stringtranslate.com

Primera guerra de Nagorno-Karabaj

La Primera Guerra de Nagorno-Karabaj [d] fue un conflicto étnico y territorial que tuvo lugar desde febrero de 1988 hasta mayo de 1994, en el enclave de Nagorno-Karabaj en el suroeste de Azerbaiyán , entre la mayoría étnica armenia de Nagorno-Karabaj respaldada por Armenia , y la República de Azerbaiyán con el apoyo de Turquía . A medida que avanzaba la guerra, Armenia y Azerbaiyán, ambas ex repúblicas soviéticas , se enredaron en una guerra de montaña prolongada y no declarada en las alturas montañosas de Karabaj mientras Azerbaiyán intentaba frenar el movimiento secesionista en Nagorno-Karabaj.

El parlamento del enclave había votado a favor de la unión con Armenia y se celebró un referéndum , boicoteado por la población azerbaiyana de Nagorno-Karabaj, en el que un 99,89% votó a favor de la independencia con una participación del 82,2%. [36] [37] La ​​demanda de unificarse con Armenia comenzó de manera relativamente pacífica en 1988; en los meses siguientes, a medida que la Unión Soviética se desintegraba , gradualmente se convirtió en un conflicto cada vez más violento entre armenios y azerbaiyanos, lo que resultó en una limpieza étnica , [38] [39] incluidos los pogromos de Sumgait (1988) y Bakú (1990) dirigidos contra los armenios. , y el pogromo de Gugark (1988) y la masacre de Khojaly (1992) dirigidos contra los azerbaiyanos. Los enfrentamientos interétnicos entre los dos estallaron poco después de que el parlamento de la Óblast Autónoma de Nagorno-Karabaj (NKAO) en Azerbaiyán votara a favor de unir la región con Armenia el 20 de febrero de 1988. La declaración de secesión de Azerbaiyán fue la culminación de un conflicto territorial. . [40] Cuando Azerbaiyán declaró su independencia de la Unión Soviética y eliminó los poderes que ostentaba el gobierno del enclave, la mayoría armenia votó a favor de la secesión de Azerbaiyán y en el proceso proclamó la República no reconocida de Nagorno-Karabaj .

A principios de 1992 estallaron combates a gran escala. Turquía envió mercenarios a luchar por Azerbaiyán y ayudó a bloquear el comercio con Armenia, incluida la ayuda humanitaria . [41] La mediación internacional de varios grupos, incluida la Conferencia para la Seguridad y la Cooperación en Europa (CSCE), no logró lograr una resolución final con la que ambas partes pudieran trabajar. A principios de 1993, las fuerzas armenias capturaron siete distritos de mayoría azerbaiyana fuera del propio enclave, amenazando la participación de otros países de la región. [e] Al final de la guerra en 1994, los armenios tenían el control total del enclave, además de los territorios circundantes azerbaiyanos, en particular el Corredor de Lachin , un paso de montaña que une Nagorno-Karabaj con Armenia continental. En mayo de 1994 se firmó un alto el fuego mediado por Rusia .

Como resultado del conflicto, aproximadamente 724.000 azerbaiyanos fueron expulsados ​​de Armenia, Nagorno-Karabaj y los territorios circundantes, mientras que entre 300.000 y 500.000 armenios que vivían en Azerbaiyán o en las zonas fronterizas con Armenia fueron desplazados. [35] Después del final de la guerra y durante un período de muchos años, las conversaciones de paz periódicas entre Armenia y Azerbaiyán fueron mediadas por el Grupo de Minsk de la OSCE , pero no lograron dar como resultado un tratado de paz. Esto dejó a la zona de Nagorno-Karabaj en un estado de limbo legal, y la República de Artsaj permaneció independiente de facto pero sin reconocimiento internacional. Persistieron las tensiones actuales , con brotes ocasionales de enfrentamientos armados. Las fuerzas armenias ocuparon aproximadamente el 9% del territorio de Azerbaiyán fuera del enclave hasta la Segunda Guerra de Nagorno-Karabaj en 2020. [f]

Fondo

La propiedad territorial de Nagorno-Karabaj hoy está fuertemente disputada entre armenios y azerbaiyanos. El conflicto actual tiene sus raíces en los acontecimientos posteriores a la Primera Guerra Mundial . En medio de la disolución del Imperio ruso en noviembre de 1917 y la toma del poder por los bolcheviques , los tres principales grupos étnicos del Cáucaso meridional , armenios, azerbaiyanos y georgianos , lucharon por llegar a un acuerdo sobre la naturaleza del gobierno político en la región. Un intento de lograr una autoridad política compartida en la forma de la Federación Transcaucásica en la primavera de 1918 fracasó ante una invasión de las fuerzas del Imperio Otomano . En mayo de 1918, las repúblicas nacionales separadas de Armenia, Azerbaiyán y Georgia declararon su independencia formal de Rusia. [43]

Guerra entre Armenia y Azerbaiyán

Pronto estallaron combates entre la Primera República de Armenia y la República Democrática de Azerbaiyán en tres regiones en particular: Najicheván , Zangezur (hoy las provincias armenias de Syunik y Vayotz Dzor ) y el propio Karabaj.

