stringtranslate.com

Historia de México

Historia de México
Programa de los festejos del centenario de la Independencia de México en 1910, reivindicando la continuidad histórica de Miguel Hidalgo , Benito Juárez “Ley”, y Porfirio Díaz , “Paz”

La historia de México abarca más de tres milenios, comenzando con los primeros asentamientos hace más de 13.000 años. El centro y sur de México, conocido como Mesoamérica , fue testigo del surgimiento de civilizaciones complejas que desarrollaron sistemas de escritura glífica, registrando historias políticas y conquistas. La conquista española del Imperio azteca a principios del siglo XVI estableció la Nueva España , que trajo consigo el dominio español, el cristianismo y las influencias europeas.

México obtuvo su independencia de España en 1821, después de una prolongada lucha marcada por la Guerra de Independencia de México . El país enfrentó numerosos desafíos en el siglo XIX, incluidos conflictos regionales, luchas de poder entre caudillistas , la Guerra México-Estadounidense e intervenciones extranjeras como la invasión francesa . Los esfuerzos de modernización durante La Reforma incluyeron la promoción de las libertades civiles y la separación de la iglesia y el estado , pero el país aún estaba acosado por conflictos internos y amenazas externas, incluido el Segundo Imperio Mexicano .

El porfiriato de finales del siglo XIX trajo consigo crecimiento económico, pero también autoritarismo y desigualdad social, que finalmente alimentaron la Revolución Mexicana en 1910. La revolución condujo a cambios sociales y políticos significativos, con el surgimiento del Partido Revolucionario Institucional (PRI) como fuerza dominante. A lo largo del siglo XX, México implementó reformas agrarias, nacionalizó industrias clave y amplió el bienestar social, pero estos logros se vieron empañados por la corrupción, la violencia y las crisis económicas.

En las décadas de 1980 y 1990, México dio un giro hacia la privatización y la liberalización comercial, que culminó con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994. El cambio de siglo marcó un cambio significativo en el panorama político de México, cuando el opositor Partido Acción Nacional (PAN) ganó la presidencia en 2000, poniendo fin al dominio de larga data del PRI y marcando el comienzo de una nueva era en la política mexicana. El siglo XXI ha sido testigo de disparidades económicas, violencia relacionada con las drogas y corrupción. Las administraciones se han centrado en abordar estos problemas, con un éxito desigual. La elección de Andrés Manuel López Obrador en 2018 marcó otro cambio significativo, ya que su gobierno se ha propuesto combatir la corrupción, reducir la desigualdad y abordar la violencia que ha plagado al país durante décadas.

Civilizaciones precolombinas

El Castillo, Chichén Itzá, México, ca. 800-900 d. C.
Panel 3 de Cancuen, Guatemala, que representa al rey T'ah 'ak' Cha'an

En las regiones central y sur de México (la región sur se extendía hasta lo que hoy es América Central) se desarrollaron civilizaciones grandes y complejas, en lo que se conoce como Mesoamérica . Las civilizaciones que surgieron y declinaron a lo largo de milenios se caracterizaron por: [1]

  1. asentamientos urbanos importantes;
  2. arquitectura monumental como templos, palacios y otras arquitecturas monumentales, como el campo de pelota ;
  3. la división de la sociedad en élites religiosas y políticas (como guerreros y comerciantes) y plebeyos que se dedicaban a la agricultura de subsistencia;
  4. transferencia de tributos y prestación de trabajo de los plebeyos a las élites;
  5. dependencia de la agricultura a menudo complementada con la caza y la pesca y la ausencia total de una economía pastoral (de pastoreo) ya que no había animales de manada domesticados antes de la llegada de los europeos;
  6. Redes comerciales y mercados.

La historia de México antes de la conquista española se conoce a través del trabajo de arqueólogos , epigrafistas y etnohistoriadores, quienes analizan los manuscritos indígenas mesoamericanos , particularmente los códices aztecas , mayas y mixtecos . Los relatos escritos por españoles en la época de la conquista (los conquistadores ) y por cronistas indígenas del período posterior a la conquista constituyen la principal fuente de información sobre México en la época de la conquista española. Sobreviven pocos manuscritos pictóricos (o códices ) de las culturas maya , mixteca y mexica del período posclásico , pero se han logrado avances particularmente en el área de la arqueología y la epigrafía maya . [2]

Principios

Mazorcas de maíz abigarradas

La presencia de personas en Mesoamérica se remonta a hace 40.000 años, una estimación basada en lo que se creía que eran huellas antiguas descubiertas en el Valle de México . Esta fecha puede no ser precisa después de una investigación más profunda utilizando la datación por radiocarbono . [3] Actualmente no está claro si los restos de fogatas de 23.000 años encontrados en el Valle de México son los primeros restos humanos descubiertos hasta ahora en México. [4] Las primeras personas que se asentaron en México encontraron un clima mucho más suave que el actual. En particular, el Valle de México contenía varios paleolagos grandes (conocidos colectivamente como Lago Texcoco ) rodeados de un denso bosque. Se encontraron ciervos en esta área, pero la mayoría de la fauna eran pequeños animales terrestres y se encontraron peces y otros animales lacustres en la región del lago. [5] Tales condiciones alentaron la búsqueda inicial de una existencia de cazadores-recolectores. Los pueblos indígenas del oeste de México comenzaron a criar selectivamente plantas de maíz ( Zea mays ) hace entre 5.000 y 10.000 años. [6] La dieta del antiguo centro y sur de México era variada, e incluía maíz domesticado , calabazas , frijoles, tomates, pimientos, yucas, piñas, chocolate y tabaco. Las Tres Hermanas (maíz, calabaza y frijoles) constituían la dieta principal. [7]

Escudo Jaguar y Dama Xoc , maya, dintel 24 del templo 23, Yaxchilán, México, ca. 725 d.C.

Los mesoamericanos tenían sistemas de creencias donde cada elemento del cosmos y todo lo que forma parte de la naturaleza representaba una manifestación sobrenatural. El panteón espiritual era vasto y sumamente complejo. Con frecuencia asumían características e incluso nombres diferentes en otras áreas, pero en efecto, trascendían culturas y tiempos. Grandes máscaras con fauces abiertas y rasgos monstruosos en piedra o estuco se ubicaban a menudo a la entrada de los templos, simbolizando una caverna o cueva en las laderas de las montañas que permitía el acceso a las profundidades de la Madre Tierra y los caminos sombríos que conducen al inframundo. [8] Los cultos relacionados con el jaguar y el jade permearon especialmente la religión en toda Mesoamérica. El jade , con su color verde translúcido, era venerado junto con el agua como símbolo de vida y fertilidad. El jaguar, ágil, poderoso y rápido, estaba especialmente relacionado con los guerreros y como guía espiritual de los chamanes. A pesar de las diferencias en la cronología o la geografía, los aspectos cruciales de este panteón religioso eran compartidos entre los pueblos de la antigua Mesoamérica. [8] Así, esta cualidad de aceptación de nuevos dioses dentro del conjunto de dioses existentes puede haber sido una de las características determinantes del éxito durante la cristianización de Mesoamérica. Los nuevos dioses no reemplazaron de inmediato a los antiguos; inicialmente se unieron a la familia cada vez más numerosa de deidades o se fusionaron con los ya existentes que parecían compartir características o responsabilidades similares. [8]

Mesoamérica es el único lugar de América donde se inventaron y utilizaron sistemas de escritura indígenas antes de la colonización europea. Si bien los tipos de sistemas de escritura en Mesoamérica varían desde la "escritura pictórica" ​​minimalista hasta los sistemas logofonéticos complejos capaces de registrar el habla y la literatura, todos comparten algunas características centrales que los hacen visual y funcionalmente distintos de otros sistemas de escritura del mundo. [9] Aunque muchos manuscritos indígenas se han perdido o destruido, los textos conocidos como códices aztecas , códices mayas y códices mixtecos aún sobreviven y son de gran interés para los académicos.

Civilizaciones principales

Colosal olmeca

Durante el período precolombino, muchas ciudades-estado, reinos e imperios compitieron entre sí por el poder y el prestigio. Se puede decir que el México antiguo produjo cinco civilizaciones principales: la olmeca, la maya, la teotihuacana, la tolteca y la azteca. A diferencia de otras sociedades indígenas mexicanas, estas civilizaciones (excepto la políticamente fragmentada maya) extendieron su alcance político y cultural por todo México y más allá.

Consolidaron su poder y ejercieron influencia en el comercio, el arte, la política, la tecnología y la religión. A lo largo de 3.000 años, otras potencias regionales establecieron alianzas económicas y políticas con ellos; muchos les declararon la guerra, pero casi todos se encontraban dentro de sus esferas de influencia.

Olmecas (1500–400 a. C.)

Los olmecas aparecieron por primera vez a lo largo de la costa atlántica (en lo que hoy es el estado de Tabasco ) en el período de 1500 a 900 a. C. Los olmecas fueron la primera cultura mesoamericana en producir un estilo artístico y cultural identificable y también pueden haber sido la sociedad que inventó la escritura en Mesoamérica. Para el período Preclásico Medio (900-300 a. C.), los estilos artísticos olmecas se habían adoptado en lugares tan lejanos como el Valle de México y Costa Rica.

maya

Chacmool , maya, de la Plataforma de las Águilas, Chichén Itzá, México, ca. 800–90 d. C.

Las características culturales mayas , como el ascenso del ahau , o rey, se pueden rastrear desde el año 300 a. C. en adelante. Durante los siglos anteriores al período clásico, los reinos mayas se extendieron desde las costas del Pacífico del sur de México y Guatemala hasta el norte de la península de Yucatán . La sociedad maya igualitaria de los siglos anteriores a la realeza condujo gradualmente a una sociedad controlada por una élite adinerada que comenzó a construir grandes templos y complejos ceremoniales. La fecha de cuenta larga más antigua conocida, 199 d. C., anuncia el período clásico, durante el cual los reinos mayas sustentaban una población de millones. Tikal , el más grande de los reinos, tenía solo 500.000 habitantes, aunque la población promedio de un reino era mucho menor, algo menos de 50.000 personas.

Teotihuacán

Diosa, pintura mural del complejo de apartamentos Tetitla en Teotihuacan, México, 650-750 d. C.

Teotihuacan es un enorme sitio arqueológico en la Cuenca de México , que contiene algunas de las estructuras piramidales más grandes construidas en las Américas precolombinas . Además de las estructuras piramidales, Teotihuacan también es conocido por sus grandes complejos residenciales, la Calzada de los Muertos y numerosos murales coloridos y bien conservados . Además, Teotihuacan produjo un estilo de cerámica naranja fina que se extendió por Mesoamérica. [10]

Vista teotihuacana de la Calzada de los Muertos y la Pirámide del Sol , desde la Pirámide de la Luna

Se cree que la ciudad se estableció alrededor del año 100 a. C. y continuó construyéndose hasta aproximadamente el año 250 d. C. [11] La ciudad pudo haber perdurado hasta algún momento entre los siglos VII y VIII d. C. En su apogeo, tal vez en la primera mitad del primer milenio d. C., Teotihuacan fue la ciudad más grande de las Américas precolombinas. En ese momento, pudo haber tenido más de 200.000 habitantes, lo que la colocaba entre las ciudades más grandes del mundo en este período. Teotihuacan incluso albergaba complejos de apartamentos de varios pisos construidos para acomodar a esta gran población. [11]

La civilización y el complejo cultural asociado con el sitio también se conocen como Teotihuacan o Teotihuacano. Aunque es un tema de debate si Teotihuacan fue el centro de un imperio estatal, su influencia en toda Mesoamérica está bien documentada. La etnia de los habitantes de Teotihuacan también es un tema de debate. Los posibles candidatos son los grupos étnicos nahua , otomí o totonaca . Los académicos también han sugerido que Teotihuacan era un estado multiétnico.

Tolteca

Atlántidas colosales, pirámide B, tolteca, Tula, México, ca. 900-1180 d. C.

La cultura tolteca es una cultura arqueológica mesoamericana que dominó un estado centrado en Tula, Hidalgo , en el período posclásico temprano de la cronología mesoamericana (ca. 800-1000 d. C.). La cultura azteca posterior vio a los toltecas como sus predecesores intelectuales y culturales y describió la cultura tolteca que emanaba de Tollan ( Tula en náhuatl ) como el epítome de la civilización; de hecho, en el idioma náhuatl, la palabra "tolteca" llegó a asumir el significado de "artesano".

La tradición oral y pictográfica azteca también describió la historia del imperio tolteca, dando listas de gobernantes y sus hazañas. Entre los estudiosos modernos, es un tema de debate si las narraciones aztecas de la historia tolteca deben ser consideradas como descripciones de eventos históricos reales. Otras controversias relacionadas con los toltecas incluyen cómo entender mejor las razones detrás de las similitudes percibidas en la arquitectura y la iconografía entre el sitio arqueológico de Tula y el sitio maya de Chichén Itzá ; aún no ha surgido un consenso sobre el grado o la dirección de la influencia entre los dos sitios.

Imperio Azteca (1325-1521 d. C.)

Imperio Azteca
Talla tolteca que representa al águila azteca, hallada en Veracruz , siglos X-XIII. Museo Metropolitano de Arte . [12]

El pueblo nahua comenzó a ingresar al centro de México en el siglo VI d.C. Para el siglo XII, habían establecido su centro en Azcapotzalco , la ciudad de los tepanecas.

El pueblo mexica llegó al valle de México en 1248 d. C. Habían migrado desde los desiertos al norte del río Grande [ cita requerida ] durante un período que tradicionalmente se dice que fue de 100 años. Es posible que se consideraran herederos de las prestigiosas civilizaciones que los habían precedido. [ cita requerida ] Lo que inicialmente les faltaba a los aztecas en poder político, lo compensaron con ambición y habilidad militar. En 1325, establecieron la ciudad más grande del mundo, Tenochtitlan .

La religión azteca se basaba en la creencia de que era necesario realizar ofrendas regulares de sangre humana para mantener a sus deidades en su favor; para satisfacer esta necesidad, los aztecas sacrificaban a miles de personas. Se cree que esta creencia era común entre el pueblo náhuatl. Para adquirir cautivos en tiempos de paz, los aztecas recurrían a una guerra ritual llamada guerra florida . Los tlaxcaltecas, entre otras naciones náhuatl, se vieron obligados a participar en este tipo de guerras. Aunque el sacrificio humano era común en Mesoamérica, la escala de este tipo de sacrificios bajo los aztecas probablemente no tenía precedentes en la región. [13]

En 1428, los aztecas lideraron una guerra contra sus gobernantes de la ciudad de Azcapotzalco, que había subyugado a la mayoría de los pueblos del Valle de México. La revuelta tuvo éxito y los aztecas se convirtieron en los gobernantes del centro de México como líderes de la Triple Alianza . La alianza estaba compuesta por las ciudades-estado de Tenochtitlan , Texcoco y Tlacopan .

En su apogeo, 350.000 aztecas presidían un rico imperio tributario que comprendía 10 millones de personas, casi la mitad de la población estimada de México, de 24 millones. Su imperio se extendía de océano a océano y se extendía hasta América Central. La expansión hacia el oeste del imperio se detuvo por una devastadora derrota militar a manos de los purépechas (que poseían armas hechas de cobre). El imperio dependía de un sistema de impuestos (de bienes y servicios), que se recaudaban a través de una elaborada burocracia de recaudadores de impuestos, tribunales, funcionarios públicos y funcionarios locales que se instalaban como leales a la Triple Alianza.

