stringtranslate.com

hiperbórea

Un continente ártico en el mapa de Gerardus Mercator de 1595.
Un mapa del continente ficticio transpuesto a un mapa mundial moderno.

En la mitología griega , los hiperbóreos ( griego antiguo : ὑπερβόρε(ι)οι , pronunciado [hyperbóre(ː)oi̯] ; latín : Hyperborei ) eran un pueblo mítico que vivía en el extremo norte del mundo conocido . [1] [2] [3] [4] Su nombre parece derivar del griego ὑπέρ Βορέᾱ , "más allá de Boreas " (el dios del viento del norte ), aunque algunos estudiosos prefieren una derivación de ὑπερφέρω ( hyperpherō , "llevar encima"). [5]

A pesar de su ubicación en una parte del mundo por lo demás gélida, se creía que los hiperbóreos habitaban una tierra soleada, templada y divinamente bendecida. En muchas versiones de la historia, vivían al norte de las montañas Riphean , que los protegían de los efectos del frío viento del norte . Los mitos más antiguos los retratan como los favoritos de Apolo , y algunos escritores griegos antiguos consideraban a los hiperbóreos como los fundadores míticos de los santuarios de Apolo en Delos y Delfos . [6]

Los escritores posteriores no estuvieron de acuerdo sobre la existencia y ubicación de los hiperbóreos, algunos los consideraron puramente mitológicos y otros los relacionaron con pueblos y lugares del mundo real en el norte de Eurasia (por ejemplo, Gran Bretaña , Escandinavia o Siberia ). [7] En la literatura medieval y renacentista , los hiperbóreos llegaron a significar lejanía y exotismo. Los estudiosos modernos consideran que el mito hiperbóreo es una amalgama de ideas del utopismo antiguo , historias del "borde de la tierra", el culto a Apolo e informes exagerados de fenómenos en el norte de Europa (por ejemplo, el " sol de medianoche " del Ártico). [8]

Fuentes tempranas

heródoto

La fuente más antigua existente que menciona Hiperbórea en detalle, las Historias de Heródoto (Libro IV, Capítulos 32-36), [9] data de c.  450 a.C. [10] Heródoto registró tres fuentes anteriores que supuestamente mencionaron a los hiperbóreos, incluidos Hesíodo y Homero , este último supuestamente escribió sobre Hiperbórea en su obra perdida Epigoni . Heródoto sospecha de la procedencia de Homero en la epopeya. [11]

Heródoto escribió que el poeta Aristeas del siglo VII a. C. escribió sobre los hiperbóreos en un poema (ahora perdido) llamado Arimaspea sobre un viaje a los Issedones , que se estima que vivieron en la estepa kazaja . [12] Más allá de estos vivían los arimaspianos tuertos , más lejos los grifos guardianes del oro , y más allá de estos los hiperbóreos. [13] Heródoto asumió que Hiperbórea se encontraba en algún lugar del noreste de Asia .

Píndaro , poeta lírico de  Tebas y contemporáneo de Heródoto, en la décima Oda Pítica describió a los hiperbóreos y cuenta el viaje de Perseo hacia ellos.

Otros autores griegos del siglo V a. C., como Simónides de Ceos y Hellanicus de Lesbos , describieron o hicieron referencia a los hiperbóreos en sus obras. [14]

Ubicación de Hiperbórea

Se creía que los hiperbóreos vivían más allá de las nevadas montañas Riphean , y Pausanias describió el lugar como "La tierra de los hiperbóreos, hombres que vivían más allá del hogar de Bóreas". [15] Homero colocó a Bóreas en Tracia , y por lo tanto Hiperbórea estaba en su opinión al norte de Tracia, en Dacia . [16] Sófocles ( Antígona , 980–987), Esquilo ( Agamenón , 193; 651), Simónides de Ceos (estudiado sobre Apolonio de Rodas, 1. 121) y Calímaco ( Delián , [IV] 65) también ubicaron a Bóreas en Tracia . . [17]

Otros escritores antiguos creían que el hogar de Bóreas o las montañas Riphean estaban en una ubicación diferente. Por ejemplo, Hecateo de Mileto creía que las montañas Riphean estaban adyacentes al Mar Negro. [16] Alternativamente, Píndaro colocó el hogar de Bóreas, las montañas Rifeas e Hiperbórea, todos cerca del Danubio . [18]

Heráclides Póntico y Antímaco, por el contrario, identificaron las montañas Rifeas con los Alpes , y a los hiperbóreos como una tribu celta (quizás los helvecios ) que vivían un poco más allá de ellos. [19] Aristóteles colocó las montañas Rifeas en las fronteras de Escitia y Hiperbórea más al norte. [20] Hecateo de Abdera y otros creían que Hiperbórea era Gran Bretaña.

