stringtranslate.com

Caudillo

Moneda de peseta española de 1963 con la imagen del Generalísimo Francisco Franco , e inscripción Caudillo de España, por la Gracia de Dios (en español: " Caudillo de España, por la Gracia de Dios ")
Juan Manuel de Rosas , c. 1841 por Cayetano Descalzi , el paradigma del caudillo

Un caudillo ( / k ɔː ˈ d ( l ) j , k ˈ -/ kaw- DEE (L) -yoh, kow- , español: [kawˈðiʎo] ; español antiguo : cabdillo , del latín capitellum , diminutivo de caput "cabeza") es un tipo de líder personalista que ejerce poder militar y político . [1] No existe una traducción precisa al inglés para el término, aunque a menudo se usa indistintamente con " dictador militar ", [2] [3] " señor de la guerra " y " hombre fuerte ". El término está asociado históricamente con España e Hispanoamérica , después de que prácticamente todas las regiones de esta última obtuvieron la independencia a principios del siglo XIX.

Las raíces del caudillismo pueden estar ligadas al marco de gobierno en la España medieval y moderna temprana durante la Reconquista de los moros . [4] Los conquistadores españoles como Hernán Cortés y Francisco Pizarro exhiben características del caudillo , siendo líderes militares exitosos, teniendo confianza mutua en el líder y sus partidarios, y recompensándolos por su lealtad. [5] Durante la era colonial , la corona española afirmó su poder y estableció una plétora de instituciones burocráticas que impidieron el gobierno personalista. El historiador John Lynch sostiene que el ascenso de los caudillos en Hispanoamérica no tiene sus raíces en el pasado español lejano, sino en el contexto inmediato de las guerras de independencia hispanoamericanas . Las guerras derrocaron el gobierno colonial y dejaron un vacío de poder a principios del siglo XIX. Los caudillos fueron muy influyentes en la historia de Hispanoamérica y dejaron un legado que ha influido en los movimientos políticos de la era moderna. [6]

Emilio Aguinaldo , Primer Presidente de Filipinas. "El Caudillo" en La Lucha por la Libertad y la Independencia Total de su Pueblo . También en Hispano Asia ( Filipinas ) Emilio Aguinaldo fue investido por aclamación popular como el Caudillo de la "Guerra Revolucionaria Filipina", es el líder de una liberación nacional contra el Imperio Español y una resistencia antiimperialista contra los EE.UU.

El término es usado a menudo de manera peyorativa por los críticos de un régimen. Sin embargo, el general español Francisco Franco (1936-1975) tomó orgullosamente el título como propio [7] durante y después de su derrocamiento militar de la Segunda República Española en la Guerra Civil Española (1936-1939). Los censores españoles durante su gobierno atacaron a los editores que aplicaron el término a los hombres fuertes hispanoamericanos. [8] El ejercicio del poder por parte de los caudillos es una forma considerada autoritaria . La mayoría de las sociedades han tenido líderes personalistas en ocasiones, pero Hispanoamérica ha tenido muchos más, [9] la mayoría de los cuales no se autodenominaban caudillos . Sin embargo, los académicos han aplicado el término a una variedad de líderes hispanoamericanos. [10] [11] [12] [13] [14]

hispanoamericanocaudillos

Antonio López de Santa Anna , quien dominó la política mexicana en la primera mitad del siglo XIX.

Desde la independencia hispanoamericana a principios del siglo XIX, la región se ha destacado por su número de caudillos y la duración de su gobierno. [15] El comienzo del siglo XIX a veces se denomina "La era de los caudillos", [5] con Juan Manuel de Rosas , dictador de Argentina, [16] y su contemporáneo en México, Antonio López de Santa Anna , [17] dominando la política nacional. Los estados-nación débiles en Hispanoamérica fomentaron la continuación del caudillismo desde finales del siglo XIX hasta el siglo XX. La formación del Partido Revolucionario Institucional de México en 1929 terminó efectivamente con el caudillismo . Hombres caracterizados como caudillos han gobernado en Cuba ( Gerardo Machado , Fulgencio Batista , Fidel Castro ), Panamá ( Omar Torrijos , Manuel Noriega ), la República Dominicana ( Desiderio Arias , Cipriano Bencosme), Paraguay ( Alfredo Stroessner ), Argentina ( Juan Perón y otros caudillos militares) y Chile ( Augusto Pinochet ). [5] Los caudillos han sido tema de literatura en Hispanoamérica. [18] [19]