En 1519, la capital azteca, Tenochtitlán , donde hoy se encuentra la Ciudad de México , era una de las ciudades más grandes del mundo, con una población estimada de entre 200.000 y 300.000 habitantes. [14]

Conquista española del Imperio Azteca

Batalla de Centla, primera vez que se utilizó un caballo en una batalla en una guerra en América. Mural en el Palacio Municipal de Paraíso, Tabasco

Una fase de expediciones y conquistas en el interior siguió a las primeras exploraciones en tierra firme. La corona española extendió el esfuerzo de Reconquista , completado en España en 1492, a personas no católicas en nuevos territorios. En 1502, en la costa de la actual Colombia, cerca del golfo de Urabá , los exploradores españoles liderados por Vasco Núñez de Balboa exploraron y conquistaron el área cerca del río Atrato . [15] La conquista fue de las naciones de habla chibcha , principalmente los indígenas muisca y tairona que vivían aquí. Los españoles fundaron San Sebastián de Urabá en 1509, abandonado en el año, y en 1510, el primer asentamiento permanente español en tierra firme en América, Santa María la Antigua del Darién . [15]

Los primeros europeos que llegaron al México actual fueron los sobrevivientes de un naufragio español en 1511. Solo dos sobrevivieron, Gerónimo de Aguilar y Gonzalo Guerrero , hasta que se estableció un nuevo contacto con exploradores españoles años después. El 8 de febrero de 1517, una expedición dirigida por Francisco Hernández de Córdoba partió del puerto de Santiago de Cuba para explorar las costas del sur de México. Durante esta expedición, muchos de los hombres de Hernández murieron, la mayoría durante una batalla cerca de la ciudad de Champotón contra un ejército maya . El propio Hernández resultó herido y murió pocos días después de su regreso a Cuba. Este fue el primer encuentro de los europeos con una civilización en las Américas con edificios y organizaciones sociales complejas que reconocieron como comparables al Viejo Mundo . Hernán Cortés dirigió una nueva expedición a México, desembarcando en la actual Veracruz el 22 de abril de 1519, fecha que marca el comienzo de 300 años de hegemonía española sobre la región.

La 'conquista española de México' denota la conquista de la región central de Mesoamérica, donde se asentaba el Imperio azteca. La caída de la capital azteca de Tenochtitlan en 1521 fue un acontecimiento decisivo, pero la conquista de otras regiones de México, como Yucatán, se extendió mucho después de que los españoles consolidaran el control del centro de México. La conquista española de Yucatán fue una campaña mucho más larga, de 1551 a 1697, contra los pueblos mayas de la civilización maya en la península de Yucatán del actual México y el norte de América Central .

La viruela ( Variola major y Variola minor ) comenzó a propagarse en Mesoamérica inmediatamente después de la llegada de los europeos. Los pueblos indígenas, que no tenían inmunidad a ella, acabaron muriendo por millones . [16] Un tercio de todos los nativos del Valle de México sucumbieron a ella en los seis meses siguientes a la llegada de los españoles.

“El suplicio de Cuauhtémoc ”, cuadro del siglo XIX de Leandro Izaguirre

Tenochtitlan fue casi destruida por el fuego y los cañonazos. Cortés encarceló a las familias reales del valle. Para evitar otra revuelta, torturó y mató a Cuauhtémoc , el último emperador azteca; a Coanacoch, el rey de Texcoco, y a Tetlepanquetzal , rey de Tlacopan .

El pequeño contingente de españoles controlaba el centro de México a través de los gobernantes indígenas existentes en estados políticos individuales ( altepetl ), que mantuvieron su estatus de nobles en la era posterior a la conquista si cooperaban con el gobierno español. Cortés prohibió inmediatamente los sacrificios humanos en todo el imperio conquistado. En 1524, solicitó al rey español que enviara frailes de las órdenes mendicantes, en particular los franciscanos , dominicos y agustinos, para convertir a los indígenas al cristianismo. Esto a menudo se ha llamado la "conquista espiritual de México". [17] La ​​evangelización cristiana comenzó a principios de la década de 1520 y continuó hasta la década de 1560. Muchos de los frailes mendicantes, especialmente los franciscanos y dominicos, aprendieron las lenguas nativas y registraron aspectos de la cultura nativa. [18] Los colonizadores españoles introdujeron el sistema de encomienda de trabajo forzado. Las comunidades indígenas fueron presionadas para obtener trabajo y tributo, pero no fueron esclavizadas. Sus gobernantes siguieron siendo élites indígenas que conservaron su estatus bajo el gobierno colonial y fueron intermediarios útiles. [19] Los españoles también utilizaron trabajo forzado, a menudo esclavitud total, en la minería. [20]

Nueva España

Catedral de Chihuahua y monumento al fundador de la ciudad, Antonio Deza y Ulloa

La toma de Tenochtitlan marcó el inicio de un periodo colonial de 300 años, durante el cual México fue conocido como " Nueva España " y gobernado por un virrey en nombre del monarca español. El México colonial contaba con elementos clave para atraer a los inmigrantes españoles: poblaciones indígenas densas y políticamente complejas que podían ser obligadas a trabajar y una enorme riqueza mineral, especialmente importantes yacimientos de plata. El Virreinato del Perú compartía estos elementos, por lo que Nueva España y Perú fueron las sedes del poder español y la fuente de su riqueza hasta que se crearon otros virreinatos en la Sudamérica española a finales del siglo XVIII. Esta riqueza convirtió a España en una potencia dominante en Europa. La minería de plata de España y las casas de moneda de la corona crearon monedas de alta calidad, la moneda de la América española , el peso de plata o dólar español que se convirtió en una moneda global.

Estatua de un guerrero chichimeca en la ciudad de Querétaro

España no logró controlar todas las áreas del Imperio Azteca. Después de la caída de Tenochtitlan en 1521, se necesitaron décadas de guerra para someter al resto de Mesoamérica , en particular las regiones mayas del sur de Nueva España y lo que hoy es América Central. Las conquistas españolas de las regiones zapoteca y mixteca del sur de Mesoamérica fueron relativamente rápidas.

Fuera de la zona de las civilizaciones mesoamericanas asentadas había pueblos seminómadas del norte que lucharon ferozmente contra los españoles y sus aliados indígenas, como los tlaxcaltecas , en la Guerra Chichimeca (1550-1590). Las poblaciones indígenas del norte habían ganado movilidad gracias a los caballos que los españoles habían importado al Nuevo Mundo. La región era importante para los españoles debido a sus ricos depósitos de plata. Los asentamientos mineros españoles y las líneas troncales hacia la Ciudad de México debían ser seguros para que los suministros se trasladaran al norte y la plata al sur, hacia el centro de México.

La fuente más importante de riqueza fue el tributo indígena y el trabajo forzado, movilizado en los primeros años después de la conquista del centro de México a través de la encomienda . La encomienda era una concesión del trabajo de un asentamiento indígena particular a un español individual y sus herederos. Los españoles eran los receptores de los productos indígenas tradicionales que se habían rendido en tributo a sus señores locales y al imperio azteca. Los primeros poseedores de encomiendas, los encomenderos, fueron los conquistadores involucrados en la campaña que condujo a la caída de Tenochtitlan y más tarde sus herederos y personas con influencia pero no conquistadores. El trabajo forzado podía destinarse al desarrollo de la tierra y la industria. La tierra fue una fuente secundaria de riqueza durante este período de conquista inmediata. Donde la mano de obra indígena estaba ausente o necesitaba ser complementada, los españoles trajeron personas esclavizadas, a menudo como trabajadores calificados o artesanos. [ cita requerida ]

Los europeos, africanos e indígenas se mezclaron, creando una población de castas mestizas en un proceso conocido como mestizaje . Los mestizos , personas de ascendencia mixta europea e indígena, constituyen la mayor parte de la población de México. [21]

Periodo colonial (1521-1821)

Monumento conjunto moderno de Cortés , Doña Marina y su hijo mestizo Martín
Estatua ecuestre de Carlos IV en la Ciudad de México

El México colonial era parte del Imperio español y estaba administrado por el Virreinato de Nueva España . Nueva España se convirtió en la colonia española más grande e importante. Durante el siglo XVI, España se centró en conquistar áreas con poblaciones densas que habían producido civilizaciones precolombinas. Estas poblaciones eran una fuerza laboral con una historia de tributos y una población a convertir al cristianismo. Los territorios poblados por pueblos nómadas eran más difíciles de conquistar. Aunque los españoles exploraron gran parte de América del Norte , en busca del legendario " El Dorado ", no hicieron ningún esfuerzo concertado para asentarse en las regiones desérticas del norte en lo que ahora es Estados Unidos hasta finales del siglo XVI (Santa Fe, 1598).

Los imperios español y portugués en 1790

Se introdujo un derecho colonial de origen indígena pero con precedentes históricos españoles, creando un equilibrio entre la jurisdicción local (los Cabildos ) y la Corona . La administración se basó en una separación racial de la población entre las Repúblicas de españoles, indígenas y mestizos, autónomas y dependientes directamente del rey .

La población de Nueva España se dividía en cuatro grupos o clases principales. El grupo al que pertenecía una persona estaba determinado por su origen racial y lugar de nacimiento. El grupo más poderoso era el de los españoles, personas nacidas en España y enviadas al otro lado del Atlántico para gobernar la colonia. Solo los españoles podían ocupar puestos de alto nivel en el gobierno colonial. El segundo grupo, llamado criollos , eran personas de ascendencia española pero nacidas en México. Muchos criollos eran prósperos terratenientes y comerciantes. Incluso los criollos más ricos tenían poca voz en el gobierno. El tercer grupo, los mestizos ("mezclados"), eran personas que tenían algunos antepasados ​​españoles y algunos antepasados ​​​​indígenas. Los mestizos tenían una posición inferior y eran despreciados por los españoles y los criollos. El grupo más pobre y marginado de Nueva España eran los nativos, descendientes de pueblos precolombinos. Tenían menos poder y soportaban condiciones más duras que otros grupos. Los nativos se veían obligados a trabajar como jornaleros en los ranchos y granjas (llamadas haciendas ) de los españoles y criollos. Además de los cuatro grupos principales, algunos africanos estaban en el México colonial. Estos africanos fueron importados como personas esclavizadas y compartían el bajo estatus de los nativos. Constituían alrededor del 4% al 5% de la población, y sus descendientes de raza mixta, llamados mulatos , eventualmente crecieron hasta representar alrededor del 9%. Desde un punto de vista económico, Nueva España fue administrada principalmente para el beneficio del Imperio y sus esfuerzos militares y defensivos. México proporcionó más de la mitad de los impuestos del Imperio y apoyó la administración de toda América del Norte y Central . Se desalentó la competencia con la metrópoli; por ejemplo, el cultivo de uvas y aceitunas , introducido por el propio Cortés, fue prohibido por temor a que estos cultivos compitieran con los de España. [22]

Para proteger al país de los ataques de piratas ingleses, franceses y holandeses , así como los ingresos de la Corona, sólo dos puertos estaban abiertos al comercio exterior: Veracruz en el Atlántico, que conectaba a través de La Habana en Cuba con España; [23] [24] y Acapulco , que conectaba a través de Manila en Filipinas , en el Pacífico, con Asia. [25] [26]

Sor Juana Inés de la Cruz

La educación fue fomentada por la Corona: México cuenta con la primera escuela primaria ( Texcoco , 1523), la primera universidad, la Universidad de México (1551) y la primera imprenta (1524) de América . Las lenguas indígenas fueron estudiadas principalmente por las órdenes religiosas durante los primeros siglos y se convirtieron en lenguas oficiales en la llamada República de Indígenas, para luego ser proscritas e ignoradas después de la independencia por los criollos hispanohablantes predominantes .

México produjo importantes logros culturales durante el periodo colonial, como la literatura de las monjas del siglo XVII, Sor Juana Inés de la Cruz y Ruiz de Alarcón , así como catedrales, monumentos civiles, fortalezas y ciudades coloniales como Puebla , Ciudad de México , Querétaro , Zacatecas y otras, hoy parte del Patrimonio Mundial de la Unesco .

El sincretismo entre las culturas indígenas y españolas dio origen a muchos alimentos básicos mexicanos modernos como el tequila (desde el siglo XVI), el mariachi (siglo XVIII), el jarabe (siglo XVII), los charros (siglo XVII) y la cocina mexicana .

Los españoles nacidos en Estados Unidos (criollos), las castas mestizas y los nativos a menudo no estaban de acuerdo, pero todos estaban resentidos por la pequeña minoría de españoles nacidos en la Península Ibérica que monopolizaba el poder político. A principios del siglo XIX, muchos españoles nacidos en Estados Unidos creían que México debía independizarse de España, siguiendo el ejemplo de los Estados Unidos. El hombre que desencadenó la revuelta contra España fue el sacerdote católico Miguel Hidalgo y Costilla . Hoy se lo recuerda como el Padre de la Patria . [27]

Época de la Independencia (1808-1829)

Este período estuvo marcado por acontecimientos imprevistos que trastocaron los trescientos años de dominio colonial español. La colonia pasó de estar gobernada por el legítimo monarca español y su virrey designado a un monarca y virrey ilegítimos, instaurados mediante un golpe de Estado. Más tarde, México vería el regreso de la monarquía española y un posterior estancamiento con las fuerzas guerrilleras insurgentes.

Los acontecimientos en España durante la Guerra Peninsular y el Trienio Liberal trastocaron la situación en Nueva España. Después de que los oficiales militares españoles derrocaron al monarca absolutista Fernando VII y regresaron a la Constitución liberal española de 1812 , los conservadores de Nueva España que habían defendido firmemente la monarquía española cambiaron de rumbo y buscaron la independencia. El oficial del ejército realista Agustín de Iturbide se convirtió en un defensor de la independencia y persuadió al líder insurgente Vicente Guerrero para que se uniera a una coalición, formando el Ejército de las Tres Garantías . A los seis meses de esa empresa conjunta, el gobierno real en Nueva España colapsó y se logró la independencia.

La monarquía constitucional imaginada con un rey europeo en el trono no pasó; el oficial militar criollo Iturbide se convirtió en el emperador Agustín I. Su gobierno cada vez más autocrático consternó a muchos, y un golpe de estado lo derrocó en 1823. México se convirtió en una república federada y promulgó una constitución en 1824. Si bien el general Guadalupe Victoria se convirtió en el primer presidente, cumpliendo su mandato completo, la transición presidencial se convirtió menos en un evento electoral y más en uno por la fuerza de las armas. El general insurgente y destacado político liberal Vicente Guerrero fue presidente brevemente en 1829, luego depuesto y asesinado judicialmente por sus oponentes conservadores.

México experimentó inestabilidad política y violencia en los primeros años después de la independencia, y más aún hasta fines del siglo XIX. La presidencia cambió de manos 75 veces en el siguiente medio siglo. [28] La situación de la nueva república no promovió el crecimiento económico ni el desarrollo, con minas de plata dañadas, comercio interrumpido y violencia persistente. [29] [30] Aunque los comerciantes británicos establecieron una red de casas comerciales en las principales ciudades, la situación era sombría. "El comercio estaba estancado. Las importaciones no pagaban, el contrabando hacía bajar los precios, las deudas privadas y públicas no se pagaban, los comerciantes sufrían todo tipo de injusticias y operaban a merced de gobiernos débiles y corruptibles". [31]

Preludio a la independencia

Virrey José de Iturrigaray

Inspirados por las revoluciones estadounidense y francesa, los insurgentes mexicanos vieron una oportunidad para la independencia en 1808 cuando Napoleón invadió España y el rey español Carlos IV se vio obligado a rendirse. Napoleón colocó a su hermano José Bonaparte en el trono español. En Nueva España, el virrey José de Iturrigaray propuso formar provisionalmente un gobierno autónomo, con el apoyo de los españoles nacidos en Estados Unidos en el ayuntamiento de la Ciudad de México. Los españoles nacidos en la península en la colonia vieron esto como una mina a su poder, y Gabriel J. de Yermo encabezó un golpe de estado contra el virrey, arrestándolo en septiembre de 1808. Los conspiradores españoles nombraron virrey al oficial militar español Pedro de Garibay . Su mandato fue breve, desde septiembre de 1808 hasta julio de 1809, cuando fue reemplazado por Francisco Javier de Lizana y Beaumont , cuyo mandato también fue breve hasta la llegada del virrey Francisco Javier Venegas desde España. Dos días después de su entrada en la Ciudad de México, el 14 de septiembre de 1810, el padre Miguel Hidalgo llamó a las armas en el pueblo de Hidalgo. Francia y el rey español invadieron España, fueron depuestos y José Bonaparte se impuso. El virrey de la Nueva España, José de Iturrigaray , simpatizante de los criollos, intentó crear un gobierno legítimo, pero fue derrocado por los poderosos españoles peninsulares; los españoles de línea dura reprimieron cualquier noción de autonomía mexicana. Los criollos que habían esperado que hubiera un camino hacia la autonomía mexicana, tal vez dentro del Imperio español, ahora vieron que su único camino era la independencia a través de la rebelión.