Fuentes romanas y griegas posteriores continuaron cambiando la ubicación de las montañas Rifeas, el hogar de Bóreas, así como de Hiperbórea, supuestamente ubicada más allá de ellas. Sin embargo, todas estas fuentes coincidieron en que todos se encontraban en el extremo norte de Grecia o en el sur de Europa. [21] El antiguo gramático Simmias de Rodas en el siglo III a. C. conectó a los hiperbóreos con los masagetas [22] y a Posidonio en el siglo I a. C. con los celtas occidentales, pero Pomponio Mela los colocó aún más al norte, en las cercanías del Ártico. [23]

En mapas basados ​​en puntos de referencia y descripciones dadas por Estrabón , [24] Hiperbórea, mostrada de diversas formas como una península o isla, está ubicada más allá de lo que hoy es Francia y se extiende más de norte a sur que de este a oeste. [25] Otras descripciones lo sitúan en el área general de los Montes Urales .

Fuentes clásicas posteriores

Plutarco, escribiendo en el siglo I d.C., relacionó a los hiperbóreos con los galos que habían saqueado Roma en el siglo IV a.C. (ver Batalla de Allia ). [26]

Eliano , Diodoro Siculus y Esteban de Bizancio registraron importantes fuentes griegas antiguas sobre Hiperbórea, pero no agregaron nuevas descripciones. [27]

El filósofo estoico Hierocles , del siglo II d. C., equiparó a los hiperbóreos con los escitas y a las montañas Rifeas con los Montes Urales . [28] Clemente de Alejandría y otros primeros escritores cristianos también hicieron esta misma ecuación escita. [29] [30]

Identificación antigua con Gran Bretaña

Hiperbórea fue identificada por primera vez con Gran Bretaña por Hecateo de Abdera en el siglo IV a. C., como en un fragmento conservado de Diodorus Siculus :

En las regiones más allá de la tierra de los celtas hay en el océano una isla no más pequeña que Sicilia . Esta isla, continúa el relato, está situada al norte y está habitada por los hiperbóreos, que reciben ese nombre porque su hogar está más allá del punto de donde sopla el viento del norte (Bóreas); y la isla es fértil y productiva en todos los cultivos, y tiene un clima inusualmente templado. [31]

Hecateaus de Abdera también escribió que los hiperbóreos tenían en su isla "un magnífico recinto sagrado de Apolo y un templo notable que está adornado con muchas ofrendas votivas y tiene forma esférica". Algunos estudiosos han identificado este templo con Stonehenge . [27] [32] [a] [33] Diodoro, sin embargo, no identifica Hiperbórea con Gran Bretaña, y su descripción de Gran Bretaña (5.21-23) no menciona a los hiperbóreos ni a su templo esférico.

Pseudo-Scymnus , alrededor del 90 a. C., escribió que Bóreas habitaba en el extremo del territorio galo, y que hizo erigir un pilar en su nombre al borde del mar ( Periegesis , 183). Algunos han afirmado que se trata de una referencia geográfica al norte de Francia y a Hiperbórea como las Islas Británicas que se encuentran justo más allá del Canal de la Mancha . [34]

Ptolomeo ( Geographia , 2. 21) y Marciano de Heraclea ( Periplus , 2. 42) ubicaron Hiperbórea en el Mar del Norte , al que llamaron "Océano Hiperbóreo". [35]

En su trabajo de 1726 sobre los druidas , John Toland identificó específicamente la Hiperbórea de Diodoro con la Isla de Lewis , y el templo esférico con las Piedras de Callanish . [36]

Leyendas

Junto con Tule , Hiperbórea fue una de varias terrae incognitae para los griegos y romanos , donde Plinio , Píndaro y Heródoto , así como Virgilio y Cicerón , informaron que la gente vivía hasta los mil años y disfrutaba de vidas de completa felicidad. Hecateo de Abdera recopiló todas las historias sobre los hiperbóreos actuales en el siglo IV a. C. y publicó un tratado extenso, ahora perdido, sobre ellos que fue anotado por Diodorus Siculus (ii.47.1-2). [37] La ​​leyenda decía que se suponía que el sol saldría y se pondría solo una vez al año en Hiperbórea, lo que lo ubicaría por encima o sobre el Círculo Polar Ártico o, más generalmente, en las regiones polares árticas .

