó anteriormente, esta situación fue una consecuencia de la política de inmigración y absorción israelí. A lo largo de este período, Israel se negó a ordenar a sus emisarios en Bagdad que limitaran el registro para la emigración y en cambio expresó su voluntad de acoger a todos los judíos iraquíes que desearan Pero los inmigrantes también estaban llegando a Israel en ese momento desde Polonia y especialmente desde Rumania, donde las puertas de salida se habían reabierto inesperadamente, e Israel no estaba dispuesto a limitar la aliá desde allí. Israel tampoco podía permitirse la absorción inicial de esos inmigrantes. un gran número de inmigrantes y, por lo tanto, establecieron cuotas basadas en prioridades, y a Polonia y Rumania se les dio prioridad sobre Irak... La razón dada para dar prioridad a la inmigración de Europa del este fue la preocupación de que los regímenes comunistas cerraran sus puertas y pusieran una barrera. fin del éxodo... Ben-Gurion sostuvo que los líderes iraquíes estaban decididos a deshacerse de los judíos que se habían comprometido a emigrar y asumió que retrasar su salida no pondría fin al proceso. Por el contrario, temía que la aliá desde Rumania terminara repentinamente por una orden de lo alto, y se esperaba que la aliá desde Polonia terminara a principios de 1951."
  152. ^ Meir-Glitzenstein 2004, pag. 203: "El cambio comenzó como resultado de la política de inmigración del gobierno israelí: el ritmo de la aliá iba muy por detrás del registro y la revocación de la ciudadanía de los registrantes.
    En septiembre de 1950, sólo 10.000 judíos se habían ido; 60.000 de los 70 000 inscritos todavía estaban en Irak. El problema empeoró A mediados de noviembre sólo 18 000 de 83 000 inscritos se habían ido a principios de enero de 1951: el número de inscritos ascendía a 86 000 , sólo alrededor de 23 000 . que se habían ido. ¡Más de 60.000 judíos todavía estaban esperando para salir! Según la ley, los judíos que habían perdido su ciudadanía debían abandonar Irak en un plazo de 15 días, aunque en teoría sólo 12.000 judíos que aún se encontraban en Irak habían completado el proceso de registro . y se les revocó la ciudadanía, la posición de los demás no fue muy diferente: el gobierno iraquí no tenía prisa por revocarles la ciudadanía sólo porque la tasa de salida ya estaba por detrás de la revocación de la ciudadanía, y no quería exacerbar la situación. problema.
    Mientras tanto, miles de judíos habían sido despedidos de sus trabajos, habían vendido sus propiedades y estaban esperando aviones israelíes, agotando mientras tanto sus escasos fondos. Los miles de judíos pobres que habían abandonado o habían sido expulsados ​​de las ciudades periféricas y que habían ido a Bagdad a esperar su oportunidad de emigrar se encontraban en una situación especialmente mala. Estaban alojados en edificios públicos y contaban con el apoyo de la comunidad judía. La situación era intolerable".
  153. ^ Meir-Glitzenstein 2004, pag. 205a.
  154. ^ Meir-Glitzenstein 2004, pag. 205: "Pero pronto la demora en la evacuación de los judíos se convirtió en un problema del estado iraquí y no sólo de los posibles emigrantes y emisarios. La condición de los judíos tuvo ramificaciones para la situación política general, la seguridad interna y la situación iraquí". Economía El gobierno iraquí descubrió que los problemas de inestabilidad y agitación no sólo seguían sin resolver sino que habían empeorado. Particularmente exasperante era la conciencia de que la fuente del problema era el gobierno israelí, que tenía la clave del volumen y la tasa de salida de inmigrantes. Los judíos iraquíes.
    Estos acontecimientos cambiaron la actitud de Irak hacia los judíos. A partir de ahora, Irak buscó deshacerse de todos los que se habían registrado inmediatamente y casi a cualquier precio. Esta política se exacerbó cuando, a mediados de septiembre de 1950, Nuri al-Said reemplazó a Tawfiq. Al-Suwaydi, que había iniciado la Ley de Desnaturalización, como primer ministro, Nuri estaba decidido a expulsar a los judíos de su país lo más rápido posible, y cuando descubrió que Israel no estaba dispuesto a aumentar las cuotas de inmigración, sugirió varias ideas para expulsarlos. judíos."
  155. ^ Meir-Glitzenstein 2004, pag. 205: "a mediados de septiembre de 1950, Nuri al-Said reemplazó... como primer ministro. Nuri estaba decidido a expulsar a los judíos de su país tan pronto como..."