Guerra de Independencia, 1810-1821

Entrada del ejército mexicano a la Ciudad de México

En el norte de México, el padre Miguel Hidalgo , el oficial de la milicia criolla Ignacio Allende y Juan Aldama se reunieron para planear una rebelión. Cuando se descubrió el complot en septiembre de 1810, Hidalgo llamó a sus feligreses a las armas en el pueblo de Dolores, lo que desencadenó una rebelión masiva en la región del Bajío. Este evento del 16 de septiembre de 1810 ahora se llama el " Grito de Dolores " y ahora se celebra como el Día de la Independencia. Al grito de "¡Independencia y muerte a los españoles!", unos 80.000 aldeanos mal organizados y armados formaron una fuerza que inicialmente arrasó sin parar en el Bajío . El virrey tardó en responder, pero una vez que el ejército real se enfrentó a la masa sin entrenamiento, mal armada y dirigida, derrotaron a los insurgentes en la Batalla del Puente Calderón . Hidalgo fue capturado, destituido como sacerdote y ejecutado. [32]

Otro sacerdote, José María Morelos , tomó el poder y tuvo más éxito en su búsqueda del republicanismo y la independencia. La monarquía de España fue restaurada en 1814 después de la derrota de Napoleón , y esta contraatacó y ejecutó a Morelos en 1815. Los insurgentes dispersos formaron bandas guerrilleras. En 1820, el brigadier del ejército real español Agustín de Iturbide cambió de bando y propuso la independencia, emitiendo el Plan de Iguala . Iturbide persuadió al líder insurgente Vicente Guerrero para que se uniera a este nuevo impulso por la independencia. El general Isidoro Montes de Oca , con pocos y mal armados insurgentes, infligió una verdadera derrota al realista Gabriel de Armijo, y además consiguió suficiente equipo para armar adecuadamente a 1.800 rebeldes. Destacó por su valentía en el Sitio de Acapulco en 1813, bajo las órdenes del general José María Morelos y Pavón. [33] Isidoro infligió la derrota al ejército realista desde España. Impresionado, Itubide unió fuerzas con Guerrero y exigió la independencia, una monarquía constitucional en México, el monopolio religioso continuo para la Iglesia católica e igualdad para los españoles y los nacidos en México. Los realistas que ahora siguieron el cambio de bando de Iturbide y los insurgentes formaron el Ejército de las Tres Garantías . En seis meses, el nuevo ejército controlaba todos los puertos excepto los de Veracruz y Acapulco. El 27 de septiembre de 1821, Iturbide y el último virrey, Juan O'Donojú , firmaron el Tratado de Córdoba por el cual España concedió las demandas. O'Donojú había estado operando bajo instrucciones emitidas meses antes de los últimos acontecimientos. España se negó a reconocer formalmente la independencia de México, y la situación se complicó aún más con la muerte de O'Donojú en octubre de 1821. [34]

Primer Imperio Mexicano

Agustín de Iturbide fue el primer emperador de México en 1822 después de liderar la Guerra de Independencia de México contra España, pero su reinado duró poco, ya que duró sólo hasta 1823, cuando abdicó y México pasó a ser una república.

Cuando México logró su independencia, la parte sur de la Nueva España también se independizó, como resultado del Tratado de Córdoba, por lo que América Central, la actual Costa Rica , El Salvador , Guatemala , Honduras , Nicaragua y parte de Chiapas se incorporaron al Imperio mexicano . Aunque México ahora tenía su propio gobierno, no hubo ningún cambio social o económico revolucionario. Las distinciones raciales formales y legales fueron abolidas, pero el poder permaneció en manos de las élites blancas. La monarquía era la forma de gobierno que conocían los mexicanos, y no es sorprendente que la eligieran inicialmente. El poder político del gobierno real fue transferido al ejército. La Iglesia Católica Romana fue el otro pilar del gobierno institucional. Tanto el ejército como la iglesia perdieron personal mientras se establecía el nuevo régimen. Un índice de la caída de la economía fue la disminución de los ingresos de la iglesia a través del diezmo, un impuesto sobre la producción agrícola. La minería, en particular, se vio muy afectada. Había sido el motor de la economía colonial, pero hubo considerables combates durante la guerra de independencia en Zacatecas y Guanajuato, los dos sitios mineros de plata más importantes. [35] A pesar de que el virrey O'Donojú firmó el Tratado de Córdoba que dio la independencia a México, el gobierno español no lo reconoció como legítimo y reclamó la soberanía sobre México.

España puso en marcha los acontecimientos que llevaron a Iturbide, hijo de un comerciante de provincia, a ser emperador de México. Con el rechazo de España al tratado y ningún miembro de la realeza europea aceptando la oferta de ser el monarca de México, muchos criollos decidieron que era aceptable tener a un mexicano como monarca. Una guarnición del ejército local proclamó emperador a Iturbide. Como la Iglesia se negó a coronarlo, el presidente del Congreso constituyente lo hizo el 21 de julio de 1822. Su gobierno a largo plazo estaba condenado al fracaso. No tenía el respeto de la nobleza mexicana. Los republicanos buscaban esa forma de gobierno en lugar de una monarquía. El emperador instaló todos los adornos de una monarquía con una corte. Iturbide se volvió cada vez más dictatorial y cerró el Congreso. Preocupado de que un joven coronel, Antonio López de Santa Anna , provocara una rebelión, el emperador lo relevó de su mando. En lugar de obedecer la orden, Santa Anna proclamó una república y convocó apresuradamente la reanudación del Congreso. Cuatro días después, volvió a su republicanismo y pidió la destitución del emperador en el Plan de Casa Mata . Santa Anna consiguió el apoyo del general insurgente Guadalupe Victoria . El ejército se adhirió al plan y el emperador se rindió el 19 de marzo de 1823. [36]

Primera República Mexicana

Batalla de Tampico (1829), un conflicto entre fuerzas mexicanas lideradas por el general Antonio López de Santa Anna y leales españoles que intentaban reconquistar México, lo que resultó en una victoria mexicana decisiva que solidificó aún más la independencia de México de España.

Los que derrocaron al emperador anularon el Plan de Iguala , que había pedido una monarquía constitucional y el Tratado de Córdoba, lo que les dio libertad para elegir un nuevo gobierno. Iba a ser una república federal, y el 4 de octubre de 1824 se establecieron los Estados Unidos Mexicanos . La nueva constitución se basó en parte en la constitución de los Estados Unidos . Garantizaba los derechos humanos básicos y definía a México como una república federal representativa en la que las responsabilidades del gobierno se dividían entre un gobierno central y varias unidades más pequeñas llamadas estados. También definía al catolicismo como la religión oficial y única de la república. Centroamérica no se unió a la república federada y tomó un camino político separado a partir del 1 de julio de 1823.

El establecimiento de una nueva forma de gobierno en México no trajo estabilidad. El gobierno civil disputó el poder político al ejército y a la Iglesia católica romana. El ejército y la iglesia conservaron privilegios especiales llamados fueros . El general Guadalupe Victoria fue sucedido en el cargo por el general Vicente Guerrero , quien obtuvo el cargo mediante un golpe de estado después de perder las elecciones de 1828. El Partido Conservador vio una oportunidad de tomar el control y encabezó un contragolpe bajo el mando del general Anastasio Bustamante , quien sirvió como presidente de 1830 a 1832, y nuevamente de 1837 a 1841.

La era de Santa Anna (1829-1854)

Inestabilidad política

General Santa Anna conocido por su liderazgo durante la Revolución de Texas, la Guerra México-Estadounidense y períodos turbulentos de la historia mexicana marcados por la inestabilidad política y las pérdidas territoriales.

En gran parte de Hispanoamérica, poco después de su independencia, los caudillos militares dominaron la política, y este período a menudo se llama "La Era del Caudillismo". En México, desde finales de la década de 1820 hasta mediados de la década de 1850, el período a menudo se llama la "Era de Santa Anna", llamada así por el general y político Antonio López de Santa Anna . Los liberales (federalistas) le pidieron a Santa Anna que derrocara al presidente conservador Anastasio Bustamante . Después de que lo hizo, declaró presidente al general Manuel Gómez Pedraza (que ganó las elecciones de 1828). Después de eso, se celebraron elecciones y Santa Anna asumió el cargo en 1832. Se desempeñó como presidente durante 11 mandatos no consecutivos. [37] Cambiando constantemente sus creencias políticas, en 1834 Santa Anna abolió la constitución federal , lo que provocó insurgencias en el estado sudoriental de Yucatán y la parte más septentrional del estado norteño de Coahuila y Tejas . Ambas zonas buscaban la independencia del gobierno central. Las negociaciones y la presencia del ejército de Santa Anna hicieron que Yucatán reconociera la soberanía mexicana . Entonces, el ejército de Santa Anna se volcó hacia la rebelión del norte.

Los habitantes de Texas declararon la independencia de la República de Texas respecto de México el 2 de marzo de 1836 en Washington-on-the-Brazos . Se llamaban a sí mismos texanos y estaban liderados principalmente por colonos angloamericanos recientes. En la Batalla de San Jacinto el 21 de abril de 1836, milicianos texanos derrotaron al ejército mexicano y capturaron al general Santa Anna. El gobierno mexicano se negó a reconocer la independencia de Texas.

Conflicto comanche

Comanchería, territorio controlado por los comanches, antes de 1850

Los estados del norte se fueron aislando cada vez más, económica y políticamente, debido a las prolongadas incursiones y ataques comanches . Los pueblos locales no habían reconocido las reivindicaciones del Imperio español sobre la región, ni tampoco lo hicieron cuando México se convirtió en una nación independiente. México intentó convencer a sus ciudadanos de que se establecieran en la región, pero con pocos interesados. México negoció un contrato con los angloamericanos para que se establecieran en la zona, con la esperanza y la expectativa de que lo hicieran en territorio comanche, la Comanchería . En la década de 1820, cuando Estados Unidos comenzó a influir en la región, Nuevo México ya había cuestionado su lealtad a México. En el momento de la guerra entre México y Estados Unidos, los comanches habían asaltado y saqueado grandes porciones del norte de México, lo que resultó en un empobrecimiento sostenido, fragmentación política y frustración general por la incapacidad (o falta de voluntad) del gobierno mexicano para disciplinar a los comanches. [38]

Además de las incursiones comanches, la frontera norte de la Primera República se vio plagada de ataques por parte del pueblo apache, al que los comerciantes estadounidenses suministraban armas. [39] Se vendían a los apaches mercancías que incluían armas y zapatos, estos últimos descubiertos por las fuerzas mexicanas cuando encontraron senderos tradicionales apaches con huellas de zapatos estadounidenses en lugar de huellas de mocasines. [39]

Independencia de Texas

"La caída del Álamo " de Robert Jenkins Onderdonk

Después de la Guerra de Independencia de México, el gobierno mexicano, para poblar sus territorios del norte, otorgó extensas concesiones de tierras en Coahuila y Tejas a miles de familias de los Estados Unidos para que los colonos se convirtieran al catolicismo y se convirtieran en ciudadanos mexicanos. El gobierno mexicano también prohibió la importación de personas esclavizadas. Estas condiciones fueron en gran medida ignoradas. [40]

Un factor clave en la decisión del gobierno de permitir la llegada de esos colonos fue la creencia de que (a) protegerían el norte de México de los ataques comanches y (b) protegerían a los estados del norte de la expansión estadounidense hacia el oeste. La política fracasó en ambos aspectos: los estadounidenses tendían a establecerse lejos de las zonas de incursión de los comanches y utilizaron el fracaso del gobierno mexicano para reprimir las incursiones como pretexto para declarar la independencia. [38]

La rendición de Santa Anna, de William Henry Huddle, muestra al presidente y al general mexicanos rindiéndose ante un Sam Houston herido en 1836.

La Revolución de Texas o Guerra de Independencia de Texas fue un conflicto militar entre México y los colonos de la parte texana del estado mexicano de Coahuila y Tejas . La guerra duró del 2 de octubre de 1835 al 21 de abril de 1836. Sin embargo, la guerra en el mar entre México y Texas continuó hasta la década de 1840. La animosidad entre el gobierno mexicano y los colonos estadounidenses en Texas, así como muchos residentes de Texas de ascendencia mexicana, se intensificó con las Siete Leyes de 1835 cuando el presidente mexicano y general Antonio López de Santa Anna abolió la Constitución federal de 1824 y proclamó la constitución más centralista de 1835 en su lugar.

La guerra comenzó en Texas el 2 de octubre de 1835 con la Batalla de Gonzales . Los primeros éxitos del Ejército texano en La Bahía y San Antonio pronto se vieron seguidos por una aplastante derrota en los mismos lugares unos meses después. La guerra terminó en la Batalla de San Jacinto , donde el general Sam Houston lideró al Ejército texano a la victoria sobre una parte del Ejército mexicano al mando de Santa Anna , que fue capturado poco después de la batalla. El fin de la guerra resultó en la creación de la República de Texas en 1836. En 1845, el Congreso de los Estados Unidos ratificó la petición de Texas de convertirse en estado.

Guerra entre México y Estados Unidos (1846-1848)

En respuesta a un ataque mexicano a un destacamento del ejército estadounidense en territorio en disputa, el Congreso de Estados Unidos declaró la guerra el 13 de mayo de 1846; México hizo lo mismo el 23 de mayo. La guerra entre México y Estados Unidos se desarrolló en dos teatros: las campañas del oeste (dirigida a California ) y del centro de México (dirigida a capturar la Ciudad de México).

Un mapa de México en 1845 después de la anexión de Texas por parte de los EE. UU.

En marzo de 1847, el presidente estadounidense James K. Polk envió un ejército de 12.000 soldados al mando del general Winfield Scott a Veracruz. Los 70 barcos de las fuerzas invasoras llegaron a la ciudad el 7 de marzo y comenzaron un bombardeo naval. Tras desembarcar, Scott inició el Sitio de Veracruz . [41] La ciudad, en ese momento todavía amurallada, fue defendida por el general mexicano Juan Morales con 3.400 hombres. Veracruz respondió lo mejor que pudo con artillería al bombardeo por tierra y mar, pero las murallas de la ciudad fueron reducidas. Después de 12 días, los mexicanos se rindieron. Scott marchó hacia el oeste con 8.500 hombres, mientras que Santa Anna estaba atrincherada con artillería y 12.000 tropas en la carretera principal a medio camino de Ciudad de México. Santa Anna fue flanqueada y derrotada en la Batalla de Cerro Gordo .

Scott avanzó hasta Puebla , la segunda ciudad más grande de México en ese entonces, que capituló sin resistencia el 1 de mayo: los ciudadanos eran hostiles a Santa Anna. Después de la Batalla de Chapultepec (13 de septiembre de 1847), la Ciudad de México fue ocupada; Scott se convirtió en su gobernador militar. Muchas otras partes de México también fueron ocupadas. Algunas unidades mexicanas lucharon con distinción: un grupo de seis cadetes del Colegio Militar (ahora considerados héroes nacionales mexicanos) que lucharon hasta la muerte defendiendo su colegio durante la Batalla de Chapultepec .

La guerra terminó con el Tratado de Guadalupe Hidalgo , que estipulaba que (1) México debía vender sus territorios del norte a los EE. UU. por 15 millones de dólares; (2) los EE. UU. otorgarían ciudadanía plena y derechos de voto y protegerían los derechos de propiedad de los mexicanos que vivían en los territorios cedidos; y (3) los EE. UU. asumirían 3,25 millones de dólares de deuda de México con los estadounidenses. [42] La derrota de México se ha atribuido a su problemática situación interna, de desunión y desorganización.

