stringtranslate.com

Taro

El taro ( / ˈtɑːroʊ , ˈtær- / ; Colocasia esculenta ) es una verdura de raíz . Es la especie más cultivada de varias plantas de la familia Araceae que se utilizan como verduras por sus bulbos , hojas, tallos y pecíolos . Los bulbos de taro son un alimento básico en las culturas africanas , oceánicas , del este de Asia , del sudeste asiático y del sur de Asia (similares al ñame ). Se cree que el taro es una de las primeras plantas cultivadas. [ cita requerida ]

Nombres comunes

El término inglés taro fue tomado del idioma maorí cuando el capitán Cook observó por primera vez las plantaciones de Colocasia en Nueva Zelanda en 1769. La forma taro o talo está muy extendida entre las lenguas polinesias : [4] taro en tahitiano ; talo en samoano y tongano ; kalo en hawaiano ; taʻo en marquesano . Todas estas formas se originan del protopolinesio *talo, [4] que a su vez desciende del protooceánico * talos (cf. dalo en fiyiano ) y del protoaustronesio * tales (cf. taleus en sundanés y tales en javanés ). [5] Sin embargo, la irregularidad en las correspondencias de sonido entre las formas cognadas en austronesio sugiere que el término puede haber sido tomado prestado y difundido de una lengua austroasiática quizás en Borneo (cf. proto-Mon-Khmer * t 2 rawʔ , Khasi shriew , Khmu sroʔ , Mlabri kwaaj ,...). [6]

La palabra griega antigua κολοκάσιον ( kolokasion , lit. 'raíz de loto') es el origen de la palabra griega moderna kolokasi ( κολοκάσι ), la palabra kolokas tanto en griego como en turco , y qulqas ( قلقاس ) en árabe . Fue tomada prestada por el latín como colocasia , convirtiéndose así en el nombre del género Colocasia . [7] [8]

El taro es una de las especies más cultivadas en el grupo de plantas perennes tropicales que se conocen coloquialmente como "orejas de elefante", cuando se cultivan como plantas ornamentales . [9] Otras plantas con el mismo apodo incluyen ciertas especies de aráceas relacionadas que poseen hojas grandes en forma de corazón, generalmente dentro de géneros como Alocasia , Caladium , Monstera , Philodendron , Syngonium , Thaumatophyllum y Xanthosoma .

Otros idiomas

En Chipre, la colocasia se utiliza desde el Imperio Romano . Hoy en día se la conoce como kolokasi ( Kολοκάσι ). Se suele freír o cocinar con maíz, cerdo o pollo, en salsa de tomate y en una cazuela. El kolokasi "bebé" se llama "poulles": después de freírlo en seco, se le añade vino tinto y semillas de cilantro, y luego se sirve con limón recién exprimido. Últimamente, algunos restaurantes han empezado a servir rodajas finas de kolokasi fritas, llamándolas "chips de kolokasi".

En el Caribe y las Indias Occidentales , el taro se conoce como dasheen en Trinidad y Tobago , Santa Lucía , San Vicente y las Granadinas [10] y Jamaica . [11] : 23  Las hojas son conocidas como aruiya ke bhaji por los indo-trinitenses y tobaguenses . [12]

En portugués , se le conoce simplemente como taro , además de inhame , inhame-coco , taioba , taiova , taioba-de-são-tomé o matabala ; [13] [14] en español , se llama malanga . [15] [16]

En Filipinas , la planta entera se conoce generalmente como gabi , mientras que el bulbo se llama taro . El taro es un sabor muy popular para el té con leche en el país, y es un ingrediente igualmente popular en varios platos salados filipinos como el sinigang . [ cita requerida ]

Otros nombres incluyen idumbe en la región de KwaZulu-Natal , [17] y boina en el idioma wolaita de Etiopía. En Tanzania , se le llama magimbi en el idioma swahili . También se le llama eddo en Liberia . [ cita requerida ]

Descripción

Colocasia esculenta es una planta tropical perenne que se cultiva principalmente como tubérculo por su bulbo almidonado comestible . La planta tiene rizomas de diferentes formas y tamaños. Las hojas miden hasta 40 por 25 centímetros ( 15+12 por 10 pulgadas) y brotan del rizoma. Son de color verde oscuro por encima y verde claro por debajo. Son triangulares-ovados, subredondeados y mucronados en el ápice, con la punta de los lóbulos basales redondeados o subredondeados. El pecíolo mideentre 0,8 y 1,2 metros ( 2+12 – 4 pies) de alto. El camino puede tener hasta 25 cm (10 pulgadas) de largo. El espádice tiene aproximadamente tres quintas partes de la longitud de la espata , con partes floridas de hasta8 milímetros ( 38  pulgadas) de diámetro. La porción femenina está en los ovarios fértiles entremezclada con los blancos estériles. Los neutros crecen por encima de las hembras y son romboides o orion lobulado irregular, con seis u ocho células. El apéndice es más corto que la porción masculina.

Especies similares

El taro está relacionado con Xanthosoma y Caladium , plantas que se cultivan comúnmente como ornamentales y, al igual que ellas, a veces se lo llama vagamente oreja de elefante. Las variedades de taro similares incluyen el taro gigante ( Alocasia macrorrhizos ), el taro de pantano ( Cyrtosperma merkusii ) y la oreja de elefante de hojas de flecha ( Xanthosoma sagittifolium ).

Taxonomía

Carl Linnaeus describió originalmente dos especies, Colocasia esculenta y Colocasia antiquorum , pero muchos botánicos posteriores consideran que ambas son miembros de una única especie muy variable, cuyo nombre correcto es Colocasia esculenta . [30] [31]

Etimología

El epíteto específico , esculenta , significa "comestible" en latín.

Distribución y hábitat

Se cree que Colocasia esculenta es originaria del sur de la India y el sudeste asiático , pero está ampliamente naturalizada . [32] [33] Se cree que Colocasia se originó en el reino indomalayo , tal vez en la India oriental , Nepal y Bangladesh . Se extendió por cultivo hacia el este hasta el sudeste asiático, el este de Asia y las islas del Pacífico ; hacia el oeste hasta Egipto y la cuenca mediterránea oriental ; y luego hacia el sur y el oeste desde allí hasta África oriental y África occidental , donde se extendió al Caribe y América .

El taro probablemente fue originario por primera vez de los humedales de las tierras bajas de Malasia , donde se le llama taloes .

En Australia, se cree que C. esculenta var. aquatilis es originaria de la región de Kimberley en Australia Occidental ; la variedad común esculenta ahora está naturalizada y se considera una maleza invasora en Australia Occidental, el Territorio del Norte , Queensland y Nueva Gales del Sur .

En Europa, C. esculenta se cultiva en Chipre y se denomina Colocasi (Κολοκάσι en griego) y está certificada como producto DOP . También se encuentra en la isla griega de Ikaria y se la cita como una fuente vital de alimentos para la isla durante la Segunda Guerra Mundial. [34]

En Turquía, C. esculenta se conoce localmente como gölevez y se cultiva principalmente en la costa mediterránea, como el distrito de Alanya de la provincia de Antalya y el distrito de Anamur de la provincia de Mersin .

En la Macaronesia esta planta se ha naturalizado, probablemente como resultado de los descubrimientos portugueses y se utiliza frecuentemente en la dieta macaronesia como una importante fuente de carbohidratos .

En el sureste de los Estados Unidos , esta planta se reconoce como una especie invasora . [35] [36] [37] [38] [39] Se pueden encontrar comúnmente muchas poblaciones creciendo cerca de zanjas de drenaje y pantanos en Houston , Texas.

Cultivo

Historia

El taro es uno de los cultivos cultivados más antiguos. [40] [41] El taro se encuentra ampliamente en las regiones tropicales y subtropicales del sur de Asia, el este de Asia, el sudeste de Asia y Papúa Nueva Guinea, y el norte de Australia y en las Maldivas. El taro es altamente polimórfico , lo que dificulta la taxonomía y la distinción entre tipos silvestres y cultivados. Se cree que fueron domesticados de forma independiente varias veces, y los autores dan posibles ubicaciones como Nueva Guinea , el sudeste asiático continental y el noreste de la India , basándose principalmente en el rango nativo supuesto de las plantas silvestres. [42] [43] [44] Sin embargo, estudios más recientes han señalado que el taro silvestre puede tener una distribución nativa mucho más grande de lo que se creía anteriormente, y es probable que los tipos de reproducción silvestre también sean autóctonos de otras partes del sudeste asiático insular. [45] [46]

Se han recuperado rastros arqueológicos de la explotación del taro en numerosos sitios, aunque no se puede determinar si se trataba de tipos cultivados o silvestres. Entre ellos se incluyen las cuevas de Niah en Borneo , que datan de hace unos 10 000 años, [47] la cueva de Ille en Palawan , que data de hace al menos 11 000 años; [47] [48] el pantano de Kuk en Nueva Guinea , que data de entre 8250 a. C. y 7960 a. C.; [49] [50] y la cueva de Kilu en las Islas Salomón , que data de hace entre 28 000 y 20 000 años. [51] En el caso del pantano de Kuk, hay evidencia de que la agricultura formalizada surgió hace unos 10 000 años, con evidencia de parcelas cultivadas, aunque se desconoce qué planta se cultivaba. [52]

El taro fue llevado a las islas del Pacífico por los pueblos austronesios alrededor de 1300 a. C., donde se convirtió en un cultivo básico de los polinesios , junto con otros tipos de "taros", como Alocasia macrorrhizos , Amorphophallus paeoniifolius y Cyrtosperma merkusii . Son los más importantes y los más preferidos entre los cuatro, porque era menos probable que contuvieran los irritantes rafidios presentes en las otras plantas. [53] [54] El taro también se identifica como uno de los alimentos básicos de Micronesia , a partir de evidencia arqueológica que se remonta al Período Latte precolonial (c. 900 - 1521 d. C.), lo que indica que también lo llevaron los micronesios cuando colonizaron las islas. [55] [56] El polen de taro y los residuos de almidón también se han identificado en sitios Lapita , que datan de entre 1100 a. C. y 550 a. C. [57] El taro se extendió posteriormente a Madagascar ya en el siglo I d.C. [58]

Distribución geográfica de la producción de taro

Producción moderna

En 2022, la producción mundial de taro fue de 18 millones de toneladas , liderada por Nigeria con el 46% del total (tabla).