  156. ^ Bashkin 2012, pag. 277: "En 1951, Sa'id se dio cuenta de que los judíos estaban a punto de abandonar Irak y quería verlos partir inmediatamente, independientemente de la cuestión palestina. Los británicos informan que pidió a los jordanos que dejaran de engañar a los refugiados sobre la posibilidad de que fueran admitidos. a Israel y para que todos los países árabes tomen medidas para reasentarlos FO 371/91635, 15 de enero de 1951, de Sir A. Kirkbride (Amman) al Ministerio de Asuntos Exteriores (Londres) (un informe sobre la visita de Nuri Sa'id a Jordania). "
  157. ^ Kirkbride, Alec (1976), From the Wings: Amman Memoirs, 1947-1951, Psychology Press, págs. 115-117, ISBN 978-0-7146-3061-8Por esta época se produjo otro incidente que me avergonzó personalmente y que podría haber tenido graves consecuencias políticas si el asunto no se hubiera limitado a intercambios en mi estudio de mi residencia. Surgió de una decisión del gobierno iraquí de tomar represalias por la expulsión de refugiados árabes de Palestina obligando a la mayoría de la comunidad judía de Irak a ir a Israel. Nuri Said, el Primer Ministro de Irak, que estaba de visita en Ammán, presentó la asombrosa propuesta de que un convoy de judíos iraquíes debería ser transportado en camiones del ejército escoltados por vehículos armados, llevado a la frontera entre Jordania e Israel y obligado a hacerlo. para cruzar la línea. Aparte de la certeza de que los israelíes no consentirían en recibir a los deportados de esa manera, es casi seguro que el paso de los judíos a través de Jordania habría provocado serios problemas entre los muy descontentos refugiados árabes que se apiñaban en el país. O los judíos iraquíes habrían sido masacrados o sus guardias iraquíes habrían tenido que disparar contra otros árabes para proteger las vidas de sus pupilos. El tortuoso método empleado por Nuri Said para hacer la sugerencia fue, en sí mismo, suficiente para molestar al Rey y al gabinete, quienes todavía estaban resentidos por la forma en que el Gobierno iraquí los había dejado en la estacada en las negociaciones del Armisticio. Nuri me llamó por teléfono por primera vez para pedirme que lo recibiera en mi casa con Samir Rifa'i para discutir una cuestión importante sobre Palestina. Acepté la reunión con el supuesto natural de que Samir ya lo sabía todo. Nuri luego habló con Samir y le dijo que quería verlos a ambos en mi casa. Este último supuso que la iniciativa venía de mí. Cuando nos reunimos y Nuri hizo su propuesta, y añadió la igualmente sorprendente afirmación de que él sería responsable de las consecuencias, Samir y yo quedamos estupefactos y nuestras caras debieron mostrar nuestros sentimientos. Ambos estábamos molestos por haber sido engañados para adoptar una posición falsa. Respondí de inmediato que el asunto en cuestión no era asunto del Gobierno de Su Majestad. Samir rechazó su consentimiento lo más cortésmente posible, pero Nuri perdió los estribos ante el rechazo y dijo: 'Entonces. No quieres hacerlo, ¿verdad? Samir replicó bruscamente: "Por supuesto que no quiero ser cómplice de semejante crimen". Nuri estalló de ira y comencé a preguntarme qué haría el jefe de la comisión diplomática si dos primeros ministros se pelearan en su estudio. Luego nos separamos en desorden, pero los saqué de la casa preservando un mínimo de decoro.
  158. ^ Devorah Hakohen (2003). Inmigrantes en crisis: inmigración masiva a Israel y sus repercusiones en la década de 1950 y después. Prensa de la Universidad de Siracusa. pag. 124.ISBN 978-0-8156-2990-0. Said había advertido a la comunidad judía de Bagdad que se diera prisa; de lo contrario, él mismo llevaría a los judíos a las fronteras.
  159. ^ Gat 2013, págs. 123-125: "Declaró al mundo árabe que el envío de un gran número de judíos tenía como objetivo acelerar el colapso del naciente Estado de Israel, ya que su capacidad era limitada y no podía absorber la No se puede ignorar este aspecto de la situación. Es muy probable que uno de los motivos de Nuri as-Said al intentar expulsar a un gran número de judíos fuera el deseo de agravar los problemas económicos de Israel. "Estaba muy consciente de la política de absorción de Israel, es decir, de su capacidad de absorción de inmigrantes en la que basó su futuro".
  160. ^ Gat 2013, pag. 119.
  161. ^ Gat 2013, pag. 128.
  162. ^ Hirst, David (25 de agosto de 2003). El arma y la rama de olivo: las raíces de la violencia en Medio Oriente. Libros de la nación. pag. 400.ISBN 978-1-56025-483-6. Consultado el 5 de abril de 2010 .
  163. ^ ab Fischbach 2008.
  164. ^ Meir-Glitzenstein 2004, pag. 206 #2: "El 10 de marzo de 1951, precisamente un año después de que la Ley de Desnaturalización entrara en vigor, cuando 64.000 personas todavía esperaban emigrar, la legislatura iraquí promulgó una ley que bloqueaba los bienes de los judíos que habían renunciado a su ciudadanía. "
  165. ^ "Operación Ezra y Nehemías: la aliá de los judíos iraquíes (1950-1951)". Ministerio israelí de Aliá y Absorción de Inmigrantes.
  166. ^ República del miedo: la política del Irak moderno Por Kanan Makiya, capítulo 2 "Un mundo de miedo", Universidad de California 1998
  167. ^ "Judíos de Irak". www.jewishvirtuallibrary.org .
  168. ^ ab Krämer 1989, pag. 233: "No sólo no eran musulmanes, y principalmente no eran de origen egipcio; la mayoría de ellos tampoco compartían la lengua y la cultura árabes. A estos factores se sumaba su diversidad política".
  169. ^ Gorman 2003, págs. 174-175.
  170. ^ Krämer 1989, pag. 31.
  171. ^ Krämer 1989, pag. 34.
  172. ^ Krämer 1989, pag. 234.
  173. ^ Morris 2008, pag. 412.
  174. ^ Morris 2008, pag. 70.
  175. ^ 29.a reunión del Comité Ad Hoc sobre Palestina: 24 de noviembre de 1947: obtenido el 31 de diciembre de 2013 Archivado el 31 de diciembre de 2013 en Wayback Machine.
  176. ^ Gorman 2003, pag. 176 #1: "En el transcurso de los 40 años transcurridos desde el final de la Primera Guerra Mundial hasta principios de los años sesenta, esta considerable presencia de mutamassir fue efectivamente eliminada, una víctima del proceso de descolonización y el ascenso del nacionalismo egipcio. La relación entre estos "Estos dos fenómenos fueron exacerbados por la política británica".