Hispanoamérica no es el único país en el que surgen líderes fuertes en épocas de agitación. La causa de su surgimiento en Hispanoamérica se considera generalmente la destrucción de la estructura estatal colonial española después de las guerras de independencia y la importancia de los líderes de las luchas de independencia para proporcionar gobierno en el período posterior a la independencia, cuando surgieron los estados-nación. El historiador John Lynch afirma que "antes de 1810, el caudillo era desconocido... El caudillo entró en la historia como un héroe local al que los acontecimientos más importantes promovieron a un jefe militar". [20] En una zona rural que carecía de instituciones estatales y donde el ambiente era de violencia y anarquía, un caudillo podía imponer el orden, a menudo utilizando la violencia para lograrlo. Su control local como hombre fuerte necesitaba mantenerse asegurando la lealtad de sus seguidores, por lo que su concesión de recompensas materiales reforzaba su propia posición. Los caudillos también podían mantener su posición protegiendo los intereses de las élites regionales. [21] Un hombre fuerte local que construía una base regional podía aspirar a convertirse en un caudillo nacional , tomando el control del estado. [22] En esta situación, los caudillos podían otorgar patrocinio a un gran séquito de clientes, quienes a su vez le brindaban su lealtad. En general, el poder de los caudillos beneficiaba a las élites. Pero estos hombres fuertes también eran mediadores entre las élites y las clases populares, reclutándolas para la base de poder, pero también impidiéndoles alcanzar el poder por sí mismos.

Hubo algunos hombres fuertes que surgieron de un entorno humilde para proteger los intereses de los grupos indígenas u otros grupos rurales marginados, o se identificaron fuertemente con esos grupos; el historiador E. Bradford Burns se refirió a ellos como " caudillos populares ". En su análisis, contrastaban con las élites europeizadas que veían a las clases bajas con desprecio. Da ejemplos de Juan Facundo Quiroga , Martín Güemes y otros caudillos argentinos , el más importante Juan Manuel de Rosas, que eran caudillos populares y populistas . Burns atribuye el desconcierto de las élites urbanas y su desprecio por los seguidores de estos caudillos populares por gran parte del papel negativo asignado a los caudillos . [23]

Los caudillos nacionales solían intentar legitimar su gobierno ostentando títulos de autoridad como el de "Presidente de la República". Si la constitución establecía límites formales al poder presidencial y límites a los mandatos, los caudillos podían modificar o romper las reglas para mantener el poder, una práctica denominada continuismo . [24]

Ideológicamente, los caudillos podían ser liberales o conservadores . El liberalismo tuvo una ventaja en el período posterior a la independencia, aprovechando las ideas de los libertadores y creando los marcos institucionales de los nuevos estados-nación a través de constituciones escritas. El libre comercio como política económica creó economías orientadas al mercado. El modelo que estos estados-nación adoptaron a menudo fue el federalismo , manteniendo el poder en las regiones componentes. El federalismo, sin embargo, tendía al centrifugalismo [ aclaración necesaria ] y la fragmentación y se caracterizaba por gobiernos centrales débiles. [25] Los caudillos conservadores también surgieron alrededor de 1830. Los nuevos estados-nación a menudo rechazaban las instituciones de la era colonial como legados que debían rechazarse, pero la Iglesia Católica Romana y los valores tradicionales siguieron siendo fuertes en muchas regiones, apoyados por las élites que buscaban mantener su poder en el nuevo orden. Los caudillos conservadores , apoyados por la Iglesia y las élites, avanzaron hacia la creación de gobiernos centrales fuertes. [26]

Era de la Independencia

Aunque algunos líderes de la independencia hispanoamericana tenían la esperanza de que los contornos políticos de las regiones reconstituirían los antiguos virreinatos , pero con autonomía local, la Iglesia Católica Romana como institución siguió siendo fuerte y los militares obtuvieron victorias contra las fuerzas realistas. El Estado como institución en la mayoría de las áreas era débil. Los conflictos sobre la forma que debían adoptar los nuevos gobiernos eran rampantes, y los veteranos de las guerras de independencia se veían a sí mismos como los líderes de los estados-nación que habían ayudado a crear. [27]