El taro ocupa el quinto lugar entre los cultivos de raíces y tubérculos en producción a nivel mundial. [59] El rendimiento promedio del taro es de alrededor de 7 toneladas por hectárea. [59]

El taro se puede cultivar en arrozales donde el agua es abundante o en tierras altas donde el agua es suministrada por la lluvia o por riego complementario. El taro es uno de los pocos cultivos (junto con el arroz y el loto ) que se puede cultivar en condiciones de inundación. [ cita requerida ] El cultivo inundado tiene algunas ventajas sobre el cultivo en tierra firme: mayores rendimientos (aproximadamente el doble), producción fuera de temporada (que puede resultar en precios más altos) y control de malezas (que las inundaciones facilitan). [ cita requerida ]

Al igual que la mayoría de los cultivos de raíces , el taro y el eddoe crecen bien en suelos profundos, húmedos o incluso pantanosos donde la precipitación anual supera los 2500 mm (100 pulgadas). Los eddoes son más resistentes a la sequía y al frío. El cultivo alcanza la madurez entre seis y doce meses después de la plantación en cultivos de secano y entre doce y quince meses después en cultivos de humedales. El cultivo se cosecha cuando la altura de la planta disminuye y las hojas se vuelven amarillas. [ cita requerida ]

Control de calidad

El taro generalmente tiene un precio de mercado más alto en comparación con otros cultivos de raíces, por lo que las medidas de control de calidad durante todo el proceso de producción son bastante esenciales. Los tamaños que se encuentran en la mayoría de los mercados son de 1 a 2 kg y de 2 a 3 kg. El mejor tamaño para el envasado y para los consumidores es de 1 a 2 kg. Para garantizar que el producto cumpla con los altos estándares esperados al llegar al consumidor, existen algunos estándares de clasificación comunes para los bulbos frescos: [61]

Debido al alto contenido de humedad de los cormos y al gusto natural de la planta por la humedad, pueden desarrollarse fácilmente moho y enfermedades, que provocan la pudrición o descomposición de las raíces. Para prolongar su vida útil, los cormos se almacenan normalmente a temperaturas más frías, de entre 10 y 15 grados Celsius, y se mantienen a una humedad relativa del 80% al 90%. Para el embalaje, los cormos se colocan habitualmente en bolsas de polipropileno o cajones de madera ventilados para minimizar la condensación y la "sudoración". Durante la exportación, se incluye un margen de peso de aproximadamente el 5% por encima del peso neto para tener en cuenta la posible contracción durante el transporte. Para fines de envío comercial y exportación, se utiliza refrigeración; por ejemplo, los cormos con 5 a 10 centímetros de pecíolo restante se exportan de Fiji a Nueva Zelanda en cajas de madera. Luego se transportan en contenedores refrigerados, enfriados a unos 5° Celsius. [62] Los cormos se pueden mantener hasta seis semanas en buenas condiciones; La mayoría de los bulbos de buena calidad incluso pueden ser replantados y cultivados por el consumidor, gracias a la naturaleza prolífica y la resistencia de la especie.

Cría

A principios de los años 1970, se inició uno de los primeros programas de mejoramiento de taro en las Islas Salomón para crear cultivares resistentes a la plaga de la hoja de taro. Después de que la plaga de la hoja de taro se introdujera en Samoa en 1993, se inició otro programa de mejoramiento. En este programa se utilizaron variedades asiáticas resistentes a la plaga de la hoja de taro. El programa de mejoramiento ayudó a restablecer la industria de exportación de taro en Samoa. [63]

El rendimiento y la calidad del cormo parecen estar correlacionados negativamente. Para producir los cormos frescos, sanos y uniformes que desea el mercado, se pueden utilizar cultivares de maduración temprana con un período de crecimiento de 5 a 7 meses. [63]

Métodos y programas de selección

Las variedades cultivadas en las regiones del Pacífico producen bulbos de buena calidad, como resultado de la selección por su calidad y rendimiento. Sin embargo, la base genética de estas variedades es muy limitada. Las variedades asiáticas tienen características indeseables desde el punto de vista agrícola (como retoños y estolones), pero parecen ser más diversas genéticamente. Es necesario que haya un intercambio internacional de germoplasma de taro con procedimientos de cuarentena fiables. [63]

Se cree que existen 15.000 variedades de C. esculenta . Actualmente hay 6.000 accesiones de varios institutos de todo el mundo. La INEA (Red Internacional de Aroides Comestibles) ya cuenta con una muestra básica de 170 cultivares que se han distribuido. Estos cultivares se mantienen in vitro en un centro de germoplasma en Fiji, [64] lo que se considera más seguro y más barato que la conservación en el campo. [63]

Crianza por poliploidía

El taro existe como diploide (2n=28) y como triploide (3n=42). [ cita requerida ] Se ha descubierto que los triploides que se dan de forma natural en la India tienen rendimientos significativamente mejores. Se han hecho intentos de crear triploides de forma artificial cruzando diploides con tetraploides artificiales [63]

Nutrición

El taro cocido contiene un 64 % de agua, un 35 % de carbohidratos y una cantidad insignificante de proteínas y grasas (tabla). En una cantidad de referencia de 100 gramos (3,5 oz), el taro aporta 142 calorías de energía alimentaria y es una fuente rica (20 % o más del valor diario , VD) de vitamina B6 (25 % VD), vitamina E (20 % VD) y manganeso (21 % VD), mientras que el fósforo y el potasio se encuentran en cantidades moderadas (10-11 % VD) (tabla).

Las hojas crudas de taro contienen 86 % de agua, 7 % de carbohidratos, 5 % de proteínas y 1 % de grasas (tabla). Las hojas son ricas en nutrientes y contienen cantidades sustanciales de vitaminas y minerales , especialmente vitamina K (103 % del valor diario recomendado) (tabla).

Usos

Culinario

Cormos de taro pelados

El taro es un alimento básico en las culturas africanas , oceánicas y del sur de Asia . [41] La gente suele consumir sus bulbos y hojas comestibles. Los bulbos, que tienen un color púrpura claro debido a los pigmentos fenólicos , [67] se tuestan, se hornean o se hierven. Los azúcares naturales le dan un sabor dulce a nuez. El almidón es fácilmente digerible y, dado que los granos son finos y pequeños, a menudo se usa para la comida de los bebés. [ cita requerida ]

En su forma cruda, la planta es tóxica debido a la presencia de oxalato de calcio , [68] [69] y la presencia de rafidios en forma de aguja en las células de la planta. Sin embargo, la toxina se puede minimizar y el tubérculo se puede volver apetecible cocinándolo, [70] o dejándolo en remojo en agua fría durante la noche.

Los bulbos de la variedad pequeña y redonda se pelan y se hierven, luego se venden congelados , en bolsas con su propio líquido o enlatados .

Oceanía

Islas Cook

El taro es el cultivo más importante de las Islas Cook y supera a todos los demás cultivos en términos de superficie de tierra dedicada a la producción. La importancia del cultivo allí lo ha convertido en un alimento básico de la dieta de la población. El taro se cultiva en todo el país, pero el método de cultivo depende de la naturaleza de la isla en la que se cultiva. El taro también desempeña un papel importante en el comercio de exportación del país. [71] La raíz se come hervida, como es habitual en toda Polinesia . Las hojas de taro también se comen cocidas con leche de coco, cebolla y carne o pescado. [72]

Fiyi
Lovo fiyiano de alimentos básicos cocidos: taro y mandioca (blanca)

El taro ( dalo en fiyiano ) ha sido un alimento básico de la dieta fiyiana durante siglos, y su importancia cultural se celebra el Día del Taro. Su crecimiento como cultivo de exportación comenzó en 1993 cuando la plaga de las hojas del taro [73] devastó la industria del taro en la vecina Samoa . Fiji llenó el vacío y pronto estaba suministrando taro a nivel internacional. Casi el 80% del taro exportado de Fiji proviene de la isla de Taveuni, donde la especie de escarabajo del taro Papuana uninodis está ausente. La industria del taro de Fiji en las islas principales de Viti Levu y Vanua Levu enfrenta daños constantes por parte de los escarabajos. El Ministerio de Agricultura de Fiji y la División de Recursos Terrestres de la Secretaría de la Comunidad del Pacífico (SPC) están investigando el control de plagas e instigando restricciones de cuarentena para prevenir la propagación de la plaga. Taveuni ahora exporta cultivos libres de daños por plagas.

Hawai

Kalo es el nombre hawaiano del taro . El cultivo local juega un papel importante en la cultura y la mitología hawaianas . El taro es un alimento básico tradicional de la cocina nativa de Hawái . Algunos de los usos del taro incluyen poi , taro de mesa (cocido al vapor y servido como una papa), chips de taro y hoja de lūʻau (para hacer laulau ). En Hawái, el kalo se cultiva en condiciones de secano o humedal. El cultivo de taro allí es un desafío debido a las dificultades de acceso al agua dulce. El kalo generalmente se cultiva en "campos de estanque" conocidos como loʻi . Las variedades típicas de secano o "de tierras altas" (variedades cultivadas en campos regados pero no inundados) son lehua maoli y bun long , este último ampliamente conocido como "taro chino". Bun long se usa para hacer chips de taro. Dasheen (también llamado "eddo") es otra variedad de secano cultivada por sus bulbos o como planta ornamental. Una dieta hawaiana contemporánea consiste en muchas plantas tuberosas, particularmente batata y kalo.

El Servicio de Estadísticas Agrícolas de Hawái determinó que la producción media de kalo en 10 años fue de aproximadamente 6,1 millones de libras (2.800 t). [74] Sin embargo, la producción de taro de 2003 fue de solo 5 millones de libras (2.300 t), la más baja desde que se comenzó a llevar registros en 1946. El mínimo anterior (1997) fue de 5,5 millones de libras (2.500 t). A pesar de la creciente demanda en general, la producción fue incluso menor en 2005: solo 4 millones de libras, de las cuales el kalo para procesar en poi representó el 97,5%. [75] La urbanización es una de las causas que reducen las cosechas desde el máximo de 1948 de 14,1 millones de libras (6.400 t), pero más recientemente, la disminución ha sido resultado de plagas y enfermedades. Un caracol manzana no nativo ( Pomacea canaliculata ) es uno de los principales culpables, junto con una enfermedad de podredumbre de las plantas que se remonta a una especie de hongo del género Phytophthora que ahora daña los cultivos de kalo en todo Hawái. Aunque los pesticidas podrían controlar ambos problemas hasta cierto punto, el uso de pesticidas en el loʻi está prohibido debido a la posibilidad de que los productos químicos migren rápidamente a los arroyos y, finalmente, al mar. [74] [75]

Roles sociales
Limpieza del kalo , Islas Sandwich, 1852, acuarela de James Gay Sawkins

Algunos aspectos importantes de la cultura hawaiana giran en torno al kalo . Por ejemplo, el nombre más reciente de una fiesta hawaiana tradicional, el lūʻau , proviene de kalo . En los luaus se sirven con frecuencia las puntas tiernas de kalo horneadas con leche de coco y carne de pollo o patas de pulpo . [76]

Según una antigua costumbre hawaiana, no se permite pelear cuando un cuenco de poi está "abierto". También es una falta de respeto pelear delante de un anciano y no se debe levantar la voz, hablar con enojo ni hacer comentarios o gestos groseros. [77]

Lo'i
Varios pequeños loʻi (campos de agua) en los que se cultiva kalo (taro) en el valle de Maunawili en Oʻahu , Hawái. La zanja que aparece a la izquierda de la imagen se llama ʻauwai y suministra agua de arroyo desviada a los loʻi .

Un loʻi es una parcela de humedal dedicada al cultivo de kalo . Los hawaianos han utilizado tradicionalmente el riego para producir kalo. Los campos de humedales suelen producir más kalo por acre que los campos secos. [78] El kalo cultivado en humedales necesita un flujo constante de agua.