  177. ^ Gorman 2003, pag. 176 #2: "Durante la Segunda Guerra Mundial, ante la insistencia de las autoridades británicas, los ciudadanos italianos varones adultos fueron encarcelados como extranjeros enemigos. En 1948, la fundación de Israel hizo que la posición de todos los judíos en Egipto fuera cada vez más tenue, sin importar cuál fuera su La nacionalidad y la posición de los griegos se vieron afectadas por las vicisitudes de la Guerra Civil griega en la década de 1940. Otro revés crítico se produjo durante la crisis de Suez en 1956, cuando todos aquellos que tenían ciudadanía británica y francesa fueron considerados enemigos extranjeros y expulsados ​​del país. "
  178. ^ Gorman 2003, pag. 177: "De la mano de la retirada británica del imperio vino el surgimiento de un nacionalismo árabe estridente e incluso chauvinista, particularmente después de 1956. Desde al menos la década de 1930, el dominio de los intereses extranjeros en muchas partes de la economía egipcia había provocado crecientes llamados a favor de Las medidas iniciales, aunque tardaron en surtir efecto, hicieron cada vez más difícil para los extranjeros, residentes o no, poseer y operar intereses comerciales o mantener el empleo. La situación se volvió más difícil después de Suez, cuando un gran número de empresas eran propiedad de. Los ciudadanos británicos y franceses fueron confiscados. El golpe final llegó en 1961 cuando, aunque no estaban dirigidas específicamente a los mutamassirun, las leyes de nacionalización privaron efectivamente a muchos de sus medios de vida. La emigración, que ya estaba en marcha, ahora parecía imparable.
  179. ^ Derek Hopwood (11 de marzo de 2002). Egipto 1945-1990: política y sociedad. Rutledge. págs.56–. ISBN 978-1-134-86916-9. Después de la crisis de Suez, "unos 11.000 residentes judíos en Egipto fueron expulsados ​​o abandonados, obligados a marcharse por el considerable sentimiento antijudío en el país. Sus propiedades fueron confiscadas. Desafortunadamente, algunos judíos fueron identificados con Israel, proclamaran o no su lealtad a Egipto". ".
  180. ^ "Refugiados judíos de países árabes". JVL . Consultado el 30 de noviembre de 2013 .
  181. ^ NARA 886B. 41 1/2-2060, El Cairo al Departamento de Estado (20 de febrero de 1960)
  182. ^ Fischbach 2008, pág. 47.
  183. ^ Parfitt 1996, pág. 51.
  184. ^ Parfitt 1996, pág. 52.
  185. ^ Ariel 2013, pag. 71.
  186. ^ Shenhav 2006, pág. 31.
  187. ^ Stillman 2003, págs. 156-157.
  188. ^ Sengupta, Kim (22 de marzo de 2016). "La misión para sacar por aire a judíos de Yemen presagia el fin de una de las comunidades judías más antiguas". El independiente . Archivado desde el original el 22 de marzo de 2016 . Consultado el 23 de marzo de 2016 .
  189. ^ Kirsten Schulze. "Líbano". Enciclopedia de judíos en el mundo islámico . Editor ejecutivo Norman A. Stillman . Brillante en línea, 2013.
  190. ^ Parfitt 2000, pag. 91.
  191. ^ Rainey, Venetia (7 de octubre de 2014). "Descubriendo el pasado judío del Líbano". Al Jazeera . Consultado el 30 de mayo de 2024 .
  192. ^ ab Kirsten Schulze (2008). Los judíos del Líbano entre coexistencia y conflicto: segunda edición. Prensa de la Universidad de Liverpool. pag. 6.ISBN 978-1-78284-783-0.
  193. ^ Hendler, Sefi (19 de agosto de 2006). "Los últimos judíos de Beirut". YnetNoticias .
  194. ^ "Los judíos del Líbano: otra perspectiva". Judío . 20 de noviembre de 2009.
  195. ^ Daniel Pipes, Gran Siria: la historia de una ambición (Nueva York: Oxford University Press, 1990) p. 57, registra 75 víctimas de la masacre de Alepo.
  196. ^ abc Zenner, Walter (2000), Una comunidad global: los judíos de Alepo, Siria, Wayne State University Press, p. 55, ISBN 978-0-8143-2791-3
  197. ^ Levin 2001, págs. 200-201.
  198. ^ Fischbach 2008, pág. 31.
  199. ^ NARA RG 59, 883.411/7-2550, Damasco al Departamento de Estado (25 de julio de 1950)
  200. ^ Fischbach 2013, pág. 34.
  201. ^ Simón, Laskier y Reguer 2003, pág. 329.
  202. ^ ab Simon, Laskier y Reguer 2003, págs.
  203. ^ ab "SyriaComment.com:" Los judíos de Siria ", por Robert Tuttle". facultad-staff.ou.edu .
  204. ^ Entous, Adam (1 de diciembre de 2014). "Una breve historia de la comunidad judía siria". El periodico de Wall Street . Consultado el 12 de julio de 2015 .
  205. ^ Volcador, Michael (2014). Jerusalén Unbound: Geografía, Historia y el Futuro de la Ciudad Santa . Nueva York: Columbia University Press. pag. 48.ISBN 978-0-231-53735-3.
  206. ^ Friedland, Roger; Hecht, Richard (2000). Para gobernar Jerusalén . Berkeley: Prensa de la Universidad de California. pag. 39.ISBN 978-0-520-22092-8.
  207. ^ "Las fronteras cambiantes de Israel" (PDF) . La iniciativa Goodman Camping para la historia moderna del Israel . Consultado el 11 de septiembre de 2023 .
  208. ^ Mantenimiento, Steve. "Los manifestantes resisten en la sinagoga de Gaza". NPR . Consultado el 12 de septiembre de 2023 .
  209. ^ L. Wallach, Jehuda (1974). Atlas de Palestina de Carta: del sionismo a la condición de Estado (en hebreo) (segunda edición revisada). Israel: Yerushalayim: Karṭa. pag. 53.
  210. ^ Wilder, David (30 de julio de 2008). "El regreso de Yossi Ezra a Hebrón". La prensa judía.
  211. ^ Wilder, David (17 de diciembre de 2012). "Beit Ezra en Hebrón". El Correo de Jerusalén . Consultado el 11 de septiembre de 2023 .
  212. ^ Wallach (2003), pág. 146
  213. ^ Nur, Eviatar, ed. (1978). Atlas de Israel de Carta - Los primeros años 1948-1961 . Jerusalén , Israel : Carta.
  214. ^ Beaumont, Peter (2 de mayo de 2014). "Masacre que estropeó el nacimiento de Israel". El guardián . Consultado el 11 de septiembre de 2023 .