Fin del reinado de Santa Anna

A pesar del papel de Santa Anna en la catástrofe de la guerra entre México y Estados Unidos, volvió al poder de nuevo. Cuando Estados Unidos ambicionó una ruta ferroviaria más fácil a California al sur del río Gila , Santa Anna vendió la Franja de Gadsden a Estados Unidos por $10 millones en la Compra de Gadsden en 1853. Esta pérdida de más territorio provocó indignación entre los mexicanos, pero Santa Anna afirmó que necesitaba dinero para reconstruir el ejército de la guerra. Al final, se quedó con la mayor parte o la despilfarró. [43] Los liberales finalmente se unieron y se rebelaron con éxito contra su régimen, promulgando el Plan de Ayutla en 1854 y obligando a Santa Anna a exiliarse. [44] [45] Los liberales llegaron al poder y comenzaron a promulgar reformas que habían imaginado durante mucho tiempo.

Lucha entre liberales y conservadores, 1855-1876

Ignacio Comonfort jugó un papel importante durante el tumultuoso período de mediados del siglo XIX, incluida la Guerra de Reforma y las primeras etapas de la transición de la República Mexicana.

Los liberales derrocaron al conservador Santa Anna en el Plan de Ayutla y buscaron implementar reformas liberales en una serie de leyes separadas, luego en una nueva constitución , que las incorporó. México experimentó una guerra civil e intervención extranjera que estableció una monarquía con el apoyo de los conservadores mexicanos. La caída del imperio de Maximiliano de México y su ejecución en 1867 marcaron el comienzo de un período de relativa paz pero estancamiento económico durante la República Restaurada . En general, la escritura histórica en esta era ha caracterizado a los liberales como forjadores de una nación nueva y moderna y a los conservadores como oponentes reaccionarios de esa visión. Sin embargo, los análisis más recientes son más matizados. [46]

La Reforma comenzó con el derrocamiento final de Santa Anna en el Plan de Ayutla en 1855. El liberal moderado Ignacio Comonfort se convirtió en presidente. Los moderados intentaron encontrar un punto medio entre los liberales y conservadores de la nación. Hay menos consenso sobre el punto final de la Reforma. [47] Las fechas comunes son 1861, después de la victoria liberal en la Guerra de Reforma ; 1867, después de la victoria republicana sobre la intervención francesa en México ; y 1876 cuando Porfirio Díaz derrocó al presidente Sebastián Lerdo de Tejada . El liberalismo dominó México como una fuerza intelectual en el siglo XX. Los liberales defendieron la reforma y apoyaron el republicanismo , el capitalismo y el individualismo; lucharon para reducir los roles de la Iglesia en la educación, la propiedad de la tierra y la política. [47] También es importante destacar que los liberales buscaron terminar con el estatus especial de las comunidades indígenas al poner fin a su propiedad corporativa de la tierra.

La batalla de Miahuatlán tuvo lugar el 3 de octubre de 1866. La victoria liberal en Miahuatlán fue significativa porque les permitió consolidar su control sobre el sur de México y avanzar en su agenda de reformas liberales.

El coronel liberal Ignacio Comonfort se convirtió en presidente en 1855. Comonfort era un moderado que intentó y fracasó en mantener una coalición incierta de liberales radicales y moderados. Los liberales radicales redactaron la Constitución de 1857 , que disminuyó el poder del ejecutivo, incorporó las leyes de la Reforma y restringió los poderes tradicionales de la Iglesia católica. [48] Otorgó libertad religiosa, declarando únicamente que la Iglesia católica era la fe favorecida. Los liberales anticlericales obtuvieron una importante victoria con la ratificación de la constitución porque debilitó a la Iglesia y dio derecho al voto a los hombres no propietarios. La constitución fue rechazada por el ejército, el clero y otros conservadores, así como por liberales moderados como Comonfort. Con el Plan de Tacubaya en diciembre de 1857, el general conservador Félix Zuloaga encabezó un golpe de estado en la capital en enero de 1858, creando un gobierno paralelo en la Ciudad de México. Comonfort renunció a la presidencia y fue sucedido por el presidente de la Suprema Corte, Benito Juárez , quien se convirtió en presidente de la República, liderando a los liberales mexicanos. [48]

2 de abril de 1867. Entrada del general Porfirio Díaz a Puebla .

La revuelta desembocó en la Guerra de Reforma (1857-1861), que se fue haciendo cada vez más sangrienta y polarizó la política del país. Muchos moderados, convencidos de que había que frenar el poder político de la Iglesia, se pasaron al bando de los liberales. Durante algún tiempo, liberales y conservadores administraron simultáneamente gobiernos separados, los conservadores desde la Ciudad de México y los liberales desde Veracruz. La guerra terminó con una victoria liberal y el presidente liberal Benito Juárez trasladó su administración a la Ciudad de México.

La ejecución del emperador Maximiliano , 19 de junio de 1867. General Tomás Mejía , izquierda, Maximiliano, centro, General Miguel Miramón , derecha. Pintura de Édouard Manet 1868.

En 1862, el país fue invadido por Francia que buscaba cobrar las deudas que el gobierno de Juárez había incumplido. Aun así, el propósito más amplio era instalar un gobernante bajo control francés. El archiduque Fernando Maximiliano de Austria fue instalado como emperador Maximiliano I de México , con el apoyo de la Iglesia católica, elementos conservadores de la clase alta y algunas comunidades indígenas. Aunque los franceses sufrieron una derrota inicial (la batalla de Puebla el 5 de mayo de 1862, ahora conmemorada como la festividad del Cinco de Mayo ), los franceses finalmente derrotaron al ejército mexicano y colocaron a Maximiliano en el trono. La monarquía mexicana-francesa estableció la administración en la Ciudad de México, gobernando desde el Palacio Nacional. [49] Maximiliano ha sido elogiado por algunos historiadores por sus reformas liberales, su deseo de ayudar al pueblo de México y su negativa a abandonar a sus seguidores leales. Algunos lo acusaron de explotar los recursos de la nación para ellos y sus aliados, incluido el favorecimiento de los planes de Napoleón III para explotar las minas en el noroeste del país y cultivar algodón. [49]

Maximiliano estaba a favor de establecer una monarquía limitada para compartir el poder con un congreso elegido democráticamente. Esto era demasiado liberal para los conservadores, mientras que los liberales se negaban a aceptar a cualquier monarca, considerando legítimo el gobierno republicano de Benito Juárez. Esto dejó a Maximiliano con pocos aliados dentro de México. Mientras tanto, Juárez siguió siendo reconocido por los Estados Unidos, que estaba inmerso en su Guerra Civil (1861-1865) y en ese momento no estaba en condiciones de ayudar a Juárez directamente contra la intervención francesa hasta 1865. Francia nunca obtuvo ganancias en México, y su expedición mexicana se volvió cada vez más impopular. Después de la Guerra Civil de Estados Unidos, Estados Unidos exigió la retirada de las tropas francesas de México. Napoleón III cumplió en silencio. A mediados de 1867, a pesar de las repetidas pérdidas imperiales en batalla contra el ejército republicano y el apoyo cada vez menor de Napoleón III, Maximiliano decidió permanecer en México en lugar de regresar a Europa. Fue capturado y ejecutado junto con dos partidarios mexicanos. Juárez permaneció en el cargo hasta su muerte en 1872.En 1867, con la derrota de la monarquía y la ejecución del emperador Maximiliano, se restableció la república y Juárez fue reelegido. Continuó implementando sus reformas. En 1871, fue elegido por segunda vez, para consternación de sus oponentes dentro del partido liberal, que consideraban la reelección algo antidemocrática. Juárez murió al año siguiente y fue sucedido por Sebastián Lerdo de Tejada . Parte de las reformas de Juárez incluyeron la secularización total del país. A la Iglesia católica se le prohibió poseer propiedades aparte de las casas de culto y los monasterios, y la educación y el matrimonio quedaron en manos del estado.

Porfiriato (1876-1910)

Porfirio Díaz fue una figura política y militar dominante en México que sirvió como presidente durante gran parte del siglo XIX y principios del XX, caracterizado por su largo gobierno y los esfuerzos de modernización conocidos como el Porfiriato.

El gobierno de Porfirio Díaz (1876-1911) se dedicó al gobierno de la ley, la supresión de la violencia y la modernización del país. Díaz fue un comandante militar del lado liberal en la década de 1860 que tomó el poder en un golpe de estado en 1876 , estableció una dictadura y gobernó en colaboración con la oligarquía terrateniente. Mantuvo buenas relaciones con los Estados Unidos y Gran Bretaña, lo que llevó a un fuerte aumento de la inversión extranjera directa, especialmente en la minería. El nivel de vida general aumentó de manera constante. Se adhirió a una doctrina de laissez-faire social burda que benefició principalmente a las clases sociales ya privilegiadas. Díaz fue derrocado por la Revolución Mexicana de 1911 y murió en el exilio. [50]

Este período de relativa prosperidad se conoce como el Porfiriato . Mientras se cuestionaban las formas tradicionales, los mexicanos urbanos debatían sobre la identidad nacional, el rechazo de las culturas indígenas, la nueva pasión por la cultura francesa una vez que los franceses fueron expulsados ​​de México y el desafío de crear un estado-nación moderno a través de la industrialización y el desarrollo científico. [51] Las ciudades fueron reconstruidas con arquitectos modernizadores que favorecían los últimos estilos de Europa occidental, especialmente el estilo Beaux-Arts , para simbolizar la ruptura con el pasado. Un ejemplo muy visible fue el Palacio Federal Legislativo , construido entre 1897 y 1910. [52]

Díaz se mantuvo en el poder manipulando las elecciones y censurando a la prensa. Los rivales fueron destruidos y los generales populares fueron trasladados a nuevas zonas para que no pudieran construir una base de apoyo permanente. El bandidaje en las carreteras que conducían a las principales ciudades fue en gran medida suprimido por los " Rurales ", una fuerza policial controlada por Díaz, creada durante un proceso de modernización militar. El bandidaje siguió siendo una gran amenaza en las zonas más remotas porque los Rurales comprendían menos de 1000 hombres. [53] Díaz fue un astuto líder militar y político liberal que construyó una base nacional de partidarios. Mantuvo una relación estable con la Iglesia católica evitando aplicar leyes constitucionales anticlericales. La infraestructura del país mejoró en gran medida gracias al aumento de la inversión extranjera de Gran Bretaña y los EE. UU. y a un gobierno central fuerte y participativo. [54] El aumento de los ingresos fiscales y una mejor administración mejoraron la seguridad pública, la salud pública, los ferrocarriles, la minería, la industria, el comercio exterior y las finanzas nacionales. Después de medio siglo de estancamiento, donde el ingreso per cápita era apenas una décima parte del de naciones desarrolladas como Gran Bretaña y Estados Unidos, la economía mexicana despegó durante el Porfiriato, creciendo a una tasa anual de 2,3% (1877 a 1910), que era alta para los estándares mundiales. [54]

Orden, progreso y dictadura

Mercado callejero de la Ciudad de México

Díaz redujo el ejército de 30.000 a menos de 20.000 hombres, lo que dio como resultado que un porcentaje menor del presupuesto nacional se destinara a las fuerzas armadas. El ejército se modernizó, se entrenó bien y se equipó con la última tecnología. El ejército estaba repleto de oficiales, muchos de ellos veteranos de las guerras de la década de 1860, de edad avanzada pero con buenas conexiones políticas. [55]

Las habilidades políticas que Díaz utilizó tan eficazmente antes de 1900 se desvanecieron, ya que él y sus asesores más cercanos estaban menos abiertos a las negociaciones con líderes más jóvenes. Su anuncio en 1908 de que se retiraría en 1911 desató un sentimiento generalizado de que Díaz estaba de salida y que debían construirse nuevas coaliciones. Sin embargo, se postuló para la reelección y, en una muestra de apoyo estadounidense, Díaz y William Taft planearon una cumbre en El Paso, Texas , y Ciudad Juárez , México, para el 16 de octubre de 1909, una primera reunión histórica entre un presidente mexicano y uno estadounidense y también la primera vez que un presidente estadounidense cruzaría la frontera hacia México. [56] La reunión centró la atención en la disputada franja de Chamizal y resultó en amenazas de asesinato y otras graves preocupaciones de seguridad. [56] En la reunión, Díaz le dijo a John Hays Hammond : "Dado que soy responsable de traer varios miles de millones de dólares en inversiones extranjeras a mi país, creo que debería continuar en mi puesto hasta que se encuentre un sucesor competente". [57] Díaz fue reelegido después de una elección muy controvertida, pero fue derrocado en 1911 y obligado a exiliarse en Francia después de que unidades del ejército se rebelaran.

Economía

Tren del Ferrocarril Central Mexicano en estación, México

La estabilidad fiscal fue lograda por José Yves Limantour , Secretario de Finanzas de México desde 1893 hasta 1910. Fue el líder de los tecnócratas bien educados conocidos como Científicos , quienes estaban comprometidos con la modernidad y las finanzas sólidas. Limantour expandió la inversión extranjera, apoyó el libre comercio, equilibró el presupuesto por primera vez y generó un superávit presupuestario en 1894. Sin embargo, no pudo detener el aumento del costo de los alimentos, que alienó a los pobres. [58]

El pánico estadounidense de 1907 fue una crisis económica que provocó una caída repentina de la demanda de cobre, plata, oro, zinc y otros metales mexicanos. México redujo sus importaciones de caballos y mulas, maquinaria minera y suministros ferroviarios. El resultado fue una depresión económica en México en 1908-1909 que agrió el optimismo y aumentó el descontento con el régimen de Díaz. [59] México era vulnerable a los shocks externos debido a su débil sistema bancario. [ cita requerida ]

En 1880, México tenía pocas fábricas, pero la industrialización se afianzó en el noreste, especialmente en Monterrey . Las fábricas producían maquinaria, textiles y cerveza, mientras que las fundiciones procesaban minerales. Las conexiones ferroviarias convenientes con los Estados Unidos cercanos dieron a los empresarios locales de siete familias de comerciantes adinerados una ventaja competitiva sobre ciudades más distantes. Las nuevas leyes federales de 1884 y 1887 permitieron que las corporaciones fueran más flexibles. En la década de 1920, American Smelting and Refining Company ( ASARCO ), una empresa estadounidense controlada por la familia Guggenheim, había invertido más de 20 millones de pesos y empleaba a casi 2000 trabajadores que fundían cobre y fabricaban alambre para satisfacer la demanda de cableado eléctrico en los Estados Unidos y México. [60]

Educación

Fabricación de cigarrillos en la fábrica El Buen Tono , Ciudad de México

Los modernizadores insistieron en que las escuelas públicas y la educación secular debían reemplazar la enseñanza religiosa impartida por la Iglesia Católica. [61] Reformaron las escuelas primarias al ordenar la uniformidad, la secularización y la racionalidad. Estas reformas eran coherentes con las tendencias internacionales en los métodos de enseñanza. Para romper con los hábitos campesinos tradicionales que se consideraban un obstáculo para la industrialización, las reformas enfatizaron la puntualidad, la asiduidad y la salud de los niños. [62] En 1910, se inauguró la Universidad Nacional .

Disturbios rurales

El historiador John Tutino analiza el impacto del porfiriato en las cuencas montañosas al sur de la Ciudad de México, que se convirtieron en el corazón del zapatismo durante la Revolución. El crecimiento de la población, los ferrocarriles y la concentración de la tierra en unas pocas familias generaron una expansión comercial que socavó los poderes tradicionales de los habitantes de los pueblos. Los hombres jóvenes se sentían inseguros acerca de los roles patriarcales que esperaban desempeñar. Inicialmente, esta ansiedad se manifestó como violencia dentro de las familias y las comunidades. Pero, después de la derrota de Díaz en 1910, los habitantes de los pueblos expresaron su rabia en ataques revolucionarios contra las élites locales que más se habían beneficiado del porfiriato. Los hombres jóvenes se radicalizaron mientras luchaban por sus roles tradicionales en relación con la tierra, la comunidad y el patriarcado. [63]

Revolución de 1910-1920

La Revolución Mexicana es un término amplio que se refiere a los cambios políticos y sociales de principios del siglo XX. La mayoría de los académicos consideran que abarcó los años 1910-1920, desde el llamado de Francisco I. Madero a la rebelión armada en el Plan de San Luis Potosí hasta la elección del general Álvaro Obregón en diciembre de 1920. Las potencias extranjeras tenían importantes intereses económicos y estratégicos en el resultado de las luchas de poder en México, y la participación de los Estados Unidos en la Revolución Mexicana jugó un papel especialmente significativo. [64] La Revolución se volvió cada vez más amplia, radical y violenta. Los revolucionarios buscaron reformas sociales y económicas de largo alcance fortaleciendo al estado y debilitando a las fuerzas conservadoras de la Iglesia, los terratenientes ricos y los capitalistas extranjeros.