Originalmente, se trajeron a Hawái unas 300 variedades de kalo (quedan unas 100). La planta de kalo tarda siete meses en crecer hasta la cosecha, por lo que los campos de lo`i se utilizan en rotación y el suelo se puede reponer mientras el lo`i en uso tiene suficiente agua. Los tallos normalmente se replantan en el lo`i para futuras cosechas.

Historia

Una versión mitológica de la ascendencia hawaiana cita a la planta de taro como antecesora de los hawaianos. La leyenda une a dos hermanos de alto rango divino: Papahānaumoku ("Papá de quien nacen las tierras", o madre Tierra) y Wākea (padre del cielo). Juntos crean las islas de Hawái y una hermosa mujer, Hoʻohokukalani (La celestial que hizo las estrellas). [79]

La historia del kalo comienza cuando Wakea y Papa concibieron a su hija, Hoʻohokukalani. La hija y el padre concibieron entonces una niña llamada Hāloanakalaukapalili (tallo largo y tembloroso), pero nació muerta . Después de que el padre y la hija enterraran a la niña cerca de su casa, una planta de kalo creció sobre la tumba: [80]

Los tallos eran delgados y cuando soplaba el viento se balanceaban y se doblaban como si rindieran homenaje, sus hojas en forma de corazón temblaban graciosamente como en el hula. Y en el centro de cada hoja se acumulaba el agua, como la lágrima de una madre. [81]

El segundo hijo de Wākea y Hoʻohokukalani recibió el nombre de Hāloa, en honor a su hermano mayor. El kalo de la tierra era el sustento del hermano menor y se convirtió en el alimento principal para las generaciones sucesivas. [82] La palabra hawaiana para familia, ʻohana , se deriva de ʻohā , el brote que crece del bulbo del kalo. Así como los brotes jóvenes crecen del bulbo de la planta de kalo, también las personas crecen a partir de su familia. [77]

Papúa Nueva Guinea

El cormo de taro es un cultivo básico tradicional en gran parte de Papúa Nueva Guinea , y su consumo se extiende a zonas donde tradicionalmente no se cultiva. El taro de algunas regiones ha adquirido una reputación particularmente buena, siendo muy apreciado (por ejemplo) el taro Lae .

Entre el pueblo urapmin de Papúa Nueva Guinea, el taro (conocido en Urap como ima ) es la principal fuente de sustento junto con la batata (Urap: wan ). De hecho, la palabra para "comida" en Urap es una combinación de estas dos palabras. [83]

Polinesia

Considerado el almidón básico de la cocina tradicional polinesia , el taro es un alimento común y prestigioso que fue introducido por primera vez en las islas polinesias por navegantes prehistóricos de origen del sudeste asiático. El tubérculo en sí se prepara de diversas formas, entre ellas horneándolo, cociéndolo al vapor en hornos de tierra ( umu o imu ), hirviéndolo y friéndolo. El famoso alimento básico hawaiano, el poi, se elabora machacando raíces de taro al vapor con agua. El taro también aparece en postres tradicionales como el fa'ausi samoano , que consiste en taro rallado y cocido mezclado con leche de coco y azúcar moreno. Las hojas de la planta de taro también ocupan un lugar destacado en la cocina polinesia, especialmente como envoltorios comestibles para platos como el laulau hawaiano, el palusami de Fiji y Samoa (envuelto en cebollas y leche de coco) y el lupulu de Tonga (carne en conserva envuelta). Las presentaciones ceremoniales con ocasión de ritos principales o eventos comunitarios (bodas, funerales, etc.) tradicionalmente incluían la presentación ritual de raíces o plantas de taro crudas y cocidas.

El laulau hawaiano tradicionalmente contiene cerdo, pescado y lu'au (hojas de taro cocidas). El envoltorio son hojas de ti (en hawaiano: lau ki ), que no son comestibles. Las hojas de taro cocidas tienen la consistencia de las espinacas cocidas y, por lo tanto, no son adecuadas para envolver.

Samoa

En Samoa, las hojas tiernas de talo y la leche de coco se envuelven en paquetes y se cocinan, junto con otros alimentos, en un horno de tierra. Los paquetes se llaman palusami o lu'au . El sabor resultante es ahumado, dulce, salado y tiene una textura cremosa única. La raíz también se hornea ( Talo tao ) en el umu o se hierve con crema de coco ( Faálifu Talo ). Tiene un sabor ligeramente suave y almidonado. A veces se la llama papa polinesia.

Tonga

es la palabra tongana que designa las hojas comestibles de la planta de taro (llamada talo en Tonga), así como el plato tradicional elaborado con ellas. Esta comida todavía se prepara para ocasiones especiales y, especialmente, los domingos. El plato consiste en carne picada, cebollas y leche de coco envueltas en varias hojas de taro ( lū talo ). Luego, tradicionalmente, se envuelven en una hoja de plátano (hoy en día, se suele utilizar papel de aluminio) y se colocan en el ʻumu para cocinar. Tiene varias variedades con nombre, según el relleno:

Atolones de Oceanía

Las islas situadas a lo largo de la frontera de las tres partes principales de Oceanía ( Polinesia , Micronesia y Melanesia ) son más propensas a ser atolones en lugar de islas volcánicas (las más destacadas Tuvalu , Tokelau y Kiribati ). Como resultado de esto, el taro no era parte de la dieta tradicional debido al suelo infértil y solo se ha convertido en un alimento básico hoy en día a través de la importación de otras islas (las variedades de taro y mandioca generalmente se importan de Fiji o Samoa ). Sin embargo, el alimento básico tradicional es el taro de pantano conocido como Pulaka o Babai, un pariente lejano del taro pero con una fase de crecimiento muy larga (3-5 años), cormos más grandes y densos y hojas más gruesas. Se cultiva en un trozo de tierra excavado para dar lugar a la lenteja de agua dulce debajo del suelo. El largo tiempo de crecimiento de este cultivo generalmente lo confina como alimento durante las festividades, al igual que el cerdo, aunque se puede conservar secándolo al sol y almacenándolo en algún lugar fresco y seco para disfrutarlo fuera de la temporada de cosecha.

Asia oriental

Porcelana

El taro ( chino simplificado :芋头; chino tradicional :芋頭; pinyin : yùtou ; Yale cantonés : wuhtáu ) se usa comúnmente como plato principal como taro al vapor con o sin azúcar , como sustituto de otros cereales , en la cocina china en una variedad de estilos y provincias al vapor, hervido o salteado como plato principal y como ingrediente para realzar el sabor. En el norte de China, a menudo se hierve o se cuece al vapor, luego se pela y se come con o sin azúcar, como una papa. Se suele estofar con cerdo o ternera . Se usa en el dim sum cantonés para hacer un pequeño plato llamado dumpling de taro , así como un plato frito en sartén llamado pastel de taro . También se puede desmenuzar en tiras largas que se entrelazan para formar un nido de pájaro de mariscos . En la cocina de Fujian , se cuece al vapor o se hierve y se mezcla con almidón para formar una masa para dumpling .

El pastel de taro es un manjar que se come tradicionalmente durante las celebraciones del Año Nuevo chino . Como postre, se puede triturar hasta formar un puré o se puede usar como condimento en tong sui , helado y otros postres como el pastel de taro dulce. McDonald's vende pasteles con sabor a taro en China.

El taro se tritura en un postre conocido como puré de taro .

La pasta de taro, también conocida como "Or Nee", es un famoso postre tradicional Chaoshan de China.

La pasta de taro, un postre tradicional de la cocina cantonesa originaria de la región de Chaoshan , en la parte oriental de la provincia china de Guangdong , es un postre elaborado principalmente con taro. El taro se cuece al vapor y luego se tritura hasta formar una pasta espesa que forma la base del postre. Luego se le agrega manteca de cerdo o aceite de cebolla frita para darle fragancia. El postre se endulza tradicionalmente con jarabe de castañas de agua y se sirve con nueces de ginkgo. Las versiones modernas del postre incluyen crema de coco y maíz dulce. El postre se sirve comúnmente en las cenas tradicionales de banquetes de bodas de Teochew como último plato, marcando el final del banquete.

Japón
Raíz de satoimo japonés excavada (los tallos se cortan antes de desenterrar la planta): (1) Tallo restante del satoimo original o semilla, (2) Satoimo original o semilla, (3) Tallo restante del satoimo hijo, (4) Satoimo hijo, (5) Satoimo nieto
Colocasia esculenta de la enciclopedia agrícola japonesa Seikei Zusetsu

Una planta similar en Japón se llama satoimo (里芋、サトイモ, literalmente "patata de pueblo") . Los cormos "hijo" y "nieto" (cormelos, cormlets) que brotan del progenitor satoimo , se llaman koimo (子芋) y magoimo (孫芋) , respectivamente, o más generalmente imonoko (芋の子) . Satoimo se ha propagado en el sudeste asiático desde finales del período Jōmon . Era un alimento básico regional antes de que el arroz se volviera predominante. El tubérculo, satoimo , a menudo se prepara hirviéndolo a fuego lento en caldo de pescado ( dashi ) y salsa de soja. El tallo, zuiki  [ja] , también se puede preparar de varias formas, dependiendo de la variedad. [84]

Corea
Toranguk (sopa de taro )

En Corea, el taro se llama toran ( coreano : 토란 : "huevo de tierra"), y el bulbo se cuece y el tallo de la hoja se fríe. Las raíces del taro se pueden utilizar con fines medicinales, en particular para tratar las picaduras de insectos. Se utiliza para preparar la sopa tradicional coreana toranguk (토란국). Los tallos del taro se utilizan a menudo como ingrediente del yukgaejang (육개장).

Taiwán
Pequeña bola de puré de taro servida en una hoja de plátano en un restaurante del distrito de Daan (Taipei)

En Taiwán , el taro —yùtóu (芋頭) en mandarín y ō͘-á (芋仔) en taiwanés— está bien adaptado al clima taiwanés y puede crecer casi en cualquier parte del país con un mantenimiento mínimo. Antes de que el Milagro de Taiwán hiciera que el arroz fuera asequible para todos, el taro era uno de los alimentos básicos principales en Taiwán. Hoy en día, el taro se usa con más frecuencia en postres. Las variedades de supermercado varían desde aproximadamente el tamaño y la forma de una col de Bruselas hasta variedades más largas y grandes del tamaño de un balón de fútbol . Las chips de taro se usan a menudo como un bocadillo similar a las papas fritas. En comparación con las papas fritas , las chips de taro son más duras y tienen un sabor más a nuez . Otro bocadillo tradicional taiwanés popular es la bola de taro , servida en hielo o frita. Es común ver el taro como un sabor en postres y bebidas, como el té de burbujas . La Misión Técnica de Taiwán lanzó un taller de elaboración de helado de taro para micronesios en Nekken, Aimeliik . [85]

Sudeste asiático

Indonesia
Dije que era un lompong
Lotería

En Indonesia , el taro se usa ampliamente para bocadillos, pasteles, galletas e incluso macarrones, por lo que se puede encontrar fácilmente en todas partes. Algunas variedades se cultivan especialmente de acuerdo con las tradiciones sociales o geográficas. El taro generalmente se conoce como "keladi", aunque otras variedades también se conocen como "talas", entre otros. La sopa de verduras, sayur asem y sayur lodeh pueden usar taro y sus hojas también lompong (tallo de taro) en Java. Los descendientes chinos en Indonesia a menudo comen taro con arroz guisado y camarones secos. El taro se corta en cubitos y se cocina junto con el arroz, los camarones y aceite de sésamo. En Nueva Guinea , hay algunos platos tradicionales hechos de taro y sus hojas, como keripik keladi (chips de taro picantes dulces), keladi tumbuk  [id] , taro machacado con verduras, y aunu senebre  [id] , anchoas mezcladas con rodajas de hojas de taro. El pueblo Mentawai tiene una comida tradicional llamada lotlot , hojas de taro cocinadas con tinimbok (pescado ahumado).