El antiguo escritor griego Teopompo , en su obra Philippica , afirmó que Hyperborea alguna vez fue planeada para ser conquistada por una gran raza de soldados de otra isla; sin embargo, este plan aparentemente fue abandonado, ya que los soldados de Meropis se dieron cuenta de que los hiperbóreos eran demasiado fuertes y bendecidos para ser conquistados. Esta historia inusual, que algunos [ ¿ quién? ] cree que era sátira o comedia, fue conservada por Eliano ( Varia Historia , 3. 18).

Teseo visitó a los hiperbóreos y Píndaro transfirió allí el encuentro de Perseo con Medusa desde su sitio tradicional en Libia, para descontento de sus editores alejandrinos . [38]

Apolonio escribió que los argonautas avistaron Hiperbórea, cuando navegaban por Eridanos .

Hiperbóreos en Delos

En este mapa de 1570, Hiperbórea se muestra como un continente ártico y se describe como "Terra Septemtrionalis Incognita" (Tierra del Norte Desconocida). Observe las similitudes en el continente con el mapa de Mercator de arriba.

Los griegos eran los únicos entre los Doce Olímpicos que veneraban a Apolo entre los hiperbóreos, y se pensaba que pasaba allí los inviernos entre ellos. [39] Según Heródoto , las ofrendas de los hiperbóreos llegaban a Escitia llenas de paja , y pasaban de tribu en tribu hasta llegar a Dodona y de ellas a otros pueblos griegos hasta llegar al templo de Apolo en Delos . Dijo que usaron este método porque la primera vez los regalos fueron traídos por dos doncellas, Hyperoche y Laodice, con una escolta de cinco hombres, pero ninguno regresó. Para evitarlo, los hiperbóreos comenzaron a llevar los regalos a sus fronteras y pedir a sus vecinos que los entregaran al siguiente país y así hasta llegar a Delos. [40]

Heródoto también detalla que otras dos doncellas vírgenes, Arge y Opis, habían venido antes de Hiperbórea a Delos, como tributo a la diosa Ilithyia por la facilidad para tener hijos, acompañadas por los propios dioses. Las doncellas recibieron honores en Delos, donde las mujeres recogieron regalos de ellas y les cantaron himnos. [40]

Abaris el Hiperbóreo

Un curandero legendario hiperbóreo en particular era conocido como "Abaris" o "Abaris el Sanador", a quien Heródoto describió por primera vez en sus obras. Platón ( Cármides , 158C) consideraba a Abaris como un médico del extremo norte, mientras que Estrabón informó que Abaris era escita como el primer filósofo Anacarsis ( Geográfica , 7. 3. 8).

Apariencia física

La leyenda griega afirma que los Boreades, que eran descendientes de Bóreas y de la ninfa de las nieves Chione (o Khione), fundaron la primera monarquía teocrática en Hiperbórea. Esta leyenda se encuentra conservada en los escritos de Eliano :

Este dios [Apolo] tiene como sacerdotes a los hijos de Bóreas [Viento del Norte] y Quione [Nieve], tres en total, hermanos de nacimiento y de seis codos de altura [unos 2,7 metros]. [41] [42]

Diodorus Siculus añadió a esta cuenta:

Y los reyes de esta ciudad (hiperbórea) y los supervisores del recinto sagrado se llaman Boreadae, por ser descendientes de Bóreas, y la sucesión en estos cargos se guarda siempre en su familia. [33]

