stringtranslate.com

Orígenes de la agricultura en Asia occidental

Mujer con felinos de Çatal Höyük , según algunas interpretaciones una imagen de la dominación del hombre sobre la naturaleza que se desarrolló en el Neolítico. [1] 6000-5500 a. C. - Museo de la Civilización de Anatolia , Ankara , Turquía .

Los orígenes de la agricultura en Oriente Próximo se remontan al Neolítico temprano, entre 10.000 y 8.000 a. C., cuando se produjeron una serie de domesticaciones por parte de las comunidades humanas, que afectaron principalmente a unas pocas plantas ( cereales y legumbres ) y animales ( ovejas , cabras , bos y cerdos). En estas regiones, esto condujo gradualmente a la introducción de la agricultura y la ganadería y su expansión a otras partes del mundo. El Neolítico se define comúnmente como la transición de una economía "depredadora" de cazadores-recolectores (o "recolectores") a una economía "productiva" de agricultores-criadores, lo que coloca la cuestión de la domesticación de plantas y animales en el centro de los trastornos provocados por este período.

La agricultura y la ganadería aparecieron en zonas de rica diversidad biológica, donde se encontraban plantas y animales domesticados en estado salvaje. Estas regiones también contienen una gran cantidad de recursos alimenticios en su estado natural. Antes de su domesticación, las plantas y animales domesticados se explotaban en forma de recolección y caza, con los métodos y técnicas necesarios para la domesticación ya conocidos a finales del Paleolítico . Entre 9500 y 8500 a.C., se introdujeron formas de agricultura "predomésticas"; las plantas todavía tenían un carácter salvaje, pero su reproducción estaba controlada por el hombre. El control de los animales salvajes también comenzó en el mismo período. Estas prácticas condujeron gradualmente a la aparición de especies vegetales y animales domesticadas, que son distintas de las formas salvajes de las que derivan. Desde un punto de vista biológico, estas especies domesticadas experimentan una transición de la selección natural a la selección artificial por parte del hombre. Esto indica la conclusión del proceso de domesticación en el período comprendido entre 8500 a.C. y 8000 a.C. A partir de ese momento, las comunidades aldeanas recurrieron más al sistema “agropastoral”, que combinaba la agricultura y la ganadería, y menos a las prácticas de caza, pesca y recolección.

Se han propuesto muchas explicaciones para explicar por qué se han producido estos cambios, pero ninguna de ellas ha logrado consenso. El estilo de vida sedentario (o semisedentario) introducido ya en el Epipaleolítico final (c. 12500 a. C. - 10000 a. C.) precede al fenómeno y, por tanto, ya no puede considerarse una consecuencia de éste, sino una de sus causas. Las preguntas se han centrado en los cambios demográficos, ya que el aumento de la población impulsó a las comunidades humanas a controlar mejor sus recursos alimentarios y a domesticar. Los cambios climáticos se producen durante la fase de transición entre el final de la última Edad de Hielo y el comienzo del Holoceno , que coincide con el proceso de domesticación y, por tanto, es uno de los factores a tener en cuenta. Otras investigaciones han hecho hincapié en los aspectos «simbólicos» del fenómeno, que altera la relación del hombre con la naturaleza.

El desarrollo de la agricultura es un proceso fundamental en la historia de la humanidad. Propició un fuerte crecimiento demográfico y estuvo acompañado de numerosos cambios materiales (entre los que destaca la aparición de la cerámica ) y mentales. Aunque Oriente Próximo no fue el único foco de domesticación a nivel mundial, probablemente fue el más temprano y el más influyente. La expansión de la agricultura, y con ella el estilo de vida aldeano neolítico, fue rápida después del 8000 a. C., extendiéndose por Oriente Próximo , Asia Central , el subcontinente indio , el norte y el este de África y Europa . Las especies domesticadas durante este período formaron la base de las economías de estas regiones hasta la era moderna, y ganaron aún más territorio.

Definiciones

Según G. Willcox, el cultivo de plantas consiste en “ayudar a la reproducción y consiguiente multiplicación de las plantas” y su domesticación se define como “la selección de caracteres de cultivo , por ejemplo, la pérdida del mecanismo de dispersión”. [2] Por tanto, una planta domesticada es diferente de la planta silvestre de la que deriva (su “progenitora”), como se desprende de su morfología, que no es idéntica. El cultivo de plantas y la adquisición de caracteres domesticados no se produjeron al mismo tiempo, ya que este último es consecuencia del primero:

  1. una primera fase de cultivo de plantas “predomésticas”, en la que las especies aún presentan una morfología silvestre, ya que el proceso de selección aún no ha logrado producir cambios morfológicos (es decir, cultivo sin y antes de la domesticación);
  2. el cultivo “doméstico” de plantas, que deriva del anterior, cuando el proceso de selección y domesticación se ha completado y la morfología de las plantas ya no es silvestre sino doméstica (es decir, cultivo con y después de la domesticación). [3] [4]

Según D. Helmer, la domesticación de los animales puede definirse como “el control de una población animal mediante el aislamiento del rebaño, con la pérdida de la panmixia , la supresión de la selección natural y la aplicación de la selección artificial basada en rasgos particulares, ya sean comportamentales o culturales. Los animales pasan a ser propiedad del grupo humano, y dependen enteramente de él”. [5]

Los criterios para definir la domesticación varían según se trate de plantas o animales: para los botánicos, una planta está domesticada cuando tiene una morfología doméstica, mientras que para los zoólogos, un animal está domesticado cuando es integrado y manipulado por un grupo humano. [6]

La agricultura , que es el resultado de estas evoluciones, puede definirse como “una economía de producción establecida en la que los agricultores dependen para su subsistencia del cultivo y, en muchos casos, del pastoreo”. [7]

Historia de los estudios

Ruinas del sitio de Tell es-Sultan, Jericó.

Se sabe poco sobre los inicios de la agricultura en el Neolítico del Cercano Oriente antes de la década de 1950, cuando tres excavaciones importantes identificaron y dataron sitios como Jericó ( Tell es-Sultan en Cisjordania ), excavado por Kathleen Kenyon , Beidha ( Jordania ), excavado por Diana Kirkbride , y Jarmo (norte de Irak ), excavado por Robert John Braidwood . A partir de la década de 1960 y 1970, las excavaciones de sitios neolíticos comenzaron a expandirse en Oriente Medio (en particular después de las excavaciones de rescate en previsión de la construcción de la presa de Tabqa en Siria). Estas excavaciones mejoraron el conocimiento del período y proporcionaron más datos sobre la agricultura. La conservación de las muestras se ve facilitada por el clima árido de la región. Después de 1995, las excavaciones se multiplicaron y proporcionaron una cantidad considerable de datos. [8]

El enfoque biológico de la domesticación se remonta al trabajo de Charles Darwin , en particular La variación de animales y plantas bajo domesticación (1868). Los estudios arqueobotánicos despegaron en la década de 1960, en particular después del trabajo de Maria Hopf y Hans Helbæk , y más tarde Willem van Zeist , Gordon Hillman , Jack Harlan y Daniel Zohary . Este trabajo condujo al desarrollo de métodos para identificar y analizar muestras y a una mejor comprensión del proceso de domesticación de plantas desde un punto de vista biológico. [8] Muchos estudios arqueozoológicos también han desarrollado y refinado el conocimiento de la domesticación animal. [9] La contribución de la genética en particular está ayudando a avanzar en la comprensión del fenómeno. [10] En solo unas décadas, a los arqueólogos se les han unido otros especialistas en el estudio de este fenómeno: botánicos, zoólogos, genetistas, químicos, demógrafos y lingüistas. [11]

Desde un punto de vista económico, social y cultural, el estudio del fenómeno estuvo marcado por los trabajos de Vere Gordon Childe , quien en los años 1920 y 1930 introdujo su concepto de “ revolución neolítica ”, que caracterizó el inicio de la agricultura. A partir de los años 1950, las interpretaciones se desarrollaron en diferentes líneas: el modelo ecológico de David L. Clarke (1953), el modelo demográfico de Lewis Binford (1969), la revolución de amplio espectro de Kent Flannery (1969), seguida en la década posterior a 1990 por el enfoque climático de Ofer Bar-Yosef , y la “revolución simbólica” de Jacques Cauvin. [12] [8]

Contexto geográfico, cronológico y climático

La “Media Luna Fértil”

En los estudios neolíticos, se entiende por Oriente Próximo una región que se extiende desde el mar Mediterráneo hasta los montes Zagros , desde el mar Rojo y el golfo Pérsico hasta los montes Tauro , [13] a la que comúnmente incluimos Chipre y Anatolia Central , porque participaron rápidamente en el proceso de neolitización. Esta vasta región abarca una gran diversidad de ambientes naturales y paisajes, agrupados en varias grandes zonas según criterios geográficos y culturales. [14] [15]

Los ambientes son diversos no sólo a escala de esta parte del mundo sino también en distancias cortas: a veces bastan unos pocos kilómetros para pasar del bosque mediterráneo a la estepa. Los contrastes se acentúan aún más por la presencia de tierras altas y amplias variaciones estacionales y anuales en las precipitaciones. El resultado es una gran biodiversidad, en particular, la presencia de cientos de especies vegetales. [16] Las variedades domesticadas se encuentran todas en su estado natural, pero de forma más general, los cereales silvestres se encuentran desde Anatolia central hasta el Levante meridional y el centro de Zagros. Los estudios genéticos han permitido en algunos casos determinar las variantes vegetales y animales que dieron lugar a las especies domesticadas, pero esto sigue siendo incierto en varios casos. [17] Esto se ha denominado la « Media Luna Fértil », un concepto que se originó en el trabajo de James Henry Breasted , y que en su sentido actual es un área biogeográfica que se extiende aproximadamente sobre el Levante y las laderas y estribaciones de los montes Tauro y Zagros. [18]

Mapa de la Media Luna Fértil por James Henry Breasted , 1916.

Las principales zonas geográficas

Ubicación de las principales áreas geográficas del Neolítico en el Próximo Oriente.

El Levante , situado al este del Mediterráneo oriental, se caracteriza por la alternancia de ambientes que se extienden en dirección norte-sur: la llanura costera al oeste, que era más amplia durante el Epipaleolítico y el Neolítico que en la actualidad, ya que los niveles del mar eran más bajos, luego progresando hacia el este, las estribaciones se elevan gradualmente para formar cadenas montañosas, a menudo muy boscosas y que alcanzan hasta 2.000 metros de altitud, luego una nueva zona baja, el Rift o “corredor levantino”, un eje estructurante que desciende hacia el sur por debajo del nivel del mar, seguido de una zona de mesetas más altas y, finalmente, un lento descenso hacia el desierto de Arabia. [19] Esta región se divide en tres áreas geográficas, a veces dos, con la misma división oeste-este.

Campo de cereales cerca del río Éufrates, en el noroeste de Irak, hoy.

Mesopotamia en el sentido más amplio comprende las regiones atravesadas por el Tigris y el Éufrates, los dos principales ríos del Medio Oriente.

Valle central de Zagros.

En los extremos norte y este se encuentran varias zonas altas, con presencia de las cordilleras del arco Taurus-Zagros, hogar de regiones elevadas que son para muchos, si no hogares, al menos regiones que participaron activamente en el éxito del modo de vida neolítico.

El extremo noroeste del desierto de Arabia es una estepa. Durante el Neolítico, el asentamiento fue muy variado. En los períodos más húmedos, había algunos cursos de agua temporales, lagos y manantiales artesianos que formaban oasis ( el Kowm , Azraq ). [29]

La isla de Chipre es también un componente geográfico del Neolítico del Oriente Próximo. Es la tercera isla más grande del Mediterráneo y está situada a 100 kilómetros de la costa norte del Levante. Está formada por tres grupos que se suceden de norte a sur en dirección este-oeste: a lo largo de su costa norte, las montañas de la cordillera de Kyrenia , la llanura de Mesaoria y, en el centro-oeste, los montes de Troodos . La costa sur incluye las principales áreas de asentamiento prehistórico y antiguo, en particular alrededor de la península de Akrotiri y la llanura de Larnaca . [30]

Puntos de referencia cronológicos

La fase de transición entre los estilos de vida del Paleolítico y el Neolítico, que incluye el Neolítico del Cercano Oriente, se puede dividir en tres períodos principales:

Fluctuaciones climáticas

El Neolítico de Oriente Próximo coincide con el final de la última Edad de Hielo (y con ella el Pleistoceno ) y el comienzo del Holoceno . Sin embargo, este período no puede resumirse simplemente como un calentamiento gradual, ya que el clima experimentó varias fluctuaciones durante las fases del Epipaleolítico y el Neolítico:

Estas variaciones de temperatura y precipitación han tenido un impacto significativo en los ambientes naturales. Estos impactos probablemente afectaron menos a los valles que a las áreas esteparias. En estas últimas, la ocupación humana parece haber fluctuado en línea con estos cambios. [41] En las regiones del Levante y la Alta Mesopotamia, son las variaciones en las precipitaciones, especialmente concentradas en invierno y que pueden ser muy grandes de un año a otro en las condiciones actuales, las que han tenido un impacto mayor en las sociedades humanas que las fluctuaciones de temperatura. [37] Se acepta generalmente que se necesitan 200 mm de precipitación anual para la agricultura sin aporte artificial de agua (“seca”), pero en las áreas en la unión de zonas áridas, este límite puede superarse un año y no alcanzarse el siguiente. Por lo tanto, la “ Media Luna Fértil ”, donde se originó la agricultura, ve sus límites geográficos cambiar, ya sea en función de las tendencias climáticas a largo plazo o en función de las variaciones de las precipitaciones de un año a otro. [18]

Los inicios de la agricultura

El estudio de la domesticación exige la capacidad de distinguir en los datos arqueológicos si una especie cuyos restos se han encontrado fue adquirida por el hombre mediante la caza o la recolección, o la agricultura o la ganadería. La prueba indiscutible generalmente aceptada de que una especie está domesticada, ya sea animal o vegetal, es una morfología específica que la distingue de la especie silvestre de la que deriva. Pero el cambio sólo se produce cuando el proceso de domesticación está completo, no mientras está en marcha. Los especialistas han distinguido una fase previa y necesaria, conocida como “predomesticación”, durante la cual las especies son cultivadas o criadas, pero aún tienen una morfología silvestre. Esto significa que deben establecerse criterios para identificar esta fase. [3]

Las plantas

Espiguillas de escanda ( Triticum monococcum ).