A raíz de la violencia y la perturbación política, las nuevas naciones se enfrentaron a una destrucción generalizada de la propiedad, la desaparición del comercio y estados que carecían de autoridad política. Las primeras décadas después de la independencia vieron el surgimiento de hombres fuertes con raíces en el ejército. La América española no había conocido otro tipo de régimen que la monarquía, y México estableció uno bajo un general realista convertido en insurgente, Agustín de Iturbide . En América española, los nuevos estados soberanos lidiaron con la cuestión de equilibrar una autoridad central, generalmente en manos de las élites tradicionales, con algún tipo de representación de la nueva "ciudadanía" de las repúblicas. Se escribieron constituciones que establecían la división de poderes, pero el gobierno de hombres fuertes personalistas, los caudillos, dominó. Se otorgaron poderes dictatoriales a algunos caudillos , que nominalmente gobernaban como presidentes bajo una constitución, como "dictadores constitucionales". [28]

Principales líderes de la era de la independencia

Principios del siglo XIXcaudillos

Hubo una serie de hombres fuertes que fueron más allá de las luchas crudas por el poder y sus despojos y establecieron "dictaduras integradoras". Estos regímenes intentaron reducir las fuerzas centrífugas, a menudo denominadas "federalismo", donde las regiones o estados de un estado-nación tenían más autonomía y en su lugar establecieron la hegemonía del gobierno central. Según el politólogo Peter H. Smith , estos incluyen a Juan Manuel de Rosas en Argentina; Diego Portales de Chile, cuyo sistema duró casi un siglo; y Porfirio Díaz de México. Rosas y Díaz eran militares, que continuaron confiando en las fuerzas armadas para mantenerse en el poder. [28]

México, América Central y el Caribe

Santa Anna con uniforme militar mexicano

Esta región era vulnerable a las potencias más fuertes, en particular los Estados Unidos y el Reino Unido. Cuba permaneció en manos de la corona española hasta 1898. Estados Unidos se apoderó de una gran parte de México. Gran Bretaña intentó establecer un protectorado en la Costa de Mosquitos de América Central. Los dos hombres fuertes de este comienzo de siglo fueron Antonio López de Santa Anna en México y Rafael Carrera en Guatemala. [29]

Francisco Morazán , presidente de la República Federal de Centroamérica , 1829-1839

México comenzó su rebelión contra España en 1810, obteniendo la independencia en 1821. Las divisiones políticas en el período posterior a la independencia fueron etiquetadas como federalistas, que buscaban un gobierno central débil y a menudo asociadas con el liberalismo , y centralistas, que buscaban un estado central fuerte y la defensa de las estructuras institucionales tradicionales, particularmente el Ejército mexicano y la Iglesia católica romana. Muchos hombres fuertes regionales estaban en el campo federalista-liberal, que apoyaba el control local y la continuidad de su poder. El caudillo mexicano por excelencia , que ganó poder nacional durante décadas, fue Santa Anna, quien inicialmente fue liberal pero se convirtió en conservador y buscó el fortalecimiento del gobierno central. Después de la guerra mexicano-estadounidense , caudillos regionales como Juan Álvarez del estado de Guerrero y Santiago Vidaurri de Nuevo León - Coahuila derrocaron a Santa Anna en la Revolución de Ayutla , llevando a los liberales al poder. Álvarez sigue el patrón del " caudillo popular ", a quien el historiador François Chevalier llama un "buen cacique , [que] protegió a los campesinos principalmente indígenas y mestizos de Guerrero, quienes a su vez le dieron su lealtad". [30] Álvarez sirvió brevemente como presidente de México, regresando a su estado natal, dejando a los liberales ideológicos para instituir la era de La Reforma . Durante la era de la Reforma mexicana y la intervención francesa en México , hubo una serie de generales que tenían seguidores personales regionales. Figuras importantes cuyo poder local tuvo consecuencias a nivel nacional incluyeron a Mariano Escobedo en San Luis Potosí ; Ramón Corona en Jalisco y Durango ; y Porfirio Díaz en partes de Veracruz, Puebla y Oaxaca. Hubo otros caudillos cuyo poder era más local pero aún importante, entre ellos Gerónimo Treviño y Francisco Narajo en Nuevo León, Servando Canales y Juan Cortina en Tamaulipas , Florencio Antillón en Guanajuato, Ignacio Pesqueira en Sonora , Luis Terrazas en Chihuahua y Manuel Lozada en Tepic . [31] Tras la derrota de los franceses en 1867, el gobierno de Benito Juárez y su sucesor tras su muerte, Sebastián Lerdo de Tejada, se enfrentó a oponentes que se oponían a sus administraciones cada vez más centralistas. Esos oponentes gravitaron hacia el apoyo a Díaz, un héroe militar de la intervención francesa, quien desafió a Juárez y Lerdo intentando rebeliones, la segunda de las cuales, el Plan de Tuxtepec , tuvo éxito en 1876. Juárez y Lerdo destituyeron a algunos caudillos de sus cargos, pero esto los impulsó a rebelarse. Estos incluían a Trinidad García de la Cadena en Zacatecas , Luis Mier y Terán en Veracruz , Juan Haro en Tampico , Juan N. Méndez en Puebla, Vicente Jiménez en Guerrero y Juan Cortina en Matamoros . "Que poco a poco se fueron reuniendo en torno a Porfirio Díaz es la historia del ascenso del México porfiriano". [32]