Por lo tanto, se creía que los Boreades eran reyes gigantes, de alrededor de 10 pies (3,0 m) de altura, que gobernaban Hiperbórea. No se proporcionan otras descripciones físicas de los hiperbóreos en las fuentes clásicas. [43] Sin embargo, Elio Herodiano , un gramático del siglo III, escribió que los míticos Arimaspi eran idénticos a los hiperbóreos en apariencia física ( De Prosodia Catholica , 1. 114) y Esteban de Bizancio en el siglo VI escribió lo mismo ( Ethnia , 118. 16). El antiguo poeta Calímaco describió a los Arimaspi como de cabello rubio, [44] pero se discute si los Arimaspi eran hiperbóreos. [45] Según Herodiano, los Arimaspi tenían una apariencia similar a los hiperbóreos, por lo que la inferencia de que los hiperbóreos tenían cabello rubio era potencialmente válida. [ cita necesaria ]

Los celtas como hiperbóreos

Seis autores griegos clásicos también llegaron a identificar a los hiperbóreos con sus vecinos celtas del norte: Antímaco de Colofón , Protarco, Heráclides Póntico , Hecateo de Abdera , Apolonio de Rodas y Posidonio de Apamea . La forma en que los griegos entendían su relación con los pueblos no griegos estuvo significativamente moldeada por la forma en que los mitos de la Edad de Oro fueron trasplantados a la escena contemporánea, especialmente en el contexto de la colonización y el comercio griegos. [46]

Como las montañas Rifeas del pasado mítico se identificaban con los Alpes del norte de Italia, había al menos una razón geográfica para identificar a los hiperbóreos con los celtas que vivían dentro y más allá de los Alpes, o al menos las tierras hiperbóreas con las tierras habitadas por los Celtas. La reputación de darse banquetes y el amor por el oro pueden haber reforzado la conexión. [46]

Interpretaciones modernas

Dado que Heródoto sitúa a los hiperbóreos más allá de los masagetas y los isedones , ambos pueblos de Asia Central , parece que sus hiperbóreos pudieron haber vivido en Siberia . Heracles buscó la cierva de Artemisa con cuernos dorados en Hiperbórea. Como el reno es la única especie de ciervo cuyas hembras tienen astas, esto sugeriría una región ártica o subártica . Siguiendo la ubicación de los Issedones por parte de JDP Bolton en las laderas suroeste de las montañas de Altay , Carl P. Ruck ubica a Hiperbórea más allá de la Puerta Dzungarian hacia el norte de Xinjiang , señalando que los hiperbóreos eran probablemente chinos. [47]

El ámbar llegó a manos griegas procedente de un lugar conocido por estar muy al norte. Avram Davidson propuso la teoría de que Hiperbórea se derivaba de una explicación lógica (aunque errónea) de los griegos sobre los insectos, que aparentemente se originaron en un clima cálido, que se encontraban incrustados dentro del ámbar que llegaba a sus ciudades desde los fríos países del norte. [48]

Sin conocer la explicación ofrecida por la ciencia moderna (es decir, que estos insectos habían vivido en tiempos en que el clima del norte de Europa era mucho más cálido y sus cuerpos se conservaban sin cambios en el ámbar), a los griegos se les ocurrió la idea de que el frío de los países del norte se debía al frío aliento de Bóreas, el Viento del Norte. Entonces, si uno viajara "más allá de Bóreas", encontraría una tierra cálida y soleada. [ cita necesaria ]

Identificación como hiperbóreos

Un mapa de Abraham Ortelius , Amsterdam 1572: en la parte superior izquierda Oceanvs Hyperborevs separa Islandia de Groenlandia

Los europeos del norte (escandinavos), cuando se enfrentaron a la cultura grecorromana clásica del Mediterráneo, se identificaron con los hiperbóreos. [ cita necesaria ] Esto se alinea con el aspecto tradicional de una tierra perpetuamente soleada más allá del norte, ya que la mitad norte de Escandinavia enfrenta días largos durante el verano sin ninguna hora de oscuridad ("sol de medianoche"). Esta idea fue especialmente fuerte durante el siglo XVII en Suecia, donde los representantes posteriores de la ideología del goticismo declararon que la península escandinava era tanto la Atlántida perdida como la tierra hiperbórea.