Filipinas
Laing

En Filipinas, el taro se suele llamar gabi , abi o avi y está ampliamente disponible en todo el archipiélago. Su adaptabilidad a las marismas y pantanos lo convierte en una de las verduras más comunes en Filipinas. Las hojas, los tallos y los bulbos se consumen y forman parte de la cocina local. Una receta popular de taro es el laing de la región de Bicol ; los ingredientes principales del plato son hojas de taro (a veces incluidos los tallos) cocidas en leche de coco y saladas con camarones fermentados o bagoong de pescado . [86] A veces se condimenta mucho con chiles rojos picantes llamados siling labuyo . Otro plato en el que se usa comúnmente el taro es el guiso nacional filipino, sinigang , aunque se puede usar rábano si no hay taro disponible. Este guiso se hace con carne de cerdo y ternera, camarones o pescado, un agente acidificante (fruta de tamarindo, kamias , etc.) con la adición de bulbos pelados y cortados en cubitos como espesante. El bulbo también se prepara como ingrediente básico para el ginataan , un postre a base de leche de coco y taro.

Tailandia

En la cocina tailandesa , el taro (เผือก, pheuak ) se utiliza de diversas formas según la región. El taro hervido se consigue fácilmente en el mercado envasado en pequeñas bolsas de celofán, ya pelado y cortado en cubitos, y se come como aperitivo. Los trozos de taro hervido con leche de coco son un postre tradicional tailandés. [87] El taro crudo también se suele cortar en rodajas y freír y se vende en bolsas como patatas fritas (เผือกทอด). Como en otros países asiáticos, el taro es un sabor popular para el helado en Tailandia. [88]

Vietnam
Chè khoai môn

En Vietnam, hay una gran variedad de plantas de taro. Una se llama khoai môn, que se utiliza como relleno en rollitos de primavera , pasteles, pudines y postres de sopa dulce , batidos y otros postres. El taro se utiliza en el postre Tết chè khoai môn , que es un pudín de arroz glutinoso con raíces de taro. Los tallos también se utilizan en sopas como canh chua . Una se llama khoai sọ , que es más pequeña en tamaño que el khoai môn . Otra planta de taro común desarrolla raíces en aguas poco profundas y desarrolla tallos y hojas por encima de la superficie del agua. Esta planta de taro tiene sustancias similares a la saponina que causan una sensación de calor y picazón en la boca y la garganta. Los agricultores del norte solían plantarlas para cocinar los tallos y las hojas para alimentar a sus cerdos. Volvieron a crecer rápidamente a partir de sus raíces. Después de la cocción, la saponina presente en la sopa de tallos y hojas de taro se reduce a un nivel que los cerdos pueden comer. Hoy en día, esta práctica ya no es popular en la agricultura de Vietnam. Estas plantas de taro se denominan comúnmente khoai ngứa , que literalmente significa "patata que pica".

Asia del Sur

Las raíces de taro se conocen comúnmente como Arbi o Arvi en los idiomas urdu e hindi . Es un plato común en el norte de la India y Pakistán. La receta de Arbi Gosht (carne) Masala es una receta de curry de cordero picante con verduras de taro. El cordero y el arbi se cocinan con especias enteras y tomates, lo que le da un sabor maravilloso al plato. [89]

Arbi Gosht
Bangladés
bata de kochu

En Bangladesh, el taro es una verdura muy popular conocida como kochu (কচু) o mukhi (মুখি). En la lengua sylheti , se le llama mukhi . Por lo general, se cocina con gambas pequeñas o con el pez ilish en un curry , pero algunos platos se cocinan con pescado seco . Sus hojas verdes, kochu pata (কচু পাতা), y su tallo, kochu (কচু), también se comen como plato favorito y, por lo general, se muelen hasta formar una pasta o se cortan finamente para hacer shak , pero debe hervirse bien de antemano. Los estolones o tallos de taro, kochur loti (কচুর লতি), también son los favoritos de los bangladesíes y se cocinan con gambas , pescado seco o la cabeza del pez ilish. [90] El taro se puede conseguir fresco o congelado en el Reino Unido y los EE. UU. en la mayoría de las tiendas y supermercados asiáticos especializados en comida de Sylheti , Bangladesh o el sur de Asia . También se consume otra variedad llamada maan kochu , que es una fuente rica de vitaminas y nutrientes. El maan kochu se convierte en una pasta y se fríe para preparar un alimento conocido como kochu bata .

Estolones de taro en un mercado en Dhaka
India
Saru bhaja
Patrodio

En la India, el taro o eddoe es un plato común que se sirve de muchas maneras.

En Gujarat , se lo llama Patar Vel o Saryia Na Paan. Las hojas verdes se usan para hacer un panecillo, con besan (harina de garbanzos), sal, cúrcuma y chile rojo en polvo, todo ello colocado en forma de pasta dentro de las hojas. Luego se cocina al vapor en pequeñas porciones y también se fríe en una freidora.

En Mizoram , en el noreste de la India , se le llama bäl ; las hojas, los tallos y los bulbos se comen como dawl bai . Las hojas y los tallos se suelen conservar tradicionalmente para consumirlos en la estación seca como dawl rëp bai . [91] [92]

En Assam , un estado del noreste, el taro se conoce como kosu (কচু). Se comen varias partes de la planta para preparar diferentes platos. Los brotes de las hojas, llamados kosu loti (কচু লতি), se cocinan con frutos secos ácidos y se denominan thekera (থেকেৰা) o, a veces, se comen junto con tamarindo , manzana elefante , una pequeña cantidad de legumbres o pescado. Se preparan platos similares a partir de las estructuras largas similares a raíces llamadas kosu thuri . Se prepara un plato frito agrio con su flor ( kosu kala ). Las gachas se hacen con los propios bulbos, que también se pueden hervir, sazonar con sal y comer como bocadillos.

En Manipur , otro estado del noreste, el taro se conoce como pan . Los kukis lo llaman bal . El bal hervido es un refrigerio en el almuerzo junto con chutney o copos de chile picante, además de cocinarse como plato principal junto con carne ahumada o seca, frijoles y hojas de mostaza. Las hojas de taro secadas al sol se utilizan más tarde en caldos y guisos. Está ampliamente disponible y se come en muchas formas, ya sea horneado, hervido o cocinado en un curry con hilsa o con soja fermentada llamada hawai-zaar . Las hojas también se utilizan en un plato tradicional especial llamado utti , cocinado con guisantes.

En el norte de la India se le llama arbi en urdu/hindi y arvi en punjabi . En sánscrito se le llama kəchu (कचु). [93]

En Himachal Pradesh , en el norte de la India , los bulbos de taro se conocen como ghandyali , y la planta se conoce como kachalu en los distritos de Kangra y Mandi . El plato llamado patrodu se prepara con hojas de taro enrolladas con harina de maíz o de garbanzo y hervidas en agua. Otro plato, el pujji , se prepara con hojas machacadas y el tronco de la planta y el ghandyali o bulbos de taro se preparan como un plato aparte. En Shimla , un plato estilo panqueque, llamado patra o patid , se prepara con harina de garbanzo.

En Uttarakhand y el vecino Nepal , el taro se considera un alimento saludable y se cocina de diversas maneras. El delicado gaderi (variedad de taro) de Kumaon , especialmente de Lobanj, distrito de Bageshwar, es muy buscado. Lo más común es hervirlo en agua de tamarindo hasta que esté tierno, luego cortarlo en cubos que se saltean en aceite de mostaza con hojas de fenogreco. Otra técnica para prepararlo es hervirlo en agua salada hasta que se reduzca a una papilla. Las hojas tiernas, llamadas gaaba , se cuecen al vapor, se secan al sol y se almacenan para su uso posterior. Las hojas y los tallos de taro se encurten. Las hojas y los tallos triturados se mezclan con urad daal (lentejas negras) descascarilladas y luego se secan en pequeñas bolas llamadas badi . Estos tallos también se pueden secar al sol y almacenar para su uso posterior. En los días propicios, las mujeres adoran a los saptarshi ("siete sabios") y solo comen arroz con hojas de taro.

En Maharashtra , en el oeste de la India , las hojas, llamadas alu che paana , se desvenan y se enrollan con una pasta de harina de garbanzo. Luego se sazonan con pasta de tamarindo, chile rojo en polvo, cúrcuma, cilantro, asafétida y sal, y finalmente se cuecen al vapor. Estas se pueden comer enteras, cortadas en trozos o fritas y consumidas como un refrigerio conocido como alu chi wadi . Alu chya panan chi patal bhaji, un curry de lentejas y hojas de colocasia, también es popular. En la cocina de Goa , así como en la de Konkani, las hojas de taro son muy populares. Una variedad de taro de crecimiento alto se usa ampliamente en la costa occidental de la India para hacer patrode , patrade o patrada (lit. "panqueque de hojas"), un plato con harina de garbanzo, tamarindo y otras especias.

En Gujarat , se le llama patar vel o saryia na paan . Harina de garbanzos, sal, cúrcuma y chile rojo en polvo se convierten en una pasta y se rellenan con hojas de taro verde. Luego se cuecen al vapor en porciones pequeñas y luego se fríen. [94]

Los sindhis lo llaman kachaloo ; lo fríen, lo comprimen y lo vuelven a freír para preparar un plato llamado tuk , que complementa el curry sindhi .

En Kerala , un estado del sur de la India , los bulbos de taro se conocen como chembu kizhangu (ചേമ്പ് കിഴങ്ങ്) y son un alimento básico , una guarnición y un ingrediente en varios platos de acompañamiento como el sambar . Como alimento básico, se cuece al vapor y se come con un chutney picante de chiles verdes, tamarindo y chalotes. Las hojas y los tallos de ciertas variedades de taro también se utilizan como verdura en Kerala. En Dakshin Kannada en Karnataka , se utiliza como plato de desayuno, ya sea hecho como buñuelos o al vapor.

En Tamil Nadu y Andhra Pradesh , los bulbos de taro se conocen como sivapan-kizhangu ( seppankilangu o cheppankilangu ), chamagadda o, en los distritos costeros de Andhra, como chaama dumpa . Se pueden preparar de diversas maneras, por ejemplo, friendo los bulbos al vapor y cortados en rodajas en aceite (conocido como chips de chamadumpa) para comerlos como acompañamiento de arroz, o cocinándolos en una salsa picante de tamarindo con especias, cebolla y tomate.

