stringtranslate.com

Lenguas indígenas de las Américas

Escritura maya yucateca en el Códice de Dresde , alrededor del siglo XI-XII, Chichén Itzá

Las lenguas indígenas de América o lenguas indígenas americanas son un grupo diverso de lenguas que se originaron en América antes de la colonización, muchas de las cuales siguen hablándose. Más de mil de estas lenguas todavía se utilizan hoy en día, mientras que muchas más están extintas . Las lenguas indígenas de América no están todas relacionadas entre sí; en cambio, se clasifican en unas cien familias lingüísticas (incluida una gran cantidad de lenguas aisladas ), así como en una serie de lenguas extintas que no están clasificadas debido a la falta de información sobre ellas.

Se han hecho muchas propuestas para relacionar algunas o todas estas lenguas entre sí, con distintos grados de éxito. La más difundida es la hipótesis amerindia de Joseph Greenberg [1] , que, sin embargo, casi todos los especialistas rechazan debido a graves fallos metodológicos, datos espurios y una incapacidad para distinguir entre cognación , contacto y coincidencia. [2]

Según la UNESCO , la mayoría de las lenguas indígenas de las Américas están en peligro crítico de extinción, y muchas están inactivas (sin hablantes nativos pero con una comunidad de usuarios de la lengua heredada) o completamente extintas. [3] [4] Las lenguas indígenas más habladas son el quechua meridional (hablado principalmente en el sur de Perú y Bolivia) y el guaraní (centrado en Paraguay, donde comparte el estatus de lengua nacional con el español), con quizás seis o siete millones de hablantes cada una (incluidos muchos de ascendencia europea en el caso del guaraní). Solo media docena más tienen más de un millón de hablantes; estos son el aymara de Bolivia y el náhuatl de México, con casi dos millones cada uno; las lenguas mayas kekchi , quiché y yucateco de Guatemala y México, con alrededor de 1 millón cada una; y quizás una o dos lenguas quechuas adicionales en Perú y Ecuador. En los Estados Unidos, 372.000 personas informaron hablar una lengua indígena en casa en el censo de 2010. [5] En Canadá, 133.000 personas declararon hablar una lengua indígena en casa en el censo de 2011. [6] En Groenlandia, alrededor del 90% de la población habla groenlandés , la lengua eskaleut más hablada .

Fondo

Más de mil lenguas conocidas fueron habladas por varios pueblos en América del Norte y del Sur antes de su primer contacto con los europeos. Estos encuentros ocurrieron entre principios del siglo XI (con el asentamiento nórdico de Groenlandia y los esfuerzos fallidos en Terranova y Labrador ) y finales del siglo XV (los viajes de Cristóbal Colón ). Varias culturas indígenas de las Américas también habían desarrollado sus propios sistemas de escritura , [7] siendo el más conocido la escritura maya . [8] Las lenguas indígenas de las Américas tenían una demografía muy variada, desde las lenguas quechuas , aimara , guaraní y náhuatl , que tenían millones de hablantes activos, hasta muchas lenguas con solo unos cientos de hablantes. Después de la época precolombina, varias lenguas criollas indígenas se desarrollaron en las Américas, basadas en lenguas europeas, indígenas y africanas.

Las naciones colonizadoras europeas y sus estados sucesores tenían actitudes muy variadas hacia las lenguas nativas americanas. En Brasil, los frailes aprendieron y promovieron la lengua tupí . [9] En muchas colonias españolas, los misioneros españoles a menudo aprendieron las lenguas y la cultura locales para predicar a los nativos en su propia lengua y relacionar el mensaje cristiano con sus religiones indígenas. En las colonias británicas americanas, John Eliot de la Colonia de la Bahía de Massachusetts tradujo la Biblia al idioma massachusett , también llamado wampanoag o natick (1661-1663); publicó la primera Biblia impresa en América del Norte, la Biblia india de Eliot .