La prueba indiscutible de la domesticación de las plantas es morfológica: después de un cierto período, las plantas experimentan una evolución física que permite identificarlas en la documentación arqueológica como variantes "domésticas". Los criterios varían de una especie a otra. En el caso de los cereales silvestres, las espiguillas portadoras de granos en el extremo de la mazorca se desprenden fácilmente de ella, se extienden por el suelo y la siembran de forma natural ( desmotado ). Para los humanos, esto reduce el rendimiento de estos cereales, pero se reproducen sin necesidad de siembra. En el estado domesticado, las espiguillas permanecen fusionadas a la mazorca: esta es la pérdida del mecanismo de dispersión. Estas espiguillas solo se desprenden después de la trilla humana, lo que permite cosechar un mayor número de granos, pero requiere la siembra para que crezcan nuevos. [42] En el contexto de la selección natural, estas propiedades se encuentran en la naturaleza en una pequeña minoría de variedades mutantes. La proporción de estas variedades ha sido aumentada posteriormente por un largo proceso de selección artificial, ya sea consciente o inconsciente, por parte del hombre, dando lugar a los cereales domésticos. La otra desventaja morfológica que tienen los cereales silvestres para el hombre es que sus granos están encerrados en una cáscara que debe ser eliminada mediante desgranado y trillado. Las variedades domésticas, en cambio, están “desnudas” y no requieren este paso. [43] A diferencia de los cereales, las legumbres silvestres emergen naturalmente de sus vainas ( dehiscencia ), nuevamente para facilitar la multiplicación, mientras que en el estado domesticado, deben ser descascaradas. [44] El mayor tamaño de las semillas domesticadas en comparación con las silvestres es otra característica distintiva, pero esto tarda más en desarrollarse y generalmente se considera menos convincente. [45]

Estos elementos son evidencia de una domesticación exitosa. Sin embargo, aparecen al final del proceso, que se ha compuesto de muchos intentos fallidos y exitosos, con muchas repeticiones. Es difícil decir cuánto tiempo tomó. En el pasado, puede haber sido considerado una cuestión de un siglo o dos, pero hoy se supone que tomó un período de al menos el orden de un milenio para que las variedades morfológicamente domesticadas se establecieran. [46] Quizás más, ya que la pérdida del mecanismo de dispersión podría haber llevado entre 2.000 y 4.000 años para establecerse en la cebada y el trigo domésticos. [47] Esto puede deberse a que los primeros agricultores prefirieron durante mucho tiempo utilizar cereales silvestres para sembrar sus campos, en lugar de recurrir a su stock de cereales con una preponderancia "mutante", antes de que estos últimos se volvieran dominantes. Los primeros agricultores sin duda favorecieron la variedad y probablemente comenzaron a seleccionar inconscientemente antes de poder identificar las ventajas y desventajas de las variedades de cereales que podían seleccionar. El hecho de que cultivaran de formas diferentes también podría explicar por qué la domesticación biológica tarda tanto en observarse. [48] [49]

Para identificar las primeras experiencias de domesticación de plantas mientras aún estaban en curso, no podemos basarnos únicamente en criterios morfológicos. Estas experiencias de domesticación se llevan a cabo a pesar de que las plantas aún tienen una morfología salvaje, a pesar de que ya han sido manipuladas por grupos humanos: se trata de cereales "pre-domésticos". Son morfológicamente salvajes pero multiplicados por la acción humana. Los arqueólogos recurren entonces a otro método, conocido como el método del "cúmulo de pistas": identificar pistas de domesticación que, tomadas aisladamente, no son evidencias, pero que, acumuladas en el mismo lugar y al mismo tiempo, dejan menos lugar a la duda. G. Willcox ha identificado así varios criterios para identificar esta agricultura "pre-doméstica": un aumento del consumo de cereales y legumbres (las plantas domésticas "fundadoras") en comparación con las plantas cultivadas estrictamente por recolección; la difusión de variedades, que aparecen en un sitio donde antes estaban ausentes, sin duda debido a la acción humana; la presencia de "malas hierbas" ( plantas adventicias ), características de los campos cultivados; el aumento del tamaño del grano, una de las consecuencias morfológicas de la domesticación como se ha visto anteriormente; el almacenamiento a gran escala de grano; la presencia de ratones domésticos , atraídos por estas mismas reservas ( comensalismo ); el uso de cáscaras de grano en la construcción; la presencia de numerosas hojas de hoz utilizadas para la cosecha; instalaciones complejas de molienda de grano. [50] [51]

Los animales

Cría de ovejas en el norte de Irak.

En el caso de los animales, no existe un criterio decisivo: los investigadores generalmente basan sus decisiones en la morfología. [9] Por ejemplo, las especies domesticadas tienden a ser más pequeñas que las salvajes. Esta evolución podría estar relacionada con la desaparición de la selección natural y, de manera más general, con el fin del estilo de vida salvaje. Una dieta más pobre para los animales domésticos, o la selección realizada por los humanos que prefieren controlar animales más pequeños, podría conducir a una pérdida de robustez en el ganado. [52] Para identificar este cambio, necesitamos una gran muestra de restos animales para medir su tamaño y determinar si son o no especies salvajes. En los rumiantes, la forma y el tamaño de los cuernos también están evolucionando en relación con las variantes salvajes. [53] También observamos el sexo y la edad de los animales sacrificados, determinados por los huesos, siempre que estén suficientemente completos: [54] un rebaño doméstico tenderá a tener más hembras adultas que machos ( análisis de proporción sexual ), a tener más hembras reproductoras, mientras que en la naturaleza las proporciones son equivalentes; Si nos basamos en las prácticas modernas, una explotación destinada a la producción de carne tenderá a sacrificar sobre todo machos adultos jóvenes, que normalmente no son los individuos con mayor mortalidad en la naturaleza y cuya elevada mortalidad puede poner en peligro la renovación del rebaño. [55]

Otros criterios utilizados por los zoólogos son: la presencia de una especie fuera de su zona de hábitat habitual, lo que indica que potencialmente ha sido desplazada por la acción humana; patologías relacionadas con la crianza (deformaciones de los huesos de los animales); variaciones en la dieta animal (a través del estudio de isótopos estables ); ADN fósil . [9] [54]

También en este caso es más difícil identificar los cambios en el momento de la domesticación, es decir, los restos de animales que D. Helmer propone designar como “agriomorfos”, morfológicamente salvajes pero ya domesticados o al menos domados por una comunidad humana, ya que pocos criterios serán identificables. [6] También hemos hablado de “proto-cría”, pero la terminología es debatida. [56] En cualquier caso, el proceso de domesticación de los animales fue probablemente más corto que el de las plantas: de unos pocos años a dos siglos. [6]

Las primeras domesticaciones de plantas y animales

Las primeras plantas cultivadas en Oriente Próximo, conocidas como las « fundadoras », consistían en un grupo de al menos nueve plantas: cereales, cebada , trigo aristado y escanda ; legumbres , lentejas , habas, ervillos , guisantes y garbanzos ; y lino ; [57] [58] esta lista podría ampliarse para incluir otras plantas ( centeno , avena , trigo duro , alubias , vezas , etc.). [59] Después del perro, [60] los primeros animales domesticados fueron los cuatro ungulados domésticos primarios: ovejas , cabras , cerdos y vacas . [61] El gato doméstico también está atestiguado durante el Neolítico. [62]

Estos desarrollos concomitantes ocurrieron por primera vez en la historia de la humanidad en el Medio Oriente, aunque no es el único lugar del mundo que ha experimentado la domesticación de forma independiente.

La subsistencia entre los últimos cazadores-recolectores

Los preludios de la domesticación de plantas y animales ocurren durante el período final del Paleolítico superior : el Epipaleolítico , al final del cual (c. 12500-11000 a.C.) los grupos humanos son cazadores-recolectores que comienzan a asentarse. [63] Incluso si no hay evidencia sólida de que practicaran una agricultura pre-doméstica, podemos asumir a partir de ejemplos etnográficos que al menos estaban familiarizados con métodos para promover la multiplicación de plantas, lo que facilitó la experimentación en varias regiones. [64]

Ubicación y vista aérea del sitio de Ohalo II (Israel).

En cuanto al Epipaleolítico temprano, el yacimiento de Ohalo II , hacia el año 21.000 a. C., es el único que aporta datos. En él se atestigua la recolección de cereales, y también se observan un gran número de especies vegetales (trigo y cebada, legumbres, pistachos, higos, etc.), caza menor y mayor (sobre todo gacelas ) y peces capturados en el lago. Se trataba, pues, de una subsistencia de “amplio espectro”. [65] [66] Es posible que también se produjeran intentos de cultivo de cereales silvestres durante este periodo. [67]

No existen prácticamente datos sobre la subsistencia hasta alrededor de 12500 a. C., y pocos sobre el asentamiento, pero parece que a largo plazo, la ocupación del territorio se intensificó. [68] La zonificación ecológica del Levante ofrecía una amplia variedad de recursos, dependiendo de la latitud, la altitud y la proximidad a las fuentes de agua. Así, para los animales, la caza mayor variaba según si el grupo se encontraba cerca de zonas boscosas altas ( gamos , corzos, cabras salvajes , jabalíes , también gacelas ), altas mesetas ( gacelas de montaña , jabalíes , cabras salvajes, hemione ), zonas semiáridas (cabra salvaje y ovejas), mientras que la caza menor ( zorro , liebre , tortuga ) se podía encontrar en casi todos los sitios. Para estas bandas que explotan los recursos ubicados a 10-15 kilómetros de su campamento no permanente, el uso óptimo de los diversos espacios ecológicos, tanto para plantas como para animales, es un factor determinante. [69]

La situación es muy similar para los cazadores-recolectores de los períodos Natoufiense temprano y Zarziense (c. 12500-11000 a. C.), con la diferencia de que parecen haberse beneficiado de mejores condiciones climáticas antes del Dryas reciente . Consumían los mismos tipos de plantas y animales: cereales y otras hierbas , legumbres , pistachos ; caza mayor en su mayor parte (gacelas dominantes en el Levante, gamos, jabalíes, uros , hemiones, etc.) y también caza menor (liebres, zorros, tortugas, pájaros ); y pesca cuando era posible. [70] [71]

Mortero de basalto y mano de mortero de piedra caliza de Nahal Oren, Natufiense temprano. Museo de Israel.

En cuanto a las plantas, el periodo Natufiense (considerado clásicamente como el momento de la aparición de los grupos sedentarios) vio el desarrollo de estructuras para almacenar alimentos y la elaboración de herramientas de molienda más eficientes, lo que sin duda condujo a la molienda de harina y la cocción del pan. [72] Estas comunidades también podrían haber consumido bebidas fermentadas, un antepasado de la cerveza. [73] [74] En cualquier caso, el papel de los cereales en su subsistencia es relativamente creciente, lo que indica una evolución hacia la recolección selectiva. Hay algunos indicios de que podrían haberse practicado formas de "protoagricultura" en esta época (en particular el centeno en Tell Abu Hureyra ), pero estos no son decisivos. [75] [76] [77] A pesar de los cambios, los futuros cereales "fundadores" en esta etapa representan solo alrededor del 10% de los restos botánicos encontrados en los sitios Natufienses. Por ello, su lugar en la subsistencia, que es del tipo “amplio espectro”, está aún lejos de ser esencial junto a otras plantas recolectadas ( ciperáceas , hierbas de semillas pequeñas, verduras, frutas, incluidos muchos frutos secos). [78]

La gacela de montaña ( Gazella gazella ), es el animal más cazado por las comunidades natufienses del Levante, que puede haber sido objeto de intentos fallidos de domesticación.

El panorama es similar en el caso de los animales: los natufienses ciertamente cazan mucho, pero tienen una fuerte predilección por la gacela . Se ha sugerido que se trató de un intento de domesticar a este animal, pero es más razonable postular una caza selectiva que no condujo a la domesticación. [79] [80] Por lo tanto, el período natufiense puede verse como una fase de experimentación, al final de la cual los humanos pueden determinar qué especies animales y vegetales son las más adecuadas para la domesticación. En el caso de la gacela, esto resultó no concluyente, a diferencia de los cereales, las cabras, las ovejas y otras especies, que también fueron recolectadas de manera más intensiva. [81]

El perro doméstico parece haber sido atestiguado para el período Natoufiense, por su presencia en dos tumbas junto a humanos, lo que se considera una indicación de un vínculo afectivo que implica una relación entre amo y animal. Sin embargo, fue domesticado antes y en otro lugar. [82] Los perros actúan como auxiliares humanos, lo que los hace útiles para los humanos. Son (junto con los gatos e incluso los ratones ) un caso especial en el proceso de domesticación, ya que se piensa que sin duda se han asociado con las comunidades humanas, consumiendo los mismos productos (se dice que son " comensales "). Por lo tanto, son sin duda actores en su domesticación. [60] [83]

Las fases “predomésticas”

Ubicación de los focos identificados de domesticación de cereales en el Cercano Oriente: agricultura predoméstica (en cursiva) y domesticación morfológica (derecha) [84] .