En el estado de Bengala Occidental , en el este de la India , los bulbos de taro se cortan en rodajas finas y se fríen para hacer chips llamados kochu bhaja (কচু ভাজা). El tallo se utiliza para cocinar kochur saag (কচুর শাগ) con cabeza de hilsha (ilish) frita o chhola (garbanzo) hervido, que a menudo se come como entrante con arroz caliente. Los bulbos también se convierten en una pasta con especias y se comen con arroz. El plato más popular es un curry picante hecho con gambas y bulbos de taro. El gathi kochu (গাঠি কচু) (variedad de taro) es muy popular y se utiliza para hacer un curry espeso llamado gathi kochur dal (গাঠি কচুর ডাল). El curry seco de kochur loti (কচুর লতি) (estolón de taro) [95] es un plato popular que se suele preparar con semillas de amapola y pasta de mostaza. Las hojas y los bulbos de shola kochu (শলা কচু) y maan kochu (মান কচু) también se utilizan para hacer algunos platos tradicionales populares.

En Mithila , Bihar , los bulbos de taro se conocen como ədua (अडुआ) y sus hojas se llaman ədikunch ke paat (अड़िकंच के पात). Se prepara un curry de hojas de taro con pasta de mostaza y pulpa de mango agria secada al sol (आमिल; aamil ).

En Odisha , los bulbos de taro se conocen como saru . Entre los platos elaborados con taro se encuentra el saru besara (taro en pasta de mostaza y ajo). También es un ingrediente indispensable para preparar dalma , un alimento básico de la cocina de Odia (verduras cocidas con dal ). Los bulbos de taro en rodajas, fritos en aceite y mezclados con chile rojo en polvo y sal, se conocen como chips de saru .

Maldivas

El ala se cultivaba ampliamente en los atolones meridionales de Addu , Fuvahmulah , Huvadhu y Laamu , y se considera un alimento básico incluso después de la introducción del arroz. El ala y el olhu ala todavía se consumen ampliamente en todas las Maldivas, cocidos o al vapor con sal al gusto y se comen con coco rallado junto con pasta de chile y sopa de pescado. También se prepara como curry. Los bulbos se cortan en rodajas y se fríen para hacer patatas fritas y también se utilizan para preparar variedades de dulces. [96]

Nepal
Arikanchan se prepara con hojas de taro, pasta de lentejas negras y especias principalmente en el este de Terai de Nepal y es una comida tradicional y autóctona.

El taro se cultiva en Terai y en las regiones montañosas de Nepal . La raíz (cormo) del taro se conoce como pindalu (पिँडालु) y los pecíolos con hojas se conocen como karkalo (कर्कलो), Gava (गाभा) y también Kaichu (केेेैचु) en Maithili. Casi todas las partes se comen en diferentes platos. El cormo hervido del taro se sirve comúnmente con sal, especias y chiles. El taro es un plato popular en la región montañosa. Las hojas picadas y los pecíolos se mezclan con harina de frijol Urad para hacer bolas secas llamadas maseura (मस्यौरा). Las hojas grandes de taro se utilizan como alternativa a un paraguas cuando llueve inesperadamente. El apego popular al taro desde la antigüedad se refleja en la cultura popular, como en canciones y libros de texto. Jivan hamro karkala ko pani jastai ho (जीवन हाम्रो कर्कलाको पानी जस्तै हो) significa: "Nuestra vida es tan vulnerable como el agua atrapada en la hoja de taro".

El taro también es cultivado y consumido por los tharu en el interior del Terai . Las raíces se mezclan con pescado seco y cúrcuma, y ​​luego se secan en tortas llamadas sidhara que se adereza con rábano, chile, ajo y otras especias para acompañar el arroz. Los tharu preparan las hojas en un plato de verduras fritas que también aparece en la cocina maithili . [97]

Pakistán
Dios mío, Arvi

En Pakistán, el taro o eddoe o arvi es un plato muy común que se sirve con o sin salsa; un plato popular es el arvi gosht , que incluye carne de res, cordero o carnero. Las hojas se enrollan junto con una masa de harina de garbanzo y luego se fríen o se cuecen al vapor para hacer un plato llamado Pakora , que se termina templando con chiles rojos y semillas de carrom ( ajwain ). El taro o arvi también se cocina con espinacas picadas. El plato llamado Arvi Palak es el segundo plato más famoso hecho con taro.

Sri Lanka

En Sri Lanka se han registrado muchas variedades, varias de ellas comestibles, pero la mayoría son tóxicas para los humanos y, por lo tanto, no se cultivan. Las variedades comestibles (como kiri ala , kolakana ala , gahala y sevel ala ) se cultivan por sus bulbos y hojas. Los habitantes de Sri Lanka comen los bulbos después de hervirlos o prepararlos en curry con leche de coco. Se comen algunas variedades de las hojas de , kolakana ala y kalu alakola .

Oriente Medio y Europa

Los primeros romanos consumían taro de forma muy similar a la patata que consumían hoy en día. Llamaban a esta raíz vegetal colocasia . El libro de cocina romano Apicio menciona varios métodos para preparar taro, entre ellos hervirlo, prepararlo con salsas y cocinarlo con carne o aves. Después de la caída del Imperio Romano, el uso del taro disminuyó en Europa. Esto se debió en gran medida a la disminución del comercio con Egipto, anteriormente controlado por Roma. Cuando los españoles y portugueses navegaron hacia el nuevo mundo, trajeron consigo el taro. Recientemente [ ¿cuándo? ] ha habido un renovado interés por los alimentos exóticos y el consumo está aumentando.

Chipre

En Chipre , el taro se ha utilizado desde la época del Imperio Romano . [98] [99] Hoy en día se lo conoce como kolokas en turco o kolokasi (κολοκάσι) en griego, que proviene del nombre griego antiguo κολοκάσιον ( kolokasion ) para la raíz de loto . Por lo general, se saltea con apio y cebolla con cerdo, pollo o cordero, en salsa de tomate ; también hay una versión vegetariana disponible. Los cormlets se llaman poulles (sing. poulla ), y se preparan salteándolos primero, seguido de descaramelizar el recipiente con vino tinto seco y semillas de cilantro , y finalmente se sirven con limón recién exprimido . [100]

Grecia

En Grecia, el taro crece en Icaria . Los habitantes de Icaria le atribuyen al taro el haberlos salvado de la hambruna durante la Segunda Guerra Mundial . Lo hierven hasta que esté tierno y lo sirven como ensalada .

Líbano

En el Líbano, el taro se conoce como kilkass y se cultiva principalmente a lo largo de la costa mediterránea. Las hojas y los tallos no se consumen en el Líbano y la variedad cultivada produce tubérculos redondos a ligeramente oblongos que varían en tamaño desde una pelota de tenis hasta un melón pequeño. El kilkass es un plato de invierno muy popular en el Líbano y se prepara de dos maneras: el kilkass con lentejas es un guiso condimentado con ajo machacado y jugo de limón y 'il'as ( pronunciación libanesa de قلقاس ) bi- tahini . Otro método común para preparar el taro es hervirlo, pelarlo y luego cortarlo en rodajas de 1 cm ( 12  pulgada) de grosor, antes de freírlo y marinarlo en zumaque "rojo" comestible . En el norte del Líbano, se lo conoce como una papa con el nombre de borshoushi ( el-orse borshushi ). También se prepara como parte de una sopa de lentejas con ajo machacado y jugo de limón. También en el norte se le conoce con el nombre de bouzmet , principalmente en los alrededores de Menieh , donde primero se pela y se deja secar al sol durante un par de días. Después se fríe en abundante aceite vegetal en una cazuela hasta que se dore, luego se le añade una gran cantidad de cebollas troceadas y derretidas, además de agua, garbanzos y algunos condimentos. Todo esto se deja cocer a fuego lento durante unas horas y el resultado es un plato parecido a un guiso. Se considera un manjar difícil de hacer, no solo por la tediosa preparación sino por la consistencia y el sabor que debe alcanzar el taro. La variedad más pequeña de taro es más popular en el norte debido a su ternura.

Portugal

En las Azores, el taro se conoce como inhame o inhame-coco y se suele cocinar al vapor con patatas, verduras y carnes o pescados . Las hojas se cocinan a veces en sopas y guisos. También se consume como postre después de ser cocido al vapor y pelado, luego frito en aceite vegetal o manteca de cerdo , y finalmente espolvoreado con azúcar , canela y nuez moscada . El taro crece abundantemente en la tierra fértil de las Azores, así como en los arroyos que se alimentan de manantiales minerales. A través de la migración a otros países, el inhame se encuentra en la diáspora azoriana.

Pavo

El taro ( en turco : gölevez ) se cultiva en la costa sur de Turquía , especialmente en Mersin , Bozyazı , Anamur y Antalya . Se hierve en salsa de tomate o se cocina con carne, frijoles y garbanzos . A menudo se utiliza como sustituto de la patata .

África

Egipto

En Egipto, el taro se conoce como qolqas ( árabe egipcio : قلقاس , IPA: [ʔolˈʔæːs] ). Los bulbos son más grandes que los que se encontrarían en los supermercados norteamericanos . Después de pelarlo por completo, se cocina de una de dos maneras: cortado en cubos pequeños y cocido en caldo con cilantro fresco y acelgas y servido como acompañamiento de un guiso de carne , o cortado en rodajas y cocido con carne picada y salsa de tomate. [101]

Canarias

El taro ha seguido siendo popular en Canarias, donde se le conoce como ñame y se suele utilizar en guisos de verduras espesas, como el potaje de berros [ 102] o simplemente hervido y condimentado con mojo o miel. En español canario la palabra Ñame hace referencia al taro, mientras que en otras variantes del castellano se utiliza normalmente para designar al ñame .

África Oriental
Njahi, Nduma, Chapati, Kachumbari, pollo: una mezcla típica de fiesta Kikuyu

En Kenia , Uganda y Tanzania , el taro se conoce comúnmente como arrurruz , ñame, amayuni (plural) o ejjuni (singular), ggobe o nduma y madhumbe en algunas lenguas bantúes locales . Hay varias variedades y cada una tiene su propio nombre local. Por lo general, se hierve y se come con té u otras bebidas, o como el almidón principal de una comida. También se cultiva en Madagascar , Malawi , Mozambique y Zimbabue .

Sudáfrica

Se conoce como amadumbe (plural) o idumbe (singular) en el idioma zulú del sur de África.

África occidental
Preparación del taro en Camerún

Taro is consumed as a staple crop in West Africa, particularly in Ghana, Nigeria and Cameroon. It is called cocoyam in Nigeria, Ghana and Anglophone Cameroon, macabo in Francophone Cameroon, in Democratic Republic of Congo or Republic of Congo mbálá ya makoko, mankani in Hausa language, koko and lambo in Yoruba, and ede in Igbo language. Cocoyam is often boiled, fried, or roasted and eaten with a sauce. In Ghana, it substitutes for plantain in making fufu when plantains are out of season. It is also cut into small pieces to make a soupy baby food and appetizer called mpotompoto. It is also common in Ghana to find cocoyam chips (deep-fried slices, about 1 mm (132 in) thick). Cocoyam leaves, locally called kontomire in Ghana, are a popular vegetable for local sauces such as palaver sauce and egusi/agushi stew.[103] It is also commonly consumed in Guinea and parts of Senegal, as a leaf sauce or as a vegetable side, and is referred to as jaabere in the local Pulaar dialect.