Las regiones del norte y sus habitantes han sido llamados "hiperbóreos", sin pretender ser descendientes de los hiperbóreos mitológicos. En este sentido, la autodenominada "Compañía Hiperbórea-Romana" ( Hyperboreisch-römische Gesellschaft ) era un grupo de eruditos del norte de Europa que estudiaban las ruinas clásicas de Roma, fundada en 1824 por Theodor Panofka , Otto Magnus von Stackelberg , August Kestner y Eduard. Gerhard . En este sentido, Washington Irving , al elaborar sobre la Expedición Astor en el Noroeste del Pacífico , describió cómo:

Mientras el fogoso y magnífico español, inflamado por la manía del oro, ha extendido sus descubrimientos y conquistas sobre esos brillantes países abrasados ​​por el ardiente sol del trópico, el hábil y optimista francés , y el frío y calculador británico , han perseguido a los menos espléndido, pero no menos lucrativo, tráfico de pieles en medio de las regiones hiperbóreas del Canadá, hasta haber avanzado incluso dentro del Círculo Polar Ártico. [49]

El término "hiperbóreo" todavía tiene un uso contemporáneo jocoso en referencia a grupos de personas que viven en un clima frío. Según el Sistema de clasificación de la Biblioteca del Congreso , la subclase de letras PM incluye "Lenguas hiperbóreas", una categoría general que se refiere a todas las lenguas lingüísticamente no relacionadas de los pueblos que viven en las regiones árticas , como los inuit .

Hiperbóreo también se ha utilizado en un sentido metafórico, para describir una sensación de distancia de lo ordinario. De esta manera, Friedrich Nietzsche se refirió a sus lectores comprensivos como hiperbóreos en El Anticristo (escrito en 1888, publicado en 1895): "Mirémonos a la cara. Somos hiperbóreos; sabemos muy bien cuán remoto es nuestro lugar". Citó a Píndaro y añadió: "Más allá del Norte, más allá del hielo, más allá de la muerte: nuestra vida, nuestra felicidad".

Hipótesis indoeuropea hiperbórea

John G. Bennett escribió un artículo de investigación titulado "El origen hiperbóreo de la cultura indoeuropea" ( Journal Systematics , Vol. 1, No. 3, diciembre de 1963) en el que afirmaba que la patria indoeuropea estaba en el extremo norte, que consideraba la Hiperbórea de la antigüedad clásica. [50] Esta idea fue propuesta anteriormente por Bal Gangadhar Tilak (a quien Bennett atribuye el crédito) en su The Arctic Home in the Vedas (1903), así como por el etnólogo austrohúngaro Karl Penka ( Origins of the Aryans , 1883). [51]

La indóloga soviética Natalia R. Guseva [52] y la etnógrafa soviética SV Zharnikova, [53] influenciadas por The Arctic Home in the Vedas de Tilak , abogaron por una patria ártica del norte de los Urales para los pueblos indoarios y eslavos. [54] Sus ideas fueron popularizadas por los nacionalistas rusos. [55]

Hiperbórea en el pensamiento esotérico moderno

Según Jason Jeffrey, HP Blavatsky , René Guénon y Julius Evola compartían la creencia en los orígenes hiperbóreos y polares de la humanidad y una posterior solidificación e involución . [56] Blavatsky describe a los hiperbóreos como el origen de la segunda " raza raíz " y como criaturas etéreas no inteligentes que se reproducían por gemación . [57] [58] [59] Sin embargo, el relato de Jeffrey puede contradecir algunos principios teosóficos , ya que según otros autores como Santucci, la teosofía ve el paso de una raza raíz a otra como siempre evolución, nunca devolución, por lo que el hiperbóreo no podría ser superior al hombre moderno. [60]

Según estos esoteristas , [ cita necesaria ] el pueblo hiperbóreo representaba el centro polar de civilización y espiritualidad de la Edad de Oro , y la humanidad, en lugar de evolucionar a partir de un ancestro simio común, involucionaba progresivamente a un estado simiesco como resultado de extravíos, tanto físicos como físicos. espiritualmente, desde su mística patria de otro mundo en el Extremo Norte, sucumbiendo a las energías "demoníacas" del Polo Sur, el mayor punto de materialización. [61]

Hiperbórea en el imaginario neonazi y nacionalista ruso radical

Robert Charroux relacionó por primera vez a los hiperbóreos con una antigua raza de astronautas de "personas supuestamente muy grandes y muy blancas" que habían elegido "la zona menos cálida de la Tierra porque correspondía más estrechamente a su propio clima en el planeta del que eran originarios". [62] Miguel Serrano fue influenciado por los escritos de Charroux sobre los hiperbóreos. [63]