La domesticación de plantas y animales se concretó durante el PPNA y principios del PPNB (c. 9500-8500 a. C.). Estas fases corresponden al comienzo del Holoceno, que vio el fin de la fase de enfriamiento del Dryas Reciente y el establecimiento de un clima que sin duda fue más propicio para la perpetuación de las prácticas agrícolas. Estos son los períodos para los que varios sitios arqueológicos dan testimonio del desarrollo de la agricultura “predoméstica”. [85] [86]

En las reconstrucciones propuestas por los investigadores, se considera que la recolección selectiva y más intensiva de cereales y legumbres puede haber dado lugar a los primeros intentos de controlar su reproducción para asegurar o aumentar los recursos alimentarios. Esto tomaría la forma de un cultivo extensivo “predoméstico”, basado en varias parcelas de tierra dispersas que no requieren un mantenimiento extenso y no se cultivan todos los años, como es el caso de las comunidades de cazadores-recolectores estudiadas por los etnólogos en la época contemporánea. Esto significa que los humanos están comenzando a manipular y modificar el medio natural, un proceso que se está volviendo cada vez más pronunciado a medida que avanza la experimentación. Los cereales tienden a cosecharse temprano, antes de que se dispersen los granos de las variantes silvestres que aún son dominantes. Este fenómeno es “oportunista, flexible en la práctica y, además, espacialmente disperso”, y por lo tanto puede haber tomado diferentes formas, como la plantación de cereales que crecen cerca del sitio en su estado natural o la importación de cereales de fuera de sus áreas naturales. [49] [87] En esta etapa, la selección de especies es inconsciente. Por lo tanto, el cultivo de plantas no es, en sentido estricto, una “invención”, sino más bien el resultado de la imitación por parte de los seres humanos de lo que han observado en la naturaleza. [3]

En cualquier caso, hay que dejar de lado la idea de una evolución rápida y de un proceso fluido y lineal: la domesticación es sin duda el resultado de numerosos intentos, y las pruebas dispersas de la predomesticación incluyen sin duda cambios involuntarios y experimentos abortados, repartidos a lo largo de casi un milenio. [88] Por tanto, desde principios de la década de 2000, la opinión predominante entre los especialistas en domesticación ha sido que un proceso decisivo comenzó en el PPNA, alrededor del 9500 a. C., y tardó aproximadamente un milenio en materializarse. En cualquier caso, es para los yacimientos de este período donde se ha propuesto por primera vez identificar la presencia de una agricultura “predoméstica”, es decir, con cereales y legumbres morfológicamente silvestres, [89] [50] utilizando el método de agrupamiento de pistas. Estos sitios candidatos para la domesticación temprana se encuentran en el Levante, en la región del Éufrates Medio ( Jerf el Ahmar , Tell 'Abr 3, Mureybet ), en el Levante meridional ( Zahrat adh-Dhra' 2 , Gilgal , Netiv HaGdud ), también en el sureste de Anatolia ( Çayönü ) y un caso en el Zagros occidental ( Chogha Golan ). [90] [91] [92] Estos hallazgos tienden a invalidar la hipótesis de un único centro para todas las domesticaciones en todo el Cercano Oriente. [93]

Aunque sus frutos eran consumidos, los árboles frutales no parecen haber sido objeto de intentos de domesticación en el Neolítico, o al menos no tuvieron éxito. Una forma de cultivo de higos fue propuesta para el valle del Jordán ya en el PPNA, pero esto no convenció. [94] Incluso si esto fuera cierto, sería un caso aislado. En el mejor de los casos, durante este período, se practicó una forma de control sobre los árboles que crecían cerca de las aldeas y su propagación, para que su fruto pudiera ser cosechado más fácilmente. [95] Explicar esta situación también revela las ventajas de las plantas domesticadas en esta época: el ciclo vegetativo de los árboles, que significaba esperar varios años después de la plantación antes de volverse productivos, mientras que los cereales y legumbres se volvían productivos el año en que se plantaban; la polinización de los árboles , que generalmente es por fecundación cruzada ( alogamia ), es compleja de controlar, ya que requiere al menos el dominio de los esquejes y acodos para multiplicarse, mientras que los cereales y legumbres se reproducen por autofecundación ( autogamia ) y solo necesitan ser sembrados para crecer. [96]

La cabra salvaje, de la que deriva la cabra doméstica.

En el caso de la domesticación animal, la visión tradicional era la de los humanos tomando el control de los animales, pero los escenarios que la han reemplazado han reequilibrado la relación entre ambos: se trata más bien de un caso de “la intensificación de una relación ecológica o cultural preexistente, reforzada por la intencionalidad humana” (J.-D. Vigne). Algunos incluso plantean la idea de que los animales son ellos mismos los que toman las decisiones en su domesticación (“autodomesticación”), una visión que sigue siendo minoritaria. [97] En ese momento, no era posible determinar en qué medida los animales fueron seleccionados consciente o inconscientemente, o si los grupos humanos habían buscado controlar la reproducción femenina desde el principio. [98] En cualquier caso, como ocurre con las plantas, no se trata de una “invención”, sino de la consecuencia de nuevas formas de interacción de los humanos con su entorno. [59]

La domesticación animal parece derivar de las prácticas de caza selectiva del Paleolítico final, que favorecieron a un número limitado de especies ( gacelas y cabras salvajes en particular) y luego condujeron a intentos de control mediante la captura de individuos aislados (en su mayoría jóvenes) o manadas de diferentes especies salvajes: muflón oriental , cabra salvaje (egagre), uro , jabalí . Estas especies son gregarias , sociables y acostumbradas a vivir en grupos, lo que facilita su integración. Esto conduce a la domesticación, que gradualmente conduce a la domesticación en el sentido estricto del término, con reproducción controlada y la aparición de especies domesticadas como ovejas , cabras , vacas y cerdos . En el caso de las gacelas, es posible suponer que el proceso se detuvo con la domesticación. No todos los animales son "domesticables". [99] [100] [83]

El inicio del proceso de domesticación es difícil de detectar en la documentación. En cualquier caso, está claro que a principios del PPNA (c. mediados del X milenio a.C. ), la caza selectiva comenzó a florecer en ciertas áreas, involucrando a un gran número de individuos de la misma especie (la gacela en Mureybet ), y para el final del PPNA y el comienzo del PPNB (c. 9000 a.C.), podemos suponer el inicio de la domesticación de animales. C.), se supone que los rebaños de ovejas en las estribaciones del arco Tauro-Zagros (por ejemplo, en Körtik Tepe) comenzaron a ser manejados alrededor de 9000 a.C. o poco después, [101] y el ganado en Jerf el Ahmar en el Éufrates Medio un poco antes. [102] M. Zeder considera que la domesticación de animales comenzó ya en 9500 a.C., al mismo tiempo que la de las plantas. [103]

La conclusión de la domesticación

Tras los primeros experimentos y su perpetuación, el fenómeno se consolidó durante el PPNB Medio y Reciente (después de alrededor de 8500 a. C.). La práctica de la agricultura y la ganadería se extendió a otras regiones y aparecieron especies morfológicamente domesticadas. [104] [105]

Las primeras especies vegetales morfológicamente domesticadas están atestiguadas alrededor del 8500 a. C., en particular el trigo y la cebada. Los estudios más recientes concluyen que aparecieron en varias regiones al mismo tiempo, contrariamente a la visión previamente extendida de un foco único, localizado entre el sureste de Anatolia y el norte del Levante. A las huellas de la agricultura predoméstica le siguen las de los primeros cereales domésticos, identificados en el norte del Levante (Halula presenta variedades domésticas), el sureste de Anatolia ( Cafer Höyük , Çayönü , Nevalı Çori ), el sur del Levante ( Ain Ghazal , Jilat 7 y Tell Aswad ), Anatolia central ( Aşıklı Höyük , Bonçuklu), Zagros (Chia Sabz, Ganj Dareh , Chogha Golan ) y Chipre (Mylouthkia). La extensión geográfica es, por tanto, considerable, lo que sugiere varios episodios de domesticación independientes para la misma planta. Por lo tanto, es posible que la agricultura predoméstica del PPNA estuviera ubicada en los mismos lugares. Esto parece confirmarse al menos en varios casos. [106] [107] [108] [109] En particular, los estudios genéticos parecen corroborar la domesticación de la cebada en los Zagros, una perspectiva que durante mucho tiempo ha parecido incongruente. [110]

Ruinas de casas en Aşıklı Höyük (Turquía).

En cuanto a los animales, aparecen rastros de una gestión de rebaños de estilo doméstico (de “ ganado ” o “animales de renta”) en el PPNB temprano. Los cambios morfológicos son perceptibles aproximadamente desde 8700-8200 a. C. para las cuatro especies en cuestión (ovejas, cabras, vacas y cerdos). [83] Esto está documentado sobre todo en yacimientos del Éufrates medio y del sureste de Anatolia, cuyos habitantes parecen haber desempeñado un papel destacado en la domesticación animal. [111] Pero, como ocurre con las plantas, la hipótesis de que la domesticación tuvo lugar en varias regiones ha ganado consistencia, al menos en el caso de las cabras y las ovejas, los primeros animales domesticados. Hay pruebas de un amplio control de las cabras en el Levante central ( Tell Aswad ). Los estudios genéticos apoyan la suposición de que hubo otros centros en los Zagros ( Ganj Dareh ) y el Levante sur. Las ovejas fueron domesticadas en el sureste de Anatolia, pero también pueden haber sido domesticadas en Anatolia central ( Aşıklı Höyük ) en la misma época. En cuanto al ganado vacuno y al jabalí, solo parecen ser comunes en yacimientos de la región del Alto Tigris y del Alto Éufrates ( Cafer Höyük , Çayönü , Nevalı Çori ), siendo su único foco de domesticación, según el estado actual de los conocimientos, hacia finales del VIII milenio a. C. , e incluso entonces todavía tardaron varios siglos en difundirse. No fue hasta finales del Neolítico precerámico, en la segunda mitad del VII milenio a. C. , cuando se encontraron los cuatro ungulados domesticados en todas las regiones de Oriente Medio. [112] [113] [114]

El PPNB vio así consolidarse y cristalizarse una agricultura mixta, que combina una base de cultivos de cereales y leguminosas domesticados con un cuarteto de ungulados domesticados, que se volvió característica del Neolítico del Cercano Oriente y sus derivados, en particular el de Europa. Se basa sin duda en una forma de cultivo practicada en parcelas, mezclando y alternando varias plantas, complementada con una ganadería a pequeña escala que proporciona valiosos complementos alimenticios. Todo esto se suma a un sistema de subsistencia robusto y resistente. [115] Además, a menudo se señala que existen complementariedades entre la agricultura primitiva y la ganadería, que no son necesariamente accidentales y que dan a esta agricultura primitiva su carácter “agropastoral”: el hombre consume los granos de las plantas domesticadas pero no puede asimilar la celulosa de sus tallos, a diferencia de los rumiantes domesticados, lo que permite un reparto armonioso de los productos de la cosecha; y los animales a cambio proporcionan estiércol para fertilizar los campos. [116]

Chipre presenta un caso de estudio interesante para vincular los desarrollos a gran escala y las especificidades locales, como se identificó en el sitio de Shillourokambos : los animales salvajes fueron importados del continente antes de la domesticación (jabalí, luego cabras, ganado vacuno, gamos), lo que da testimonio de prácticas de manejo animal sin domesticación; en cualquier caso, los ungulados domesticados ciertamente llegaron durante las últimas fases del PPNB. En cuanto a las especificidades locales, asumimos la domesticación local de la cabra y la caza intensiva de gamos (después de “importarlos” a la isla), que no se encuentran en ningún otro lugar. El ganado vacuno domesticado importado del continente pronto desapareció. [117] Otros consideran que los animales deben haber llegado domesticados desde los tiempos más remotos. [118] En cualquier caso, este caso de estudio es esclarecedor en el sentido de que las domesticaciones ocurren “en el contexto de esfuerzos humanos sistemáticos a gran escala para modificar los entornos locales y las comunidades bióticas para aumentar los recursos vegetales y animales de interés económico, una práctica que se ha caracterizado como construcción de nichos humanos o ingeniería de ecosistemas ” (M. Zeder). [119]

Es en el contexto chipriota donde aparece el testimonio más antiguo de un gato potencialmente doméstico (derivado del gato montés africano ). Al igual que los perros, sin duda se asociaron con los humanos para aprovechar sus recursos alimenticios, antes de ser aceptados y bienvenidos por ellos. [60] Este caso refleja el desarrollo de la relación comensal durante el Neolítico, a medida que los grupos humanos se asentaban: los roedores (notablemente los ratones domésticos) colonizaban las aldeas, trayendo consigo depredadores que también eran comensales de los humanos (felinos, también zorros), de los cuales el gato en particular se beneficiaba. [120]

Causas del inicio de la agricultura

Lo que llevó a las comunidades aldeanas del Cercano Oriente a domesticar plantas y animales en el X y IX milenio a. C. es el centro de los debates sobre las causas de la neolitización y, en términos más generales, es una de las principales preguntas en torno a la evolución de las sociedades humanas. [12] En general, la pregunta es por qué los humanos abandonaron el estilo de vida de cazadores-recolectores que les había permitido sobrevivir durante varios cientos de miles de años [121].

¿Una causa principal o múltiples factores?