Americas

Brazil

In Lusophone countries, inhame (pronounced Portuguese pronunciation: ˈɲɐ̃mi], Portuguese pronunciation: [ˈɲɐ̃mi] or Portuguese pronunciation: ˈɲɐ̃mi], literally "yam") and cará are the common names for various plants with edible parts of the genera Alocasia, Colocasia (family Araceae) and Dioscorea (family Dioscoreaceae), and its respective starchy edible parts, generally tubers, with the exception of Dioscorea bulbifera, called cará-moela (pronounced Portuguese pronunciation: [kɐˈɾa muˈɛlɐ], literally, "gizzard yam"), in Brazil and never deemed to be an inhame. Definitions of what constitutes an inhame and a cará vary regionally, but the common understanding in Brazil is that carás are potato-like in shape, while inhames are more oblong.

In the Brazilian Portuguese of the hotter and drier Northeastern region, both inhames and carás are called batata (literally, "potato"). For differentiation, potatoes are called batata-inglesa (literally, "English potato"), a name used in other regions and sociolects to differentiate it from the batata-doce, "sweet potato", ironic names since both were first cultivated by the indigenous peoples of South America, their native continent, and only later introduced in Europe by the colonizers.

Taros are often prepared like potatoes, eaten boiled, stewed or mashed, generally with salt and sometimes garlic as a condiment, as part of a meal (most often lunch or dinner).

Central America

In Belize, Costa Rica, Nicaragua and Panama, taro is eaten in soups, as a replacement for potatoes, and as chips. It is known locally as malanga (also malanga coco), a word of Bantu origin, and dasheen in Belize and Costa Rica, quiquizque in Nicaragua, and as otoe in Panama.

Haiti

In Haiti, it is usually called malanga, or taro. The corm is grated into a paste and deep-fried to make a fritter called Acra. Acra is a very popular street food in Haiti.

Jamaica

In Jamaica, taro is known as coco, cocoyam and dasheen. Corms with flesh which is white throughout are referred to as minty-coco. The leaves are also used to make Pepper Pot Soup which may include callaloo.

Suriname

In Suriname it is called tayer, taya, pomtayer or pongtaya. The taro root is called aroei by the indigenous Surinamese and is commonly known as "Chinese tayer". The variety known as eddoe is also called Chinese tayer. It is a popular cultivar among the Maroon population in the interior, also because it is not adversely affected by high water levels. The dasheen variety, commonly planted in swamps, is rare, although appreciated for its taste. The closely related Xanthosoma species is the base for the popular Surinamese dish pom. The cooked taro leaf (taya-wiri, or tayerblad) is also a well-known green leafy vegetable.

Trinidad and Tobago

In Trinidad and Tobago, it is called dasheen. The leaves of the taro plant are used to make the Trinidadian variant of the Caribbean dish known as callaloo (which is made with okra, dasheen/taro leaves, coconut milk or creme and aromatic herbs) and it is also prepared similarly to steamed spinach. The root of the taro plant is often served boiled, accompanied by stewed fish or meat, curried, often with peas and eaten with roti, or in soups. The leaves are also sauteed with onions, hot pepper and garlic til they are melted to make a dish called "bhaji". This dish is popular with Indo-Trinidadian people. The leaves are also fried in a split pea batter to make "saheena", a fritter of Indian origin.

United States
Taro leaf-stems (petioles) for sale at a market in California, 2009

Taro has been grown for centuries in the United States. William Bartram observed South Carolina Sea Islands residents [clarification needed: were these people Indigenous?] eating roasted roots of the plant, which they called tanya, in 1791, and by the 19th century it was common as a food crop from Charleston to Louisiana.[104]In the 1920s, dasheen[nb 1], as it was known, was highly touted by the Secretary of the Florida Department of Agriculture as a valuable crop for growth in muck fields.[106] Fellsmere, Florida, near the east coast, was a farming area deemed perfect for growing dasheen. It was used in place of potatoes and dried to make flour. Dasheen flour was said to make excellent pancakes when mixed with wheat flour.

Poi is a Hawaiian cuisine staple food made from taro. Traditional poi is produced by mashing cooked starch on a wooden pounding board (papa kuʻi ʻai), with a carved pestle (pōhaku kuʻi ʻai) made from basalt, calcite, coral, or wood.[107][108] Modern methods use an industrial food processor to produce large quantities for retail distribution. This initial paste is called paʻi ʻai.[109] Water is added to the paste during mashing, and again just before eating, to achieve the desired consistency, which can range from highly viscous to liquid. In Hawaii, this is informally classified as either "one-finger", "two-finger", or "three-finger", alluding to how many fingers are required to scoop it up (the thicker the poi, the fewer fingers required to scoop a sufficient mouthful).[110]


Since the late 20th century, taro chips have been available in many supermarkets and natural food stores, and taro is often used in American Chinatowns, in Chinese cuisine.

Venezuela
Chopped taro for preparing sopa de gallina

In Venezuela, taro is called ocumo chino or chino and used in soups and sancochos. Soups contain large chunks of several kinds of tubers, including ocumo chino, especially in the eastern part of the country, where West Indian influence is present. It is also used to accompany meats in parrillas (barbecue) or fried cured fish where yuca is not available. Ocumo is an indigenous name; chino means "Chinese", an adjective for produce that is considered exotic. Ocumo without the Chinese denomination is a tuber from the same family, but without taro's inside purplish color. Ocumo is the Venezuelan name for malanga, so ocumo chino means "Chinese malanga". Taro is always prepared boiled. No porridge form is known in the local cuisine.

West Indies

Taro is called dasheen,[105] in contrast to the smaller variety of corms called eddo, or tanya in the English speaking countries of the West Indies, and is cultivated and consumed as a staple crop in the region. There are differences among the roots mentioned above: taro or dasheen is mostly blue when cooked, tanya is white and very dry, and eddoes are small and very slimy.

In the Spanish-speaking countries of the Spanish West Indies taro is called ñame, the Portuguese variant of which (inhame) is used in former Portuguese colonies where taro is still cultivated, including the Azores and Brazil. In Puerto Rico[111] and Cuba, and the Dominican Republic it is sometimes called malanga or yautia. In some countries, such as Trinidad and Tobago, Saint Vincent and the Grenadines, and Dominica, the leaves and stem of the dasheen, or taro, are most often cooked and pureed into a thick liquid called callaloo, which is served as a side dish similar to creamed spinach. Callaloo is sometimes prepared with crab legs, coconut milk, pumpkin, and okra. It is usually served alongside rice or made into a soup along with various other roots.

Ornamental

It is also sold as an ornamental plant, often by the name of elephant ears. It can be grown indoors or outdoors with high humidity. In the UK, it has gained the Royal Horticultural Society's Award of Garden Merit.[112]

Tres plantas de taro en el Parque Nacional del Monte Isarog. Las plantas han madurado hasta el punto de que las hojas, que antes eran verdes, ahora parecen negras.
A matured variation of taro plant. With dark leaves that appear black, it's often referred to as "Black Magic".

Laboratory

It is also used for anthocyanin study experiments, especially with reference to abaxial and adaxial anthocyanic concentration.[113] A recent study has revealed honeycomb-like microstructures on the taro leaf that make the leaves superhydrophobic. The measured contact angle on the leaf in this study is around 148°.[114]

In Melissa K. Nelson's article Protecting the Sanctity of Native Foods, scientists at the University of Hawaii attempted to patent and genetically alter taro before being dissuaded by activists and farmers, "In 2006, the University of Hawaii withdrew its patents on the three varieties and agreed to stop genetically modifying Hawaii forms of taro. Researchers continue to experiment with modifying a Chinese form of taro, however."[115]

In culture

In Meitei mythology and Meitei folklore of Manipur, Taro (Meitei: ꯄꯥꯟ, romanized: paan) plants are mentioned. One significant instance is the Meitei folktale of the Hanuba Hanubi Paan Thaaba (Meitei for 'Old Man and Old Woman planting Taro').[116][117] In this story, an old man and an old woman, were deceived by some monkeys regarding the planting of the Taro plants in a very different way.[118][119][120]The old man and woman followed the monkeys' advice, peeling off the best tubers of the plants, then boiling them in a pot until softened and after cooling them off, wrapping them in banana leaves and putting them inside the soils of the grounds.[121][122]In the middle of the night, the monkeys secretly came into the farm and ate all the well cooked plants. After their eating, they (monkeys) planted some inedible giant wild plants in the place where the old couple had placed the cooked plant tubers. In the morning, the old couple were amazed to see the plants getting fully grown up just after one day of planting the tubers. They were unaware of the tricks of the monkeys. So, the old couple cooked and ate the inedible wild Taro plants. As a reaction of eating the wild plants, they suffered from the unbearable tingling sensation in their throats.[123][124][125]

Native Hawaiians believe that the taro plant (kalo) grew out of the still-born body of one of the first two humans conceived by gods Hoʻohokukalani and Wākea;[126] thus is connected to humans more than just providing sustenance. Thus, it is often a part of sacred offerings given in ceremonies.

See also

Notes

  1. ^ The word dasheen originated in Trinidad and is said to be a corruption of de la Chine or da Chine, i.e. taro de la Chine.[105]