Los europeos también suprimieron el uso de las lenguas indígenas, establecieron sus propias lenguas para las comunicaciones oficiales, destruyeron textos en otras lenguas e insistieron en que los pueblos indígenas aprendieran lenguas europeas en las escuelas. Como resultado, las lenguas indígenas sufrieron la supresión cultural y la pérdida de hablantes. En los siglos XVIII y XIX, el español, el inglés, el portugués, el francés y el holandés, traídos a las Américas por los colonizadores y administradores europeos, se habían convertido en las lenguas oficiales o nacionales de los modernos estados-nación de las Américas.

Muchas lenguas indígenas se encuentran en grave peligro de extinción, pero otras siguen siendo muy populares y forman parte de la vida cotidiana de millones de personas. Varias lenguas indígenas han obtenido estatus oficial en los países donde se hablan, como el guaraní en Paraguay . En otros casos, el estatus oficial se limita a ciertas regiones donde más se hablan. Aunque a veces están consagradas en las constituciones como oficiales, es posible que se utilicen con poca frecuencia en el uso oficial de facto . Algunos ejemplos son el quechua en Perú y el aymara en Bolivia, donde en la práctica, el español es dominante en todos los contextos formales.

En la región ártica de América del Norte, Groenlandia eligió en 2009 el kalaallisut [10] como su única lengua oficial. En los Estados Unidos, el idioma navajo es la lengua nativa americana más hablada, con más de 200.000 hablantes en el suroeste de Estados Unidos . El Cuerpo de Marines de los Estados Unidos reclutó a hombres navajos, que se establecieron como locutores de códigos durante la Segunda Guerra Mundial.

Orígenes

En American Indian Languages: The Historical Linguistics of Native America (1997), Lyle Campbell enumera varias hipótesis sobre los orígenes históricos de las lenguas amerindias. [11]

Roger Blench (2008) ha defendido la teoría de las múltiples migraciones a lo largo de la costa del Pacífico de pueblos provenientes del noreste de Asia, que ya hablaban diversas lenguas y que proliferaron en el Nuevo Mundo. [12]

Número de hablantes y reconocimiento político

Países como México, Bolivia, Venezuela, Guatemala y Guyana reconocen la mayoría de las lenguas indígenas. Bolivia y Venezuela otorgan a todas las lenguas indígenas estatus oficial. Canadá, Argentina y Estados Unidos permiten que las provincias y los estados decidan. Brasil limita el reconocimiento a las localidades.

Canadá

El proyecto de ley C-91, aprobado en 2019, apoya las lenguas indígenas mediante una financiación sostenible y la Oficina del Comisionado de Lenguas Indígenas. El primer Comisionado de Lenguas Indígenas de Canadá es Ronald E. Ignace. [13] [14] [15] [16] [17] [18] [19]

Colombia

Colombia delega el reconocimiento de las lenguas indígenas locales a nivel departamental según la Constitución colombiana de 1991 .

Familias lingüísticas y lenguas no clasificadas

Notas :

América del Norte

Precontacto: distribución de las familias lingüísticas de América del Norte, incluido el norte de México
Señal de pare bilingüe en inglés y silabario cherokee (transcripción: ᎠᎴᏫᏍᏗᎭ – "alehwisdiha"), Tahlequah, Oklahoma