Se han propuesto varios escenarios de domesticación, pero no se ha llegado a ningún consenso. Algunas propuestas se basan en una única causa principal, otras en una combinación de varios factores, movilizando, según el caso, criterios ambientales, sociales y culturales considerados por separado o en combinación. Haciendo un balance del estado de la cuestión a nivel mundial en 2014, G. Larson et al. consideran que:

Explicar los orígenes de la agricultura sigue siendo una de las cuestiones más polémicas para los científicos sociales. Pocos discuten que la interacción entre el clima, la demografía humana y los sistemas sociales a lo largo del tiempo y el espacio desempeñó un papel importante. Aunque algunos consideran que los principales factores impulsores son los patrones de cambio climático y ecológico, otros defienden la primacía de los imperativos sociales y los cambios dentro de los sistemas sociales. En términos más generales, algunos académicos han afirmado que es poco probable que haya explicaciones que sean universalmente aplicables, mientras que otros han adoptado un enfoque explícitamente comparativo, identificando procesos paralelos y explorando patrones subyacentes comunes. [122]

Muchas explicaciones tradicionales tienen en cuenta un único factor principal y determinante para explicar los cambios que conducen a la adopción de la agricultura (un “ motor inmóvil ”): el clima, el medio ambiente, la demografía, la competencia social, etc. En contraste con este enfoque, otras interpretaciones sistémicas o multifactoriales, desarrolladas especialmente a partir de los años 1960 en adelante, se niegan a considerar un único factor primario que explique los inicios de la agricultura. Consideran las sociedades humanas como sistemas (una idea tomada de la cibernética ) en los que diferentes factores interactúan y son susceptibles de influir en las innovaciones de diferentes maneras, lo que conduce en particular a ideas de “coevolución” de plantas y humanos. [123] Las decisiones humanas desempeñan un papel esencial en el proceso, especialmente a corto plazo, pero están limitadas por los cambios ambientales a largo plazo. [124] El fenómeno se desarrolla a lo largo de un largo período e involucra “el clima, la demografía, la toma de decisiones racionales motivadas económicamente, las respuestas biológicas de las plantas y los animales a la intervención humana, las oportunidades y tensiones sociales, así como una reformulación del lugar de la humanidad en el universo a través del ritual y la religión, todos ellos contribuyen ciertamente a esta compleja historia. Pero lo hacen de una manera tan estrechamente interconectada que no es posible señalar a ningún factor como el que juega un papel dominante” (M. Zeder y B. Smith). [125]

Subsistencia

Según la opinión popular, la domesticación tiene como objetivo primordial estabilizar o aumentar los recursos alimentarios humanos. Este factor, aunque no sea el desencadenante inicial, desempeña un papel en la mayoría de las explicaciones propuestas. Hasta donde saben los investigadores, las plantas y los animales se domestican esencialmente para la alimentación, aunque esto es menos obvio en el caso de los animales, ya que la caza ha sido durante mucho tiempo la principal fuente de carne. También es posible que se consumiera leche, y no debemos descartar la posibilidad de que los “subproductos” animales desempeñaran un papel desde el principio: la lana de oveja y el pelo de cabra pueden haberse utilizado ampliamente ya en el Neolítico, y el estiércol puede haberse utilizado como fertilizante. [126] [127] [128] [129]

Sin embargo, parece que las sociedades de cazadores-recolectores eran capaces de subsistir sin la agricultura ni la cría de animales. Incluso hay argumentos que sugieren que la economía de agricultores-pastores no es necesariamente más ventajosa en términos de alimentación que la economía de cazadores-recolectores. Es aún peor para aquellos que siguen a M. Sahlins y consideran que esta última corresponde a una “época de abundancia”. [130] [131] Los estudios interperiodos de los restos humanos en el Levante meridional parecen indicar que, inicialmente (PPNA y PPNB temprano), la adopción del modo de vida neolítico condujo a un deterioro de las condiciones de salud, pero que con el mejor dominio del sistema en el PPNB reciente, la situación mejoró. [132] [133] [134] Además, las propuestas basadas en la motivación de búsqueda de excedentes se topan con el hecho de que no existen grandes estructuras de almacenamiento en los yacimientos neolíticos precerámicos. [135]

Clima

Los cambios climáticos globales que se produjeron al final de la última glaciación, coincidiendo con el proceso de neolitización, provocaron cambios profundos en el paisaje y el medio ambiente, y desempeñaron un papel en el proceso, al menos en la determinación de las posibilidades de domesticación y en la preparación del terreno para ella. [136]

Las condiciones climáticas de la Edad de Hielo y del Dryas Reciente y, más ampliamente, la inestabilidad climática del Pleistoceno Superior (antes de 10.000 a. C.) son, sin duda, condiciones inadecuadas para el establecimiento de la domesticación de las plantas, mientras que la fase de suavización del Holoceno inferior y su estabilidad, que coincide con las domesticaciones, plantea claramente condiciones favorables para este proceso. [137] O. Aurenche, J. Kozlowski y S. Kozlowski consideran que los hombres del Epipaleolítico ya estaban mental y materialmente preparados para la Neolitización, pero que las condiciones climáticas no les permitieron completar este proceso antes del comienzo del Holoceno; por ejemplo, el Dryas Reciente habría acabado con los experimentos agrícolas y ganaderos que habían comenzado en el Natoufiense inferior. [138]

Otros sostienen la idea de que el cambio climático pudo haber creado “estrés” en determinadas ocasiones, impulsando a las sociedades a modificar sus modos de subsistencia, estableciendo así un vínculo directo entre ambos. Los primeros modelos desarrollados por Raphael Pumpelly (1908) y Gordon Childe (1928 y posteriores) postularon un calentamiento y aridificación del clima que redujo las posibilidades de subsistencia de los cazadores-recolectores, impulsándolos a desarrollar la agricultura en lugares donde las condiciones eran más favorables (“teoría de los oasis”). Robert Braidwood (1948) trasladó el entorno más favorable para el desarrollo de la agricultura a las estribaciones de los montes Zagros y Tauro (“teoría de las laderas montañosas”). Sin embargo, estos modelos se basaban en datos climáticos limitados y fueron abandonados. [139] Sin embargo, los avances en nuestro conocimiento de los climas antiguos nos han permitido refinar los vínculos entre ellos y los inicios de la agricultura. O. Bar-Yosef considera que ciertas comunidades natoufianas enfrentadas al enfriamiento del Dryas Reciente habrían buscado intensificar la explotación de su nicho ecológico, aprovechando todas las opciones posibles, incluida la agricultura, lo que habría conducido a una domesticación a largo plazo. [140]

Sedentarismo y presión demográfica

Reconstrucción de una casa rectangular neolítica en Beidha, Jordania.

El factor demográfico se presenta a menudo como un factor explicativo del surgimiento de la agricultura.

El sedentarismo se considera al menos una condición necesaria para el surgimiento de la agricultura, ya que las domesticaciones se producen en el contexto de sociedades sedentarias de cazadores-recolectores cuyos recursos incluyen plantas y animales que forman parte de las especies “fundadoras”. Pero no se lo considera generalmente como una causa directa. No obstante, hay evidencia que sugiere que los factores vinculados con el sedentarismo pueden haber estimulado experimentos en el control de plantas y animales, lo que llevó a la domesticación. El deseo de aumentar los recursos a través de la agricultura como complemento a la recolección también puede haber sido el resultado de una búsqueda de mayor seguridad alimentaria, para hacer viable un estilo de vida sedentario; el sedentarismo habría preparado entonces el camino para la agricultura. [141]

Pero el supuesto impacto del sedentarismo es más a menudo indirecto, a través de la influencia que habría tenido sobre la presión demográfica: parece haber provocado un aumento de la fecundidad y, por tanto, de la población, una mayor explotación de los entornos que rodean a las comunidades aldeanas y, a más largo plazo, una mayor presión sobre el acceso a los recursos alimentarios. Todo ello habría impulsado la búsqueda de nuevas soluciones y, por tanto, el desarrollo de la agricultura y la ganadería. [142]

La idea de que una forma de superpoblación debida a un aumento de población durante el Epipaleolítico (ya sea por sedentarismo y/o por el clima, u otra causa) podría haber creado “estrés” y conducido a un cambio en las prácticas de subsistencia es de hecho común. Los escenarios más representativos de esta idea son el “modelo de equilibrio” de L. Binford y la “revolución de amplio espectro” de K. Flannery: las comunidades con una población creciente deben compartir recursos alimentarios constantes entre un mayor número de individuos, y obtenerlos de un área menor. Como resultado, modifican sus prácticas de subsistencia (intensificación, especialización o diversificación), lo que finalmente conduce a la agricultura y la cría de ganado (en particular para aquellos que migran a áreas con menos recursos). Este tipo de escenario se propone sobre todo para el Levante sur, donde se supone un crecimiento de la población debido al aumento del número de yacimientos en el Natoufiense y el PPNA. [143]

Otros critican estas propuestas porque, en su opinión, no hay pruebas claras de que el mundo preneolítico estuviera “lleno”, de que los cazadores-recolectores de la época explotaran al máximo el potencial de sus entornos y excedieran su “ capacidad de carga ”, es decir, la población máxima que podían alimentar, dadas las condiciones técnicas y las prácticas agrícolas de la época. Es más, la región más afectada por estas propuestas, el Levante meridional, no fue el principal lugar de las primeras domesticaciones, sino que se refería más bien al Éufrates medio, donde el asentamiento era escaso. [144]

Factores sociales y culturales

Escultura de jabalí de Göbekli Tepe. Museo Arqueológico de Sanliurfa.

Cuando R. Braidwood y G. Willey intentaron comprender por qué los cazadores-recolectores no se habían convertido antes en agricultores, propusieron que se debía a que la cultura aún no estaba preparada. [145] Esto allanó el camino para la búsqueda de explicaciones culturales para la neolitización. Pero fue principalmente a partir de la década de 1980 que los investigadores recurrieron a factores internos, sociales e ideológicos para explicar los inicios de la agricultura. [146] Como mínimo, se acepta que los cambios sociales y mentales acompañan a la domesticación, aunque pueda parecer inútil tratar de determinar cuál se produjo primero. [147]

Las primeras explicaciones propuestas para la neolitización se basaban en la premisa de que los primeros agricultores debieron haber aprendido cómo funcionaba la germinación de las plantas para comenzar a cultivar, y que desarrollaron herramientas más eficientes que las de fases anteriores. Estas ideas han sido cuestionadas desde entonces: existe una brecha mucho menor en conocimientos y técnicas entre ellos y los últimos cazadores-recolectores de lo que los investigadores pensaron durante mucho tiempo. [148] Ahora se acepta que los humanos del Paleolítico superior tenían al menos un conocimiento vago de cómo podían reproducirse las plantas y, por lo tanto, potencialmente tenían los medios para desarrollar la agricultura. [64] Es posible que lo hayan hecho, pero debido a los intentos fallidos, esto no da como resultado una secuencia continua que conduzca a la domesticación morfológica. Por lo tanto, contrariamente a las propuestas de Braidwood y Willey, algunos consideran que el hombre estaba materialmente, si no culturalmente, preparado mucho antes del Neolítico. [138]

Estatuilla bicéfala de Ain Ghazal, finales del PPNB (hacia 6500 a. C.). Museo Arqueológico de Jordania.

Entre los trabajos más influyentes sobre el enfoque cultural y religioso, los de J. Cauvin derivan la Neolitización de una “revolución de los símbolos” ocurrida a principios del PPNA ( Khiamian ), lo que lo lleva a rechazar cualquier explicación materialista y propone que el origen de la agricultura debe buscarse como la “inauguración de un nuevo comportamiento de las comunidades sedentarias sobre su entorno natural” y de la ganadería como el producto de “un deseo humano de dominar a las bestias”. [149] [150] Este modelo no ha sido seguido tal como está ya que asume un enfoque único en la Neolitización, que se ha vuelto cada vez menos convincente con el tiempo. [151] Tampoco logra explicar el origen de la revelación ideológica en la que se basa. [152] Pero a raíz de Cauvin, el estudio de la religión neolítica ha adquirido mayor importancia y, de manera más amplia, se ha extendido la idea de que las explicaciones materialistas no son suficientes. [153]

Se han propuesto otras explicaciones culturales o al menos sociales para los orígenes del Neolítico, en particular las que postulan que la competencia y la rivalidad por la dominación social desempeñaron un papel en el surgimiento de la agricultura. [146] Para B. Hayden, los orígenes de la domesticación se encuentran en las prácticas festivas organizadas por las élites sociales para mejorar su prestigio y sus relaciones sociales, en un contexto competitivo: para redistribuir más alimentos y bebidas a la comunidad y más allá, había un incentivo para producir excedentes de alimentos y, por lo tanto, desarrollar la agricultura y la ganadería. [154] Aquí también, los argumentos para validar este escenario se consideran limitados. [151]

Estas cuestiones plantean interrogantes sobre el papel del conocimiento y la intencionalidad en el proceso: los humanos han modificado de manera más o menos consciente su entorno y su relación con las plantas y los animales. Han desarrollado y transmitido todo un cuerpo de conocimientos sobre cultivos y ganado (manejo del suelo y labranza, herramientas agrícolas, riego artificial, selección de individuos, castración de animales, etc.). Aunque sean difíciles de abordar, estos son elementos clave para comprender el proceso de domesticación. [98]

El agropastoreo en el Neolítico del Cercano Oriente

La economía agrícola se fue desarrollando en torno a los poblados neolíticos tras la primera domesticación, dando lugar a sistemas económicos basados ​​en la agricultura y la ganadería, una economía que podría definirse como “agricultura agropastoral” (o “mixta”), porque la ganadería estaba plenamente integrada con el cultivo de plantas. [155] [156]

La creciente importancia de la agricultura

Piedra pequeña y grande para moler grano, Abu Hureyra, c. 9500-9000 a. C. Museo Británico.

La recolección y la caza no desaparecieron con la domesticación, aunque sólo fuera porque muchas especies animales y vegetales consumidas por el hombre no estaban domesticadas. Por ejemplo, las bellotas eran sin duda un complemento alimenticio útil en caso de mala cosecha de cereales. [157] Sin embargo, a partir del PPNB aparecieron grandes aldeas, cuyos habitantes dependían exclusivamente de los recursos agrícolas y de la cría de cabras. [158] [159]

Los historiadores consideran en general que, hacia finales del PPNB o principios del Neolítico cerámico, la caza tendía a desempeñar sólo un papel complementario en la dieta. Se convirtió en una actividad principalmente simbólica, aunque siguió siendo importante en ciertas regiones hasta finales del Neolítico (por ejemplo, la caza de gacelas y hemiones en el norte de Siria y el norte de Irán), y fue lo suficientemente intensa como para provocar la extinción de ciertas especies. [160] Durante el PPNB final en el desierto del sureste de Jordania (c. 7000 a. C.), en la zona de Jibal al-Khashabiyeh, se desarrolló una forma de caza masiva de gacelas, utilizando trampas a gran escala (las “ cometas del desierto ”). Estas trampas, combinadas con campamentos e instalaciones rituales, dan testimonio de una forma de desarrollo hacia una intensificación de la explotación de los recursos animales, que sin embargo se desvía del modelo clásico de neolitización. [161]

En cuanto a la recolección de alimentos , esta puede seguir siendo importante mucho después de la domesticación. Por ejemplo, un estudio del yacimiento de Çatal Höyük mostró que alrededor del 50% de los restos de plantas encontrados en tres áreas domesticadas en el período 6700-6300 a. C. eran silvestres. Incluso si algunos de ellos pueden haber sido recolectados para artesanías o remedios médicos, esto indica que, en este sitio, la dieta todavía dependía en gran medida de la recolección. [162]

Cuenco de terracota de Jarmo, VII milenio a. C. Museo Souleimaniye.