References

  1. ^ T. K. Lim (3 December 2014). Edible Medicinal and Non Medicinal Plants: Volume 9, Modified Stems, Roots, Bulbs. Springer. pp. 454–460. ISBN 978-94-017-9511-1.
  2. ^ "Colocasia esculenta (L.) Schott". Retrieved 15 February 2015.
  3. ^ Umberto Quattrocchi (19 April 2016). CRC World Dictionary of Medicinal and Poisonous Plants: Common Names, Scientific Names, Eponyms, Synonyms, and Etymology. CRC Press. pp. 1060–1061. ISBN 978-1-4822-5064-0.
  4. ^ a b *talo: taro (Colocasia esculenta) Archived 2020-07-23 at the Wayback Machine – entry in the Polynesian Lexicon Project Online (Pollex).
  5. ^ Blust, Robert; Trussel, Stephen (2010). "*tales: taro: Colocasia esculenta". Austronesian Comparative Dictionary. Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology. Retrieved January 30, 2023.
  6. ^ Blench, Roger (2009). "Vernacular Names for Taro in the Indo-Pacific Region and Their Possible Implications for Centres of Diversification and Spread" (PDF).
  7. ^ Lewis, Charlton T.; Short, Charles (1879). A Latin Dictionary. Oxford: Clarendon Press.
  8. ^ Keimer, Ludwig (1984). Die Gartenpflanzen im alten Ägypten. Vol. 2. Hamburg: Hoffmann und Campe. p. 62.
  9. ^ "Elephant Ears (Colocasia, Alocasia, and Xanthosoma)". Master Gardener Program.
  10. ^ LaSur, Lee Yan (12 October 2023). "St Vincent Dasheen exporters receive post-harvest management training". St Vincent Times. St Vincent. Retrieved 12 October 2023.
  11. ^ Dastidar, Sayantani Ghosh (December 2009). Colocasia esculenta: An account of its ethnobotany and potentials (PDF). The University of Texas at Austin. Retrieved 25 August 2017.
  12. ^ "Trinidad Bhagi". 13 November 2020.
  13. ^ "Modulo de Formação Técnicos de Extensão Agrícola em África". FAO (in Portuguese). 2003. Retrieved 2021-04-07.
  14. ^ Fernandes, Daniel. "Produtos Tradicionais Portugueses". Produtos Tradicionais Portugueses (in Portuguese).
  15. ^ "Malanga – Spanish to English Translation | Spanish Central". www.spanishcentral.com.
  16. ^ "Malanga | Definición de Malanga por Oxford Dictionaries en Lexico.com también significado de Malanga". Lexico Dictionaries | Spanish (in Spanish). Archived from the original on August 20, 2021.
  17. ^ "Madumbi". Taste. Retrieved 12 November 2022.
  18. ^ natong. Mintz, Malcolm W. Bikol Dictionary. Volume II. Bikol-English Dictionary. Uniprint. Perth, Western Australia. 2004. p. 752 ISBN 0 9580383 5 X.
  19. ^ "Colocasia esculenta (L.) Schott – Names of Plants in India". sites.google.com. Archived from the original on 2023-04-22.
  20. ^ Jha, Shailee (2021-11-08). "अरीकंचन की सब्जी | Traditional Mithila Curry Recipe". CandidTreat. Retrieved 2022-08-28.
  21. ^ "Saru Patra Tarkari: A Classic Odia Dish Using Colocasia Leaves". Goya. 13 August 2021. Retrieved 12 November 2022.
  22. ^ Ministry of Education, R.O.C. "臺灣閩南語常用詞辭典".
  23. ^ "vasa". 原住民族語言線上詞典 (in Chinese). Council of Indigenous Peoples. Archived from the original on 23 August 2021. Retrieved 1 January 2021.
  24. ^ "tali". 原住民族語言線上詞典 (in Chinese). Council of Indigenous Peoples. Archived from the original on 23 August 2021. Retrieved 1 January 2021.
  25. ^ Fey, Virginia (2018). Amis Dictionary. The Bible Society in Taiwan. Retrieved 1 January 2021.
  26. ^ "Amadumbe: Get to know SA's potato alternative". Food For Mzansi. 2023-05-19. Retrieved 2024-09-02.
  27. ^ "iteke (ama-)". Kinyarwanda. Retrieved 12 November 2022.
  28. ^ Clark, Ross (2009). Leo Tuai: A comparative lexical study of North and Central Vanuatu languages. Canberra: Pacific Linguistics. doi:10.15144/PL-603 (inactive 2024-08-18). hdl:1885/146751. ISBN 978-0-85883-600-6. ISSN 1448-8310.{{cite book}}: CS1 maint: DOI inactive as of August 2024 (link)
  29. ^ Ross, Malcolm D.; Andrew Pawley; Meredith Osmond (1998). The lexicon of Proto-Oceanic: Volume 1, Material culture (PDF). Canberra: Pacific Linguistics. ISBN 9780858835078. OCLC 470523930.
  30. ^ Albert F. Hill (1939), "The Nomenclature of the Taro and its Varieties", Botanical Museum Leaflets, Harvard University, 7 (7): 113–118, doi:10.5962/p.295132
  31. ^ "Colocasia esculenta". Germplasm Resources Information Network. Agricultural Research Service, United States Department of Agriculture. Retrieved 24 April 2015.
  32. ^ Kolchaar, K. 2006 Economic Botany in the Tropics, Macmillan India
  33. ^ "Colocasia esculenta". Germplasm Resources Information Network. Agricultural Research Service, United States Department of Agriculture. Retrieved 19 February 2015.
  34. ^ "Γαστρονομία | Visit Ikaria". www.visitikaria.gr. Retrieved 16 March 2023.
  35. ^ "Invasive Plants to Watch for in Georgia" (PDF). Georgia Invasive Species Task Force. Retrieved 11 August 2015.
  36. ^ Colocasia esculenta. Texasinvasives.org
  37. ^ Colocasia esculenta, Florida Invasive Plants
  38. ^ Colocasia esculenta Archived 2015-06-26 at the Wayback Machine, University of Florida
  39. ^ "Wild Taro". Outdoor Alabama. Retrieved 15 September 2020.
  40. ^ Denham, Tim (October 2011). "Early Agriculture and Plant Domestication in New Guinea and Island Southeast Asia". Current Anthropology. 52 (S4): S379–S395. doi:10.1086/658682. hdl:1885/75070. S2CID 36818517.
  41. ^ a b new-agri.co Country profile: Samoa, New Agriculturist Online Archived 2008-08-28 at the Wayback Machine, accessed June 12, 2006
  42. ^ Kreike, C.M.; Van Eck, H.J.; Lebot, V. (20 May 2004). "Genetic diversity of taro, Colocasia esculenta (L.) Schott, in Southeast Asia and the Pacific". Theoretical and Applied Genetics. 109 (4): 761–768. doi:10.1007/s00122-004-1691-z. PMID 15156282. S2CID 21917510.
  43. ^ Lebot, Vincent (2009). Tropical Root and Tuber Crops: Cassava, Sweet Potato, Yams and Aroids. Crop Production Science in Horticulture. Vol. 17. CABI. pp. 279–280. ISBN 9781845936211.
  44. ^ Chaïr, H.; Traore, R. E.; Duval, M. F.; Rivallan, R.; Mukherjee, A.; Aboagye, L. M.; Van Rensburg, W. J.; Andrianavalona, V.; Pinheiro de Carvalho, M. A. A.; Saborio, F.; Sri Prana, M.; Komolong, B.; Lawac, F.; Lebot, V.; Chiang, Tzen-Yuh (17 June 2016). "Genetic Diversification and Dispersal of Taro (Colocasia esculenta (L.) Schott)". PLOS ONE. 11 (6): e0157712. Bibcode:2016PLoSO..1157712C. doi:10.1371/journal.pone.0157712. PMC 4912093. PMID 27314588.
  45. ^ Matthews, Peter J.; Nguyen, Van Dzu; Tandang, Daniel; Agoo, E. Maribel; Madulid, Domingo A. (2015). "Taxonomy and ethnobotany of Colocasia esculenta and C. formosana (Araceae): implications for the evolution, natural range, and domestication of taro". Aroideana. 38E (1). Archived from the original on 2019-01-19. Retrieved 2019-01-18.
  46. ^ Matthews, P.J.; Agoo, E.M.G.; Tandang, D.N.; Madulid, D.A. (2012). "Ethnobotany and Ecology of Wild Taro (Colocasia esculenta) in the Philippines: Implications for Domestication and Dispersal" (PDF). In Spriggs, Matthew; Addison, David; Matthews, Peter J. (eds.). Irrigated Taro (Colocasia esculenta) in the Indo-Pacific: Biological, Social and Historical Perspectives. Senri Ethnological Studies (SES). Vol. 78. National Museum of Ethnology, Osaka. pp. 307–340. ISBN 9784901906937. Archived from the original (PDF) on 2019-01-19. Retrieved 2019-01-18.
  47. ^ a b Barker, Graeme; Lloyd-Smith, Lindsay; Barton, Huw; Cole, Franca; Hunt, Chris; Piper, Philip J.; Rabett, Ryan; Paz, Victor; Szabó, Katherine (2011). "Foraging-farming transitions at the Niah Caves, Sarawak, Borneo". Antiquity. 85 (328): 492–509. doi:10.1017/s0003598x00067909.
  48. ^ Balbaligo, Yvette (15 November 2007). "A Brief Note on the 2007 Excavation at Ille Cave, Palawan, the Philippines". Papers from the Institute of Archaeology. 18 (2007): 161. doi:10.5334/pia.308.
  49. ^ Fullagar, Richard; Field, Judith; Denham, Tim; Lentfer, Carol (May 2006). "Early and mid Holocene tool-use and processing of taro (Colocasia esculenta), yam (Dioscorea sp.) and other plants at Kuk Swamp in the highlands of Papua New Guinea". Journal of Archaeological Science. 33 (5): 595–614. Bibcode:2006JArSc..33..595F. doi:10.1016/j.jas.2005.07.020.
  50. ^ Denham, Tim P.; Golson, J.; Hughes, Philip J. (2004). "Reading Early Agriculture at Kuk Swamp, Wahgi Valley, Papua New Guinea: the Archaeological Features (Phases 1–3)". Proceedings of the Prehistoric Society. 70: 259–297. doi:10.1017/S0079497X00001195. S2CID 128780288.
  51. ^ Loy, Thomas H.; Spriggs, Matthew; Wickler, Stephen (1992). "Direct evidence for human use of plants 28,000 years ago: starch residues on stone artefacts from the northern Solomon Islands". Antiquity. 66 (253): 898–912. doi:10.1017/S0003598X00044811. S2CID 162663964.
  52. ^ Barker, Graeme; Hunt, Chris; Carlos, Jane (2011). "Transitions to Farming in Island Southeast Asia: Archaeological, Biomolecular and Palaeoecological Perspectives" (PDF). In Barker, Grame; Janowski, Monica (eds.). Why cultivate? Anthropological and Archaeological Approaches to Foraging–Farming Transitions in Southeast Asia. McDonald Institute for Archaeological Research. pp. 61–74. ISBN 9781902937588.
  53. ^ Matthews, Peter J. (1995). "Aroids and the Austronesians". Tropics. 4 (2/3): 105–126. doi:10.3759/tropics.4.105.
  54. ^ Barton, Huw (2012). "The reversed fortunes of sago and rice, Oryza sativa, in the rainforests of Sarawak, Borneo" (PDF). Quaternary International. 249: 96–104. Bibcode:2012QuInt.249...96B. doi:10.1016/j.quaint.2011.03.037.
  55. ^ Moore, Darlene (14 October 2019). "Ancient Chamorro Agricultural Practices". Guampedia.