Hay aproximadamente 296 lenguas indígenas habladas (o anteriormente habladas) al norte de México, 269 de las cuales están agrupadas en 29 familias (las 27 lenguas restantes son aisladas o no clasificadas). [ cita requerida ] Las familias na-dené , álgica y uto-azteca son las más grandes en términos de número de lenguas. El uto-azteca tiene la mayor cantidad de hablantes (1,95 millones) si se consideran las lenguas de México (principalmente debido a 1,5 millones de hablantes de náhuatl ); el na-dené ocupa el segundo lugar con aproximadamente 200.000 hablantes (casi 180.000 de estos son hablantes de navajo ), y el álgico en tercer lugar con unos 180.000 hablantes (principalmente cree y ojibwa ). Na-Dené y Algic tienen las distribuciones geográficas más amplias: Algic actualmente se extiende desde el noreste de Canadá a través de gran parte del continente hasta el noreste de México (debido a migraciones posteriores de Kickapoo ) con dos valores atípicos en California ( Yurok y Wiyot ); Na-Dené se extiende desde Alaska y el oeste de Canadá a través de Washington , Oregón y California hasta el suroeste de los EE. UU. y el norte de México (con un valor atípico en las llanuras). Varias familias constan de solo 2 o 3 idiomas. Demostrar relaciones genéticas ha resultado difícil debido a la gran diversidad lingüística presente en América del Norte. Dos grandes propuestas de (super)familias, Penutian y Hokan , parecen particularmente prometedoras. Sin embargo, incluso después de décadas de investigación, sigue habiendo una gran cantidad de familias.

América del Norte es notable por su diversidad lingüística, especialmente en California. Esta área tiene 18 familias lingüísticas que comprenden 74 idiomas (en comparación con cinco familias en Europa: indoeuropea , urálica , turca , kartveliana y afroasiática y una aislada, la vasca ). [59]

Otra área de considerable diversidad parece haber sido los Bosques del Sureste ; [ cita requerida ] sin embargo, muchas de estas lenguas se extinguieron debido al contacto europeo y, como resultado, en su mayor parte, están ausentes del registro histórico. [ cita requerida ] Esta diversidad ha influido en el desarrollo de teorías y prácticas lingüísticas en los EE. UU.

Debido a la diversidad de idiomas en América del Norte, es difícil hacer generalizaciones para la región. La mayoría de los idiomas norteamericanos tienen un número relativamente pequeño de vocales (es decir, de tres a cinco vocales). Los idiomas de la mitad occidental de América del Norte a menudo tienen inventarios de consonantes relativamente grandes. Los idiomas del noroeste del Pacífico son notables por su fonotáctica compleja (por ejemplo, algunos idiomas tienen palabras que carecen de vocales por completo). [60] Los idiomas del área de la meseta tienen faríngeas y epiglotales relativamente raras (por lo demás están restringidas a las lenguas afroasiáticas y las lenguas del Cáucaso ). Las consonantes eyectivas también son comunes en el oeste de América del Norte, aunque son raras en otros lugares (excepto, de nuevo, en la región del Cáucaso , partes de África y la familia maya ).

La marcación de la cabeza se encuentra en muchas lenguas de América del Norte (así como en América Central y del Sur), pero fuera de las Américas es poco común. Muchas lenguas en América del Norte son polisintéticas ( las lenguas eskaleut son ejemplos extremos), aunque esto no es característico de todas las lenguas norteamericanas (contrariamente a lo que creían los lingüistas del siglo XIX). Varias familias tienen rasgos únicos, como la marcación de número inverso de las lenguas tanoas , los afijos léxicos de las lenguas wakashanas , salishanas y chimakuanas , y la estructura verbal inusual de na-dené.

La clasificación que aparece a continuación es una combinación de Goddard (1996), Campbell (1997) y Mithun (1999).

América Central y México

Las lenguas indígenas de México que tienen más de 100 mil hablantes
Las lenguas mayas
Las lenguas chibchas

En América Central, las lenguas mayas se encuentran entre las que se utilizan en la actualidad. Las lenguas mayas son habladas por al menos seis millones de indígenas mayas, principalmente en Guatemala, México, Belice y Honduras. En 1996, Guatemala reconoció formalmente 21 lenguas mayas por su nombre, y México reconoce ocho más. La familia de lenguas mayas es una de las mejor documentadas y más estudiadas en América. Las lenguas mayas modernas descienden del proto-maya, una lengua que se cree que se habló hace al menos 4.000 años; se ha reconstruido parcialmente utilizando el método comparativo.