  215. ^ Enciclopedia del sionismo e Israel , ed. Raphael Patai, Herzl Press/McGraw Hill, Nueva York, vol. 2, p.818
  216. ^ Shragai, Nadav (28 de noviembre de 2006). "Arco bizantino encontrado en el sitio de la sinagoga renovada de Jerusalén". Haaretz . Consultado el 5 de julio de 2016 .
  217. ^ Avraham Zilka (1992). "1. Antecedentes: Historia del conflicto palestino-israelí". En Elizabeth Warnock Fernea y Mary Evelyn Hocking (ed.). La lucha por la paz: israelíes y palestinos. Prensa de la Universidad de Texas. pag. 53.ISBN 978-0-292-76541-2. Consultado el 23 de mayo de 2013 . Abdullah al-Tal, que estuvo a cargo del asalto jordano, justifica la destrucción del barrio judío afirmando que si no hubiera destruido las casas, habría perdido a la mitad de sus hombres. Añade que "la demolición sistemática infligió un terror despiadado en los corazones de los judíos, matando tanto a combatientes como a civiles".
  218. ^ Stillman 2003, pag. 147.
  219. ^ Larry Luxner, La vida es buena para los judíos de Bahrein, siempre y cuando no visiten Israel. Archivado el 7 de junio de 2011 en Wayback Machine , Agencia Telegráfica Judía , 18 de octubre de 2006. Consultado el 25 de octubre de 2006.
  220. ^ abcde Mahdī, ʻA.A. y Daniel, EL Cultura y Costumbres de Irán . Grupo editorial Greenwood. 2006: P60. ISBN 978-0-313-32053-8 
  221. ^ Christian Van Gorder, A.; Gorder, van Christian A. (2010). El cristianismo en Persia y la situación de los no musulmanes en Irán. Rowman y Littlefield. ISBN 978-0-7391-3609-6.
  222. ^ "Tour virtual por la historia judía de Irán". www.jewishvirtuallibrary.org .
  223. ^ İlker Aytürk (5 de diciembre de 2012). "Aliá a Palestina e Israel bajo el Mandato". En Norman A. Stillman (ed.). Enciclopedia de judíos en el mundo islámico . Universidad de Nueva York (NYU) - vía Brill Online.
  224. ^ Toktas 2006, pag. 507a: "Desde 1923 hasta la fundación del Estado de Israel en 1948, se estima que 7.308 judíos emigraron de Turquía a Palestina.
  225. ^ Toktas 2006, pag. 507b.
  226. ^ Toktas 2006, pag. 508.
  227. ^ Toktas 2006, pag. 508a.
  228. ^ Toktas 2006, pag. 508b: "Turquía, al no haber reconocido a Israel inmediatamente después de su proclamación de estado, suspendió los permisos para emigrar allí en noviembre de 1948, en respuesta a las objeciones de los países árabes. Sin embargo, esta restricción no detuvo la emigración de judíos por medios ilegales".
  229. ^ Toktas 2006, pag. 505-9: "Sin embargo, la emigración de los judíos no fue parte de un intercambio de población ordenado por el gobierno. Por el contrario, los judíos emigraron a Israel por su propia voluntad... En la gran ola de 1948-1951, una gran mayoría de los emigrantes procedían de las clases bajas... Estas clases bajas estaban menos influenciadas por las escuelas de la Alianza Israelí Universal y las tendencias modernizadoras de la república... Aun así, los factores económicos fueron el tema dominante entre los emigrantes de clases bajas. en su motivación para moverse."
  230. ^ Toktas 2006, pag. 505: "La migración de judíos de Turquía a Israel es el segundo mayor movimiento de emigración masiva fuera de Turquía, siendo el primero la migración laboral a Europa. La mayor emigración masiva de minorías de Turquía fue la de los griegos durante los intercambios de población turco-griegos. de principios de los años 1920."
  231. ^ Toktas 2006, pag. 511: "Después de la emigración de 34.547 judíos turcos a Israel en 1948-51, en el período hasta 2001, otros 27.473 llegaron al Estado judío... Un total de 6.871 emigrantes llegaron a Israel en 1952-60, 4.793 en 1961–64, 9.280 en 1965–71, 3.118 en 19702–79, 2.088 en 1980–89, 1.215 en 1990–2000 y 108 en 2001.36 Las cifras de migración entonces disminuyen considerablemente. Sólo 68 inmigrantes llegaron a Israel en 2002,53. en 2003 y sólo 52 en 2004."
  232. ^ Toktas, Sule. "Identidad cultural, posición minoritaria e inmigración: la minoría judía de Turquía frente a los inmigrantes judíos turcos en Israel". Estudios de Oriente Medio 44.3 (2008): 511–525. Imprimir.
  233. ^ Toktas 2006, pag. 513.
  234. ^ "La expulsión de los judíos de Tel Aviv-Jaffa a la Baja Galilea, 1917-1918". 6 de septiembre de 2016.
  235. ^ Dilek Güven, Nationalismus, Sozialer Wandel und Minderheiten: Die Ausschreitungen gegen die Nichtmuslime der Tuerkei (6 a 7 de septiembre de 1955), Universitaet Bochum, 2006
  236. ^ Helicke, James C. (15 de noviembre de 2003). "Decenas de muertos como terroristas suicidas atacan sinagogas de Estambul". El independiente . Londres. Archivado desde el original el 2 de septiembre de 2011 . Consultado el 4 de mayo de 2010 .
  237. ^ ab Arsu, Sebnem; Filkins, Dexter (16 de noviembre de 2003). "20 personas en Estambul mueren en atentados con bombas en sinagogas". Los New York Times . Consultado el 4 de mayo de 2010 .
  238. ^ Reeves, Phil (20 de agosto de 2002). "El misterio rodea al 'suicidio' de Abu Nidal, que alguna vez fue un asesino despiadado y rostro del terror". El independiente . Londres. Archivado desde el original el 2 de septiembre de 2011 . Consultado el 4 de mayo de 2010 .
  239. ^ ab "Atentados con bombas en sinagogas de Estambul matan a 23". Fox News . 16 de noviembre de 2003.