Algunos académicos consideran la promulgación de la Constitución mexicana de 1917 como el punto final de la revolución. "Las condiciones económicas y sociales mejoraron bajo las políticas revolucionarias, de modo que la nueva sociedad tomó forma dentro de un marco de instituciones revolucionarias oficiales", y la constitución proporcionó ese marco. [65] El trabajo organizado ganó un poder significativo, como se ve en el Artículo 123 de la Constitución de 1917. La reforma agraria en México fue posibilitada por el Artículo 27. El nacionalismo económico también fue posibilitado por el Artículo 27, restringiendo la propiedad de empresas por parte de extranjeros. La Constitución restringió a la Iglesia Católica ; la implementación de las restricciones a fines de la década de 1920 resultó en la Guerra Cristera . La Constitución y la práctica consagraron la prohibición de la reelección del presidente. La sucesión política se logró en 1929 con la creación del Partido Nacional Revolucionario (PNR). Este partido político dominó la política de México durante el resto del siglo XX, ahora llamado Partido Revolucionario Institucional .

Un efecto importante de la revolución fue la desaparición del Ejército Federal en 1914, derrotado por las fuerzas revolucionarias de las diversas facciones de la Revolución Mexicana . [66] La Revolución Mexicana se basó en la participación popular. Al principio, se basó en el campesinado que exigía tierra, agua y un gobierno nacional más representativo. Wasserman encuentra que:

La participación popular en la revolución y sus consecuencias adoptó tres formas. En primer lugar, la gente común, aunque a menudo en conjunción con vecinos de élite, generó cuestiones locales como el acceso a la tierra, los impuestos y la autonomía de las aldeas. En segundo lugar, las clases populares proporcionaron soldados para luchar en la revolución. En tercer lugar, las cuestiones locales defendidas por campesinos y trabajadores enmarcaron los discursos nacionales sobre la reforma agraria, el papel de la religión y muchas otras cuestiones. [67]

Elecciones de 1910 y rebelión popular

Porfirio Díaz anunció en una entrevista con el periodista estadounidense James Creelman que no se postularía a la presidencia en 1910. Esto desencadenó una oleada de actividad política por parte de los candidatos potenciales, entre ellos Francisco I. Madero , miembro de una de las familias más ricas de México. Madero formaba parte del Partido Antirreeleccionista, cuya principal plataforma era el fin del régimen de Díaz. Pero Díaz revirtió su decisión de retirarse y se postuló nuevamente. Creó el cargo de vicepresidente, que podría haber sido un mecanismo para facilitar la transición presidencial. Pero Díaz eligió a un compañero de fórmula políticamente desagradable, Ramón Corral , en lugar de un militar popular, Bernardo Reyes , y un civil popular, Francisco I. Madero . Envió a Reyes en una "misión de estudio" a Europa y encarceló a Madero. Los resultados oficiales de las elecciones declararon que Díaz había ganado casi por unanimidad, y Madero recibió solo unos pocos cientos de votos. Este fraude fue demasiado flagrante y estallaron disturbios. En el otoño de 1910 se produjeron levantamientos contra Díaz, sobre todo en el norte de México y en el estado sureño de Morelos . Un plan político elaborado por Madero, el Plan de San Luis Potosí , ayudó a unir a las fuerzas de oposición y en él llamó al pueblo mexicano a tomar las armas y luchar contra el gobierno de Díaz. El levantamiento se fijó para el 20 de noviembre de 1910. Madero escapó de la prisión a San Antonio, Texas , donde comenzó a prepararse para derrocar a Díaz, una acción que hoy se considera el inicio de la Revolución Mexicana . Díaz intentó utilizar al ejército para reprimir las revueltas, pero la mayoría de los generales de alto rango eran hombres mayores cercanos a su edad, y no actuaron con rapidez ni con la energía suficiente para detener la violencia. La fuerza revolucionaria, liderada, entre otros, por Emiliano Zapata en el sur, Pancho Villa y Pascual Orozco en el norte y Venustiano Carranza, derrotó al Ejército Federal .

Díaz resigned in May 1911 for the "sake of the nation's peace." The terms of his resignation were spelled out in the Treaty of Ciudad Juárez, but it also called for an interim presidency and new elections to be held. Francisco León de la Barra served as interim president. The Federal Army, although defeated by the northern revolutionaries, was kept intact. Francisco I. Madero, whose 1910 Plan of San Luis Potosí had helped mobilize forces opposed to Díaz, accepted the political settlement. He campaigned in the presidential elections of October 1911, won decisively, and was inaugurated in November 1911.[68]

Madero presidency and its opposition, 1911–1913

Following the resignation of Díaz and a brief interim presidency of a high-level government official from the Díaz era, Madero was elected president in 1911. The revolutionary leaders had many different objectives; revolutionary figures varied from liberals such as Madero to radicals such as Emiliano Zapata and Pancho Villa. Consequently, it proved impossible to agree on how to organize the government that emerged from the triumphant first phase of the revolution. This standoff over political principles quickly led to a struggle for government control, a violent conflict that lasted more than ten years.

Counter-revolution and Civil War, 1913–1915

Victoriano Huerta, ruler of Mexico from 1913 to 1914

Madero was ousted and killed in February 1913 during a coup d'état now known as the Ten Tragic Days. General Victoriano Huerta, one of Díaz's former generals and a nephew of Díaz, Félix Díaz, plotted with the US ambassador to Mexico, Henry Lane Wilson, to topple Madero and reassert the policies of Díaz. Within a month of the coup, rebellions started spreading in Mexico, most prominently by the governor of the state of Coahuila, Venustiano Carranza, along with old revolutionaries demobilized by Madero, such as Pancho Villa. The northern revolutionaries fought under the name of the Constitutionalist Army, with Carranza as the "First Chief" (primer jefe). In the south, Emiliano Zapata continued his rebellion in Morelos under the Plan of Ayala, calling for the expropriation of land and redistribution to peasants. Huerta offered peace to Zapata, who rejected it.[69]

Huerta convinced Pascual Orozco, whom he fought while serving the Madero government, to join Huerta's forces.[70] Supporting the Huerta regime were business interests in Mexico, both foreign and domestic; landed elites; the Roman Catholic Church; and the German and British governments. The Federal Army became an arm of the Huerta regime, swelling to 200,000 men, many pressed into service and most ill-trained.

The US did not recognize the Huerta government. Still, from February to August 1913, it imposed an arms embargo on exports to Mexico, exempting the Huerta government and favoring the regime against emerging revolutionary forces.[71] However, President Woodrow Wilson sent a special envoy to Mexico to assess the situation, and reports on the many rebellions in Mexico convinced Wilson that Huerta was unable to maintain order. Arms ceased to flow to Huerta's government,[72] which benefited the revolutionary cause.

General Pancho Villa at the entrance of Ojinaga

The US Navy made an incursion on the Gulf Coast, occupying Veracruz in April 1914. Although Mexico was engaged in a civil war at the time, the US intervention united Mexican forces in their opposition to the US. Foreign powers helped broker US withdrawal in the Niagara Falls peace conference. The US timed its pullout to support the Constitutionalist faction under Carranza.[73]

Initially, the forces in northern Mexico were united under the Constitutionalist banner, with able revolutionary generals serving the civilian First Chief Carranza in the Plan of Guadalupe. Pancho Villa began to split from supporting Carranza as Huerta was on his way out, primarily because Carranza was politically too conservative for Villa. Carranza, a rich hacienda owner whose interests were threatened by Villa's more radical ideas, opposed land reform.[74] Zapata in the south was also hostile to Carranza due to his stance on land reform.

In July 1914, Huerta resigned under pressure and went into exile. His resignation marked the end of an era since the Federal Army, a repeatedly ineffective fighting force against the revolutionaries, ceased to exist.[75]

With the exit of Huerta, the revolutionary factions decided to meet and make "a last-ditch effort to avert more intense warfare than that which unseated Huerta."[76] Called to meet in Mexico City in October 1914, revolutionaries opposed to Carranza's influence successfully moved the venue to Aguascalientes. The Convention of Aguascalientes did not reconcile the various victorious factions in the Mexican Revolution but was a brief pause in revolutionary violence. The break between Carranza and Villa became definitive during the convention. Rather than First Chief Carranza being named president of Mexico, General Eulalio Gutiérrez was chosen. Carranza and Obregón left Aguascalientes with far smaller forces than Villa's. The convention declared Carranza in rebellion against it, and civil war resumed, this time between revolutionary armies that had fought for a united cause to oust Huerta.

Buffalo Soldiers of the American 10th Cavalry Regiment taken prisoner during the Battle of Carrizal, Mexico in 1916.

Villa went into alliance with Zapata to form the Army of the convention. Their forces separately moved on to the capital and captured Mexico City in 1914, which Carranza's forces had abandoned. The famous picture of Villa, sitting in the presidential chair in the National Palace, and Zapata is a classic image of the Revolution. Villa reportedly told Zapata that "the presidential chair is too big for us."[77] The alliance between Villa and Zapata did not function in practice beyond this initial victory against the Constitutionalists. Zapata returned to his southern stronghold in Morelos, where he engaged in guerrilla warfare under the Plan of Ayala.[78]

The two rival armies of Villa and Obregón met on April 6–15, 1915, in the Battle of Celaya. The shrewd, modern military tactics of Obregón met the frontal cavalry charges of Villa's forces. The Constitutionalist victory resulted in Carranza emerging as the political leader of Mexico. Villa retreated north, seemingly into political oblivion. Carranza and the Constitutionalists consolidated their position, with only Zapata opposing them until his assassination in 1919.

Constitutionalists in power, 1915–1920

President Carranza in La Cañada, Querétaro, January 22, 1916.

Venustiano Carranza promulgated a new constitution on February 5, 1917. The Mexican Constitution of 1917, with significant amendments in the 1990s, still governs Mexico. On 19 January 1917, a secret message (the Zimmermann Telegram) was sent from the German foreign minister to Mexico proposing joint military action against the United States if war broke out. The offer included material aid to Mexico to reclaim the territory lost during the Mexican–American War. Zimmermann's message was intercepted and published, causing outrage in the US and catalyzing an American declaration of war against Germany in early April. Carranza then formally rejected the offer, and the threat of war with the US eased.[79]

Carranza was assassinated in 1920 during an internal feud among his former supporters over who would replace him as president.

Consolidation of revolution, 1920–1940

Northern revolutionary generals as presidents

President Obregón. Note that he lost his right arm in the Battle of Celaya (1915), earning him the nickname of Manco de Celaya ("the one-armed man of Celaya").

Three Sonoran generals of the Constitutionalist Army, Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles, and Adolfo de la Huerta dominated Mexican politics in the 1920s. Their life experience in Mexico's northwest, described as a "savage pragmatism"[80] was in a sparsely settled region, conflict with Natives, secular rather than religious culture, and independent, commercially oriented ranchers and farmers. This differed from the subsistence agriculture of the dense population of central Mexico's strongly Catholic indigenous and mestizo peasantry. Obregón was the dominant triumvirate member, the leading general in the Constitutionalist Army, who had defeated Pancho Villa in battle. All three were also skilled politicians and administrators. In Sonora, they "formed their professional army, patronized and allied themselves with labor unions, and expanded the government authority to promote economic development." Once in power, they scaled this up to the national level.[81]

Obregón presidency, 1920–1924

Obregón, Calles, and de la Huerta revolted against Carranza in the Plan of Agua Prieta in 1920. Following the interim presidency of Adolfo de la Huerta, elections were held, and Obregón was elected for a four-year presidential term. His government accommodated many elements of Mexican society except the most conservative clergy and wealthy landowners. He was a revolutionary nationalist, holding seemingly contradictory views as a socialist, a capitalist, a Jacobin, a spiritualist, and an Americanophile.[82]

He was able to implement policies emerging from the revolutionary struggle successfully; in particular, the successful policies were the integration of urban, organized labor into political life via CROM, the improvement of education and Mexican cultural production under José Vasconcelos, the movement of land reform, and the steps taken toward instituting women's civil rights. His main tasks in the presidency were consolidating state power in the central government and curbing regional strongmen (caudillos), obtaining diplomatic recognition from the United States, and managing the presidential succession in 1924 when his term ended.[83] His administration began constructing what one scholar called "an enlightened despotism, a ruling conviction that the state knew what ought to be done and needed plenary powers to fulfill its mission."[84] After the nearly decade-long violence of the Mexican Revolution, reconstruction in the hands of a strong central government offered stability and a path of renewed modernization.

Obregón knew his regime needed to secure recognition in the United States. With the promulgation of the Mexican Constitution of 1917, the Mexican government was empowered to expropriate natural resources. The U.S. had considerable business interests in Mexico, especially oil, and the threat of Mexican economic nationalism to big oil companies meant that diplomatic recognition could hinge on Mexican compromise in implementing the constitution. 1923, when the Mexican presidential elections were on the horizon, the two governments signed the Bucareli Treaty. The treaty resolved questions about foreign oil interests in Mexico, largely favoring U.S. interests, but Obregón's government gained U.S. diplomatic recognition. With that, arms and ammunition began flowing to revolutionary armies loyal to Obregón.[85]

Plutarco Elías Calles politician and revolutionary general who served as President of Mexico from 1924 to 1928, known for his role in shaping modern Mexico through reforms and the consolidation of state power.

Since Obregón had named his fellow Sonoran general, Plutarco Elías Calles, as his successor, Obregón was imposing a "little known nationally and unpopular with many generals,"[85] thereby foreclosing the ambitions of fellow revolutionaries, particularly his old comrade Adolfo de la Huerta. De la Huerta staged a serious rebellion against Obregón. But Obregón once again demonstrated his brilliance as a military tactician who now had arms and even air support from the United States to suppress it brutally. Fifty-four former Obregonistas were shot in the event.[86] Vasconcelos resigned from Obregón's cabinet as minister of education.

Although the Constitution of 1917 had stronger anticlerical articles than the previous constitution, Obregón largely sidestepped confrontation with the Roman Catholic Church in Mexico. Since political opposition parties were essentially banned, the Catholic Church "filled the political void and played the part of a substitute opposition."[87]

Calles presidency, 1924–1928

The 1924 presidential election was not a demonstration of free and fair elections, but the incumbent Obregón could not stand for re-election, thereby acknowledging that revolutionary principle. He completed his presidential term still alive, the first since Porfirio Díaz. Candidate Plutarco Elías Calles embarked on one of the first populist presidential campaigns in the nation's history, calling for land reform and promising equal justice, more education, additional labor rights, and democratic governance.[88] Calles tried to fulfill his promises during his populist phase (1924–26) and a repressive anti-clerical phase (1926–28). Obregón's stance toward the church appears pragmatic since he had many other issues to deal with. Still, his successor, Calles, a vehement anticlerical, took on the church as an institution when he succeeded to the presidency, bringing about violent, bloody, and protracted conflict known as the Cristero War.

Cristero War (1926–1929)

A unit of Cristeros preparing for battle.

The Cristero War of 1926 to 1929 was a counter-revolution against the Calles regime set off by his persecution of the Catholic Church in Mexico[89] and specifically the strict enforcement of the anti-clerical provisions of the Mexican Constitution of 1917 and the expansion of further anti-clerical laws. The formal rebellions began early in 1927,[90] with the rebels calling themselves Cristeros because they felt they were fighting for Jesus Christ himself. The laity stepped into the vacuum created by the removal of priests. In the long run, the Church was strengthened.[91] The Cristero War was resolved diplomatically, largely with the help of the U.S. Ambassador, Dwight Morrow.[92]

The conflict claimed about 250,000 lives, including civilians and Cristeros killed during raids after the war's end.[93] As promised in the diplomatic resolution, the anti-clerical laws remained on the books, but the federal government made no organized attempt to enforce them. Nonetheless, persecution of Catholic priests continued in several localities, fueled by local officials' interpretation of the resolutions.[citation needed]

Maximato and the Formation of the Ruling Party

Logo of the Partido Nacional Revolucionario, with the colors of the Mexican flag

After Calles' presidential term ended in 1928, former president Alvaro Obregón won the presidency, but he was assassinated immediately after the July election, leaving a power vacuum. Revolutionary generals and others in the power elite agreed that Congress should appoint an interim president, and new elections were held in 1928. In his final address to Congress on 1 September 1928, President Calles declared the end of strongman rule, a ban on Mexican presidents serving again in that office, and that Mexico was now entering an age of rule by institutions and laws.[94] Congress chose Emilio Portes Gil to serve as interim president. Calles became the power behind the presidency in this period, known as the Maximato.