América del Sur y el Caribe

Algunas de las grandes familias de Sudamérica: las manchas oscuras son lenguas aisladas o casi aisladas, las manchas grises son lenguas no clasificadas o con clasificación dudosa. (Tenga en cuenta que el quechua, la familia con más hablantes, no se muestra).
Un chamán de Urarina , 1988

Aunque América del Norte y América Central son zonas muy diversas, América del Sur posee una diversidad lingüística que sólo rivaliza con la de otros pocos lugares del mundo, con aproximadamente 350 lenguas que aún se hablan y varios cientos más que se hablaban en el primer contacto pero que ahora se han extinguido. La situación de la documentación y la clasificación de las lenguas en familias genéticas no está tan avanzada como en América del Norte (que está relativamente bien estudiada en muchas áreas). Kaufman (1994: 46) hace la siguiente evaluación:

Desde mediados de los años 50, la cantidad de material publicado sobre Sudamérica ha ido aumentando gradualmente, pero aun así, el número de investigadores es mucho menor que el creciente número de comunidades lingüísticas cuyo habla debería documentarse. Dadas las oportunidades de empleo actuales, no es probable que el número de especialistas en lenguas indígenas sudamericanas aumente lo suficientemente rápido como para documentar la mayoría de las lenguas sudamericanas supervivientes antes de que dejen de usarse, como ocurrirá inevitablemente en la mayoría de los casos. Son más los trabajos que languidecen en archivos personales de los que se publican, pero este es un problema habitual.

Es justo decir que Sudáfrica y Nueva Guinea son las partes del mundo con menos documentación lingüística. Sin embargo, a principios de los años 1960 se lanzaron esfuerzos bastante sistemáticos en Papúa Nueva Guinea , y esa zona –mucho más pequeña que Sudáfrica, por cierto– está en general mucho mejor documentada que cualquier parte de Sudáfrica indígena de tamaño comparable.

Como resultado, muchas relaciones entre lenguas y familias lingüísticas no han sido determinadas y algunas de las relaciones que se han propuesto son algo inestables.

La lista de familias lingüísticas, lenguas aisladas y lenguas no clasificadas que se incluye a continuación es bastante conservadora y se basa en Campbell (1997). Muchas de las agrupaciones de familias propuestas (y a menudo especulativas) se pueden ver en Campbell (1997), Gordon (2005), Kaufman (1990, 1994), Key (1979), Loukotka (1968) y en la sección Propuestas de grupos lingüísticos que se incluye a continuación.

Language stock proposals

Hypothetical language-family proposals of American languages are often cited as uncontroversial in popular writing. However, many of these proposals have not been fully demonstrated, or even demonstrated at all. Some proposals are viewed by specialists in a favorable light, believing that genetic relationships are very likely to be established in the future (for example, the Penutian stock). Other proposals are more controversial with many linguists believing that some genetic relationships of a proposal may be demonstrated but much of it undemonstrated (for example, Hokan–Siouan, which, incidentally, Edward Sapir called his "wastepaper basket stock").[61] Still other proposals are almost unanimously rejected by specialists (for example, Amerind). Below is a (partial) list of some such proposals:

Good discussions of past proposals can be found in Campbell (1997) and Campbell & Mithun (1979).

Amerindian linguist Lyle Campbell also assigned different percentage values of probability and confidence for various proposals of macro-families and language relationships, depending on his views of the proposals' strengths.[62] For example, the Germanic language family would receive probability and confidence percentage values of +100% and 100%, respectively. However, if Turkish and Quechua were compared, the probability value might be −95%, while the confidence value might be 95%.[clarification needed] 0% probability or confidence would mean complete uncertainty.