El desarrollo de la cerámica durante este período está vinculado al crecimiento de la economía agrícola y al consumo de sus productos, ya que las funciones de la cerámica parecen haber sido gradualmente determinadas por sus fabricantes de acuerdo con los usos que se les daba. [163] [164] Con el tiempo, se desarrollaron las cerámicas culinarias - las "batterie de cooking" neolíticas - constituidas por vasijas resistentes a los choques térmicos y, por lo tanto, adecuadas para cocinar alimentos, pero frágiles en caso de choque mecánico, y las cerámicas no culinarias con propiedades opuestas, haciéndolas adecuadas para la conservación pero no aptas para cocinar. [165]

Son muy pocos los estudios realizados sobre la cocina neolítica en Oriente Próximo, [166] pero parece que los cereales se transformaban en una especie de obleas o panes y galletas y, al menos a partir de la invención de la cerámica, en papillas y gachas, además de la posible presencia de bebidas fermentadas (especie de cerveza). Las legumbres eran parte esencial de la dieta, complementadas con carne de animales domésticos o salvajes y fruta recolectada. Esta dieta probablemente se estableció antes de la agricultura, ya a finales del Epipaleolítico y principios del Neolítico Precerámico. El aumento de equipos de molienda y hornos domésticos en yacimientos de estos periodos indica que el pan elaborado a partir de cereales (trigo, cebada, centeno) se estaba haciendo cada vez más popular. Según D. Fuller y M. Rowlands, las diferencias culinarias entre las culturas asiáticas comenzaron a surgir en estos periodos. El sudoeste asiático desarrolló sus prácticas culinarias a través de la cocción en horno, ya que hacía mucho que desconocían la cerámica que se podía utilizar para hacer papillas, lo que explicaría por qué las culturas euroasiáticas occidentales favorecían los cereales que se adaptaban mejor a ser molidos y convertidos en pan, así como las carnes asadas. En cambio, Asia oriental descubrió la cerámica muy pronto (hace 18.000 años en China), lo que permitió el desarrollo temprano de una tradición culinaria que favorecía los alimentos hervidos y al vapor, y la selección de tipos de cereales más adecuados para ello. [167] [168]

Prácticas agrícolas

Hoz con tres hojas de sílex fijadas con resina, de Nahal Hemar (Israel), PPNB.

Se cree que la economía agropastoral del Neolítico del Cercano Oriente fue hortícola , intensiva más que extensiva . Parece haberse basado en el desarrollo de áreas cultivadas a pequeña escala, que, según A. Bogaard, eran una especie de huerto de cereales y hortalizas, donde la tierra se trabajaba solo con la fuerza humana ('agricultura de huerto'). [169] [170] Se utilizaban herramientas sencillas, como la azada para trabajar la tierra y la hoz de sílex para cosechar cereales. [171] [172] No se conoce el ard de este período, para el cual el uso de la fuerza animal por parte de los humanos generalmente se considera inexistente o casi inexistente (ver más abajo). Sin embargo, se ha propuesto que la tabla para trillar granos (o tribulum ) existió al menos a fines del Neolítico del Cercano Oriente, y que este instrumento era tirado por ganado. [173]

Los principales cultivos son la cebada, el trigo para almidón, las lentejas y los guisantes. Los cereales se plantan entre octubre y diciembre y se cosechan entre abril y junio. Además, el paso a una economía agrícola parece haber aumentado la carga de trabajo: labrar los campos, cuidar los rebaños y moler el grano requiere muchas horas de trabajo repartidas entre todos los miembros de la comunidad. En cualquier caso, los análisis de los huesos humanos de las fases neolíticas parecen indicar que las personas de estos períodos realizaban actividades físicamente más exigentes que en períodos anteriores. [174]

Según la reconstrucción propuesta para el Levante septentrional alrededor del 7000 a. C. por P. Akkermans, [174] las comunidades agrícolas se establecieron en áreas donde era posible la agricultura de secano. Sin embargo, como el Cercano Oriente se caracteriza por una amplia variación en las precipitaciones de un año a otro, es concebible alguna forma de riego para hacer frente a los años más secos. Aunque la técnica se practicaba ya en el PPNB, a partir de embalses y embalses formados por presas que datan de este período y se encontraron en Wadi Abu Tulayha en Jordania , [175] solo está atestiguada con certeza a fines del período Neolítico en Mesopotamia central (en Choga Mami , c. 5900 a. C.), [176] extendiéndose en cambio en el VI milenio a. C. , en una escala modesta. [177] En cualquier caso, esta técnica marca una nueva etapa en la modificación del medio ambiente por la acción humana. Antes de esto, incluso en las zonas más áridas, siempre fue posible aprovechar los sitios con un mejor abastecimiento de agua: sin duda, los campos se establecieron en las terrazas y abanicos aluviales de los valles para protegerlos de las inundaciones, o cerca de cursos de agua no perennes o lagos. Dada la documentación disponible, las estructuras de propiedad de la época escapan a los investigadores, pero no hay duda de que fueron un elemento importante en la evolución social y económica. El espacio requerido para las comunidades aldeanas, que probablemente rara vez superaron el centenar de habitantes, era pequeño, a pesar del uso de tierras en barbecho. Por lo tanto, es probable que haya mucho espacio agrícola para desarrollar, pero pocas manos para hacerlo. Además, la movilidad es una parte integral de las estrategias de estos agricultores: en caso necesario, les permite hacer frente al agotamiento del suelo, la disminución de los recursos locales y los problemas de acceso al agua. [178]

También existe la posibilidad de crisis agrarias y ambientales, o al menos largas fases de decadencia. El final del reciente PPNB (c. 7500-7000 a. C.) parece estar caracterizado por el abandono de yacimientos en varias regiones. Esto puede haber sido interpretado como un fenómeno sistémico: una crisis de las aldeas neolíticas precerámicas o la consecuencia de un clima más frío. Sin embargo, los análisis de datos del yacimiento jordano de Ain Ghazal también podrían apuntar a una sobreexplotación del medio ambiente que podría explicar su abandono. [179] También se ha sugerido que uno de los primeros pueblos en experimentar con la agricultura, el yacimiento sirio de Tell Halula, experimentó inicialmente un crecimiento (c. 8200-7000 a. C.) antes de atravesar una fase de decadencia (c. 7000-5400 a. C.). Esta recesión puede atribuirse a un énfasis excesivo en los cereales y la sobreexplotación del medio ambiente. [180] Sin embargo, los casos de explotación intensiva que conducen a la degradación ambiental son probablemente limitados, y no son raros los ejemplos de aldeas que permanecen pobladas durante varios siglos, incluidos supuestos períodos de crisis. [181]

Un aspecto importante a destacar es la aparición durante el Neolítico de la ganadería basada en los movimientos estacionales del rebaño ( trashumancia ), fenómeno que se ha caracterizado como “ pastoralismo nómada ”. [182] Aunque se trataba de una forma de vida móvil, centrada en el ganado más que en los cultivos, era producto de la Neolitización, contrapartida y complemento de la aparición de las aldeas agrícolas. Así, durante el periodo Halaf en Tell Sabi Abyad y en la región que lo rodea, en el este de Jezirah, hay diversos indicios de una división de las comunidades entre, por un lado, agricultores sedentarios que viven en aldeas y, por otro, pastores nómadas que ocupan emplazamientos temporales y a veces regresan a la aldea. [183] ​​En los Zagros, existe un patrón de organización entre aldeas en el fondo del valle y campamentos satélites que pueden servir como puntos de parada para pastores o cazadores. [184]

Los inicios de la agricultura a gran escala

Durante el Neolítico tardío y el Calcolítico (c. 5500-3000 a.C.), la economía agrícola experimentó nuevos cambios que caracterizaron la agricultura de las primeras sociedades urbanas.

Otra cuestión que se plantea en torno a la ganadería es la del uso de los “productos secundarios” animales, es decir, aquellos que no implican el sacrificio del ganado: leche de vaca y de cabra, lana de oveja, pelo de cabra. A. Sherratt ha propuesto que su explotación sólo comenzó en el IV milenio a.C. (una “revolución de los productos secundarios”). [185] Sin embargo, hay indicios de que los productos lácteos se utilizaban ya en el Neolítico cerámico, y algunos incluso consideran que el ordeño del ganado era importante desde el principio mismo de la domesticación. En cuanto al uso de fibras animales en los textiles, hay poco documentado antes de los tiempos históricos; parece que las primeras ovejas domesticadas no tenían un vellón lanoso lo suficientemente grueso como para atestiguar un uso significativo en esa época. Lo mismo ocurre con la tracción animal : es posible que el ganado se haya utilizado para este fin durante el Neolítico, pero probablemente a escala doméstica y en una medida limitada. Aunque no necesariamente merezca ser llamada una “revolución”, la cría de animales para otros fines que no sean la carne no parece realmente despegar hasta el surgimiento de instituciones políticas y económicas más importantes, en el IV milenio a.C. (que corresponde al período Calcolítico Final en el Cercano Oriente). Este período también vio la llegada a estas regiones del asno domesticado , un animal de carga de gran importancia en el antiguo Cercano Oriente . [186]

Durante el Neolítico, la fruta se recolectaba de árboles silvestres. Fue quizás a finales del VI milenio a. C. y principios del V milenio a. C. ( Calcolítico temprano ) cuando comenzó el proceso de domesticación de árboles frutales en Oriente Medio. Esto condujo al nacimiento de la arboricultura , cuyo objetivo era la propagación vegetativa ( esquejes , acodos , injertos ). El fenómeno se ilustra mejor con la creciente presencia de olivos, vides, palmeras datileras , higueras y otros árboles frutales. Los cultivos de frutas se generalizaron en Oriente Medio, especialmente a partir de finales del IV milenio a. C. en adelante, y se integraron plenamente en la economía agrícola de la región. [187] Esto también fue un cambio importante en la economía de las sociedades del Neolítico tardío y del Calcolítico, ya que requería más inversión que el cultivo de cereales y legumbres (los árboles y arbustos debían recibir un mantenimiento regular y solo eran productivos varios años después de la plantación). [188]

El desarrollo de los cultivos arbóreos acompañó un cambio más profundo en el cultivo de plantas, que tuvo lugar en el contexto del desarrollo de las instituciones urbanas y estatales. Estas fueron capaces de generar excedentes mayores, capaces de alimentar a una población no campesina cada vez mayor. Este fenómeno es particularmente evidente en el sur de Mesopotamia ( periodo Uruk ), donde, al menos a finales del IV milenio a. C. , comenzó a florecer la agricultura de regadío, siendo el cultivo de cereales el pilar. La introducción del arado , y por tanto el uso de la tracción animal, hizo posible arar y, por tanto, cultivar superficies agrícolas más grandes que antes: verdaderos campos , generalmente en forma de parcelas alargadas, un extremo de las cuales se abastecía de agua mediante un canal. La fuerza animal también podía utilizarse para transportar productos y trillar el grano. [189]

Consecuencias “revolucionarias”

La domesticación de animales y plantas formó parte de una serie de grandes cambios conocidos como la “ revolución neolítica ”, o más simplemente “neolitización”. Estos trastornos en la sociedad humana constituyen innegablemente una mutación irreversible de gran importancia en la historia de la humanidad. El proceso de invención de la agricultura no es, estrictamente hablando, parte de la “revolución neolítica”: es la causa de ella, y son sus consecuencias las que tienen un aspecto “revolucionario”. [190] Esto conduce al establecimiento de un “modo de vida” neolítico, que abarca aspectos tecnológicos, económicos, sociales e ideológicos. [191] Según N. Goring-Morris y A. Belfer-Cohen:

El concepto de neolitización implicaba mucho más que la domesticación de plantas y animales, ya que los procesos de neolitización también implicaban la “domesticación” del fuego (desarrollos pirotecnológicos que finalmente condujeron a la producción de cerámica) y del agua (manejo en forma de pozos e irrigación). Además, y de suma importancia, la “domesticación” social con nuevas formas de dar forma a la identidad y la interacción comunitarias, cuya esencia misma cambió; estas formas iban desde los vínculos a través del parentesco, las redes de intercambio, la especialización artesanal, los festejos, etc., hasta la rivalidad, las fronteras políticas y la violencia conflictiva intra e intercomunitaria. En última instancia, la “revolución neolítica”, al menos en Oriente Próximo, fue un proceso a largo plazo, gradual y no dirigido, marcado por eventos umbral, cuyo resultado no era en absoluto seguro. [192]

La domesticación implica que el hombre controla las especies que domestica: siembra y cosecha, selecciona y cría animales y decide cuáles van a ser sacrificados. También se crea una simbiosis entre la especie que domestica y la especie domesticada, que se caracteriza como “ coevolución ”: “la planta necesita la intervención humana para su reproducción; las sociedades humanas dependen de la producción agrícola para su subsistencia”. [193] La domesticación es la raíz de la capacidad de las sociedades humanas para transportar grandes cantidades y variedades de plantas y animales fuera de sus hábitats naturales, poniendo en marcha un proceso de expansión y crecimiento demográfico a largo plazo que está llamado a revolucionar el futuro de las sociedades humanas y su medio ambiente a escala global. [194]

Una de las principales consecuencias a largo plazo de la neolitización es el crecimiento demográfico, que se manifiesta sobre todo en el aumento del número de lugares y regiones ocupadas por comunidades agrícolas. Las causas parecen ser la mayor disponibilidad de cereales y legumbres gracias a la agricultura, el acortamiento del intervalo entre nacimientos debido al sedentarismo y la reducción del gasto energético en comparación con el modo de vida antiguo. No obstante, también aumentó la mortalidad, sobre todo entre los niños. La domesticación de animales puede haber provocado la transmisión de enfermedades animales al hombre ( zoonosis ). Como resultado, la esperanza de vida no aumenta necesariamente durante la transición del Paleolítico al Neolítico. [195]

El surgimiento y expansión de la agricultura y la ganadería también condujo a cambios profundos en la forma en que los humanos interactuaban con su medio ambiente, aumentando su capacidad para modificarlo. El establecimiento de la economía agropastoral condujo a un proceso ininterrumpido de modificación ambiental, que implicó desde el principio la expansión hacia nuevas regiones; la manipulación de plantas y animales, que condujo a su modificación genética ( selección artificial ); y luego su dispersión fuera de su entorno natural, modificando aún más los ecosistemas. Estos cambios a su vez tuvieron un impacto en los humanos, que tuvieron que adaptarse a los cambios que trajeron a los objetos de domesticación, teniendo que ajustar sus prácticas de cultivo para alimentar a los animales o implementar prácticas de manejo del agua (lo que llevó al advenimiento del riego). El crecimiento demográfico debido a la adopción de la agricultura y la ganadería también fomentó esta expansión. El fenómeno está marcado por ciclos de retroalimentación , con consecuencias que tienen efectos amplificadores sobre lo que los causó. [196] [197] [198]