  240. ^ Shamah, David (24 de marzo de 2013). "El factor no mencionado detrás del giro de Turquía hacia Israel". Los tiempos de Israel . Consultado el 26 de diciembre de 2013 .
  241. ^ "Por qué los judíos de la Turquía asolada por el terror no están huyendo todavía a Israel". Haaretz . haaretz.com . Consultado el 9 de octubre de 2016 .
  242. ^ Rosenfeld, Alvin Hirsch (2015). Descifrando el nuevo antisemitismo . Prensa de la Universidad de Indiana. ISBN 978-0-253-01865-6.
  243. ^ ab "Juicios de judíos en Afganistán descubiertos en Persia | Agencia Telegráfica Judía". Jta.org. 11 de julio de 1934 . Consultado el 2 de mayo de 2016 .
  244. ^ Koplik, S. (2015). Una historia política y económica de los judíos de Afganistán. Serie de Brill sobre estudios judíos. Rodaballo. pag. 85-87. ISBN 978-90-04-29238-3. Consultado el 3 de marzo de 2024 .
  245. ^ ab Aharon, Sara Y. (2011). De Kabul a Queens: los judíos de Afganistán y su traslado a Estados Unidos . Federación Sefardí Americana. ISBN 9780692010709. OCLC  760003208.
  246. ^ ab Koplik, Sara (2003). "La desaparición de la comunidad judía de Afganistán y la crisis de los refugiados soviéticos (1932-1936)". Estudios iraníes . 36 (3): 353–379. doi :10.1080/021086032000139131. ISSN  0021-0862. S2CID  161841657.
  247. ^ Koplik, S. (2015). Una historia política y económica de los judíos de Afganistán. Serie de Brill sobre estudios judíos. Rodaballo. págs.87, 111. ISBN 978-90-04-29238-3. Consultado el 3 de marzo de 2024 . El Encargado de Negocios británico explicó que el gobierno afgano veía a cada refugiado soviético como "un espía potencial". Casi todas las acciones gubernamentales posteriores hacia los refugiados soviéticos, y especialmente los no musulmanes, se basaron en esta percepción... Así como los afganos veían a "cada ruso como un espía potencial", los británicos también estaban preocupados por el espionaje y se esforzaron por impedir que los judíos entraran. India si "probablemente fueran agentes soviéticos".
  248. ^ ab Joan G. Roland (1989). Las comunidades judías de la India: identidad en una era colonial. Editores de transacciones. pag. 349.ISBN 978-1-4128-3748-4.
  249. ^ Sobre alas de águilas: la difícil situación, el éxodo y el regreso a casa de los judíos orientales por Joseph Schechtman págs. 258-259
  250. ^ "La transcripción judía 19 de enero de 1934 página 7". Jtn.stparchive.com. 19 de enero de 1934. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016 . Consultado el 2 de mayo de 2016 .
  251. ^ Koplik, S. (2015). Una historia política y económica de los judíos de Afganistán. Serie de Brill sobre estudios judíos. Rodaballo. págs. 97–99. ISBN 978-90-04-29238-3. Consultado el 3 de marzo de 2024 . Un telegrama enviado desde Peshawar el 24 de septiembre de 1933 a los comerciantes judíos de Asia Central en Londres explicaba que el gobierno afgano había ordenado a los judíos que vivían en las provincias de Andkhoi y Mazar-i-Sharif regresar a sus ciudades natales en el plazo de un mes. ... Los gobernadores del norte emitieron las primeras órdenes de expulsión dos meses antes de que Muhammad Nadir Shah fuera asesinado el 8 de noviembre de 1933. A pesar de un cambio de liderazgo, las políticas gubernamentales no cambiaron radicalmente. Más bien, se implementaron acciones planificadas. A finales de noviembre de 1933, todos los judíos de Mazar-i-Sharif, Andkhoi y Maimana fueron expulsados... El Primer Ministro y nuevo Regente, Muhammad Hashim Khan, simplemente permitió que continuaran las políticas anteriores. Aunque es posible que el asesinato de su hermano haya agravado aún más la situación de los judíos en Afganistán, es más probable que el destino de la comunidad sólo haya cambiado en una cuestión de grado. La razón por la que se pudo haber ordenado a los judíos regresar a sus lugares de nacimiento fue para demostrar que esta comunidad no era indígena de la zona y que recientemente habían adquirido la ciudadanía a través de sobornos.
  252. ^ "Código del gueto promulgado por Afganistán | Agencia Telegráfica Judía". Jta.org. 15 de mayo de 1935 . Consultado el 2 de mayo de 2016 .
  253. ^ Tom Lansford: "Una cosecha amarga: la política exterior de Estados Unidos y Afganistán" Ashgate 2003 página 62
  254. ^ "La búsqueda del Santo Grial del trigo: una expedición no tan 'botánica' en 1935 | Red de analistas de Afganistán". Afganistán-analysts.org. 20 de julio de 2015 . Consultado el 2 de mayo de 2016 .
  255. ^ "Todos los oficios, excepto el de lustrar zapatos, están cerrados para los judíos de Afganistán | Agencia Telegráfica Judía". Jta.org. 25 de agosto de 1938 . Consultado el 2 de mayo de 2016 .
  256. ^ ab Nueva York, 19 de junio de 2007 ( RFE/RL ), Estados Unidos: Los judíos afganos mantienen vivas las tradiciones lejos de casa
  257. ^ Warren, Marcus (4 de diciembre de 2001). «Los dos últimos judíos en Kabul se pelean como el perro y el gato» . El Telégrafo diario . Archivado desde el original el 12 de enero de 2022 . Consultado el 2 de mayo de 2016 .
  258. ^ ab "El último judío en Afganistán de camino a Estados Unidos". El Correo de Jerusalén | JPost.com . Consultado el 7 de septiembre de 2021 .
  259. ^ Jon Emont (7 de febrero de 2016). "Cómo Malasia se convirtió en uno de los países más antisemitas del mundo". Revista de tabletas .