Repúblicas bolivarianas: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela

Simón Bolívar , el líder más importante de la independencia en Hispanoamérica, intentó recrear el Virreinato de Nueva Granada en la nación de la Gran Colombia . Al igual que en otras áreas de Hispanoamérica, las fuerzas centrífugas hicieron que el país se fragmentara en estados-nación separados. Bolívar vio la necesidad de estabilidad política, que podría hacerse realidad con un presidente vitalicio y el poder de nombrar a su sucesor. En 1828, sus partidarios lo llamaron a asumir poderes dictatoriales y "salvar la república". Sin embargo, la agitación política continuó y Bolívar dimitió en 1830, se exilió autoimpuesto y murió poco después. "Es venerado como la persona que hizo la mayor contribución a la independencia hispanoamericana" y admirado tanto por la izquierda política por oponerse a la esclavitud y la desconfianza de los EE. UU. como por la derecha, que admira su autoritarismo . [33]

Los veteranos de las guerras de independencia asumieron el liderazgo de los nuevos Estados-nación, cada uno con una nueva constitución. A pesar de las constituciones y las etiquetas ideológicas de liberales y conservadores, los líderes personalistas y oportunistas dominaron el comienzo del siglo XIX. Al igual que en México y América Central, la agitación política y la penuria de los gobiernos de las repúblicas bolivarianas impidieron que los inversores extranjeros arriesgaran su capital allí. [34]

Un caudillo progresista para su tiempo fue Manuel Isidoro Belzu de Bolivia , quien sirvió como el decimocuarto presidente desde 1848 hasta 1855. El ex presidente, José Miguel de Velasco , ejecutó un golpe de estado para la presidencia en 1848, prometiéndole el puesto de Ministro de Guerra a Belzu. Belzu tomó el poder para sí mismo una vez que se completó el golpe y consolidó su posición como presidente al aplastar un contragolpe de Velasco. Durante su presidencia, Belzu instituyó varias reformas a la economía del país en un esfuerzo por redistribuir la riqueza de manera más equitativa. Recompensó el trabajo de los pobres y desposeídos. Al igual que José Gaspar Rodríguez de Francia de Paraguay , Belzu eligió promulgar los programas de bienestar antes mencionados porque la idea del comunalismo estaba más en sintonía con los valores tradicionales de las poblaciones nativas que el énfasis en la propiedad privada que otros caudillos abrazaron. Belzu también fue conocido por su nacionalización de la rentable industria minera del país: promulgó políticas proteccionistas para reservar los recursos bolivianos para el uso boliviano, lo que provocó la ira de los intereses mineros y navieros británicos, peruanos y chilenos. Muchas de las políticas de Belzu le ganaron el favor de los pueblos indígenas de Bolivia, oprimidos durante mucho tiempo, pero se produjeron a costa de enfurecer a los bolivianos criollos ricos, así como a países extranjeros como Gran Bretaña que buscaban utilizar los recursos de las minas bolivianas. Belzu tomó medidas para legitimar su liderazgo y en un momento fue elegido democráticamente. A pesar de su popularidad en muchos sectores, Belzu tenía muchos enemigos poderosos y sobrevivió a 40 intentos de asesinato. Sus enemigos querían destruir los proyectos estatales que ayudaban al programa nacionalista, pero también mejoraban la esfera pública de la que dependían los pobres del país. Sin embargo, el despotismo que tanto abunda entre los caudillos también encontró un hogar en Belzu: desde principios de la década de 1850 hasta su abdicación del poder en 1855, se dice que gobernó despóticamente, enriqueciéndose en el proceso. Belzu consideró regresar a la presidencia en 1861, pero fue asesinado a tiros por uno de sus rivales cuando intentó postularse nuevamente a la presidencia. No pudo dejar un legado y sus programas populistas murieron con él. Después de la independencia de Bolivia, Bolivia perdió la mitad de su territorio a países vecinos, entre ellos Argentina, Chile, Perú y Brasil, debido a la guerra y a los acuerdos alcanzados bajo amenaza de invasión. [35]