Se debate la relación entre los orígenes de la agricultura y la ganadería y la ampliación de las desigualdades sociales. Es cierto que las posibilidades de acumular riqueza (tierra y animales) parecen haber aumentado en comparación con las sociedades de recolección y que las diferencias en el acceso a la tierra (y en particular a las buenas tierras agrícolas) son un factor que aumenta estas desigualdades. Sin embargo, las sociedades agrícolas o pastoriles no se caracterizan necesariamente por desigualdades pronunciadas, sobre todo si la tierra se cultiva colectivamente y la agricultura sigue siendo poco productiva. Otros factores intervienen para amplificar las desigualdades sociales, en particular la transmisión de la riqueza entre generaciones. [199]

Este fenómeno ha tenido un profundo impacto en la humanidad, afectando a todos los ámbitos de la vida social. La domesticación de los animales trajo consigo una serie de cambios utilitarios, económicos, biológicos y sociales, con la creación de comunidades de personas y animales. Estos cambios son también simbólicos, con la eventual distinción entre animales salvajes, que están fuera de la sociedad humana (y la amenazan), y animales domésticos, que forman parte de ella. Se instituye así una nueva forma de dominación. Es más, al construir una sociedad con animales domésticos, el hombre se ve llevado a cambiarse a sí mismo, adaptándose a sus compañeros, que no pueden ser reducidos a meros seres dominados. [200] [201]

A más largo plazo, los inicios de la agricultura y la “revolución neolítica” allanaron el camino para cambios políticos y sociales, que llevaron al establecimiento de sociedades con mayor diversidad social y jerarquías más marcadas, incluida la “revolución urbana” del IV milenio a. C. , y todavía están en la raíz de las sociedades modernas; según P. Edwards:

La acumulación de excedentes alimentarios liberó a los profesionales, artesanos y trabajadores de élite para realizar las diferentes funciones sociales y económicas que se requerían en las primeras sociedades complejas. Hoy en día, todas las sociedades urbanas, sedentarias y socialmente estratificadas dependen de los excedentes agrícolas que cultivan los agricultores para su riqueza final, y todos estos recursos provienen del antiguo modo de vida de las aldeas. [202]

También se ha sostenido que la transición de cazador-recolector a agricultor no es ventajosa en términos generales: los alimentos son menos variados, los hábitats están más densamente poblados, las restricciones impuestas por las sequías y las epidemias son mayores, aparecen nuevas enfermedades, las desigualdades sociales se amplían y el trabajo agrícola es más tedioso que la caza y la recolección. Por lo menos, esta idea sirve para apoyar la idea de que los humanos deben haber sido impulsados ​​a adoptar el modo de vida neolítico, en lugar de sentirse atraídos por él. [203]

La introducción de la agricultura y la ganadería, y del modo de vida neolítico en general, fue rápidamente acompañada por la propagación de estas innovaciones a regiones cercanas a los hogares del Cercano Oriente. Los estudios genéticos tienden a indicar que esta propagación se debió en gran medida a la migración, más que a la adopción por contacto. El caso ha sido bien presentado para Europa, que neolitizó a partir de 6500 a. C. a través de Grecia y los Balcanes, adoptando plantas y animales domesticados en el Cercano Oriente, a través de Anatolia (e incluso Chipre). [204] [205] [206] Las especies domesticadas en el Cercano Oriente también se extendieron hacia el este, al subcontinente indio, donde el principio de domesticación se puso rápidamente en uso para domesticar especies locales (como el cebú y el algodón ), [207] a Asia Central y, a través de allí, a China , que ya era un semillero de domesticación independiente ( mijo y arroz ). [208] [209] Desde el Levante, las especies domesticadas también se extendieron al Bajo Egipto ( Fayum A ) y luego a las regiones africanas vecinas. [210]

La difusión se extendió aún más, según G. Willcox: [211]

En Oriente Próximo, la agricultura mixta basada en el trigo, la cebada, las legumbres y el pastoreo de ovejas, cabras, vacas y cerdos fue particularmente productiva y, como resultado, se extendió rápidamente a Europa y Asia central. Impulsó las civilizaciones de Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma. Los colonialistas europeos introdujeron estas especies en muchas partes del mundo. [212]

Comparaciones a nivel mundial

El Oriente Próximo es la región donde mejor se ha documentado y estudiado el proceso de neolitización. Además, se considera que es la primera región en la que se inició la agricultura, aunque es posible que existieran focos anteriores en regiones tropicales donde los restos arqueobotánicos están muy mal conservados. [213] Los avances en el conocimiento del proceso de neolitización en otras partes del mundo han aportado nuevos datos al debate. [214]

La transición del Paleolítico al Neolítico se produce en otras partes del mundo durante el Holoceno temprano (c. 10000-7000 a. C.) y también el Holoceno medio (c. 5000-2000 a. C.): [121] se han identificado al menos 11 de estos centros de domesticación “primarios” , [121] pero podría haber hasta veinte. [215] La coincidencia de la aparición de estas diferentes domesticaciones, sin ningún vínculo directo entre ellas, a lo largo de cinco milenios, que se compara con los 300.000 años del Homo sapiens , puede sin duda explicarse en parte por la evolución de las capacidades psíquicas humanas, y sin duda por el cambio de las condiciones ambientales a escala global tras el final de la última Edad de Hielo . [216] Si comparamos los distintos centros, parece que para que se produzca la neolitización deben estar presentes al menos tres elementos principales: un entorno favorable y estable, un cierto nivel de tecnología y, por último, la voluntad de llevar a cabo acciones que modifiquen la relación entre los seres humanos y el medio ambiente a lo largo del tiempo. El resultado, sin embargo, varía mucho de un lugar a otro. [217]

En efecto, lo que se ha observado en el resto del mundo presenta a menudo semejanzas, al menos generales, con lo que ocurre en Oriente Próximo, pero también diferencias más o menos marcadas, lo que ha demostrado que el camino seguido por esta parte del globo no es el único posible. Además de que los inicios de la agricultura se produjeron en condiciones ambientales diferentes, lo que implicó la domesticación de especies diferentes (y los animales no fueron domesticados en todas las familias), estos desarrollos fueron el producto de sociedades con perfiles muy contrastantes. Además, la agricultura y la ganadería no están necesariamente destinadas a desempeñar un papel protagonista hasta varios milenios después de su aparición. No hay, pues, una única manera de realizar la transición del Paleolítico al Neolítico, y el caso de Oriente Próximo (con la Europa neolítica agropastoral derivada de él) no debe considerarse un modelo emblemático. [218]

El crecimiento de los estudios sobre los inicios de la agricultura ha sido particularmente significativo en China , donde el fenómeno comenzó un poco más tarde (7000 a. C.). Esta región tiene muchas similitudes con Oriente Próximo: la domesticación también aquí parece haber pasado por fases de explotación intensiva, predoméstica. En el sur ( cuenca del Yangtsé ), la atención se centró en el arroz , mientras que en el norte ( cuenca del río Amarillo ), las primeras domesticaciones de cereales ( mijo proso y mijo cola de zorra ), legumbres ( soja ) y animales ( perro y cerdo ) acompañaron el desarrollo de las culturas aldeanas. Desde un punto de vista técnico, la cerámica apareció aquí antes de los inicios de la agricultura, derribando la idea establecida en Oriente Próximo de que la cerámica solo se desarrolló después de la agricultura. [219] [220] Otras regiones del mundo están más alejadas de Oriente Próximo, donde la agricultura y la cría de ganado, aunque se desarrollaron y se difundieron, no necesariamente desempeñaron un papel central en la subsistencia tan rápidamente. Este es el caso del mundo oceánico : Nueva Guinea desarrolló la agricultura alrededor del quinto milenio a. C. , como se sabe por el sitio de Kuk . Era de tipo tropical, muy diferente de la del Cercano Oriente: domesticación de ñame , taro y plátanos , desmonte de bosques para el cultivo, introducción temprana de técnicas de irrigación. [221] La agricultura se extendió a las islas de Oceanía, pero dado su pequeño tamaño, su desarrollo fue limitado, mientras que la pesca, la caza y la recolección jugaron un papel importante. [222] Las Américas (donde se encuentran varios hogares) ofrecen una situación diferente: hay pocas especies animales domesticables y domesticadas, las domesticaciones de plantas son variadas, pero solo un número limitado parece desempeñar un papel importante en la dieta ( maíz , frijoles , papas , calabazas ). En Mesoamérica , el valle de Oaxaca ( México ) proporciona un ejemplo del desarrollo de la agricultura, tal vez ya en c. 8700-8000 a. C., pero las sociedades aldeanas no se desarrollaron hasta varios milenios después. Sin embargo, el mundo andino ofrece un caso anterior de la aparición de culturas aldeanas. Pero en muchas regiones donde se conoce la horticultura, parece haber servido sólo como complemento a la caza y la recolección (notablemente en la Amazonia). [223] [224] En África occidental, el mijo perladoParece haber sido la única especie cultivada hasta la Edad del Hierro (mediados del I milenio a. C. ), antes del desarrollo de la agroforestería combinando el mijo con especies arbóreas y legumbres. [225]