Calles created a more permanent solution to presidential succession by founding the National Revolutionary Party (PNR) in 1929. The party brought together regional caudillos and integrated labor organizations and peasant leagues in a party that could better manage the political process. For the six-year term that Obregón was to serve, three presidents held office: Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio, and Abelardo L. Rodríguez. In 1934, the PNR chose Calles-supporter Lázaro Cárdenas, a revolutionary general with a political power base in Michoacan, as the candidate of the PNR for the Mexican presidency. After an initial period of acquiescence to Calles's role in intervening in the presidency, Cárdenas out-maneuvered his former patron and eventually sent him into exile. Cárdenas reformed the PNR structure, creating the PRM (Partido Revolucionario Mexicano), the Mexican Revolutionary Party, which included the army as a party sector. He had convinced most of the remaining revolutionary generals to hand over their armies to the Mexican Army; some thus consider the date of the PRM party's foundation to be the end of the Revolution. The party was re-structured again in 1946 and renamed the Institutional Revolutionary Party (PRI) and held power continuously until 2000. After establishing itself as the ruling party, the PRI monopolized all the political branches: it did not lose a senate seat until 1988 or a gubernatorial race until 1989.[95]

Revitalization of the revolution under Cárdenas

Lázaro Cárdenas mural

Lázaro Cárdenas was hand-picked by Calles as the successor to the presidency in 1934. Cárdenas managed to unite the different forces in the PRI and set the rules that allowed his party to rule unchallenged for decades without internal fights. He nationalized the oil industry (on 18 March 1938) and the electricity industry, created the National Polytechnic Institute and implemented extensive land reform and the distribution of free textbooks to children.[96] In 1936 he exiled Calles, the last general with dictatorial ambitions, thereby removing the army from power.

On the eve of World War II, the Cárdenas administration (1934–1940) was stabilizing, and consolidating control over, a Mexican nation that, for decades, had been in revolutionary flux,[97] and Mexicans were beginning to interpret the European battle between the communists and fascists, especially the Spanish Civil War, through their unique revolutionary lens. As he remained neutral, whether Mexico would side with the United States was unclear during Lázaro Cárdenas 's rule. "Capitalists, businessmen, Catholics, and middle-class Mexicans who opposed many of the reforms implemented by the revolutionary government sided with the Spanish Falange".[98][99]

Nazi propagandist Arthur Dietrich and his team of agents in Mexico successfully manipulated editorials and coverage of Europe by paying hefty subsidies to Mexican newspapers, including the widely read dailies Excélsior and El Universal.[100] The situation became even more problematic for the Allies when major oil companies boycotted Mexican oil following Lázaro Cárdenas' nationalization of the oil industry and expropriation of all corporate oil properties in 1938,[101] which severed Mexico's access to its traditional markets and led Mexico to sell its oil to Germany and Italy.[102]

"Revolution to evolution", 1940–1970

Most historians consider 1940 a major dividing line between the era of military violence and then political consolidation by military leaders of the Revolution and a post-1940 period of political stability and economic growth.[103]

Manuel Ávila Camacho presidency and World War II

Gilberto Bosques Saldívar took the initiative to rescue tens of thousands of Jews and Spanish Republican exiles from being deported to Nazi Germany or Spain.

Manuel Ávila Camacho, Cárdenas's successor, presided over a "bridge" between the revolutionary era and the era of machine politics under PRI that lasted until 2000. Ávila Camacho, moving away from nationalistic autarky (economic self-sufficiency), proposed creating a favorable climate for international investment, a policy favored nearly two generations earlier by Madero. Ávila's regime froze wages, repressed strikes, and persecuted dissidents with a law prohibiting the "crime of social dissolution." During this period, the PRI shifted to the right and abandoned much of the radical nationalism of the Cárdenas era. Miguel Alemán Valdés, Ávila Camacho's successor, amended Article 27 to limit land reform, protecting large landowners.[104]

Mexico played a relatively minor military role in World War II. Relations between Mexico and the U.S. had been warming in the 1930s, particularly after U.S. President Franklin Delano Roosevelt implemented the Good Neighbor Policy toward Latin American countries.[105] Even before the outbreak of hostilities between the Axis and Allied powers, Mexico aligned itself firmly with the United States, initially as a proponent of "belligerent neutrality," which the U.S. followed before the Attack on Pearl Harbor in December 1941. Mexico sanctioned businesses and individuals identified by the U.S. government as being supporters of the Axis powers; in August 1941, Mexico broke off economic ties with Germany, then recalled its diplomats from Germany, and closed the German consulates in Mexico.[106] The Confederation of Mexican Workers (CTM) and the Confederation of Mexican Peasants (CNC) staged massive rallies in support of the government.[106] Mexico's biggest contributions to the war effort were in vital war equipment and labor. There was heavy demand for its exports, which created a degree of prosperity.[107]

The first Braceros arrive in Los Angeles by train in 1942. Photograph by Dorothea Lange.

In Mexico and throughout Latin America, Roosevelt's "Good Neighbor Policy" was necessary at such a delicate time. Much work had already been accomplished between the U.S. and Mexico to create more harmonious relations between the two countries, including the settlement of U.S. citizen claims against the Mexican government, initially and ineffectively negotiated by the binational American-Mexican Claims Commission, but then in direct bilateral negotiations between the two governments.[108] The U.S. government did not intervene on behalf of U.S. oil companies during the Mexican oil expropriation, allowing Mexico to assert its economic sovereignty but also benefiting the U.S. by easing antagonism in Mexico. The Good Neighbor Policy led to the Douglas-Weichers Agreement in June 1941 that secured the sale of Mexican oil to the United States,[109] and the Global Settlement in November 1941 that ended oil company demands on generous terms for the Mexicans, an example of the U.S. putting national security concerns over the interests of U.S. oil companies.[110] When it became clear in other parts of Latin America that the U.S. and Mexico had substantially resolved their differences, the other Latin American countries were more amenable to support the U.S. and Allied efforts against the Axis.[108]

Following losses of oil ships in the Gulf (the Potrero del Llano and Faja de Oro) to German submarines, the Mexican government declared war on the Axis powers on May 30, 1942.[111] Perhaps the most famous fighting unit in the Mexican Armed Forces was the Escuadrón 201, also known as the Aztec Eagles.[112] The Escuadrón 201 was the first Mexican military unit trained for overseas combat and fought during the liberation of the Philippines, working with the U.S. Fifth Air Force in the last year of the war.[112] Although most Latin American countries eventually entered the war on the Allies' side, Mexico and Brazil were the only Latin American nations that sent troops to fight overseas during World War II.

With so many draftees, the U.S. needed farm workers. The Bracero Program allowed 290,000 Mexicans to work temporarily on American farms, especially in Texas.[113]

Economic "miracle" (1940–1970)

Logo of Nacional Financiera (NAFIN), the state development bank.

During the next four decades, Mexico experienced high rates of economic growth, an achievement some historians call "El Milagro Mexicano" the Mexican Miracle. A key component of this phenomenon was the achievement of political stability, which, since the founding of the dominant party, has ensured stable presidential succession and control of potentially dissident labor and peasant sections through participation in the party structure. In 1938, Lázaro Cárdenas used Article 27 of the Constitution of 1917, which gave subsoil rights to the Mexican government to expropriate foreign oil companies. It was a popular move but did not generate further major expropriations. With Cárdenas's hand-picked successor, Manuel Avila Camacho, Mexico moved closer to the U.S. as an ally in World War II. This alliance brought significant economic gains to Mexico. By supplying raw and finished war materials to the Allies, Mexico built up significant assets that, in the post-war period, could be translated into sustained growth and industrialization.[114]

After 1946, the government took a rightward turn under President Miguel Alemán, who repudiated the policies of previous presidents. Mexico pursued industrial development through import substitution industrialization and tariffs against imports. Mexican industrialists, including a group in Monterrey, Nuevo León, and wealthy business people in Mexico City, joined Alemán's coalition. Alemán tamed the labor movement in favor of policies supporting industrialists.[115][116]

Mexican Army troops in the Zócalo in the 1968 Tlatelolco massacre.

Financing industrialization came from private entrepreneurs, such as the Monterrey group, but the government funded a significant amount through its development bank, Nacional Financiera [es]. Foreign capital through direct investment was another source of funding for industrialization, much of it from the United States.[117] Government policies transferred economic benefits from the countryside to the city by keeping agricultural prices artificially low, which made food cheap for city-dwelling industrial workers and other urban consumers. Commercial agriculture expanded with the growth of exports to the U.S. of high-value fruits and vegetables, with rural credit going to large producers, not peasant agriculture. In particular, the creation of high-yield seeds during the Green Revolution aimed at expanding commercially oriented, highly mechanized agribusiness.[118]

Guatemala conflict

The Mexico–Guatemala conflict was an armed conflict with Guatemala, in which civilian fishing boats were fired upon by the Guatemalan Air Force. Hostilities were set in motion by the installation of Adolfo López Mateos as President of Mexico on December 1, 1958.[119]

1970–1994

Economic crises of 1976 and 1982

Although PRI administrations achieved economic growth and relative prosperity for almost three decades after World War II, the party's management of the economy led to several crises. Political unrest grew in the late 1960s, culminating in the Tlatelolco massacre in 1968. Economic crises swept the country in 1976 and 1982, leading to the nationalization of Mexico's banks, which were blamed for economic problems (La Década Perdida).[120]

On both occasions, the Mexican peso was devalued, and until 2000, it was normal to expect a big devaluation and recession at the end of each presidential term. The "December Mistake" crisis threw Mexico into economic turmoil—the worst recession in over half a century.

1985 earthquake

1985 Mexico City earthquake

On 19 September 1985, an earthquake (8.1 on the Richter scale) struck Michoacán, inflicting severe damage on Mexico City. Estimates of the number of dead range from 6,500 to 30,000.[121] Public anger at the PRI's mishandling of relief efforts combined with the ongoing economic crisis led to a substantial weakening of the PRI. As a result, for the first time since the 1930s, the PRI began to face serious electoral challenges.

Changing political landscape 1970–1990

A phenomenon of the 1980s was the growth of organized political opposition to de facto one-party rule by the PRI. The National Action Party (PAN) was founded in 1939. Until the 1980s, a marginal political party and not a serious contender for power began to gain voters, particularly in Northern Mexico. They made gains in local elections initially, but in 1986, the PAN candidate for the governorship of Chihuahua had a good chance of winning.[122] The Catholic Church was constitutionally forbidden from participating in electoral politics, but the archbishop urged voters not to abstain from the elections. The PRI intervened and upended what would likely have been a victory for the PAN. Although the PRI's candidate became governor, the widespread perception of electoral fraud, criticism by the archbishop of Chihuahua, and a more mobilized electorate made the victory costly to the PRI.[123]

1988 Presidential election

Candidates in the 1988 Mexican general election were Carlos Salinas de Gortari (PRI), an economist who was educated at Harvard, had never held an elected office, and was a technocrat with no direct link to the legacy of the Mexican Revolution even through his family; Cuauhtemoc Cárdenas, the son of former President Lázaro Cárdenas, who broke with the PRI and ran as a candidate of the Democratic Current, later forming the Party of the Democratic Revolution (PRD);[124] and the PAN candidate Manuel Clouthier. Irregularities on a massive scale marked the election. During the vote count, the government computers were said to have crashed; one observer said, "For the ordinary citizen, it was not the computer network but the Mexican political system that had crashed."[125] When the computers were said to be running again after a considerable delay, the election results they recorded were an extremely narrow victory for Salinas (50.7%), Cárdenas (31.1%), and Clouthier (16.8%). Cárdenas was widely seen to have won the election,[clarification needed], but Salinas was declared the winner. There might have been violence in the wake of such fraudulent results, but Cárdenas did not call for it, "sparing the country a possible civil war."[126] Years later, former Mexican President Miguel de la Madrid (1982–88) was quoted in The New York Times stating that the results were indeed fraudulent.[127]His presidency was marked by ambitious economic reforms, including the signing of the North American Free Trade Agreement (NAFTA) with the United States and Canada in 1994. Despite these challenges, Salinas' presidency is often remembered for its economic transformation and its lasting impact on Mexico's position in the global economy.

Contemporary Mexico

President Ernesto Zedillo (1994–2000)

Subcomandante Marcos

In 1995, President Ernesto Zedillo faced the Mexican peso crisis. There were public demonstrations in Mexico City and a constant military presence after the 1994 rise of the Zapatista Army of National Liberation in Chiapas.[128] Despite the initial turmoil, Zedillo implemented austerity measures and structural reforms that helped stabilize the economy and restore investor confidence.

The United States intervened rapidly to stem the economic crisis, first by buying pesos in the open market and then by granting assistance in the form of $50 billion in loan guarantees. The peso stabilized at 6 pesos per dollar. By 1996, the economy was growing, and in 1997, Mexico repaid all U.S. Treasury loans ahead of schedule.

Zedillo oversaw political and electoral reforms that reduced the PRI's hold on power. After the 1988 election, which was strongly disputed and arguably lost by the government, the IFE (Instituto Federal Electoral – Federal Electoral Institute) was created in the early 1990s. The IFE oversees elections to ensure that they are conducted legally and impartially.

Zedillo's presidency is often remembered for overseeing Mexico's transition to a more open and competitive political system and for his contributions to economic recovery and stability.

NAFTA and USMCA (1994–present)

Three world leaders: (background, left to right) Mexican President Carlos Salinas de Gortari, U.S. President George H. W. Bush, and Canadian Prime Minister Brian Mulroney, observe the signing of the North American Free Trade Agreement.

On 1 January 1994, Mexico became a full member of the North American Free Trade Agreement (NAFTA), joining the United States and Canada.[129]

Mexico has a free market economy that entered the Trillion dollar club in 2010.[130][131] It contains a mixture of modern and outmoded industry and agriculture, increasingly dominated by the private sector. Recent administrations have expanded competition in sea ports, railroads, telecommunications, electricity generation, natural gas distribution, and airports.

Per capita income is one-quarter that of the United States; income distribution remains highly unequal. Trade with the United States and Canada has tripled since the implementation of NAFTA. Mexico has free-trade agreements with more than 50 countries.[132]

End of PRI rule in 2000

Accused many times of electoral fraud, the PRI held almost all public offices until the end of the 20th century. Not until the 1980s did the PRI lose its first state governorship, an event that marked the beginning of the party's loss of hegemony.[133][134]

President Vicente Fox Quesada (2000–2006)

President Vicente Fox with Prime Minister of India Manmohan Singh

Emphasizing the need to upgrade infrastructure, modernize the tax system and labor laws, integrate with the U.S. economy, and allow private investment in the energy sector, Vicente Fox Quesada, the candidate of the National Action Party (PAN), was elected president of Mexico on 2 July 2000, ending PRI's 71-year-long control of the office. Though Fox's victory was partly due to popular discontent with decades of unchallenged PRI hegemony, Fox's opponent, President Zedillo, conceded defeat on the night of the election—a first in Mexican history.[135] A further sign of the quickening of Mexican democracy was the fact that PAN failed to win a majority in both chambers of Congress. This situation prevented Fox from implementing his reform pledges. Nonetheless, the transfer of power in 2000 was quick and peaceful.