Cono Sur: Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay

A diferencia de la mayor parte de la América española, el Chile posterior a la independencia experimentó una estabilidad política bajo el gobierno autoritario de los conservadores, respaldados por la clase terrateniente. Aunque nunca buscó la presidencia, al ministro del gabinete Diego Portales (1793-1837) se le atribuye la creación de un régimen fuerte y centralizado que duró 30 años. En general, Chile prosperó con una economía orientada a la exportación basada en la agricultura y la minería, una excepción a la mayoría de los regímenes hispanoamericanos. [36]

En el ex Virreinato del Río de la Plata , la inestabilidad política y la violencia eran más típicas de la época. En Argentina, Juan Manuel de Rosas (r. 1829-1852) dominó la confederación argentina. Provenía de una familia rica de terratenientes, pero también adquirió grandes extensiones de tierra en la provincia de Buenos Aires . Rosas despreciaba "los principios de la democracia política y la libertad [y] proporcionó orden en una región que había conocido una casi anarquía desde la independencia". [37]

Durante sus dos décadas de reinado, Rosas llegó al poder y creó un imperio. Utilizó su experiencia militar para ganarse el apoyo de los gauchos y las estancias y crear un ejército que desafiaría el liderazgo de Argentina. Después de su ascenso al poder utilizando a los trabajadores rurales, cambió su sistema a favor del uso de los militares. Intentó imponer una prohibición a las importaciones de bienes para ayudar y ganar el apoyo de los artesanos de Argentina, pero fracasó. Se vio obligado a levantar la prohibición de ciertas importaciones, como los textiles, lo que abrió un comercio con Gran Bretaña. A través de su poder sobre las importaciones y exportaciones, el ejército, la policía e incluso la rama legislativa del gobierno, Rosas creó un monopolio que aseguraría su permanencia en el poder durante más de dos décadas. En la década de 1850, Rosas estaba siendo atacado por las mismas personas que lo habían ayudado a llegar al poder. Fue expulsado del poder y finalmente terminó en Gran Bretaña, donde murió en 1877. [38]

Uruguay logró su independencia de Brasil y Argentina y fue gobernado por Fructuoso Rivera . En Paraguay, José Gaspar Rodríguez de Francia (r. 1814-1840) fue el dictador supremo de la República, manteniendo la independencia del país sin salida al mar de Argentina y otras potencias extranjeras. Aislado del comercio exterior, Paraguay desarrolló la autosuficiencia económica bajo Francia. Basó la sociedad en propiedades comunales, en lugar del autoritarismo centralizado, intentando volver a los métodos de la sociedad indígena comunal que existía previamente en Paraguay. [39] Después de la independencia, el estado ganó el control de la tierra que alguna vez estuvo bajo el control de la Iglesia y el estado español. Francia creó ranchos estatales y alquiló tierras para el uso de los ciudadanos que pudieran pagar una tarifa. Las medidas represivas de Francia incluyeron aplastar el poder de la élite española nacida en Estados Unidos y frenar el poder de la Iglesia Católica Romana. Francia permitió la libertad religiosa y abolió el diezmo. Fomentó activamente el mestizaje. Ha sido una figura controvertida en la historia hispanoamericana: muchos historiadores modernos le atribuyen el mérito de haber traído estabilidad a Paraguay, preservado la independencia y "legado a sus sucesores una nación igualitaria y homogénea". [ cita requerida ] Sin embargo, debido a su represión de la élite adinerada y el consiguiente debilitamiento de su poder, fue acusado de anticlericalismo. No obstante, Paraguay prosperó bajo Francia en términos económicos y comerciales a través de una ruta comercial con Buenos Aires, a la que se opusieron las élites ricas argentinas. [40] "A veces considerado entre los dictadores de la época, la historia contemporánea ha visto a Francia como un líder honesto y populista que promovió la prosperidad económica soberana en un Paraguay desgarrado por la guerra". [39]