Pronouns

It has long been observed that a remarkable number of Native American languages have a pronominal pattern with first-person singular forms in n and second-person singular forms in m. (Compare first-person singular m and second-person singular t across much of northern Eurasia, as in English me and thee, Spanish me and te, and Hungarian -m and -d.) This pattern was first noted by Alfredo Trombetti in 1905. It caused Sapir to suggest that ultimately all Native American languages would turn out to be related. Johanna Nichols suggests that the pattern had spread through diffusion.[67] This notion was rejected by Lyle Campbell, who argued that the frequency of the n/m pattern was not statistically elevated in either area compared to the rest of the world.[68] Zamponi found that Nichols's findings were distorted by her small sample size. Looking at families rather than individual languages, he found a rate of 30% of families/protolanguages in North America, all on the western flank, compared to 5% in South America and 7% of non-American languages – though the percentage in North America, and especially the even higher number in the Pacific Northwest, drops considerably if Hokan and Penutian, or parts of them, are accepted as language families. If all the proposed Penutian and Hokan languages in the table below are related, then the frequency drops to 9% of North American families, statistically indistinguishable from the world average.[69]

Linguistic areas

Unattested languages

Several languages are only known by mention in historical documents or from only a few names or words. It cannot be determined that these languages actually existed or that the few recorded words are actually of known or unknown languages. Some may simply be from a historian's errors. Others are of known people with no linguistic record (sometimes due to lost records). A short list is below.

Loukotka (1968) reports the names of hundreds of South American languages which do not have any linguistic documentation.

Pidgins and mixed languages

Various miscellaneous languages such as pidgins, mixed languages, trade languages, and sign languages are given below in alphabetical order.

  1. American Indian Pidgin English
  2. Algonquian-Basque pidgin (also known as Micmac-Basque Pidgin, Souriquois; spoken by the Basques, Micmacs, and Montagnais in eastern Canada)
  3. Broken Oghibbeway (also known as Broken Ojibwa)
  4. Broken Slavey
  5. Bungee (also known as Bungi, Bungie, Bungay, or the Red River Dialect)
  6. Callahuaya (also known as Machaj-Juyai, Kallawaya, Collahuaya, Pohena, Kolyawaya Jargon)
  7. Carib Pidgin (also known as Ndjuka-Amerindian Pidgin, Ndjuka-Trio)
  8. Carib Pidgin–Arawak Mixed Language
  9. Catalangu
  10. Chinook Jargon
  11. Delaware Jargon (also known as Pidgin Delaware)
  12. Eskimo Trade Jargon (also known as Herschel Island Eskimo Pidgin, Ship's Jargon)
  13. Greenlandic Pidgin (West Greenlandic Pidgin)
  14. Guajiro-Spanish
  15. Güegüence-Nicarao
  16. Haida Jargon
  17. Inuktitut-English Pidgin (Quebec)
  18. Jargonized Powhatan
  19. Keresan Sign Language
  20. Labrador Eskimo Pidgin (also known as Labrador Inuit Pidgin)
  21. Lingua Franca Apalachee
  22. Lingua Franca Creek
  23. Lingua Geral Amazônica (also known as Nheengatú, Lingua Boa, Lingua Brasílica, Lingua Geral do Norte)
  24. Lingua Geral do Sul (also known as Lingua Geral Paulista, Tupí Austral)
  25. Loucheux Jargon (also known as Jargon Loucheux)
  26. Media Lengua
  27. Mednyj Aleut (also known as Copper Island Aleut, Medniy Aleut, CIA)
  28. Michif (also known as French Cree, Métis, Metchif, Mitchif, Métchif)
  29. Mobilian Jargon (also known as Mobilian Trade Jargon, Chickasaw-Chocaw Trade Language, Yamá)
  30. Montagnais Pidgin Basque (also known as Pidgin Basque-Montagnais)
  31. Nootka Jargon (spoken during the 18th–19th centuries; later replaced by Chinook Jargon)
  32. Ocaneechi (also known as Occaneechee; spoken in Virginia and the Carolinas in early colonial times)
  33. Pidgin Massachusett
  34. Plains Indian Sign Language

Writing systems

While most Indigenous languages have adopted the Latin script as the written form of their languages, a few languages have their own unique writing systems after encountering the Latin script (often through missionaries) that are still in use. All pre-Columbian Indigenous writing systems are no longer used.