  260. ^ Khan, Naveed (12 de mayo de 2018). "Judíos paquistaníes y PTI". Dailytimes.com.pk . Tiempos diarios . Consultado el 10 de septiembre de 2023 .
  261. ^ Azam, Oonib (4 de mayo de 2018). "Karachi: una ciudad sin pasado pero con mucha historia". Tribune.com.pk . La Tribuna Expresa . Consultado el 10 de septiembre de 2023 .
  262. ^ Baloch, Akhtar (3 de octubre de 2013). "Yahoodi Masjid' de Karachi". Amanecer.com . Amanecer . Consultado el 10 de septiembre de 2023 .
  263. ^ Latif, Aamir. "Los judíos de Pakistán luchan por mantener su comunidad". Aa.com.tr. ​Anadolu Ajansi . Consultado el 10 de septiembre de 2023 .
  264. ^ "Pakistán: ¿Qué queda de la arquitectura judía en Karachi?". frontline.thehindu.com/ . Primera línea. 5 de agosto de 2023 . Consultado el 10 de septiembre de 2023 .
  265. ^ ab M. Cohen, Conoce a tu gente, Encuesta sobre la población judía mundial . 1962.
  266. ^ I. Nakham, El cuaderno de la comunidad judía de Sudán .
  267. ^ Kushkush, Isma'il. "Los judíos sudaneses recuerdan con nostalgia un mundo perdido hace mucho tiempo". www.timesofisrael.com .
  268. ^ Malka, Eli S. (1997). Los hijos de Jacob en la tierra del Mahdi: judíos del Sudán (1ª ed.). Prensa de la Universidad de Siracusa. ISBN 978-0-8156-8122-9. OCLC  37365787.
  269. ^ "Vida judía asiática - Número destacado 10 - Los judíos desconocidos de Bangladesh" . Consultado el 13 de noviembre de 2014 .
  270. ^ "Be'chol Lashon: Recursos educativos: Boletines: mayo de 2011: Bangladesh - con conexiones judías". Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016 . Consultado el 13 de noviembre de 2014 .
  271. ^ abcdefghijklm Shapiro, León (1973). "Población judía mundial, estimaciones de 1972". Anuario judío americano . 73 : 522–529.
  272. ^ ab "Población judía del mundo". www.jewishvirtuallibrary.org . Consultado el 2 de julio de 2021 .
  273. ^ Departamento de Estado de Estados Unidos. Oficina de Libertad Religiosa Internacional. «Informe 2022 sobre la libertad religiosa internacional: Argelia» . Consultado el 28 de octubre de 2023 . Los líderes religiosos estiman que hay menos de 200 judíos y menos de 200 musulmanes áhmadi.
  274. ^ Gabbay, Shaul M. (2021). "Persecución de minorías en Argelia: ¿Qué alimenta el maltrato?". Revista Internacional de Estudios de Ciencias Sociales . 9 (4): 2. doi : 10.11114/ijsss.v9i4.5241 . S2CID  236398917 . Consultado el 28 de octubre de 2023 . Hoy en día, el Departamento de Estado de Estados Unidos afirma que hay 2.000 [ sic ] judíos viviendo en Argelia, la mayoría en Argel. Otras estimaciones sitúan la cifra más cerca de 50.Una cita separada del Departamento de Estado dice menos de 200.
  275. ^ abcd "Refugiados judíos de países árabes". www.jewishvirtuallibrary.org .
  276. ^ Judíos yemenitas {Nota: el 1 de noviembre de 2009, The Wall Street Journal informa que en junio de 2009 quedaron aproximadamente 350 judíos, de los cuales en octubre de 2009, 60 habían emigrado a los Estados Unidos y 100 estaban considerando irse. El 21 de marzo de 2016, un grupo de 19 judíos yemenitas fueron trasladados en avión a Israel en una operación secreta, dejando la población en aproximadamente 50 personas.[1]}
  277. ^ ab "Judíos del Líbano | Biblioteca virtual judía". www.jewishvirtuallibrary.org .
  278. ^ "Tour virtual por la historia judía de Bahréin | Biblioteca virtual judía". www.jewishvirtuallibrary.org .
  279. ^ "Un libro sobre la historia de los judíos bahreiníes se estrena en el Estado del Golfo". Noticias nacionales de Israel . 3 de julio de 2007 . Consultado el 2 de julio de 2021 .
  280. ^ Luxner, Larry (12 de junio de 2012). "La comunidad judía prácticamente inexistente en Bangladesh".
  281. ^ ab Horacade, Bernard; Balland, Daniel (15 de diciembre de 1994). "Demografía i. En Persia desde 1319 Š./1940". Encyclopædia Iranica . Nueva York: Universidad de Columbia.
  282. ^ "6. Seguidores de religiones seleccionadas en los censos de 1976 y 1986". Teherán: Centro Estadístico de Irán. 1986. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2013.
  283. ^ Departamento de Estado de Estados Unidos. Oficina de Libertad Religiosa Internacional (2022). "Informe 2022 sobre la libertad religiosa internacional: Irán". Departamento de estado de los Estados Unidos . Consultado el 28 de octubre de 2023 . Según el Comité Judío de Teherán, la población incluye aproximadamente 9.000 judíos, mientras que un miembro de la comunidad estimó su número en 20.000 durante una visita a Estados Unidos en 2021.
  284. ^ "Imageusa.com". Archivado desde el original el 27 de diciembre de 2012 . Consultado el 5 de julio de 2021 .
  285. ^ A. Khan, Iftikhar (8 de enero de 2017). "El banco de votos de las minorías alcanza cerca de 3 millones". Periódico del amanecer . Consultado el 8 de enero de 2017 .
  286. ^ "Población judía mundial" (PDF) .
  287. ^ Departamento de Estado de Estados Unidos. Oficina de Libertad Religiosa Internacional (2022). "Informe 2022 sobre la libertad religiosa internacional: Turquía". Departamento de estado de los Estados Unidos . Consultado el 28 de octubre de 2023 . También hay aproximadamente 25.000 cristianos sirio -ortodoxos (también conocidos como siríacos), entre 12.000 y 16.000 judíos y 10.000 bahá'ís .