Fox was a strong candidate but an ineffective president weakened by PAN's minority status in Congress. Historian Philip Russell summarizes:

Marketed on television, Fox made a far better candidate than he did president. He failed to take charge and provide cabinet leadership, failed to set priorities, and disregarded alliance building... By 2006, political scientist Soledad Loaeza noted, "the eager candidate became a reluctant president who avoided tough choices and appeared hesitant and unable to hide the weariness caused by the responsibilities and constraints of the office." ...He had little success in fighting crime. Even though he maintained the macroeconomic stability inherited from his predecessor, economic growth barely exceeded the rate of population increase. Similarly, the lack of fiscal reform left tax collection at a rate similar to Haiti's... Finally, during Fox's administration, only 1.4 million formal-sector jobs were created, leading to massive immigration to the United States and an explosive increase in informal employment.[136]

Fox initiated policies to attract foreign investment, promote trade, and modernize Mexico's economy, although progress in these areas was mixed. Additionally, Fox's presidency was notable for its emphasis on improving relations with the United States and advocating for comprehensive immigration reform.

President Felipe Calderón Hinojosa (2006–2012)

President Felipe Calderón with President of Brazil Luiz Inácio Lula da Silva.

President Felipe Calderón Hinojosa (PAN) took office after one of the most hotly contested elections in recent Mexican history; Calderón won by such a small margin (.56% or 233,831 votes.)[137] that the runner-up, Andrés Manuel López Obrador of the leftist Party of the Democratic Revolution (PRD) contested the results.

Despite establishing a cap on the salaries of high-ranking public servants, Calderón ordered a raise on the salaries of the Federal Police and the Mexican Armed Forces on his first day as president.

Calderón also pursued economic reforms and initiatives to promote competitiveness and investment in sectors such as energy and infrastructure. However, his administration faced criticism for its handling of the economy, with some pointing to persistent issues such as unemployment and inequality.

Drug war (2006-present)

El Chapo in US custody after his extradition from Mexico.

Under President Calderón (2006–2012), the government began waging a war on regional drug mafias.[138] So far, this conflict has resulted in the deaths of tens of thousands of Mexicans and the drug mafias continue to gain power. Mexico has been a major transit and drug-producing nation: an estimated 90% of the cocaine smuggled into the United States every year passes through Mexico.[130] Fueled by the increasing demand for drugs in the United States, the country has become a major supplier of heroin, producer, and distributor of MDMA, and the largest foreign supplier of cannabis and methamphetamine to the U.S. market. Major drug syndicates control the majority of drug trafficking in the country, and Mexico is a significant money-laundering center.[130]

After the Federal Assault Weapons Ban expired in the U.S. on September 13, 2004, Mexican drug cartels have begun acquiring assault weapons in the United States.[139] The result is that drug cartels have now both more gun power, and more workforce due to the high unemployment in Mexico.[140]

After taking office in 2018, President Andrés Manuel López Obrador pursued an alternative approach to dealing with drug mafias, calling for a policy of "hugs, not gunshots" (Abrazos, no balazos).[141] This policy has been ineffective, and the death toll has not decreased[citation needed]. In October 2019, AMLO's government released drug lord Ovidio Guzmán López during the Battle of Culiacán as part of ceasefire negotiations.[142]

Former Secretary of Defense Salvador Cienfuegos was arrested by U.S. officials on 15 October 2020 at Los Angeles International Airport on drug and money-laundering charges.[143][144] He was found to have used the alias "El Padrino" ("The Godfather") while working with the H-2 Cartel.[145] On 18 November 2020, American authorities agreed to drop charges against Cienfuegos and send him back to Mexico, where he is under investigation.[146] Some American media outlets reported that the charges had been dropped under pressure from the Mexican federal government, which had threatened to expel DEA agents from the country. Andrés Manuel López Obrador denied the accusation.[147]

President Enrique Peña Nieto (2012–2018)

U.S. President Barack Obama and Mexican President-Elect Enrique Peña Nieto during their meet at the White House following Peña Nieto's election victory.

On July 1, 2012, Enrique Peña Nieto was elected president of Mexico with 38% of the vote. He is a former governor of the state of Mexico and a member of the PRI. His election returned the PRI to power after 12 years of PAN rule. He was officially sworn into office on December 1, 2012.[148]

The Pacto por México was a cross-party alliance that called for the accomplishment of 95 goals. It was signed on 2 December 2012 by the leaders of the three main political parties in Chapultepec Castle. Some international pundits lauded the Pact as an example of solving political gridlock and effectively passing institutional reforms.[149][150][151] Among other legislation, it called for education reform, banking reform, fiscal reform and telecommunications reform, all of which were eventually passed.[152] However, this pact was ultimately jeopardized when the center-right PAN and PRI pushed for a revaluation of, and end to, the monopoly of the state-owned petroleum company, Pemex.[citation needed] This facilitated the opening of Mexico's energy sector to private investment, and allowing foreign companies to participate in oil exploration and production.

The disappearance of 43 students from the Ayotzinapa Rural Teachers' College in 2014 became a symbol of the country's ongoing struggle with violence, corruption, and impunity.

President Andrés Manuel López Obrador (2018–present)

Cabinet Officers of Andrés Manuel López Obrador (left) and of Enrique Peña Nieto (right).

On July 1, 2018, Andrés Manuel López Obrador was elected president with 30,112,109 votes (53.19% of the total votes cast.) Lopez Obrador is the leader of the National Regeneration Movement and he headed the Juntos Haremos Historia coalition.[153][154] Known for his populist policies, focus on combating corruption, and promoting social welfare programs aimed at addressing poverty and inequality in the country.

On 1 December 2018, López Obrador was sworn in as Mexico's first leftist president in decades.[155] The administration has had to contend with the coronavirus pandemic.[citation needed] AMLO made his first trip outside the country to travel to Washington D.C. to sign the U.S.-Mexico-Canada Agreement.[156] Has been a prominent figure in Mexican politics for decades, known for his advocacy for the marginalized, his nationalist stance on economic issues, and his criticism of neoliberal policies. His presidency has been marked by efforts to reduce violence, stimulate economic growth, and promote social programs, while also facing challenges such as managing relations with the United States and addressing criticism over his administration's approach to governance and policy implementation.

In June 2021 midterm elections, López Obrador's left-leaning coalition maintained a simple majority, but López Obrador failed to secure the two-thirds congressional supermajority.[157]

COVID-19 pandemic (2020-22)

From January 2020 to March 2022, Mexico was greatly impacted by COVID-19 pandemic and Deltacron hybrid variant, which marks the beginning of a pandemic in the country that caused over 325,000 deaths, the second highest mortality toll in North America (Behind United States).[158] The country has experienced waves of infections and vaccination efforts have been ongoing, with a significant portion of the population receiving at least one dose of a COVID-19 vaccine. Economic recovery efforts have been underway, focusing on sectors heavily impacted by the pandemic, such as tourism and small businesses. The government has been working on addressing healthcare disparities and strengthening public health infrastructure to better respond to future health crises.