  56. ^ Dixon, Boyd; Walker, Samuel; Golabi, Mohammad H.; Manner, Harley (2012). "Two probably latte period agricultural sites in northern Guam: Their plants, soils, and interpretations" (PDF). Micronesica. 42 (1/2): 209–257.
  57. ^ McLean, Mervyn (2014). Music, Lapita, and the Problem of Polynesian Origins. Polynesian Origins. ISBN 9780473288730.
  58. ^ Sanderson, Helen (2005). Prance, Ghillean; Nesbitt, Mark (eds.). The Cultural History of Plants. Routledge. p. 70. ISBN 0415927463.
  59. ^ a b Oladimeji, J.J.; Kumar, P.L.; Abe, A.; Vetukuri, R.R.; Bhattacharjee, R.(2022). Taro in West Africa: Status, Challenges, and Opportunities. Agronomy, 12, 2094. https://doi.org/10.3390/agronomy12092094
  60. ^ "Production of taro in 2022, Crops/Regions/World list/Production Quantity/Year (pick lists)". UN Food and Agriculture Organization, Corporate Statistical Database (FAOSTAT). 2024. Retrieved 22 January 2024.
  61. ^ Jennings, D. (2009). Tropical Root and Tuber Crops. Cassava, Sweet Potato, Yams and Aroids. By V. Lebot. Wallingford, UK: CABI (2009), pp. 413. ISBN 978-1-84593-424-8. Experimental Agriculture, 45(3). doi:10.1017/S0014479709007832
  62. ^ Bussell, W.T., Scheffer, J.J.C. and Douglas, J.A. (2004). Recent research on taro production in New Zealand. In: Guarino, L., Taylor, M. and Osborn, T. (eds) Proceedings of the 3rd Taro Symposium. Secretariat of the Pacific Community, Nadi, Fiji, pp.
  63. ^ a b c d e Lebot, Vincent (2020). Tropical rooT and Tuber crops Cassava, Sweet Potato, Yams and Aroids (2nd ed.). France: Centre de Coopération Internationale en Recherche Agronomique pour le Développement France. pp. 359–382. ISBN 9781789243376.
  64. ^ Lebot, V.; Tuia, V.; Ivancic, A.; et al. (2017-09-05). "Adapting clonally propagated crops to climatic changes: a global approach for taro (Colocasia esculenta (L.) Schott)". Genetic Resources and Crop Evolution. 65 (2): 591–606. doi:10.1007/s10722-017-0557-6. hdl:10400.13/3170. ISSN 0925-9864. S2CID 12700604.
  65. ^ a b United States Food and Drug Administration (2024). "Daily Value on the Nutrition and Supplement Facts Labels". FDA. Archived from the original on 2024-03-27. Retrieved 2024-03-28.
  66. ^ a b National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine; Health and Medicine Division; Food and Nutrition Board; Committee to Review the Dietary Reference Intakes for Sodium and Potassium (2019). Oria, Maria; Harrison, Meghan; Stallings, Virginia A. (eds.). Dietary Reference Intakes for Sodium and Potassium. The National Academies Collection: Reports funded by National Institutes of Health. Washington, DC: National Academies Press (US). ISBN 978-0-309-48834-1. PMID 30844154. Archived from the original on 2024-05-09. Retrieved 2024-06-21.
  67. ^ McGee, Harold. On Food and cooking. 2004. Scribner, ISBN 978-0-684-80001-1
  68. ^ "Weird Foods from around the World". Archived from the original on 2008-04-11. Retrieved 2008-04-15.
  69. ^ "Elephant Ears". ASPCA.
  70. ^ The Morton Arboretum Quarterly, Morton Arboretum/University of California, 1965, p. 36.
  71. ^ FAO. "Taro Cultivation in Asia and the Pacific". Archived from the original on 24 November 2007. Retrieved 6 June 2016.
  72. ^ "Rukau – A simple delight". Cook Islands News. 14 January 2021. Retrieved 15 January 2021.
  73. ^ Taro leaf blight caused by Phytophthora colocasiae, College of Tropical Agriculture and Human Resources (CTAHR), University of Hawai'i at Mānoa, Honolulu, Hawai'i, p. 2.
  74. ^ a b Viotti 2004.
  75. ^ a b Hao 2006.
  76. ^ "Taro in Hawaiian Culture". Hawaii Luaus. 21 February 2020. Retrieved 12 November 2022.
  77. ^ a b "Taro: Hawaii's Roots". earthfoot.org. Archived from the original on March 3, 2012.
  78. ^ Kameʻeleihiwa, Lilikala (2008). Hawaii: Center of the Pacific. Acton, MA: Copley Custom Textbooks. p. 57.
  79. ^ Beckwith, Martha Warren (31 December 1970). "Papa and Wakea". Hawaiian Mythology. Honolulu: University of Hawaii. p. 94. doi:10.1515/9780824840716. ISBN 978-0-8248-4071-6. OCLC 1253313534.
  80. ^ "Hawaiian kalo history". hbs.bishopmuseum.org. 18 April 2013. Retrieved 2022-10-17.
  81. ^ Heard, Barbara H. (7 November 2011). "HALOA". Archived from the original on 2012-08-04. Retrieved 2012-02-07.
  82. ^ "Taro creation story — Hawaii SEED". 7 November 2011. Archived from the original on 25 April 2012. Retrieved 2012-02-07.
  83. ^ Robbins, Joel (1995). "Dispossessing the Spirits: Christian Transformations of Desire and Ecology among the Urapmin of Papua New Guinea quick view". Ethnology. 34 (3): 212–213. doi:10.2307/3773824. JSTOR 3773824.
  84. ^ The Japan Times Online
  85. ^ "Taro Bread and Taro Ice Cream Making". roc-taiwan.org. April 30, 2018. Retrieved August 16, 2024.
  86. ^ "Laing, gabi". Flickr. March 2008.
  87. ^ "Real Estate Guide Plano – Hottest Deals On Market". Real Estate Guide Plano. Archived from the original on 2011-09-13.
  88. ^ "How to Make Coconut and Taro Ice Cream – A Thai Classic Dessert". Pinterest. 18 March 2013.
  89. ^ Kitchen, Archana's. "Arbi Gosht Masala Recipe – Mutton Arbi Curry In Electric Pressure Cooker". Archana's Kitchen.
  90. ^ "Kochu! (You can say that again...)". The Daily Star. 2016-07-26. Retrieved 2017-12-16.
  91. ^ "Ei leh in lam bawk aw! - mi(sual).com". www.misual.com.
  92. ^ "Humayunpur: A Mini North-Eastern Food Hub In Safdarjung". NDTV Food. 8 June 2017.
  93. ^ The Cross Name Index to Medicinal Plants, Four-Volume Set By Anthony R. Torkelson. Page Number 1694.
  94. ^ "Perfect Patra (Timpa/Alu Vadi)". Sanjana Feasts. 8 October 2020. Retrieved 12 November 2022.
  95. ^ "Bengali style kochur loti dish, Taro stolon curry". FavCounter. 2 May 2019.
  96. ^ Romero-Frias, Xavier. "Eating on the Islands". HIMĀL Southasian. 26 (2): 69–91.
  97. ^ "Mithila Cuisine". mithilacuisine.blogspot.com.
  98. ^ Kiple, Kenneth F.; Ornelas, Kriemhild Coneè, eds. (7 December 2000). The Cambridge World History of Food. Cambridge University Press. p. 224. doi:10.1017/chol9780521402149. ISBN 978-1-139-05863-6.
  99. ^ Petterson, J, "Dissemination and use of the edible aroids with particular reference to Colocasia (Asian Taro) and Xanthosoma (American Taro)", Ph.D. thesis (1977), University of Florida
  100. ^ "Kolokasi (Taro Root)". VisitCyprus. 5 November 2015. Retrieved 19 November 2023.
  101. ^ "Colcasia قلقاس". egyptian-cuisine-recipes.com. Retrieved 2018-10-19.
  102. ^ "Potaje de Berros". culturatradicionalgc.org. Archived from the original on 2014-05-29. Retrieved 2018-10-19.
  103. ^ ghanaian cuisine
  104. ^ Shields, David; Spratt, Stephen. "Tanya". American Heritage Vegetables. University of South Carolina Center for Digital Humanities. Retrieved 4 March 2021.
  105. ^ a b Robert A. Young. "The Dasheen: A Root Crop for the Southern States." Circular 127-C. U.S. Department of Agriculture, Bureau of Plant Industry, 17 May 1913. p. 26.
  106. ^ "The dasheen: a tropical root crop for the South / [by W.H. Hodge]". HathiTrust Digital Library. Washington, D.C. : U.S. Dept. of Agriculture, 1954. Retrieved 15 February 2016.
  107. ^ "papa kui ai". wehewehe.org.
  108. ^ "pohaku kui ai". wehewehe.org.
  109. ^ "Nā Puke Wehewehe ʻŌlelo Hawaiʻi". wehewehe.org.
  110. ^ Robert Trumbull, "In Hawaii, Poi is the Staff of Life", The New York Times, 31 Oct. 1982
  111. ^ Univision. "Boricuas lanzarán una alcapurria al espacio [Puerto Ricans will launch an "alcapurria" to space ]". Univision. Retrieved 2020-12-31.
  112. ^ "Colocasia esculenta". www.rhs.org. Royal Horticultural Society. Retrieved 12 April 2020.
  113. ^ Hughes, Nicole M; Carpenter, Kaylyn L; Keidel, Timothy S; Miller, Charlene N; Waters, Matthew N; Smith, William K (2014). "Photosynthetic costs and benefits of abaxial versus adaxial anthocyanins in Colocasia esculenta 'Mojito'". Planta. 240 (5): 971–981. Bibcode:2014Plant.240..971H. doi:10.1007/s00425-014-2090-6. PMID 24903360. S2CID 14306228.
  114. ^ Kumar, Manish; Bhardwaj (2020). "Wetting characteristics of Colocasia esculenta (Taro) leaf and a bioinspired surface thereof". Scientific Reports. 10 (1): 935. Bibcode:2020NatSR..10..935K. doi:10.1038/s41598-020-57410-2. PMC 6976613. PMID 31969578.
  115. ^ State of the world 2013 : is sustainability still possible?. Vol. 2013. Linda Starke, Erik Assadourian, Tom Prugh, Worldwatch Institute. Washington, DC. 2013. ISBN 978-1-61091-458-1. OCLC 839547649.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link) CS1 maint: others (link)
  116. ^ "Paan Thaba staged". Pothashang News. 2018-04-16. Retrieved 2021-04-12.
  117. ^ "Planting Taro: Subverting the Tale". Pothashang News. 2018-06-07. Retrieved 2021-04-12.
  118. ^ B. Jayantakumar Sharma; Dr. Chirom Rajketan Singh (2014). Folktales of Manipur. p. 51.
  119. ^ Oinam, James (2016-05-26). New Folktales of Manipur. Notion Press. p. 33. ISBN 978-1-945400-70-4.
  120. ^ Oinam, James (2016-05-26). New Folktales of Manipur. Notion Press. p. 34. ISBN 978-1-945400-70-4.
  121. ^ B. Jayantakumar Sharma; Dr. Chirom Rajketan Singh (2014). Folktales of Manipur. p. 52.
  122. ^ Oinam, James (2016-05-26). New Folktales of Manipur. Notion Press. p. 35. ISBN 978-1-945400-70-4.
  123. ^ B. Jayantakumar Sharma; Dr. Chirom Rajketan Singh (2014). Folktales of Manipur. p. 53.
  124. ^ Oinam, James (2016-05-26). New Folktales of Manipur. Notion Press. p. 36. ISBN 978-1-945400-70-4.
  125. ^ Oinam, James (2016-05-26). New Folktales of Manipur. Notion Press. p. 37. ISBN 978-1-945400-70-4.
  126. ^ Malo, Danny (1838). Moʻolelo Hawaiʻi [Hawaiian Antiquities] (in Hawaiian).

Further reading

External links