  288. ^ El Congreso considera la causa de los refugiados judíos por Michal Lando. El Correo de Jerusalén . 25 de julio de 2007
  289. ^ Jane S. Gerber, Judíos de España: una historia de la experiencia sefardí, 1994, página 257, cita "La mayoría de los 150.000 judíos de Argelia emigraron a Francia, la población judía de Túnez de 110.000 partió hacia Francia o Israel, y los 286.000 de Marruecos Los judíos, la última comunidad en partir, lo hicieron por etapas, y la mayoría se dirigió a Israel".
  290. ^ Stillman 2003, pag. xxi.
  291. ^ Esther Benbassa , Los judíos de Francia: una historia desde la antigüedad hasta el presente , Princeton University Press, 1999
  292. ^ "WOJAC - Acerca de nosotros" . Consultado el 13 de noviembre de 2014 .
  293. ^ George E. Gruen. "Los otros refugiados: judíos del mundo árabe". Centro de Asuntos Públicos de Jerusalén . Consultado el 26 de diciembre de 2013 .
  294. ^ Justicia para judíos de países árabes (JJAC)
  295. ^ "Misión e Historia de JIMENA". JIMENA . Consultado el 13 de noviembre de 2014 .
  296. ^ "Harif". Harif. 15 de mayo de 2011 . Consultado el 26 de diciembre de 2013 .
  297. ^ "SOCIEDAD HISTÓRICA DE JUDÍOS DE EGIPTO". www.hsje.org .
  298. ^ "Asociación Internacional de Judíos de Egipto". Archivado desde el original el 9 de marzo de 2018 . Consultado el 28 de agosto de 2018 .
  299. ^ "Página de inicio | centro del patrimonio judío de Babilonia | Or-Yehuda". museobabelmueng .
  300. ^ "Cotler informa al parlamento del Reino Unido sobre los refugiados judíos". Noticias judías canadienses . 3 de julio de 2008 . Consultado el 3 de julio de 2008 .
  301. ^ "JJAC en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas de 2008 en Ginebra" Justicia para los judíos de los países árabes. 19 de marzo de 2008. Archivado desde el original el 30 de marzo de 2008.
  302. ^ Urman, Stanley (octubre de 2009). "Buscando justicia para los judíos desplazados" (PDF) . Revisión estratégica, fase II, Foro estratégico: análisis en profundidad, transcripciones de presentaciones de expertos . Jerusalén: Congreso Judío Mundial . Archivado desde el original (PDF) el 10 de junio de 2012.Cita: "Quizás nuestro logro más significativo fue la adopción en abril de 2008 por el Congreso de los Estados Unidos de la Resolución 185, que otorgó el primer reconocimiento a los refugiados judíos de los países árabes. Esto ahora requiere que los diplomáticos estadounidenses en todas las negociaciones en Medio Oriente se refieran a una cita de lo que la resolución llama "múltiples poblaciones de refugiados" con un mandato específico que establece cualquier referencia específica y "cualquier referencia específica a los refugiados palestinos debe ir acompañada de una referencia explícita a los refugiados judíos"... nuestro mandato es seguir ese ejemplo. Cualquier referencia explícita a los palestinos debería ir seguida de una referencia explícita a los refugiados judíos".
  303. ^ "El Congreso considera reconocer a los refugiados judíos". El Correo de Jerusalén . JTA. 2 de agosto de 2012 . Consultado el 3 de diciembre de 2012 .
  304. ^ "Proyecto de ley sobre refugiados judíos siendo considerado por la Cámara de Representantes de Estados Unidos". Haaretz . JTA. 2 de agosto de 2012 . Consultado el 22 de septiembre de 2012 .
  305. ^ "Los miembros de la Cámara buscan reconocimiento para los refugiados judíos de los países árabes". Yedioth Ahronot. 31 de julio de 2012 . Consultado el 22 de septiembre de 2012 .
  306. ^ Bradley, Megan (2013), Repatriación de refugiados: justicia, responsabilidad y reparación , Cambridge University Press, p. 91, ISBN 978-1-107-02631-5Aunque podría decirse que esto no es tanto un intento de asegurar una reparación significativa para los Mizrahi como una táctica para obstaculizar cualquier discusión productiva sobre las reclamaciones palestinas, la campaña ha sido bien recibida en los Estados Unidos, con resoluciones sobre el tema introducidas en el Senado y Cámara de Representantes en febrero de 2007.
  307. ^ Fischbach 2008: "El 1 de abril de 2008, la coalición Justicia para judíos de países árabes (JJAC), con sede en Nueva York, anunció que la Cámara de Representantes de Estados Unidos había aprobado la Resolución 185 (H.Res. 185), un "sentido de la Resolución de la Cámara de Representantes sobre el destino de 800.000 judíos que abandonaron los países árabes tras la primera guerra árabe-israelí de 1948, algunos de ellos sin sus propiedades. Al describir a estos judíos como "refugiados", la resolución pedía al presidente de los Estados Unidos que garantizara que Los representantes estadounidenses que participan en foros internacionales se refieren a la difícil situación de los refugiados judíos de los países árabes cada vez que se menciona que la H.Res 185 de 1948, que la JJAC ayudó a redactar, no fue un esfuerzo para exigir compensación por las pérdidas de propiedades judías. mundo árabe, sino más bien una táctica para ayudar al gobierno israelí a desviar las solicitudes de refugiados palestinos en cualquier acuerdo final de paz entre israelíes y palestinos, reclamaciones que incluyen la demanda de los refugiados palestinos por el 'derecho de retorno' a sus hogares en Israel anteriores a 1948".
  308. ^ Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel, División de Información. El éxodo judío de los países árabes y los refugiados árabes . 1961.
  309. ^ ab Gur, Haviv Retting (21 de septiembre de 2012). "Israel insta a Ban Ki-moon a incluir la difícil situación de los refugiados judíos posteriores a 1948 en la agenda de la ONU". Los tiempos de Israel . Consultado el 22 de septiembre de 2012 .