See also

References

  1. ^ Greenberg, Joseph (1987). Language in the Americas. Stanford University Press. ISBN 978-0-8047-1315-3.
  2. ^ Campbell, Lyle (2000). American Indian Languages: The Historical Linguistics of Native America. Oxford University Press. p. 253. ISBN 978-0-19-534983-2.
  3. ^ Gordon, Raymond G. Jr., ed. (2005). Ethnologue: Languages of the World (15th ed.). Dallas: SIL International. ISBN 1-55671-159-X.. (Online version: http://www.ethnologue.com)
  4. ^ Schwartz, Saul (2018). "The predicament of language and culture: Advocacy, anthropology, and dormant language communities". Journal of Linguistic Anthropology. 28 (3): 332–355. doi:10.1111/jola.12204. S2CID 150209288.
  5. ^ "Census Shows Native Languages Count". Language Magazine. Retrieved 2020-08-16.
  6. ^ "Population by Aboriginal mother tongue, Aboriginal language spoken most often at home and Aboriginal language spoken on a regular basis at home, for Canada, provinces and territories". Retrieved May 18, 2020.
  7. ^ Premm, Hanns J.; Riese, Berthold (1983). Coulmas, Florian; Ehlich, Konrad (eds.). "Autochthonous American writing systems: The Aztec and Mayan examples". Writing in Focus. Trends in Linguistics: Studies and Monographs. 24. Berlin: Mouton Publishers: 167–186. doi:10.1515/9783110822830.167. ISBN 978-90-279-3359-1. Retrieved 15 March 2019.
  8. ^ Wichmann, Soren (2006). "Mayan Historical Linguistics and Epigraphy: A New Synthesis". Annual Review of Anthropology. 35: 279–294. doi:10.1146/annurev.anthro.35.081705.123257.
  9. ^ Shapiro, Judith (1987). "From Tupã to the Land without Evil: The Christianization of Tupi-Guarani Cosmology". American Ethnologist. 1 (14): 126–139. doi:10.1525/ae.1987.14.1.02a00080.
  10. ^ "Lov om Grønlands Selvstyre Kapitel 7 Sprog" [Law of Greenland Self-Determination Chapter 7 Language] (PDF). www.stm.dk. Retrieved 2020-06-11.
  11. ^ Campbell, Lyle (1997). "The Origin of American Indian Languages". American Indian languages: the historical linguistics of Native America. Oxford: Oxford University Press. pp. 90–106. ISBN 0-19-509427-1..
  12. ^ Blench, Roger (2008). "Accounting for the Diversity of Amerindian Languages: Modelling the Settlement of the New World" (PDF). Paper presented at the Archaeology Research Seminar, RSPAS, Canberra, Australia.
  13. ^ "Government Bill (House of Commons) C-91 (42-1) - Royal Assent - Indigenous Languages Act - Parliament of Canada". www.parl.ca.
  14. ^ https://lop.parl.ca/staticfiles/PublicWebsite/Home/ResearchPublications/HillStudies/PDF/2015-131-E.pdf [bare URL PDF]
  15. ^ https://www.canlii.org/en/commentary/doc/2019CanLIIDocs3786#!fragment/zoupio-_Toc3Page3/BQCwhgziBcwMYgK4DsDWszIQewE4BUBTADwBdoAvbRABwEtsBaAfX2zgGYAFMAc0I4BKADTJspQhACKiQrgCe0AORLhEQmFwIZcxSrUatIAMp5SAIUUAlAKIAZGwDUAggDkAwjeGkwAI2ik7IKCQA [bare URL]
  16. ^ "Meet Robert-Falcon Ouellette: Veteran, former parliamentarian, and professor".
  17. ^ "Honouring Indigenous Languages Within Parliament – Canadian Parliamentary Review – La Revue parlementaire canadienne". August 8, 2019.
  18. ^ "Indigenous Winnipeg MP delivers speech in Cree in House of Commons - Winnipeg | Globalnews.ca". CJOB.
  19. ^ Cecco, Leyland (January 27, 2019). "Sound of native languages in parliament to mark win for indigenous Canadians". The Guardian.
  20. ^ a b c d e f g h i j k l m Ethnologue (2021)