Galería

CaudillosA finales del siglo XIX y del XX

A finales del siglo XIX, los regímenes de Hispanoamérica eran más estables y a menudo menos dominados por militares. Los inversores extranjeros, en particular los británicos, comenzaron a construir infraestructura en países de mayor interés para las necesidades económicas del Reino Unido. Dichos proyectos incluían ferrocarriles, líneas telegráficas e instalaciones portuarias, que redujeron el tiempo y los costos de transporte y aceleraron las comunicaciones. Los regímenes políticos estables que pudieran garantizar la seguridad de las inversiones extranjeras, facilitar la extracción de recursos y la producción de cultivos agrícolas y animales eran las estructuras necesarias. La industrialización también se afianzó en algunos países (México, Argentina, Colombia) para producir bienes de consumo localmente. En general, los gobiernos y empresarios extranjeros no tenían ningún interés en administrar directamente los países de Hispanoamérica en un acuerdo colonial formal mientras sus intereses pudieran ser alimentados por la modernización de los gobiernos nacionales, a menudo visto como neocolonialismo . Hay una serie de ejemplos de continuismo en Hispanoamérica mediante los cuales los presidentes continúan en el cargo más allá de los límites legales del mandato, con revisión constitucional, plebiscitos y la creación de dinastías familiares, como la familia Somoza en Nicaragua. [41]

México

General Porfirio Díaz , presidente de México 1876-1911

Un ejemplo importante de un caudillo modernizador de finales del siglo XIX es Díaz (r. 1876-1911), cuyo período de control se conoce como el Porfiriato . Su lema era "orden y progreso", que era impuesto por hombres armados controlados por el presidente, los Rurales . Díaz era reacio a depender del ejército mexicano, ya que como general y líder de un golpe de estado, conocía su potencial para intervenir en la política nacional. Díaz cooptó o aplastó la oposición regional a su régimen, creando una maquinaria política para promover su visión del México moderno. Deseoso de un desarrollo económico que requería inversión extranjera, Díaz buscó capital y experiencia de las potencias europeas (Gran Bretaña, Francia y Alemania) para compensar el poder más cercano de los Estados Unidos. Aunque las elecciones se celebraban en México a intervalos regulares, por naturaleza no eran democráticas. Las enormes poblaciones rurales, analfabetas y en su mayoría indígenas eran más temibles para el gobierno que como una fuente de apoyo al régimen. Cuando Díaz no logró encontrar una solución política a su sucesión, estalló la Revolución Mexicana después de las fraudulentas elecciones generales de 1910. [ 42]

Díaz llegó al poder mediante un golpe de estado bajo el Plan de Tuxtepec y se convirtió en presidente de México entre 1876 y 1880, sucedido por su compadre militar y político Manuel González (1880-1884) y regresó a la presidencia hasta que fue derrocado en 1911 en la Revolución Mexicana. [42]

Durante la guerra civil que duró una década, surgieron varios caudillos regionales. Pascual Orozco ayudó a derrocar a Díaz en la etapa temprana de la Revolución, pero luego se volvió contra Francisco I. Madero , quien había sido elegido presidente en 1911. Pancho Villa también ayudó a derrocar a Díaz, apoyó a Madero y, después de su asesinato en 1913, se convirtió en general del Ejército Constitucionalista comandado por el civil Venustiano Carranza . Emiliano Zapata , líder campesino del estado de Morelos, se opuso a Díaz y a todos los gobiernos mexicanos posteriores hasta su asesinato en 1919 por agentes de Carranza. Álvaro Obregón emergió como otro general brillante del norte de México, derrotando a la División del Norte de Villa en 1915 después de que Villa había roto con Carranza. Obregón y sus compañeros generales sonorenses Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta derrocaron a Carranza en 1920 bajo el Plan de Agua Prieta , con la presidencia en la década de 1920 pasando por turnos de De la Huerta, a Obregón, a Calles, y de nuevo a Obregón. Durante la presidencia de Calles (1924-1928), aplicó estrictamente las leyes anticlericales de la Constitución mexicana de 1917 , lo que llevó a la Guerra Cristera , un levantamiento importante fallido bajo el liderazgo de algunos caudillos regionales, incluido Saturnino Cedillo de San Luis Potosí . Obregón fue elegido nuevamente en 1928, pero fue asesinado antes de que pudiera volver a asumir la presidencia. En 1929, Plutarco Elías Calles fundó un partido político, entonces conocido como Partido Nacional Revolucionario (PNR), y se convirtió en el jefe máximo , el poder detrás de la presidencia en un período conocido como el Maximato (1928-1934); la iteración del PNR como Partido Revolucionario Institucional dominó la política mexicana hasta 2000 y funcionó como un freno al poder personalista de los caudillos regionales en México. [5] [43]