El influyente filósofo, místico y teórico político radical ruso Aleksandr Dugin ha "pregonado antiguas leyendas sobre la ciudad hundida de la Atlántida y la civilización mítica Hiperbórea" en defensa de su visión de un Imperio ruso que podría abarcar desde Vladivostok en el este hasta Dublín en el borde occidental de Europa. "Él cree que Rusia es la reencarnación moderna de los antiguos 'hiperbóreos', que necesitan estar en desacuerdo con los 'atlantes' modernos, los Estados Unidos . [64] Dugin demostró durante mucho tiempo una creencia en los 'hiperbóreos' al haber publicado La teoría hiperbórea (1992) [65] [66]

En agosto de 2021, un informe publicado por el Instituto para el Diálogo Estratégico destacó un mayor contenido que promocionaba Hyperborea en el sitio de redes sociales TikTok. El informe indicó que los usuarios neonazis de TikTok utilizan cada vez más las imágenes y la simbología hiperbóreas como una forma de nazismo esotérico . [67] Un meme de Internet en TikTok llamado WhatsAppborea modifica el logotipo de WhatsApp para que se parezca a las imágenes nazis. [68] TikTok eliminó posteriormente el hashtag #whatsappborea. [69]

Ver también

Notas

  1. La afirmación de Squire de que Diodoro ubica este templo "en el centro de Gran Bretaña" es infundada.

Referencias

  1. ^ Pauly y col. 1914, columnas. 258–279.
  2. ^ Romm 1992, págs. 60–67.
  3. ^ Macurdy, Grace Harriet (1916). "Los Hiperbóreos". La revisión clásica . 30 (7): 180–183. doi :10.1017/S0009840X0001060X.
  4. ^ Schroeder, Otto (1905). "Hiperbóreo". Archiv für Religionwissenschaft (en alemán). 8 : 69–84.
  5. ^ Pauly y col. 1914, columnas. 259–261.
  6. ^ Romm 1992, págs. 61–64.
  7. ^ Dion, Roger (1976). "La noción de hiperboréens: ses vicisitudes au cours de l'Antiquité". Bulletin de l'Association Guillaume Budé (en francés) (2): 143–157. doi :10.3406/bude.1976.3357.
  8. ^ Harmatta, János (1955). "Sur el origen del mito de los hiperbóreos". Acta Antiqua Academiae Scientiarum Hungaricae (en francés). 3 (1–2): 57–66.
  9. ^ "La Historia de Heródoto, paralelo inglés/griego: Libro 4: Melpómene: 30". Archivado desde el original el 28 de junio de 2011 . Consultado el 14 de marzo de 2011 , a través de Internet Sacred Text Archive .
  10. ^ Bridgman 2005, págs. 27-31.
  11. ^ Heródoto. Historias . 4.32.
  12. ^ Phillips, ED (1955). "La leyenda de Aristeas: realidad y fantasía en las primeras nociones griegas de Rusia oriental, Siberia y Asia interior". Artibus Asiae . 18 (2): 161–77 [p. 166]. doi :10.2307/3248792. JSTOR  3248792.
  13. ^ Bridgman 2005, pag. 31.
  14. ^ Bridgman 2005, pag. 61.
  15. ^ Pausanias . Descripción de Grecia . 5. 7. 8.
  16. ^ ab Bolton, James David Pennington (1962). Aristeas de Proconneso . Oxford: Prensa de Clarendon. pag. 111. OCLC  1907787.
  17. ^ Bridgman 2005, págs.35, 72.
  18. ^ Bridgman 2005, pag. 45.
  19. ^ Bridgman 2005, págs. 60–69.
  20. ^ Aristóteles . Meteorológica . 1. 13. 350b.
  21. ^ Bridgman 2005, págs. 75–80.
  22. ^ Lloyd-Jones, Hugh; Parsons, Peter J., eds. (1983). "Simius Rodio". Suplemento helenístico . Berlín: De Gruyter. No. 906, 411. doi :10.1515/9783110837766.
  23. ^ Bridgman 2005, pag. 79.
  24. ^ Estrabón . Geográfica . 11.4.3.
  25. ^ Nansen, Fridtjof (1911). En Northern Mists: Exploración del Ártico en los primeros tiempos, vol. II . Traducido por Chater, Arthur G. Nueva York: Frederick A. Stokes Co. p. 188. OCLC  1402860994.