See also

References

  1. ^ Ida Altman, Sarah Cline, and Javier Pescador, The Early History of Greater Mexico, Pearson 2003: pp. 9–14.
  2. ^ Bakalar, Nicholas (2006-01-05). "Earliest Maya Writing Found in Guatemala, Researchers Say". National Geographic Society. Archived from the original on January 11, 2006. Retrieved 2009-04-18.
  3. ^ Paul R. Renne; et al. (2005). "Geochronology: Age of Mexican ash with alleged 'footprints'". Nature. 438 (7068): E7–E8. Bibcode:2005Natur.438E...7R. doi:10.1038/nature04425. PMID 16319838. S2CID 4421368.
  4. ^ "Native Americans". Encarta. Archived from the original on 2009-06-14.
  5. ^ Sweeney, Lean (1951). "Historia Mexicana El Colegio de México". Historia Mexicana. 69.
  6. ^ Matsuoka, Yoshihiro; Vigouroux, Yves; Goodman, Major M.; G, Jesus Sanchez; Buckler, Edward; Doebley, John (2002-04-30). "A single domestication for maize shown by multilocus microsatellite genotyping". Proceedings of the National Academy of Sciences. 99 (9): 6080–6084. Bibcode:2002PNAS...99.6080M. doi:10.1073/pnas.052125199. ISSN 0027-8424. PMC 122905. PMID 11983901.
  7. ^ "The Food Timeline--Aztec, Maya & Inca foods".
  8. ^ a b c "Religion in Pre Columbian Mesoamerica". Archived from the original on 25 November 2014. Retrieved 23 March 2015.
  9. ^ "Ancient Scripts: Mesoamerican Writing Systems". Archived from the original on 16 November 2006. Retrieved 23 March 2015.
  10. ^ Ancient Mexico and Central America
  11. ^ a b "Teotihuacan". Heilbrunn Timeline of Art History. The Metropolitan Museum of Art.
  12. ^ "Eagle Relief, Toltec". Metropolitan Museum of Art website.
  13. ^ Leon-Portilla, Miguel (1963). Aztec Thought and Culture: A Study of the Ancient Náhuatl Mind. Translated by Davis, Jack E. University of Oklahoma Press. pp. 6, 161–162.
  14. ^ Levy, Buddy (2008). Conquistador: Hernán Cortés, King Montezuma, and the Last Stand of the Aztecs. Bantam Books. p. 106. ISBN 978-0-553-38471-0.
  15. ^ a b "Breve Reseña Histórica de Santa María de la Antigua del Darién" [Brief Historical Review of Santa María de la Antigua del Darién] (in Spanish). Archived from the original on 2007-07-31. Retrieved 2021-11-25.
  16. ^ Fenner F, Henderson DA, Arita I, Ježek Z, Ladnyi ID (1988). "The History of Smallpox and its Spread Around the World" (PDF). Smallpox and its eradication. History of International Public Health. Vol. 6. Geneva: World Health Organization. pp. 209–44. hdl:10665/39485. ISBN 978-92-4-156110-5. Retrieved 14 December 2017.
  17. ^ Robert Ricard, The Spiritual Conquest of Mexico: An Essay on the Apostolate and the Evangelizing Methods of the Mendicant Orders of New Spain, 1523–1572, Trans. by Lesley Byrd Simpson. Berkeley: University of California Press, 1966. First published in French in the 1930s.
  18. ^ Ida Altman, et al., The Early History of Greater Mexico, Pearson, 2003 pp. 117–125.
  19. ^ Ida Altman, et al., The Early History of Greater Mexico, Pearson, 2003, p. 145.
  20. ^ Arias, Luz Marina; Girod, Desha M. (2014). "Indigenous Origins of Colonial Institutions" (PDF). Quarterly Journal of Political Science. 9 (3): 371–406. doi:10.1561/100.00013135 – via Now Publishers.
  21. ^ Martínez-Cortés, Gabriela (2012). "Admixture and population structure in Mexican-Mestizos based on paternal lineages". Journal of Human Genetics. 57 (9): 568–574. doi:10.1038/jhg.2012.67. ISSN 1435-232X. PMID 22832385. S2CID 2876124.
  22. ^ Mexico: From Independence to Revolution, 1810–1910, edited by W. Dirk Raat, p. 21
  23. ^ Marx, Robert: Treasure lost at sea: diving to the world's great shipwrecks. Firefly Books, 2004, page 66. ISBN 1-55297-872-9
  24. ^ Marx, Robert: The treasure fleets of the Spanish Main. World Pub. Co., 1968
  25. ^ William Schurz, The Manila Galleon. New York 1939.
  26. ^ Manuel Carrera Stampa, "La Nao de la China", Historia Mexicana 9, no. 33 (1959), 97–118.
  27. ^ Vázquez Gómez, Juana (1997). Dictionary of Mexican Rulers, 1325–1997. Westport, Connecticut, U.S.: Greenwood Publishing Group, Inc. ISBN 978-0-313-30049-3.
  28. ^ Michael C. Meyer, William L. Sherman, and Susan M. Deeds, The Course of Mexican History (2002), p 413
  29. ^ Coatsworth, John H., "Obstacles to Economic Growth in Nineteenth-Century Mexico," American Historical Review vol. 83, No. 1 (Feb. 1978), pp. 80–100
  30. ^ Haber, Stephen. "Assessing the Obstacles to Industrialisation: The Mexican Economy, 1830–1940," Journal of Latin American Studies, 24#1 (1992), pp. 1–32
  31. ^ Health, Hilarie J., "British Merchant Houses in Mexico, 1821–1860: Conforming Business Practices and Ethics," Hispanic American Historical Review 73#2 (1993), pp. 261–290 online
  32. ^ Hamill, Hugh M. Jr. (1961). "Early Psychological Warfare in the Hidalgo Revolt". Hispanic American Historical Review. 41 (2): 206–235. doi:10.1215/00182168-41.2.206. JSTOR 2510201.
  33. ^ Guevarra, Rudy P. (2011). "Filipinos in Nueva España: Filipino-Mexican Relations, Mestizaje, and Identity in Colonial and Contemporary Mexico". Journal of Asian American Studies. 14 (3). p. 414; Citation 56. doi:10.1353/jaas.2011.0029. S2CID 144426711. According to Ricardo Pinzon, these two Filipino soldiers—Francisco Mongoy and Isidoro Montes de Oca—were so distinguished in battle that they are regarded as folk heroes in Mexico. General Vicente Guerrero later became the first president of Mexico of African descent. See Floro L. Mercene, "Central America: Filipinos in Mexican History
  34. ^ Bazant, Jan. "From Independence to the Liberal Republic, 1821–1867" in Mexico Since Independence, Leslie Bethell, ed. Cambridge: Cambridge University Press 1991, pp. 1–3
  35. ^ Bazant, Jan. "From Independence to the Liberal Republic, 1821–1867" in Mexico Since Independence. Leslie Bethell, ed. Cambridge: Cambridge University Press 1991, pp. 2–4.
  36. ^ Bazant, "From Independence to the Liberal Republic, 1821–1867", pp. 4–8
  37. ^ Scheina, Robert L. (2002) Santa Anna: a curse upon Mexico Brassey's, Washington, D.C., ISBN 1-57488-405-0
  38. ^ a b Hämäläinen, Pekka (2008). The Comanche Empire. Yale University Press. pp. 357–358. ISBN 978-0-300-12654-9.
  39. ^ a b Jacoby, Karl (2008). Shadows at Dawn. The Penguin Press. ISBN 978-1-59420-193-6.
  40. ^ J. Mackay Hitsman, "The Texas War of 1835–1836." History Today (Feb 1960) 10#2 pp 116–123.
  41. ^ Justin Harvey Smith (1919). The War with Mexico. Vol. 2. Macmillan. p. 1ff. ISBN 978-0-598-28507-2.
  42. ^ Reeves, Jesse S. (1905). "The Treaty of Guadalupe Hidalgo". American Historical Review. 10 (2): 309–324. doi:10.2307/1834723. hdl:10217/189496. JSTOR 1834723.
  43. ^ Will Fowler (2009). Santa Anna of Mexico. U. of Nebraska Press. p. 308. ISBN 978-0-8032-2638-8.
  44. ^ Pani, Erika. "Revolution of Ayutla" in Encyclopedia of Mexico Chicago: Fitzroy Dearborn 1997, p. 119.
  45. ^ Knowlton, Robert J., "Plan of Ayutla" in Encyclopedia of Latin American History and Culture, vol. 4, p. 420. New York: Charles Scribner's Sons 1996.
  46. ^ Pani, Erika. "Republicans and Monarchists, 1848–1867" in A Companion to Mexican History and Culture, William H. Beezley, ed. Wiley-Blackwell 2011, pp. 280–283.
  47. ^ a b Benjamin, Thomas; Ocasio-Meléndez, Marcial (1984). "Organizing the Memory of Modern Mexico: Porfirian Historiography in Perspective, the 1880s–1980s". Hispanic American Historical Review. 64 (2): 326. doi:10.1215/00182168-64.2.323. JSTOR 2514524.
  48. ^ a b Hamnett, Brian (1996). "The Comonfort presidency, 1855–1857". Bulletin of Latin American Research. 15 (1): 81–100. doi:10.1016/0261-3050(95)00012-7.
  49. ^ a b Michele Cunningham, Mexico and the Foreign Policy of Napoleon III (2001)
  50. ^ William Beezley, and Michael Meyer, eds. The Oxford History of Mexico (2nd ed. 2010) ch 13
  51. ^ Mark Overmyer-Velázquez, Visions of the Emerald City: Modernity, Tradition & the Formation of Porfirian Oaxaca, Mexico (2006)
  52. ^ Don M. Coerver; Suzanne B. Pasztor; Robert Buffington (2004). Mexico: An Encyclopedia of Contemporary Culture and History. ABC-CLIO. p. 22. ISBN 978-1-57607-132-8.
  53. ^ John W. Kitchens, "Some Considerations on the "Rurales" of Porfirian Mexico," Journal of Inter-American Studies, (1967) 9#3 pp 441–455 in JSTOR
  54. ^ a b Coatsworth, "Obstacles to Economic Growth in Nineteenth-Century Mexico," p. 81
  55. ^ Philip S. Jowett (2006). The Mexican Revolution 1910–20. Osprey Publishing. pp. 27–31. ISBN 978-1-84176-989-9.
  56. ^ a b Harris, Charles H. III; Sadler, Louis R. (2009). The Secret War in El Paso: Mexican Revolutionary Intrigue, 1906–1920. Albuquerque, New Mexico: University of New Mexico Press. pp. 1–17, 213. ISBN 978-0-8263-4652-0.
  57. ^ Obrador, Andrés Manuel López (2014). Neoporfirismo: Hoy como ayer. Berkeley, CA: Grijalbo. ISBN 978-607-31-2326-6.
  58. ^ Passananti, Thomas P. (2008). "Dynamizing the Economy in a façon irréguliére: A New Look at Financial Politics in Porfirian Mexico". Mexican Studies/Estudios Mexicanos. 24 (1): 1–29. doi:10.1525/msem.2008.24.1.1.
  59. ^ Cahill, Kevin J. (1998). "The U.S. bank panic of 1907 and the Mexican depression of 1908–1909". Historian. 60 (4): 795–811. doi:10.1111/j.1540-6563.1998.tb01416.x.
  60. ^ Beato, Guillermo; Sindico, Domenico (1983). "The Beginning of Industrialization in Northeast Mexico". The Americas. 39 (4): 499–518. doi:10.1017/S0003161500050197. JSTOR 981250. S2CID 146818822.
  61. ^ Schell, Patience A. (2004). "Nationalizing Children through Schools and Hygiene: Porfirian and Revolutionary Mexico City". The Americas. 60 (4): 559–587. doi:10.1353/tam.2004.0072. JSTOR 4144491. S2CID 145354431.
  62. ^ Claudia Agostoni (2003). Monuments of Progress: Modernization and Public Health in Mexico City, 1876–1910. UNAM. p. 158. ISBN 978-0-87081-734-2.
  63. ^ John Tutino, "From Involution to Revolution in Mexico: Liberal Development, Patriarchy, and Social Violence in the Central Highlands, 1870–1915," History Compass (May 2008) 6#3 pp 796–842.
  64. ^ Friedrich Katz, The Secret War in Mexico: Europe, the United States, and the Mexican Revolution. Chicago: University of Chicago Press 1981.
  65. ^ Womack, John Jr. "The Mexican Revolution" in Mexico Since Independence, ed. Leslie Bethell. Cambridge: Cambridge University Press 1991, p. 125
  66. ^ Christon Archer, "Military, 1821–1914" in Encyclopedia of Mexico, vol. 2, p. 910. Chicago: Fitzroy and Dearborn 1997.
  67. ^ Mark Wasserman, "You Can Teach An Old Revolutionary Historiography New Tricks Regions, Popular Movements, Culture, and Gender in Mexico, 1820–1940," Latin American Research Review (2008) 43#2 260–271 in Project MUSE
  68. ^ "Francisco I. Madero 1873–1913". gob.mx (in Spanish). Retrieved 2023-02-20.
  69. ^ Douglas W. Richmond, "Victoriano Huerta" in Encyclopedia of Mexico, vol. 1, p. 657. Chicago: Fitzroy Dearborn 1997.
  70. ^ Richmond, "Victoriano Huerta," p. 657.
  71. ^ John Mason Hart, Revolutionary Mexico. Berkeley and Los Angeles: University of California Press 1987, p. 421, fn. 13, 14.
  72. ^ Hart, Revolutionary Mexico, p. 421, fn. 13, 14.
  73. ^ Hart, Revolutionary Mexico, pp. 285–286.
  74. ^ Hart, Revolutionary Mexico, p. 277.
  75. ^ Christon I. Archer, "Military, 1821–1914" in Encyclopedia of Mexico, vol. 2, p. 910. Chicago: Fitzroy Dearborn 1997.
  76. ^ Hart, Revolutionary Mexico, p. 276.
  77. ^ Esperanza Tuñon Pablos, "Mexican Revolution: February 1913 – October 1915" in Encyclopedia of Mexico, vol. 2. p. 858. Chicago: Fitzroy Dearborn 1997.
  78. ^ Tuñon Pablos, "Mexican Revolution," p. 858.
  79. ^ Michael S. Werner (2001). Concise Encyclopedia of Mexico. Taylor & Francis. p. 71. ISBN 978-1-57958-337-8.
  80. ^ Jean Meyer, "Revolution and Reconstruction in the 1920s" in Mexico Since Independence, Leslie Bethell, ed. New York: Cambridge University Press 1991, p. 201.
  81. ^ Thomas Benjamin, "Rebuilding the Nation" in The Oxford History of Mexico, Michael C. Meyer and William Beezley, eds. New York: Oxford University Press 2000, p. 471.
  82. ^ Meyer, Mexico in the 1920s", p. 204.
  83. ^ Jean Meyer, "Mexico in the 1920s" in Mexico since Independenceed. Leslie Bethell. Cambridge: Cambridge University Press 1991, p. 203.
  84. ^ Meyer, Mexico in the 1920s p. 203.
  85. ^ a b Meyer, Mexico in the 1920s p. 206.
  86. ^ Meyer, "Mexico in the 1920s", p. 207.
  87. ^ Meyer, Mexico in the 1920s, p. 205.
  88. ^ Jürgen Buchenau, Plutarco Elias Calles and the Mexican Revolution (2007) p. 103
  89. ^ Anthony James Joes (2006). Resisting Rebellion: The History and Politics of Counterinsurgency. University Press of Kentucky. p. 4. ISBN 0-8131-9170-X.
  90. ^ Luis González (John Upton translator), San Jose de Gracia: Mexican Village in Transition (University of Texas Press, 1982), p. 154
  91. ^ Espinosa, David (2003). "'Restoring Christian Social Order': The Mexican Catholic Youth Association (1913–1932)". The Americas. 59 (4): 451–474. doi:10.1353/tam.2003.0037. JSTOR 1008566. S2CID 143528516.
  92. ^ David C. Bailey, !Viva Cristo Rey! The Cristero Rebellion and the Church-State Conflict in Mexico (1974)
  93. ^ Moreno, Consuelo (2020-07-08). "The Movement that Sinned Twice: The Cristero War and Mexican Collective Memory". History in the Making. 13 (1).
  94. ^ Enrique Krauze, Mexico: Biography of Power. New York: Harper Collins 1997, p. 427.
  95. ^ "Mexico (The 1988 Elections)". Federal Research Division. June 1996. Retrieved 2009-04-18.
  96. ^ Dan La Botz (1995). Democracy in Mexico: Peasant Rebellion and Political Reform. South End Press. p. 55. ISBN 978-0-89608-507-7.
  97. ^ Rankin, Monica (11 September 2006). "Mexico: Industrialization through Unity". In Leonard, Thomas M.; Bratzel, John F. (eds.). Latin America During World War II. Rowman & Littlefield Publishers. ISBN 978-1-4616-3862-9.
  98. ^ Rankin 2006, p. 18
  99. ^ Friedrich E. Schuler (1999). Mexico Between Hitler and Roosevelt: Mexican Foreign Relations in the Age of Lázaro Cárdenas, 1934–1940. UNM Press. p. 101. ISBN 978-0-8263-2160-2.
  100. ^ Rankin 2006, pp. 18–19
  101. ^ Rankin 2006, p. 19
  102. ^ Smith, Peter H. (1996). Talons of the Eagle: Dynamics of U.S. – Latin American Relations (2nd ed.). Oxford University Press. p. 79. ISBN 0-19-508303-2.
  103. ^ Niblo, Stephen R. Mexico in the 1940s: Modernity, Politics, and Corruption. Wilmington: SR Books 1999, xvii
  104. ^ Stephen R. Niblo (2000). Mexico in the 1940s: Modernity, Politics, and Corruption. Rowman & Littlefield. p. 75. ISBN 978-0-8420-2795-3.
  105. ^ Howard F. Cline, The United States and Mexico. Cambridge: Harvard University Press 1961, 271.
  106. ^ a b Cline, U.S. and Mexico, p. 266.
  107. ^ Monica A. Rankin (2010). ¡México, la Patria!: Propaganda and Production During World War II. U of Nebraska Press. ISBN 978-0-8032-2455-1. p. 294–95
  108. ^ a b Cline, U.S. and Mexico, p. 267.
  109. ^ Rankin 2006, p. 21
  110. ^ Rankin 2006, pp. 22–23
  111. ^ Cline, U.S. and Mexico, p. 269.
  112. ^ a b Klemen, L. "201st Mexican Fighter Squadron". The Netherlands East Indies 1941–1942.201st Mexican Fighter Squadron
  113. ^ Scruggs, Otey M. (1963). "Texas and the Bracero Program, 1942–1947". Pacific Historical Review. 32 (3): 251–264. doi:10.2307/4492180. JSTOR 4492180.
  114. ^ Cline, U.S. and Mexico, pp. 333–359.
  115. ^ Peter H. Smith, "Mexico Since 1946: Dynamics of an Authoritarian Regime" in Mexico Since Independence, Leslie Bethell, ed. New York: Cambridge University Press 1991, 321, 324–25.
  116. ^ John W. Sherman, "The 'Mexican Miracle' and Its Collapse" in The Oxford History of Mexico, Michael C. Meyer and William H. Beezley, eds. New York: Oxford University Press 2000, pp. 576–77, 583.
  117. ^ Smith, "Mexico Since 1946", pp. 325–26.
  118. ^ Smith, "Mexico Since 1946", pp. 328–29, 340.
  119. ^ "educational ~ civil war". San Lucas Mission. Archived from the original on 16 April 2010. Retrieved 11 June 2013.
  120. ^ Robert E. Looney (1985). Economic Policymaking in Mexico: Factors Underlying the 1982 Crisis. Duke University Press. p. 46ff. ISBN 0-8223-0557-7.
  121. ^ Mark D. Anderson (2011). Disaster Writing: The Cultural Politics of Catastrophe in Latin America. U. of Virgidrug nia Press. p. 145ff. ISBN 978-0-8139-3196-8.
  122. ^ Vikram K. Chand, Mexico's Political Awakening. Notre Dame: University of Notre Dame Press 2001.
  123. ^ Chand, Mexico's Political Awakening.
  124. ^ Kathleen Bruhn, Taking on Goliath: The Emergence of a New Left Party and the Struggle for Democracy in Mexico. University Part: Penn State Press 1997.
  125. ^ Enrique Krauze, Mexico: Biography of Power. New York: HarperCollins 1997, p. 770.
  126. ^ Krauze, Mexico: Biography of Power, p. 772.
  127. ^ Thompson, Ginger (9 March 2004). "Ex-President in Mexico Casts New Light on Rigged 1988 Election". The New York Times.
  128. ^ Julia Preston; Samuel Dillon (2005). Opening Mexico: The Making Of A Democracy. Macmillan. p. 257ff. ISBN 978-0-374-52964-2.
  129. ^ William A. Orme, Understanding Nafta: Mexico, Free Trade, and the New North America (1996)
  130. ^ a b c CIA World Factbook; Mexico, CIA.gov
  131. ^ CIA World Fact Book (2010-01-15). "Mexico in the Trillion Dollar Class". Retrieved 2010-11-16.
  132. ^ "Mexico - Country Commercial Guide: Trade Agreements". International Trade Administration. Retrieved 2023-11-27.
  133. ^ John Stolle-McAllister (2005). Mexican Social Movements and the Transition to Democracy. McFarland. p. 9ff. ISBN 978-0-7864-1999-9.
  134. ^ Morris, Stephen D. (2005). "Mexico's Long-Awaited Surprise". Latin American Research Review. 40 (3): 417–428. doi:10.1353/lar.2005.0059. JSTOR 3662849. S2CID 144456047.
  135. ^ Daniel Drache (2008). Big Picture Realities: Canada and Mexico at the Crossroads. Wilfrid Laurier Univ. Press. p. 128. ISBN 978-1-55458-045-3.
  136. ^ Philip Russell (2011). The History of Mexico: From Pre-Conquest to Present. Routledge. p. 593. ISBN 978-1-136-96828-0.
  137. ^ "Dictamen Relativo Al Cãmputo Final De La Elecciãn De Presidente De Los Estados Unidos Mexicanos, A La Declaraciãn De Validez D" (PDF). Archived from the original (PDF) on 2016-03-28. Retrieved 2018-06-27.
  138. ^ Sidney Weintraub; Duncan Robert Wood (2010). Cooperative Mexican-U.S. Antinarcotics Efforts. CSIS. p. 29. ISBN 978-0-89206-607-0.
  139. ^ "Comprando armas en la frontera…". Proceso. Archived from the original on 2 April 2015. Retrieved 23 March 2015.
  140. ^ "¿Quién se vuelve narco y por qué? El Perfil del narcotraficante Mexicano Viridiana Rios" [Who becomes a drug dealer and why? The Profile of the Mexican drug trafficker Viridiana Rios] (PDF) (in Spanish). Archived from the original (PDF) on 2011-09-27. Retrieved 2011-11-25.
  141. ^ Enrique Krauze, "Mexico's Ruinous Messiah" accessed 16 July 2020
  142. ^ "The AMLO Doctrine: Lessons from a Shootout in Sinaloa". The Economist 2019/10/24 accessed 16 July 2020
  143. ^ "Mexico's Former Defense Minister Is Arrested in Los Angeles". The New York Times. 16 October 2020.
  144. ^ "Mexico's ex-defence minister arrested in the US". No. 16 October 2020. BBC News. Retrieved 16 October 2020.
  145. ^ "U.S. Arrests Mexico's Ex-Defense Chief, Accused of Helping Drug Cartel". NPR.
  146. ^ "Former Mexican defense secretary accused of drug trafficking to be turned over to Mexico for investigation". CNN. 18 November 2020.
  147. ^ "Mexico's president: we didn't threaten to expel U.S. drug agents over General Cienfuegos arrest". Reuters. 19 November 2020. Retrieved 9 June 2023.
  148. ^ Graham, Dave (1 Dec 2012). "Pena Nieto takes power, begins new era for old ruling party". Reuters. Retrieved 6 December 2012.
  149. ^ "A model to end Washington gridlock: Mexico". The Christian Science Monitor. Retrieved 5 March 2015.
  150. ^ "Choose Pemex over the pact". The Economist. Retrieved 5 March 2015.
  151. ^ "Mexico's Reforms: The Devil In The Details". Forbes. Retrieved 5 March 2015.
  152. ^ "Mexico's reforms: Keep it up". The Economist. Retrieved 13 December 2014.
  153. ^ Ávila Ruiz, Daniel Gabriel (July 18, 2019). "Resultados elecciones 2018" [Election results, 1018] (in Spanish). El Sol de Mexico. Retrieved March 10, 2019.
  154. ^ "Mexico's 2018 Elections: Results and Potential Implications" (PDF). Congressional Research Service. July 17, 2018. Retrieved November 25, 2021.
  155. ^ "Mexico's López Obrador sworn in as first leftist president in decades". BBC News. 2 December 2018.
  156. ^ Trump and AMLO sign USMCA New York Times 08 July 2020 accessed 16 July 2020
  157. ^ Karol Suarez, Rafael Romo and Joshua Berlinger. "Mexico's President loses grip on power in midterm elections marred by violence". CNN.
  158. ^ "COVID-19 deaths | WHO COVID-19 dashboard". datadot. Retrieved 2024-03-23.

Further reading

Works listed below are in English, some of which have been translated from Spanish. There is a vast literature in Spanish.

Surveys and reference works

Primary sources and readers

Prehistory and Pre-Columbian civilizations

Conquest

Primary sources

The Colonial era

Mexican Independence and the 19th century (1807–1910)

Primary sources

Revolutionary era

Since 1940

Historiography and memory

External links