Referencias

  1. ^ Testart, Alain (2010). La Déesse et le grain: Trois essais sur les religions néolithiques . París: Éditions Errance. págs. 26–33. ISBN 978-2-87772-425-8.
  2. ^ Willcox (2012), p. 163: " El cultivo, cuando se consideran sus diversos orígenes, podría definirse como la asistencia a la reproducción y, por lo tanto, a la multiplicación de las plantas" , p. 164: " El término domesticación es definido por los arqueobotánicos como la selección de caracteres en los cultivares, por ejemplo, la pérdida del mecanismo de dispersión".
  3. ^abc Willcox (2014b, pág. 7696)
  4. ^ Larson, Piperno y Allaby (2014, págs. 6141–6142)
  5. ^ Helmer (1992, pág. 26)
  6. ^ abc Helmer, Daniel (2008). "Revisión de la fauna de Cafer Höyük (Malatya, Turquía): apoya los métodos de análisis de mezclas y el análisis de Kernel à la mise en évidence de la domestication". Ediciones MAMÁ . 49 (1): 169-195.
  7. ^ Willcox (2014b, pág. 7696)
  8. ^abc Willcox (2014b, pág. 7697)
  9. ^ abc Peters, von den Driesch y Helmer (2005, págs. 110-111)
  10. ^ Larson, Piperno y Allaby (2014, págs. 6142–6144)
  11. ^ Edwards (2021, pág. 121)
  12. ^ ab Resumen detallado de las hipótesis tradicionales en Marc Verhoeven, “Beyond Boundaries: Nature, Culture and a Holistic Approach to Domestication in the Levant”, Journal of World Prehistory , vol. 18, núm. 3, 2004, pp. 179-214. Discusión crítica de teorías recientes en Zeder & Smith (2009)
  13. ^ Aurenche y Kozlowski (2015, pág. 15)
  14. ^ Aurenche y Kozlowski (2015, pág. 16)
  15. Para una descripción geográfica detallada de estas regiones: Paul Sanlaville, Le Moyen-Orient arabe, Le milieu et l'homme , París, Armand Collin , 2000.
  16. ^ Willcox (2014b, págs. 7695–7696)
  17. ^ Willcox (2012, págs. 177-178)
  18. ^ de Aurenche y Kozlowski (2015, pág. 190)
  19. ^ A. Nigel Goring-Morris y Anna Belfer-Cohen, "El Paleolítico superior y el Epipaleolítico temprano de Asia occidental", en Renfrew (2014, p. 1382)
  20. Matthew Suriano, "Geografía histórica del Levante antiguo", en Killebrew Steiner (2013, págs. 15-20)
  21. ^ abc Aurenche y Kozlowski (2015, pág. 17)
  22. Matthew Suriano, "Geografía histórica del Levante antiguo", en Killebrew Steiner (2013, págs. 12-13)
  23. Matthew Suriano, "Geografía histórica del Levante antiguo", en Killebrew Steiner (2013, págs. 11-12)
  24. ^ Aurenche y Kozlowski (2015, pág. 18)
  25. ^ Aurenche y Kozlowski (2015, págs. 18-19)
  26. ^ de Joan Oates, “Mesopotamia meridional”
  27. ^ Aurenche y Kozlowski (2015, págs. 19-20)
  28. ^ Aurenche y Kozlowski (2015, págs. 20-22)
  29. ^ Aurenche y Kozlowski (2015, pág. 22)
  30. Matthew Suriano, "Geografía histórica del Levante antiguo", en Killebrew Steiner (2013, págs. 14-15)
  31. ^ Fanny Bocquentin, “L'Épipaléolithique: une lente marche vers la sédentarisation”, en Martin Sauvage (ed.), Atlas historique du Proche-Orient ancien , París, Les Belles Lettres, 2020, p. 14-17
  32. ^ Miquel Molist y Anna Gómez-Bach, “Le Pre Pottery Neolithic A”, en Martin Sauvage (ed.), Atlas historique du Proche-Orient ancien , París, Les Belles Lettres, 2020, p. 22; Miquel Molist y Anna Gómez-Bach, “Le Pre Pottery Neolithic B”, en Martin Sauvage (ed.), Atlas historique du Proche-Orient ancien , París, Les Belles Lettres, 2020, p. 23-24.
  33. ^ Johnny S. Baldi, Fanny Bocquentin y Julien Vieugué, “L'occupation du Levant au VIIIe millénaire av.J.-C.”, en Martin Sauvage (dir.), Atlas historique du Proche-Orient ancien , París, Les Belles Letras, 2020, p. 26.
  34. ^ Wright, Katherine I. (Karen) (2014). "" ¿Domesticación y desigualdad? Hogares, grupos corporativos y herramientas de procesamiento de alimentos en el Neolítico de Çatalhöyük "". Revista de Arqueología Antropológica . 33 : 5. doi :10.1016/j.jaa.2013.09.007.
  35. ^ De Willcox (2014b, p. 7698), tabla 1, y Peters, von den Driesch y Helmer (2005, p. 111), tabla 5
  36. ^ abcd Tony J. Wilkinson, "Introducción a la geografía, el clima, la topografía y la hidrología"
  37. ^ abcde Bar-Yosef (2015, p.1411)
  38. ^ Hartman, Gideon; Bar-Yosef, Ofer; Brittingham, Alex; Grosman, Leore; Munro, Natalie D. (2016). "Las gacelas cazadas evidencian enfriamiento, pero no secado, durante el Dryas Reciente en el Levante meridional". Actas de la Academia Nacional de Ciencias . 113 (15). PNAS: 3997–4002. Bibcode :2016PNAS..113.3997H. doi : 10.1073/pnas.1519862113 . PMC 4839398 . PMID  27035951. 
  39. ^ Bar-Yosef (2015, págs. 1411-1412)
  40. ^ Tony J. Wilkinson, "Introducción a la geografía, el clima, la topografía y la hidrología"
  41. ^ Aurenche y Kozlowski (2015, pág. 23)
  42. ^ Anderson, Patricia C. (1998). "Historia de las técnicas de cosecha y trilla de cereales en el Cercano Oriente prehistórico". Los orígenes de la agricultura y la domesticación de cultivos . págs. 141–155.
  43. ^ Aurenche y Kozlowski (2015, págs. 180-181)
  44. ^ Aurenche y Kozlowski (2015, pág. 213)
  45. ^ Weiss y Zohary (2011, pág. 238)
  46. ^ Willcox (2014a, pág. 47)
  47. ^ Larson y col. (2014, pág. 6142)
  48. ^ Willcox (2012, págs. 178-179)
  49. ^ de Asouti y Fuller (2013, págs. 328-329)
  50. ^ por Willcox (2012, págs. 170-174)
  51. ^ Willcox (2014a, págs. 49-54)
  52. ^ Leach, Helen M. (2003). "Reconsideración de la domesticación humana". Antropología actual . 44 (3): 350–351. doi :10.1086/368119.
  53. ^ Aurenche y Kozlowski (2015, págs. 193, 176)
  54. ^ de Helmer (2008, págs. 171-173)
  55. ^ Aurenche y Kozlowski (2015, págs. 193-194)
  56. ^ Aurenche y Kozlowski (2015, pág. 140)
  57. ^ Willcox (2012, pág. 166)
  58. ^ Weiss y Zohary (2011)
  59. ^ por Edwards (2021, pág. 133)
  60. ^ abc Arbuckle (2012, pág. 210)
  61. ^ Arbuckle (2012, pág. 202)
  62. ^ Willcox (2012, pág. 210)
  63. ^ Willcox (2014b, pág. 7697-7699)
  64. ^ por Willcox (2012, págs. 179-180)
  65. ^ Simmons, Alan H. (2012). "El Levante". En Potts, Daniel T. (ed.). Un compañero para la arqueología del antiguo Cercano Oriente . Blackwell Companion to the Ancient World. págs. 129-130.
  66. ^ Aurenche, Kozlowski y Kozlowski (2013, págs. 17-18)
  67. ^ Snir, Ainit; Nadel, Dani; Groman-Yaroslavski, Iris; Melamed, Yoel; Sternberg, Marcelo; Bar-Yosef, Ofer; Weiss, Ehud (2015). "El origen del cultivo y las protomalezas, mucho antes de la agricultura neolítica". PLOS ONE . ​​10 (7): e0131422. Bibcode :2015PLoSO..1031422S. doi : 10.1371/journal.pone.0131422 . PMC 4511808 . PMID  26200895. 
  68. ^ Edwards (2021, pág. 129)
  69. ^ Goring-Morris, A. Nigel; Belfer-Cohen, Anna (2014). Renfrew (ed.). El Paleolítico superior y el epipaleolítico temprano de Asia occidental . pág. 1395.
  70. ^ Aurenche y Kozlowski (2015, págs. 49-52)
  71. ^ Edwards (2021, págs. 130-131)
  72. ^ Arranz-Otaegui, Amaia; Gonzalez Carretero, Lara; Ramsey, Monica N.; Fuller, Dorian Q.; Richter, Tobias (2018). "La evidencia arqueobotánica revela los orígenes del pan hace 14.400 años en el noreste de Jordania". Actas de la Academia Nacional de Ciencias . 115 (31): 7925–7930. Bibcode :2018PNAS..115.7925A. doi : 10.1073/pnas.1801071115 . PMC 6077754 . PMID  30012614. 
  73. ^ Liu, Li; Wang, Jiajing; Rosenberg, Danny; Zhao, Hao; Lengyel, György; Nadel, Dani (2018). "Almacenamiento de bebidas fermentadas y alimentos en morteros de piedra de 13.000 años de antigüedad en la cueva de Raqefet, Israel: investigación de los festines rituales natufianos". Journal of Archaeological Science: Reports . 21 : 783–793. Bibcode :2018JArSR..21..783L. doi :10.1016/j.jasrep.2018.08.008.
  74. ^ Dietrich, Laura; Meister, Julia; Dietrich, Oliver; Notroff, Jens; Kiep, Janika; Heeb, Julia; Beuger, André; Schütt, Brigitta (1 de mayo de 2019). "Procesamiento de cereales en Göbekli Tepe del Neolítico temprano, sureste de Turquía". PLOS ONE . ​​14 (5): e0215214. Bibcode :2019PLoSO..1415214D. doi : 10.1371/journal.pone.0215214 . ISSN  1932-6203. PMC 6493732 . PMID  31042741. 
  75. ^ Simmons (2012, pág. 134)
  76. ^ Willcox (2012, págs. 169-170)
  77. ^ Aurenche y Kozlowski (2015, pág. 52)
  78. ^ Arranz-Otaegui, Amaia; González-Carretero, Lara; Huevas, Joe; Richter, Tobías (2018). ""Cultivos fundadores" versus plantas silvestres: evaluación de la dieta basada en plantas de los últimos cazadores-recolectores en el suroeste de Asia". Quaternary Science Reviews . 186 : 263–283. Bibcode :2018QSRv..186..263A. doi :10.1016/j.quascirev.2018.02.011.
  79. ^ Simmons (2012, pág. 133)
  80. ^ Aurenche y Kozlowski (2015, págs. 52, 204)
  81. ^ D. Munro, Natalie (2004). "Medidas zooarqueológicas de la presión de caza y la intensidad de la ocupación en el Natufiense: implicaciones para los orígenes agrícolas". Antropología actual . Orígenes agrícolas y dispersión en Europa. 45 : 5–34. doi :10.1086/422084.
  82. ^ Ollivier, Morgane (2016). "Reconstruire et comprendre l'histoire de la domestication du chien grâce à la paleogénétique". Arqueozoologías . 148, 2016 (148): 50–55. doi : 10.4000/nda.3728 .
  83. ^ abc Helmer, Daniel; Vila, Emmanuelle (2020). "La domesticación de los mamíferos de rapport". En Sauvage, Martín (ed.). Atlas histórico del Antiguo Oriente . París: Les Belles Lettres. pag. 19.
  84. ^ De Willcox (2014a, p. 46) fig. 1
  85. ^ Willcox (2014b, págs. 7699–7704)
  86. ^ Edwards (2021, págs. 131-134)
  87. ^ Bogaard (2015, pág. 160-161)
  88. ^ Aurenche y Kozlowski (2015, pág. 85)
  89. ^ Zeder (2011, págs. 224-226)
  90. ^ Riehl, Simone (2013). "Aparición de la agricultura en las estribaciones de los montes Zagros de Irán". Science . 341 (65): 65–67. Bibcode :2013Sci...341...65R. doi :10.1126/science.1236743. PMID  23828939.
  91. ^ Willcox (2014b, pág. 7698) fig. 2.
  92. ^ Willcox (2014a, pág. 46) figura 1
  93. ^ Fuller, Dorian Q.; Willcox, George; Allaby, Robin G. (2011). "El cultivo y la domesticación tuvieron orígenes múltiples: argumentos en contra de la hipótesis del área central para los orígenes de la agricultura en el Cercano Oriente". Arqueología mundial . 43 (4): 628–652. doi :10.1080/00438243.2011.624747.
  94. ^ Zeder (2011, pág. 225)
  95. ^ Bogaard (2015, pág. 161)
  96. ^ Tengberg (2012, págs. 181-183)
  97. ^ Vigne (2018, págs. 146-147)
  98. ^ ab Larson, Piperno y Allaby (2014, p.6142)
  99. ^ Helmer (1992, págs. 66-71)
  100. ^ Aurenche, Kozlowski y Kozlowski (2013, pág. 33)
  101. ^ Arbuckle (2012, págs. 202-203)
  102. ^ Arbuckle (2012, pág. 207)
  103. ^ Zeder (2011, págs. 226-230)
  104. ^ Willcox (2014b, págs. 7704–7706)
  105. ^ Edwards (2021, págs. 134-135)
  106. ^ Willcox (2012, págs. 174-175)
  107. ^ Willcox (2014a, pág. 56)
  108. ^ Willcox (2014b, págs. 7704-7705)
  109. ^ Munro y Grosman (2018, págs. 48-53)
  110. ^ Weeks, Lloyd R. (2013). "El desarrollo y la expansión de un modo de vida neolítico". En Potts, Daniel T. (ed.). The Oxford Handbook of Ancient Iran . Oxford: Oxford University Press. pág. 69.
  111. ^ Peters, Joris; von den Driesch, Angela; Helmer, Daniel (2005). "La cuenca alta del Éufrates y el Tigris: ¿cuna del agropastoralismo?". En Vigne, Jean-Denis; Peters, Joris; Helmer, Daniel (eds.). Nuevos métodos y los primeros pasos de la domesticación de mamíferos. Actas del 9.º Consejo Internacional de Arqueozoología (Durham, 23-28 de agosto de 2002) . pp. 96-123.
  112. ^ Arbuckle (2012, págs. 203-208)
  113. ^ Aurenche, Kozlowski y Kozlowski (2013, pág. 24)
  114. ^ Munro y Grosman (2018, págs. 53-55)
  115. ^ Bogaard (2015, pág. 134)
  116. ^ Aurenche, Kozlowski y Kozlowski (2013, págs. 33-34)
  117. ^ Vigne, Jean-Denis; Carrère, Isabelle; Briois, François; Guilaine, Jean (2011). "El proceso temprano de domesticación de mamíferos en Oriente Próximo: nueva evidencia del Neolítico pre-neolítico y precerámico en Chipre". Antropología actual . 52 (S4): S255–S271. doi :10.1086/659306. ISSN  0011-3204. JSTOR  10.1086/659306.
  118. ^ Clarke, Joanne (2013). "Chipre durante el Neolítico". En Killebrew, Ann E.; Steiner, Margreet (eds.). Manual Oxford de arqueología del Levante: c. 8000-332 a. C. . Oxford University Press. págs. 190-191.
  119. ^ Zeder (2011, pág. 231)
  120. ^ Vigne (2018, págs. 147-148)
  121. ^ abc Larson, Piperno y Allaby (2014, p.6140)
  122. ^ Larson, Piperno y Allaby (2014, pág.6145)
  123. ^ Edwards (2021, págs. 127-128)
  124. ^ Edwards (2021, págs. 128-129)
  125. ^ Zeder y Smith (2009, pág. 685)
  126. ^ Helmer (1992, págs. 153-154)
  127. ^ Vigne (2004, págs. 104-110)
  128. ^ Vigne (2018, págs. 148-149)
  129. ^ Hachem (2018, pág. 183)
  130. ^ Cauvin (1997, pág. 95)
  131. ^ Edwards (2021, págs. 123-126)
  132. ^ Eshed, Vered; Gopher, Avi; Gage, Timothy B.; Hershkovitz, Israel (2004). "¿La transición a la agricultura ha reconfigurado la estructura demográfica de las poblaciones prehistóricas? Nueva evidencia del Levante". American Journal of Physical Anthropology . 124 (4): 315–329. doi :10.1002/ajpa.10332. PMID  15252860.