  26. ^ Plutarco . "Vida de Camilo". Vidas paralelas . Archivado desde el original el 13 de julio de 2021 . Consultado el 19 de febrero de 2021 a través del sitio web de Bill Thayer.
  27. ^ ab Bridgman 2005, págs. 63-173.
  28. ^ Bridgman 2005, pag. 86.
  29. Clemente de Alejandría . Estromas . IV. xxi.
  30. Clemente de Alejandría . Protréptico . II.
  31. ^ Bibliotheca historica, §§47–48.
  32. ^ Escudero, Charles (1910). Mito y leyenda celtas: poesía y romance . Londres: The Gresham Publishing Company. págs. 42 y siguientes.
  33. ^ ab Bibliotheca historica, §47.
  34. ^ Spence, Lewis (1905). Los misterios de Gran Bretaña .
  35. ^ Bridgman 2005, pag. 91.
  36. ^ Haycock, David Boyd (2002). "Capítulo 7: Mucho más grande de lo que comúnmente se imagina". William Stukeley: ciencia, religión y arqueología en la Inglaterra del siglo XVIII . Woodbridge, Reino Unido: Boydell & Brewer . ISBN 978-0-85115864-8. Archivado desde el original el 12 de marzo de 2016 . Consultado el 12 de marzo de 2016 a través de The Newton Project.
  37. ^ Bar-Kochva, Bezalel (1997). "Capítulo VI.3: La estructura de una obra etnográfica". Pseudo-Hecataeus, "Sobre los judíos": legitimación de la dispora judía . Berkeley: Prensa de la Universidad de California. ARCA arca:/13030/ft3290051c. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2023 . Consultado el 7 de noviembre de 2008 .
  38. ^ Drachmann, AB, ed. (1910). Scholia Vetera en Pindari Carmina, vol. II. Leipzig: Teubner. Pyth.10.72. Archivado desde el original el 25 de junio de 2020 . Consultado el 22 de junio de 2020 a través de la Biblioteca Digital Perseus .
  39. ^ Harris, J. Rendel (1925). "Apolo a espaldas del viento del norte". Revista de estudios helénicos . 45 (2): 229–242. doi :10.2307/625047. JSTOR  625047. S2CID  163854302.
  40. ^ ab Heródoto (1921). Historias. Biblioteca clásica de Loeb. vol. II. Traducido por Godley, AD Londres: William Heinemann. Libro IV, 33–34 . Consultado el 17 de mayo de 2017 .
  41. ^ Atsma, Aaron J. "Hyperboreades". Proyecto Theoi . Archivado desde el original el 16 de septiembre de 2022.
  42. ^ Eliano. Sobre las características de los animales. Biblioteca clásica de Loeb. vol. II. Traducido por Scholfield, AF Londres: William Heinemann. pag. 357 . Consultado el 17 de mayo de 2017 .
  43. ^ Bridgman 2005, págs. 92-134.
  44. ^ Calímaco . Himno IV a Delos . 292.
  45. ^ Bridgman 2005, pag. 76.
  46. ^ ab Véase más Bridgman 2005.
  47. ^ Wasson, R. Gordon ; Kramrisch, Stella; Ott, Jonathan; et al. (1986), La búsqueda de Perséfone: los enteógenos y los orígenes de la religión , Yale University Press, págs. 227–230, ISBN 0-300-05266-9
  48. ^ Davidson, Avram . Aventuras en la no historia: conjeturas sobre los fundamentos fácticos de varias leyendas antiguas . Nueva York: Tor. ISBN 978-0-7653-0760-6.
  49. ^ Irving, Washington (1836). Astoria o Anécdotas de un emprendimiento más allá de las Montañas Rocosas . Filadelfia: Carey, Lea y Blanchard.
  50. ^ Bennett, John G. (diciembre de 1963). "El origen hiperbóreo de la cultura indoeuropea". Sistemática . 1 (3).
  51. ^ Godwin, Jocelyn (1993). Arktos: el mito polar en la ciencia, el simbolismo y la supervivencia nazi . Londres: Thames y Hudson. págs. 32–50. ISBN 0-500-27713-3.
  52. ^ Shnirelman 2007, pág. 38-39.
  53. ^ Shnirelman 2007, pág. 40.
  54. ^ Shnirelman 2007, pág. 38-41.
  55. ^ Shnirelman 2007, pág. 41.