América Central

Con la mejora del transporte, los productos tropicales como el café y el banano pudieron transportarse a un mercado de consumo en expansión en los Estados Unidos. En Guatemala, Justo Rufino Barrios gobernó como un autócrata liberal y expandió el cultivo del café. [44]

Galería

Caudillosde antiguos estados soberanos

Estatua ecuestre de Tomás de Herrera

Galería

CaudillosEn la literatura

Los caudillos hispanoamericanos ficticios , a veces basados ​​en figuras históricas reales, son importantes en la literatura. [18] [19] El premio Nobel colombiano Gabriel García Márquez publicó dos obras con caudillos como personajes principales: El otoño del patriarca [45] y El general en su laberinto , esta última una controvertida novela sobre Simón Bolívar . [46] En 1946, el premio Nobel Miguel Ángel Asturias publicó El señor presidente , basada en la vida de Manuel Estrada Cabrera (1898-1920), que fue traducida al inglés en 1975. [47] En 1974, Augusto Roa Bastos publicó Yo, el supremo basada en la vida de Francia. [48] En México, dos caudillos ficticios son representados por la novela de 1916 de Mariano Azuela Los de abajo [49] y la novela de Carlos Fuentes La muerte de Artemio Cruz . [50] En 1929, el escritor mexicano Martín Luis Guzmán publicó su novela La sombra del caudillo , una poderosa crítica de tales caudillos. Un caso atípico en términos de tema es Doña Bárbara de Rómulo Gallegos , que representa a una mujer caudillo . [51]