  21. ^ "Estadística básica de la población hablante de lenguas indígenas nacionales 2015" (PDF). site.inali.gob.mx. Retrieved 2020-06-11.
  22. ^ a b c d e "Estadística básica de la población hablante de lenguas indígenas nacionales 2015" (PDF). site.inali.gob.mx. Retrieved 2020-06-11.
  23. ^ a b c d e f g "Estadística básica de la población hablante de lenguas indígenas nacionales 2015" (PDF). site.inali.gob.mx. Retrieved 2020-06-11.
  24. ^ "Estadística básica de la población hablante de lenguas indígenas nacionales 2015" (PDF). site.inali.gob.mx. Retrieved 2020-06-11.
  25. ^ a b "Estadística básica de la población hablante de lenguas indígenas nacionales 2015" (PDF). site.inali.gob.mx. Retrieved 2020-06-11.
  26. ^ "Estadística básica de la población hablante de lenguas indígenas nacionales 2015" (PDF). site.inali.gob.mx. Retrieved 2020-06-11.
  27. ^ "Language Highlight Tables, 2016 Census – Aboriginal mother tongue, Aboriginal language spoken most often at home and Other Aboriginal language(s) spoken regularly at home for the population excluding institutional residents of Canada, provinces and territories, 2016 Census – 100% Data". Canada Statistics. 2017-08-02. Retrieved 2017-11-22.
  28. ^ "Greenland's statistics". www.stat.gl/. Retrieved 2020-06-11.
  29. ^ a b c d e f g h "Brasil tem cinco línguas indígenas com mais de 10 mil falantes". Agência Brasil (in Brazilian Portuguese). 2014-12-11. Retrieved 2020-08-30.
  30. ^ "Census in Brief: The Aboriginal languages of First Nations people, Métis and Inuit". Statistics Canada. 25 October 2017. Retrieved 2017-11-12.
  31. ^ Shuar at Ethnologue (18th ed., 2015)
  32. ^ a b c d "The Blackfoot Language Resources and Digital Dictionary project: Creating integrated web resources for language documentation and revitalization" (PDF). p. 277. Archived from the original (PDF) on 2020-06-11. Retrieved 2020-06-11.
  33. ^ a b c d e Ethnologue (18th ed., 2015)
  34. ^ "Estadística básica de la población hablante de lenguas indígenas nacionales 2015" (PDF). site.inali.gob.mx. Retrieved 2020-06-11.
  35. ^ "Language Highlight Tables, 2016 Census – Aboriginal mother tongue, Aboriginal language spoken most often at home and Other Aboriginal language(s) spoken regularly at home for the population excluding institutional residents of Canada, provinces and territories, 2016 Census – 100% Data". www12.statcan.gc.ca. Government of Canada, Statistics. 2 August 2017. Retrieved 2017-11-22.
  36. ^ a b c Ethnologue (21st ed., 2018)
  37. ^ Ethnologue (19th ed., 2016)
  38. ^ Hofling, Mopan Maya–Spanish–English Dictionary, 1.
  39. ^ "PROTO-MACRO-JÊ: UM ESTUDO RECONSTRUTIVO" (PDF).
  40. ^ a b c d e f g h i j k l "IBGE – Indigenous languages census" (PDF).
  41. ^ "Estadística básica de la población hablante de lenguas indígenas nacionales 2015" (PDF). site.inali.gob.mx. Retrieved 2020-06-11.
  42. ^ "Mohawk". Ethnologue. Retrieved 2018-06-09.
  43. ^ Canada, Government of Canada, Statistics (28 March 2018). "Aboriginal Mother Tongue (90), Single and Multiple Mother Tongue Responses (3), Aboriginal Identity (9), Registered or Treaty Indian Status (3) and Age (12) for the Population in Private Households of Canada, Provinces and Territories, Census Metropolitan Areas and Census Agglomerations, 2016 Census – 25% Sample Data". www12.statcan.gc.ca. Retrieved 2018-06-09.{{cite web}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  44. ^ "Idiomas indígenas Macuxi e Wapixana são oficializados em município de Roraima – Amazônia.org" (in Brazilian Portuguese). Archived from the original on 2019-05-26. Retrieved 2020-10-26.