  56. ^ Jeffrey, Jason (enero-febrero de 2000). "Hyperborea y la búsqueda de la iluminación mística". Nuevo amanecer (58). Archivado desde el original el 1 de junio de 2015 . Consultado el 15 de febrero de 2012 .
  57. ^ Powell, Arthur Edward (1930). "Capítulo 32: La Tierra: La segunda raza raíz". El sistema solar . Londres: Editorial Teosófica. págs. 193-196. OCLC  19993837.
  58. ^ Alego, Juan (ed.). "Hiperbóreo". Mundo de la Teosofía . Manila: Editorial Teosófica. Archivado desde el original el 13 de mayo de 2021 . Consultado el 13 de mayo de 2021 .
  59. ^ Blavatsky, Helena Petrovna (1993). De Zirkoff, Boris (ed.). La Doctrina Secreta . vol. II. Wheaton, Illinois: Editorial Teosófica. pag. 7.ISBN 978-0-8356-0238-9.
  60. ^ Santucci, James A (2008). "La noción de raza en la teosofía". Nova Religio: la revista de religiones alternativas y emergentes . Prensa de la Universidad de California. 11 (3): 37–63. doi :10.1525/nr.2008.11.3.37. JSTOR  10.1525/n.º 2008.11.3.37. Archivado desde el original el 7 de diciembre de 2021 . Consultado el 13 de mayo de 2021 .
  61. ^ Que, Ker. "Los humanos estaban en el Ártico 10.000 años antes de lo que se pensaba". Smithsoniano . Revista Smithsonian. Archivado desde el original el 17 de enero de 2016 . Consultado el 14 de enero de 2016 .
  62. ^ Charroux, Robert (1974). El pasado misterioso . Londres: Publicaciones Futura. pag. 29.ISBN 0-86007-044-1.
  63. ^ Goodrick-Clarke, Nicolás (2003). Sol negro: cultos arios, nazismo esotérico y la política de identidad . Nueva York: Prensa de la Universidad de Nueva York. ISBN 0-8147-3155-4.
  64. ^ Carli, James (27 de agosto de 2017). "Aleksandr Dugin: el místico ruso detrás de la extraña extrema derecha estadounidense". Huffpost . Archivado desde el original el 26 de abril de 2022 . Consultado el 26 de abril de 2022 .
  65. ^ Umland, Andreas (1 de julio de 2010). "La transformación de Aleksandr Dugin de una figura marginal lunática a un publicista político convencional, 1980-1998: un estudio de caso sobre el ascenso del fascismo ruso tardío y postsoviético". Revista de estudios euroasiáticos . Tendencias disciplinarias y regionales en los estudios rusos y euroasiáticos: miradas retrospectivas y nuevos pasos. 1 (2): 144-152. doi : 10.1016/j.euras.2010.04.008 . ISSN  1879-3665. S2CID  154863277.
  66. ^ Laruelle, Marlene (2015). "El círculo Iuzhinskii: metafísica de extrema derecha en la clandestinidad soviética y su legado actual". La revisión rusa . 74 (4): 563–580. doi :10.1111/russ.12048. ISSN  0036-0341. JSTOR  43662363. Archivado desde el original el 26 de abril de 2022 . Consultado el 26 de abril de 2022 .
  67. ^ O'Connor, Ciarán (24 de agosto de 2021). "Hatescape: un análisis en profundidad del extremismo y el discurso de odio en TikTok". Instituto para el Diálogo Estratégico . Archivado desde el original el 19 de diciembre de 2021 . Consultado el 19 de diciembre de 2021 .
  68. ^ "Los neonazis difunden el odio a millones a través de hashtags de TikTok". Proyecto Global Contra el Odio y el Extremismo. 14 de abril de 2023. Archivado desde el original el 9 de septiembre de 2023 . Consultado el 22 de septiembre de 2023 .
  69. ^ "Después del informe GPAHE, TikTok elimina contenido nazi peligroso". Proyecto Global Contra el Odio y el Extremismo. 16 de junio de 2023. Archivado desde el original el 9 de septiembre de 2023 . Consultado el 22 de septiembre de 2023 .

Fuentes

Partes de este artículo fueron extraídas anteriormente del dominio público Diccionario clásico de Lemprière , 1848.