  133. ^ Smith, Patricia; Kolska Horwitz, Liora (2007). Cohen, MN; Crane-Kramer, GMM (eds.). "Ancestros y herederos: una perspectiva bioantropológica sobre la transición al agropastoreo en el Levante meridional". Salud antigua: indicadores esqueléticos de intensificación agrícola y económica . University Press of Florida: 207–222.
  134. ^ Eshed, Vered; Gopher, Avi; Pinhasi, Ron; Hershkovitz, Israel (2010). "Paleopatología y el origen de la agricultura en el Levante". Revista estadounidense de antropología física . 143 (1): 121–133. doi :10.1002/ajpa.21301. PMID  20564538.
  135. ^ Kuijt, Ian (2015). "El frigorífico neolítico un viernes por la noche: ¿cuánta gente viene a cenar y qué debería hacer con las verduras viscosas que hay en el fondo del frigorífico?". Arqueología medioambiental . 20 (4): 321–336. Bibcode :2015EnvAr..20..321K. doi :10.1179/1749631415Y.0000000003.
  136. ^ Zeder y Smith (2009, pág. 682-683)
  137. ^ Willcox (2012, págs. 175-177)
  138. ^ de Aurenche, Kozlowski y Kozlowski (2013, págs. 36-37)
  139. ^ Edwards (2021, págs. 122-123)
  140. ^ Bar-Yosef (2015, págs. 187-188)
  141. ^ Testart, Alain (2010). Avant l'histoire: L'évolution des sociétés, de Lascaux à Carnac . NRF. págs. 349–351.
  142. ^ Akkermans y Schwartz (2003, págs. 68-69)
  143. ^ Davis, Simon JM (2005). "¿Por qué domesticar animales destinados al consumo humano? Algunas evidencias zooarqueológicas del Levante". Journal of Archaeological Science . 32 (9): 1408–1416. Bibcode :2005JArSc..32.1408D. doi :10.1016/j.jas.2005.03.018.
  144. ^ Zeder y Smith (2009, pág. 683)
  145. ^ Braidwood, Robert J.; Willey, Gordon J. (1962). "Conclusiones y reflexiones posteriores". En Braidwood, Robert; Willey, Gordon J. (eds.). Rumbos hacia la vida urbana: consideraciones arqueológicas de algunas alternativas culturales . Chicago: Wenner-Gren Foundation for Anthropological Research, Inc. y Aldine Publishing Company. pág. 342.
  146. ^ por Edwards (2021, pág. 128)
  147. ^ Willcox (2012, pág. 180)
  148. ^ Edwards (2021, págs. 123-124)
  149. ^ Cauvin (1997, págs. 95-96)
  150. ^ Cauvin (1997, págs. 173-175)
  151. ^ de Zeder y Smith (2009, pág. 684)
  152. ^ Demoule, Jean-Paul (2017). "Nacimiento de la figura: L'art du paleolithique à l'âge du Fer". Folio Historia . París: Gallimard. págs. 103-104.
  153. ^ "Paléorient, 2011, vol. 37, n°1. Néolithisations: nouvelles données, nouvelles interprétations. À propos du modèle théorique de Jacques Cauvin". Paleoriente (en francés). 37 (1). 2011.
  154. ^ Hayden, Bryan (2009). "La prueba está en el pudín. El festín y los orígenes de la domesticación". Antropología actual . 50 (5): 597–601. doi :10.1086/605110. PMID  20642144.
  155. ^ Fuller, Dorian Q. (2014). "Agricultura: definición y descripción general". En Smith, Claudia (ed.). Enciclopedia de arqueología global . Nueva York: Springer. págs. 108-109.
  156. ^ Harris, David R. (2002). "Desarrollo de la economía agropastoral en la Media Luna Fértil durante el Neolítico precerámico". En Cappers, René TJ; Bottema, Sytze (eds.). El amanecer de la agricultura en Oriente Próximo . págs. 67–83.
  157. ^ Aurenche y Kozlowski (2015, págs. 204-205)
  158. ^ Willcox (2012, pág. 175)
  159. ^ Asouti y Fuller (2013, pág. 329)
  160. ^ Arbuckle (2012, págs. 216-217)
  161. ^ "Misión Arqueológica del Sud-Est Jordanien - MASEJ (Jordania)". Académie des Inscriptions et Belles Lettres (en francés) . Consultado el 12 de junio de 2024 .
  162. ^ Santiago-Marrero, Carlos G.; Tsoraki, Christina; Lancelotti, Carla; Madella, Marco (2021). "Una perspectiva microbotánica y de microdesgaste para las actividades de procesamiento de plantas y los hábitos alimentarios en el Neolítico Çatalhöyük". PLOS ONE . ​​16 (6): e0252312. Bibcode :2021PLoSO..1652312S. doi : 10.1371/journal.pone.0252312 . ISSN  1932-6203. PMC 8191975 . PMID  34111169. 
  163. ^ Tsuneki, Akiri; Nieuwenhuyse, Olivier; Campbell, Stuart, eds. (2017). El surgimiento de la cerámica en Asia occidental .
  164. ^ Olivier P., Nieuwenhuyse, ed. (2018). Implacablemente simple. Cerámica del séptimo milenio en Tell Sabi Abyad, Siria .
  165. ^ Le Mière, Marie; Picón, Maurice (1998). "Los debuts de la cerámica au Proche-Orient". Paleoriente . 24 (2): 5–26. doi :10.3406/paleo.1998.4674.
  166. ^ González Carretero, Lara; Wollstonecroft, Michèle; Q. Fuller, Dorian (2017). "Un enfoque metodológico para el estudio de harinas arqueológicas de cereales: un estudio de caso en Çatalhöyük East (Turquía)". Historia de la vegetación y arqueobotánica . 26 (4): 415–432. Bibcode :2017VegHA..26..415G. doi :10.1007/s00334-017-0602-6. PMC 5486841 . PMID  28706348. 
  167. ^ Rowlands, Mike; Fuller, Dorian Q. (2009). "¿Moudre ou faire bouillir? Nourrir les corps et les esprits dans les culturenaires et sacrificielles en Asie de l'Ouest, de l'Est et du Sud". Técnicas y Culturas . 52–53: 120–147. doi :10.4000/tc.4855.
  168. ^ Rowlands, Mike; Fuller, Dorian Q. (2011). Wilkinson, Toby C.; Sherratt, Susan; Bennet, John (eds.). "Ingestión y tecnologías alimentarias: mantenimiento de las diferencias a largo plazo en Asia occidental, meridional y oriental". Mundos entrelazados: interacciones sistemáticas en Eurasia, del séptimo al primer milenio antes de Cristo : 37–60.
  169. ^ Bogaard, Amy (2005). "'Agricultura de huertos' y la naturaleza de la agricultura primitiva en Europa y Oriente Próximo". Arqueología mundial . 37 (2): 177–196. doi :10.1080/00438240500094572.
  170. ^ Sherratt, Andrew (1980). "Agua, suelo y estacionalidad en el cultivo temprano de cereales". Arqueología mundial . 11 (3): 313–330. doi :10.1080/00438243.1980.9979770.
  171. ^ Aurenche y Kozlowski (2015, págs. 208-209)
  172. ^ Aurenche y Kozlowski (2015, págs. 198-199)
  173. ^ Anderson, Patricia C. (2006). Petrequin, Pierre; Arbogast, Rose-Marie (eds.). "Premiers Tribulums, Premières Tractions Animales au Proche-Orient vers 8000-7500 BP". De l'araire au chariot. Estrenos de tracciones animales en Europa occidental del Néolithique à l'Age du Bronze moyen . París: 299–316.
  174. ^ ab Akkermans y Schwartz (2003, págs. 74-77)
  175. ^ Fujii, Sumio (2010). "Una revisión exhaustiva de las instalaciones de captación de agua neolítica en la cuenca de Jafr, sur de Jordania: un informe preliminar del proyecto prehistórico de la cuenca de Jafr, fase 3, 2009". Anuario del Departamento de Antigüedades de Jordania . 54 .
  176. ^ Edwards (2021, pág. 139)
  177. ^ Geyer, B.; Monchambert, J.-Y. (2015). "Canales y suministro de agua en el valle inferior del Éufrates". Historia del agua . 7 (1): 28–30. Bibcode :2015WatHi...7...11G. doi :10.1007/s12685-014-0108-4.
  178. ^ Akkermans y Schwartz (2003, pág.153)
  179. ^ Edwards (2021, págs. 135-136)
  180. ^ Ferrio, JP; Arab, G.; Buxóc, R.; Guerrero, E.; Molist, M.; Voltas, J.; Araus, JL (2012). "Expansión agrícola y economía de asentamiento en Tell Halula (valle del Éufrates medio): un estudio diacrónico desde el Neolítico temprano hasta la actualidad". Journal of Arid Environments . 86 : 104–112. Código Bibliográfico :2012JArEn..86..104F. doi :10.1016/j.jaridenv.2011.09.011.
  181. ^ Akkermans y Schwartz (2003, págs. 75-76)
  182. ^ Aurenche y Kozlowski (2015, págs. 196-197)
  183. ^ Cavallo, Chiara (2001). "El papel de los animales en un sistema agrícola neolítico en la antigua Jazira". En Jas., RM (ed.). Precipitaciones y agricultura en el norte de Mesopotamia: Actas del tercer simposio MOS (Leiden 1999) . Nederlands Historisch-Archaeologisch Instituut et Nederlands Instituut voor het Nabije Oosten. págs. 71–87.
  184. ^ Aurenche y Kozlowski (2015, págs. 133-135)
  185. ^ Sherratt, Andrew (1981). Hodder, Ian; Isaac, Glynn; Hammond, Norman (eds.). "El arado y el pastoreo: aspectos de la revolución de los productos secundarios". Pattern of the Past: Studies in Honour of David Clarke : 261–305.
  186. ^ Arbuckle (2012, págs. 210-212)
  187. ^ Tengberg (2012)
  188. ^ Edwards (2021, págs. 140-141)
  189. ^ Liverani, Mario (2006). Uruk: La Primera Ciudad . Traducido por Bahrani, Zainab ; Van de Mieroop, Marc. Londres. págs. 15-25.{{cite book}}: Mantenimiento de CS1: falta la ubicación del editor ( enlace )
  190. ^ Willcox (2014b, pp. 7696–7697): "Hoy en día, las consecuencias de adoptar la agricultura se consideran revolucionarias, más que el proceso".
  191. ^ Çilingiroğlu, Çiler (2005). "El concepto de 'paquete neolítico': Considerando su significado y aplicabilidad". Documenta Praehistorica . 32 : 1–13. doi : 10.4312/dp.32.1 .
  192. ^ Goring-Morris, A. Nigel; Belfer-Cohen, Anna (2011). "Procesos de neolitización en el Levante: la envoltura exterior". Antropología actual . 52 (S4): S195–S208. doi :10.1086/658860. ISSN  0011-3204. JSTOR  10.1086/658860.
  193. ^ Tengberg (2018, pág. 185)
  194. ^ Willcox (2012, págs. 163-164)
  195. ^ Boquet-Appel, J.-P. (2009). Demoule (ed.). La transición démographique agricole au Néolithique . pag. 314.
  196. ^ Smith, Bruce D.; Zeder, Melinda A. (2013). "El inicio del Antropoceno". Antropoceno . Vol. 4. págs. 8–13. doi :10.1016/j.ancene.2013.05.001.
  197. ^ Ellis, Erle C.; Kaplan, Jed O.; Fuller, Dorian Q.; Vavrus, Steve; Klein Goldewijk, Kees; Verburg, Peter H. (2013). "Planeta usado: una historia global". PNAS . 110 (20): 7981–7982. Bibcode :2013PNAS..110.7978E. doi : 10.1073/pnas.1217241110 . PMC 3657770 . PMID  23630271. 
  198. ^ Fuller, Dorian Q.; Lucas, Leilani (2017). Boivin, Nicole; Crassard, Rémy; Petraglia, Michael (eds.). "Adaptación de cultivos, paisajes y opciones alimentarias: patrones en la dispersión de plantas domesticadas en Eurasia". Dispersión humana y movimiento de especies: desde la prehistoria hasta el presente : 306–309. doi :10.1017/9781316686942.013. ISBN 978-1-107-16414-7.
  199. ^ Smith, Eric Alden; Borgerhoff Mulder, Monique; Bowles, Samuel; Gurven, Michael; Hertz, Tom; Shenk, Mary K. (2010). "Sistemas de producción, herencia y desigualdad en las sociedades premodernas: conclusiones". Antropología actual . 51 (1): 85–94. doi :10.1086/649029.
  200. ^ Lestel, Dominique (2009). Demoule (ed.). Faire société avec les animaux . págs. 459–472.
  201. ^ Hachem, Lamys (2018). "Domestiquer l'animal: enjeux biologiques, sociaux et philosophiques". En Demoule, Jean-Paul; García, Dominique; Schnapp, Alain (eds.). Una historia de las civilizaciones: Comment l'archéologie bouleverse nos connaissances . París: La Découverte. págs. 182-183.
  202. ^ Edwards (2021, pág. 121)
  203. ^ Edwards (2021, págs. 133-134)
  204. ^ Balaresque, Patricia; Bowden, Georgina R.; Adams, Susan M.; Leung, Ho-Yee; King, Turi E.; Rosser, Zoë H. (2010). "Un origen predominantemente neolítico para los linajes paternos europeos". PLOS Biology . 8 (1): e1000285. doi : 10.1371/journal.pbio.1000285 . PMC 2799514 . PMID  20087410. 
  205. ^ Lazaridis, Iosif; Patterson, Nick; Mittnik, Alissa (2014). "Los genomas humanos antiguos sugieren tres poblaciones ancestrales para los europeos actuales". Nature . 513 (7518): 409–413. arXiv : 1312.6639 . Bibcode :2014Natur.513..409L. doi :10.1038/nature13673. PMC 4170574 . PMID  25230663. 
  206. ^ Fernández, Eva; Pérez-Pérez, Alejandro; Gamba, Cristina; Prats, Eva; Cuesta, Pedro; Anfrúns, Josep; Molist, Miquel; Arroyo-Pardo, Eduardo; Turbón, Daniel (2014). "El análisis de ADN antiguo de los agricultores del Cercano Oriente del año 8000 a. C. respalda una colonización marítima pionera del Neolítico temprano de Europa continental a través de Chipre y las islas del Egeo". PLOS Genética . 10 (6): e1004401. doi : 10.1371/journal.pgen.1004401 . PMC 4046922 . PMID  24901650. 
  207. ^ Fuller, Dorian Q. (2014). Renfrew (ed.). El Paleolítico superior del sur y sudeste de Asia . pág. 394.
  208. ^ Parzinger, Hermann (2014). Renfrew (ed.). Asia central antes de la Ruta de la Seda . págs. 1617–1619.
  209. ^ Wagner, Mayke; Tarasov, Pavel (2014). Renfrew (ed.). El Neolítico del norte y centro de China . págs. 747–748.
  210. ^ Hendrickx, Stan; Huyge, Dirk (2014). Renfrew (ed.). Egipto neolítico y predinástico . págs. 240–246.
  211. ^ Edwards (2021, pág. 141)
  212. ^ Willcox (2014b, págs. 7696–7697)
  213. ^ Willcox (2014b, pág. 7707)
  214. ^ Edwards (2021, pág. 136)
  215. ^ Willcox (2014b, pág. 7695)
  216. ^ Demoule (2018, págs. 160-161)
  217. ^ Lehoërff, Anne (2020). "¿Que-sais-je?". Le Neolithique . Prensas Universitarias de Francia. pag. 25.
  218. ^ Demoule, Jean-Paul (2018). "Los estrenos de sociedades agrícolas". En Demoule, Jean-Paul; García, Dominique; Schnapp, Alain (eds.). Una historia de las civilizaciones: Comment l'archéologie bouleverse nos connaissances . París: La Découvert. págs. 159-174.
  219. ^ Tengberg (2018, págs. 186-187)
  220. ^ Edwards (2021, pág. 139)
  221. ^ Edwards (2021, pág. 138)
  222. ^ Demoule (2018, pág. 174)
  223. ^ Demoule (2018, págs. 171-172)
  224. ^ Edwards (2021, págs. 137-138)
  225. ^ Tengberg (2018, pág. 187)

Véase también

Bibliografía

Prehistoria, Neolítico

Neolítico en Oriente Próximo

Domesticaciones