  45. ^ "Estadística básica de la población hablante de lenguas indígenas nacionales 2015" (PDF). site.inali.gob.mx. Retrieved 2020-06-11.
  46. ^ Canada, Government of Canada, Statistics (28 March 2018). "Aboriginal Mother Tongue (90), Single and Multiple Mother Tongue Responses (3), Aboriginal Identity (9), Registered or Treaty Indian Status (3) and Age (12) for the Population in Private Households of Canada, Provinces and Territories, Census Metropolitan Areas and Census Agglomerations, 2016 Census – 25% Sample Data". www12.statcan.gc.ca. Retrieved 2018-06-09.{{cite web}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  47. ^ "UNESCO Atlas of the World's Languages in danger". www.unesco.org. Retrieved 2018-06-09.
  48. ^ "UNESCO Atlas of the World's Languages in danger". www.unesco.org. Retrieved 2018-06-09.
  49. ^ Cocopah at Ethnologue (19th ed., 2016)
  50. ^ Havasupai‑Walapai‑Yavapai at Ethnologue (18th ed., 2015)
  51. ^ a b INALI (2012) México: Lenguas indígenas nacionales
  52. ^ "Kumiai". Ethnologue. Retrieved 2018-04-14.
  53. ^ Quechan at Ethnologue (19th ed., 2016)
  54. ^ Yavapai at Ethnologue (19th ed., 2016)
  55. ^ Mojave language at Ethnologue (18th ed., 2015)
  56. ^ "Language Highlight Tables, 2016 Census – Aboriginal mother tongue, Aboriginal language spoken most often at home and Other Aboriginal language(s) spoken regularly at home for the population excluding institutional residents of Canada, provinces and territories, 2016 Census – 100% Data". www12.statcan.gc.ca. Government of Canada. 2 August 2017. Retrieved 2017-11-23.
  57. ^ Thurman, Judith (23 March 2015). "A loss for words: Can a dying language be saved?". The New Yorker. Condé Nast. Retrieved 15 October 2022.
  58. ^ "UNESCO Atlas of the World's Languages in danger". www.unesco.org. Retrieved 2018-05-20.
  59. ^ If the Caucasus is considered to be a part of Europe, Northwest Caucasian and Northeast Caucasian would be included resulting in five language families within Europe. Other language families, such as the Turkic, Mongolic, Afroasiatic families have entered Europe in later migrations.
  60. ^ Nater 1984, pg. 5
  61. ^ Ruhlen, Merritt. (1991 [1987]). A Guide to the World's Languages Volume 1: Classification, p.216. Edward Arnold. Paperback: ISBN 0-340-56186-6.
  62. ^ Campbell, Lyle (1997). American Indian languages: the historical linguistics of Native America. Ch. 8 Distant Genetic Relationships, pp. 260–329. Oxford: Oxford University Press. ISBN 0-19-509427-1.
  63. ^ American-Arctic–Paleosiberian Phylum, Luoravetlan – and beyond
  64. ^ Macro-Mayan includes Mayan, Totonacan, Mixe–Zoquean, and sometimes Huave.
  65. ^ Siouan–Iroquoian–Caddoan–[Yuchi]
  66. ^ Alternatively Takelma–Kalapuyan
  67. ^ Nichols & Peterson 1996
  68. ^ Campbell 1997
  69. ^ Zamponi, Raoul (2017). "First-person n and second-person m in Native America: a fresh look" (PDF). Italian Journal of Linguistics. 29 (2): 189–230. doi:10.26346/1120-2726-113 (inactive 2024-04-18).{{cite journal}}: CS1 maint: DOI inactive as of April 2024 (link)

Bibliography

North America

South America

External links