Véase también

Fuentes citadas

Referencias

  1. ^ "caudillo | Definición". Diccionario de la Lengua Española (en español) . Consultado el 12 de junio de 2022 .
  2. ^ "Definición de CAUDILLO". www.merriam-webster.com . 2024-07-06 . Consultado el 2024-08-01 .
  3. ^ "Dictionary.com | Significados y definiciones de palabras en inglés". Dictionary.com . Consultado el 1 de agosto de 2024 .
  4. ^ Morse, Richard M (1954). "Hacia una teoría del gobierno hispanoamericano". Revista de Historia de las Ideas . 15 (1): 71–93. doi :10.2307/2707650. JSTOR  2707650., reimpreso en Hamil, págs. 72–86.
  5. ^ abcd Hamill, Hugh M. (1996) "Caudillismo, Caudillo" en Encyclopedia of Latin American History and Culture . Nueva York: Charles Scribner's Sons. Vol. 2, págs. 38-39.
  6. ^ Lynch, pág. 437.
  7. ^ "Introducción", págs. 5-6 en Hamil.
  8. ^ Payne, Stanley G. (1987) El régimen de Franco, 1936-1975 . Madison: University of Wisconsin Press, pág. 625. ISBN 0299110702 
  9. ^ "Introducción", pág. 3 en Hamil
  10. ^ "Hidalgo y Calleja: Las bases coloniales del caudillismo", págs. 99-114 en Hamil.
  11. ^ Shumway, Jeffrey M (2004). "Juan Manuel de Rosas: caudillo autoritario y populista primitivo". History Compass . 2 : **. doi :10.1111/j.1478-0542.2004.00113.x.
  12. ^ Haigh, Roger M (1964). "La creación y control de un caudillo". The Hispanic American Historical Review . 44 (4): 481–490. doi :10.2307/2511708. JSTOR  2511708.
  13. ^ Rausch, Jane M (2015). "La domesticación de un caudillo colombiano: Juan Nepomuceno Moreno de Casanare". Las Américas . 42 (3): 275–288. doi :10.2307/1006928. JSTOR  1006928. S2CID  147633176.
  14. ^ Grieb, Kenneth J. (1979). Caudillo guatemalteco: el régimen de Jorge Ubico, Guatemala 1931–1944 . Atenas OH: Ohio University Press.
  15. ^ Bolívar y los caudillos. John Lynch; Hispanic American Historical Review 1 de febrero de 1983; 63 (1): 3–35. Duke University Press doi: https://doi.org/10.1215/00182168-63.1.3
  16. ^ Lynch, John (1981) Dictador argentino: Juan Manuel de Rosas, 1829–1852 .
  17. ^ Fowler, Will (2007) Santa Anna de México , esp. Parte 2, "La formación de un caudillo". Lincoln: Prensa de la Universidad de Nebraska.
  18. ^ ab Brushwood, John S. (1980) La novela hispanoamericana: un estudio del siglo XX . Austin: University of Texas Press.
  19. ^ ab Castellanos, Jorge y Martínez, Miguel A. (1981). "El Dictador hispanoamericano como personaje literario". Revista de investigaciones latinoamericanas . 16 (2): 79-105. doi : 10.1017/S0023879100028326 . JSTOR  2503126. S2CID  253152375.{{cite journal}}: CS1 maint: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  20. ^ Lynch, págs. 402–03.
  21. ^ Lynch, pág. 405.
  22. ^ Lynch, pág. 406.
  23. ^ "Folk Caudillos", pp. 115-130 en Hamil, extractos de E. Bradford Burns, Poverty of Progress: Latin America in the Nineteenth Century . Berkeley y Los Ángeles: University of California Press 1980, pp. 86-94, 96-103, 105-06.
  24. ^ "Continuismo: La búsqueda de la longevidad política" en Hamil, republicado de "'Continuismo' en Centroamérica y el Caribe". The Inter-American Quarterly . 2 : 56–74. 1940.
  25. ^ Lynch, págs. 409-10.
  26. ^ Lynch, págs. 410–11.
  27. ^ Henderson, pág. 110.
  28. ^ ab Smith, Peter H. (2005) Democracia en América Latina: cambio político en perspectiva comparada . Nueva York: Oxford University Press. pp. 20-22. ISBN 0195157591 
  29. ^ Henderson, pág. 113.
  30. ^ "Las raíces del caudillismo", pág. 33 en Hamill.
  31. ^ Laurens Ballard Perry, Juárez y Díaz: La política de las máquinas en México . DeKalb: Northern Illinois University Press 1978, págs. 5-6.
  32. Perry, Juárez y Díaz , p. 32.
  33. ^ David Bushnell, "Simón Bolívar" en Enciclopedia de historia y cultura latinoamericana , vol. 1, págs. 360–62.
  34. ^ Henderson, pág. 119.
  35. ^ Meade, Teresa A. (19 de enero de 2016). Una historia de la América Latina moderna: 1800 hasta el presente (Segunda edición). Chichester, West Sussex. ISBN 978-1118772485.OCLC 915135785  .{{cite book}}: Mantenimiento de CS1: falta la ubicación del editor ( enlace )
  36. ^ Henderson, págs. 125, 522.
  37. ^ Henderson, pág. 530.
  38. ^ Meade, Teresa A. (2016) “Argentina y los tiranos”. Historia de la América Latina moderna: 1800 hasta la actualidad, 2.ª ed., Wiley Blackwell, págs. 92-93. ISBN 1118772504 
  39. ^ ab Meade, Teresa A. (2016) “Caudillismo populista: Paraguay y Bolivia”. Historia de la América Latina moderna: 1800 hasta la actualidad, Wiley Blackwell, pág. 93. ISBN 1118772504 
  40. ^ Henderson, págs. 465–66.
  41. ^ Roland H. Ebel, "Continuismo" en Enciclopedia de Historia y Cultura Latinoamericana , vol. 2, pág. 257. Charles Scribner's Sons 1996.
  42. ^ ab Paul Garner (2001). Porfirio Díaz . Pearson.
  43. ^ Julia C. Girouard, "Caudillismo" en Enciclopedia de México , vol. 1, pág. 229. Chicago: Fitzroy Dearborn 1997.
  44. ^ Henderson, pág. 139
  45. ^ Gabriel García Márquez, El otoño del patriarca . Traducido por Gregory Rabassa. Nueva York: Harper and Row 1976.
  46. ^ Gabriel García Márquez, El general en su laberinto . Traducido por Edith Grossman . Nueva York: Knopf.
  47. Miguel Ángel Asturias, El Señor Presidente . Traducido por Frances Partridge. Nueva York: Atheneum 1975.
  48. ^ Augusto Roa Bastos, Yo, el Supremo . Traducido por Helen Lane. Nueva York: Knopf 1986.
  49. Mariano Azuela, Los desvalidos [Los de Abajo] . Traducido por E. Mungía Jr. Nueva York: New American Library 1963.
  50. Carlos Fuentes, La Muerte de Artemio Cruz . Traducido por Sam Hileman. Nueva York: Farrar, Straus y Giroux 1964.
  51. Rómulo Gallegos, Doña Bárbara . Nueva York: Appleton-Century Crofts 1961.

Lectura adicional

Definiciones, teorías y contextos

Regiones e individuos