  310. ^ Sharon, Jeremy (28 de agosto de 2012). "El gobierno intensifica la campaña para los refugiados árabes judíos". El Correo de Jerusalén . Consultado el 22 de septiembre de 2012 .
  311. ^ Dror Yemini, Ben (16 de mayo de 2009). "La Nakba judía: expulsiones, masacres y conversiones forzadas". Maariv (en hebreo) . Consultado el 23 de junio de 2009 .
  312. ^ Aharoni, Ada (10 de julio de 2009). "¿Qué pasa con la Nakba judía?". YnetNoticias . Consultado el 10 de julio de 2009 .
  313. ^ Cotler, Irwin (30 de junio de 2008). "La doble Nakba". El Correo de Jerusalén . Consultado el 22 de mayo de 2011 .
  314. ^ Tom Segev . 1949: Los primeros israelíes . pag. 231.
  315. ^ Meron Rapoport (11 de agosto de 2005). "No hay solución pacífica". Haaretz . Archivado desde el original el 14 de agosto de 2005.
  316. ^ "En la casa de Ismael" Financial Times . 30 de agosto de 2010
  317. ^ Porath, Yehoshua (16 de enero de 1986). "La Palestina de la Sra. Peters". La revisión de libros de Nueva York . Consultado el 19 de febrero de 2012 .
  318. ^ Cambiando de rumbo, el Ministerio de Relaciones Exteriores pondrá en primer plano a los 'refugiados judíos' " Es cierto que muchos judíos se encontraron en Israel sin haber hecho planes para venir; escaparon de los países árabes. Pero fueron aceptados y bienvenidos aquí. Definirlos como refugiados es exagerado", afirmó Alon Liel, ex director general del Ministerio de Asuntos Exteriores. "Un refugiado es una persona que es expulsada a otro país, donde no es aceptado por el gobierno. "
  319. ^ "Hamas: los judíos árabes no son refugiados, sino criminales". Correo de Jerusalén . Consultado el 23 de septiembre de 2012 .
  320. ^ ab "Hamas: los 'judíos árabes' no son refugiados, sino criminales". El Correo de Jerusalén . 23 de septiembre de 2012 . Consultado el 26 de diciembre de 2013 .
  321. ^ "Israel dijo que buscará una compensación de 250 mil millones de dólares para los judíos expulsados ​​de los países árabes". Los tiempos de Israel . Consultado el 10 de septiembre de 2023 .
  322. ^ Schwartz, Adi. "Una tragedia envuelta en silencio: la destrucción de los judíos del mundo árabe". azure.org.il/ . Azur . Consultado el 10 de septiembre de 2023 .
  323. ^ ab Fischbach 2008, pág. 94.
  324. ^ Fischbach 2008, pág. 88: "[En] los países del Magreb de Túnez, Marruecos y Argelia, los judíos en gran medida no sufrieron pérdidas de propiedad a gran escala al emigrar... Debido a que el despojo adecuado en gran medida no fue un problema para los emigrantes judíos del Magreb, es Es difícil encontrar mucha información sobre propiedades judías allí".
  325. ^ Fischbach 2008, pág. 49: "De hecho, en general, el despojo de propiedades no figuraba en la saga del éxodo judío de Yemen. Los emigrantes judíos yemeníes generalmente vendían las propiedades que poseían antes de partir, aunque no siempre a precios de mercado. Otros eran tan pobres como Para empezar, no poseer prácticamente nada."
  326. ^ Peter Hirschberg, Private Property Keep Out!, Décimo aniversario del Informe de Jerusalén, The Jerusalem Post , septiembre de 1999, "En 1945 había 870.000 judíos viviendo en Medio Oriente y África del Norte. En 1952, cientos de miles habían llegado a Israel. y decenas de miles habían llegado a Europa Occidental y América del Norte y del Sur. Las estimaciones sobre el valor colectivo de la propiedad que dejaron atrás varían enormemente: desde unos pocos miles de millones de dólares hasta más de 100 mil millones de dólares.
  327. ^ ab Zabludoff, Sidney (28 de abril de 2008). "La cuestión de los refugiados palestinos: retórica versus realidad". Centro de Asuntos Públicos de Jerusalén . Consultado el 13 de noviembre de 2014 .
  328. ^ "Los judíos expulsados ​​de los países árabes buscan reparaciones". www.jpost.com . Consultado el 16 de enero de 2011 .
  329. ^ "Los judíos expulsados ​​poseen títulos de propiedad abandonada en tierras árabes". www.jpost.com . Consultado el 16 de enero de 2011 .
  330. ^ Julius, Lyn (25 de junio de 2008). "Reconociendo la 'Nakba' judía". El guardián .
  331. ^ Cesarani, David (23 de junio de 2008). "Una catástrofe diferente". El guardián .
  332. ^ "Derechos de los judíos de tierras árabes". Archivado desde el original el 5 de septiembre de 2012 . Consultado el 27 de marzo de 2009 .
  333. ^ "Shas buscará pagos para los judíos deportados de países árabes". Haaretz .
  334. ^ Kliger y Rachelle Israel compite para entablar conversaciones con refugiados judíos del Medio Oriente (18 de febrero de 2010) en The Jerusalem Post
  335. ^ "Documental DER" . Consultado el 13 de noviembre de 2014 .
  336. ^ Aderet, Ofer (30 de noviembre de 2014). "Israel celebra el primer día nacional en memoria del éxodo judío de tierras musulmanas". Haaretz . Consultado el 15 de abril de 2015 .
  337. ^ "Para las víctimas olvidadas del odio en el nacimiento de Israel, un monumento". blogs.timesofisrael.com .
  338. ^ "El Memorial de la Salida y la Expulsión - el Memorial de la" Nakba "judía".

Fuentes

Otras lecturas

Toda la región

Trabajos específicos de país o región.

África del Norte

Egipto

Irán

Irak

Yemen

Otro