Armenia y Azerbaiyán se pelearon por las posibles fronteras de las tres regiones. Los armenios de Nagorno-Karabaj intentaron unir la región con la república armenia. [44] Tras la derrota del Imperio Otomano en la Primera Guerra Mundial, las fuerzas lideradas por el general armenio Andranik Ozanian entraron en Karabaj y se dirigieron a la capital regional de Shusha en diciembre de 1918 cuando fueron detenidas por tropas británicas recién llegadas. El comandante británico sugirió a Andranik que desista de avanzar hacia Shusha y permita que las disputas territoriales de Armenia y Azerbaiyán se dejen en manos de los diplomáticos reunidos en la próxima Conferencia de Paz de París . Mientras tanto, los británicos decidieron nombrar gobernador provisional a Khosrov bey Sultanov , un estadista azerbaiyano, pero insistieron en que todas las partes esperaran la decisión tomada en la conferencia de paz. [45] Poco después estallaron combates intermitentes que se aceleraron tras la retirada británica a principios de 1919. La violencia culminó con la destrucción parcial de Shusha por las fuerzas azerbaiyanas en abril de 1920. [46]

división soviética

En abril de 1920, el Undécimo Ejército soviético invadió el Cáucaso y, en dos años, las repúblicas caucásicas se convirtieron en la RSFS Transcaucásica de la Unión Soviética. Los bolcheviques crearon un comité de siete miembros, la Oficina del Cáucaso (conocida como Kavburó). Establecido bajo los auspicios del Comisariado del Pueblo para las Nacionalidades , el Kavburó tenía la tarea de resolver una gran cantidad de cuestiones nacionales en el Cáucaso. [47] El 4 de julio de 1921, el comité votó 4-3 a favor de asignar Nagorno-Karabaj a la recién creada República Socialista Soviética de Armenia , pero un día después el Kavburó revocó su decisión y votó a favor de dejar la región dentro de la RSS de Azerbaiyán . [48]

Los historiadores hasta el día de hoy debaten el motivo del cambio de último momento del Kavburó. [49] Los primeros estudiosos argumentaron que la decisión fue impulsada por una política de nacionalidad soviética que buscaba crear divisiones dentro de diferentes grupos étnicos y nacionales. [50] Además de Nagorno-Karabaj, los soviéticos también convirtieron a Nakhichevan, una región con una gran población minoritaria armenia, en un enclave de Azerbaiyán, separado por la frontera de Armenia. Investigaciones más recientes han señalado que la geografía, la política económica soviética y la garantía de relaciones estrechas con el líder nacionalista turco Mustafa Kemal influyeron en gran medida en la toma de decisiones soviética. [51]

La creación del Óblast Autónomo de Nagorno-Karabaj (NKAO) en 1923 dejó a la región con un 94% de población armenia. [52] La capital de la región se trasladó de Shusha a Khankendi , que posteriormente pasó a llamarse Stepanakert .

Mapa administrativo del Cáucaso en la URSS, 1957-1991

Durante las siguientes décadas de dominio soviético, los armenios de Nagorno-Karabaj mantuvieron un fuerte deseo de reunirse con Armenia. Varios funcionarios del Partido Comunista Armenio intentaron persuadir a Moscú para que reconsiderara la cuestión, pero fue en vano. [40] En 1936, el primer secretario del Partido Comunista de Armenia, Aghasi Khanjian , fue asesinado por el jefe adjunto (y pronto jefe) del NKVD , Lavrentiy Beria , después de presentar quejas armenias a Stalin, que incluían solicitudes para devolver Nagorno-Karabaj y Nakhichevan a Armenia. [53] Los armenios de la región se quejaron con frecuencia durante el período del dominio soviético de que sus derechos culturales y nacionales eran continuamente pisoteados por las autoridades soviéticas azerbaiyanas en Bakú.

Preludio

Renacimiento de la cuestión de Karabaj

Después de la muerte de Stalin, comenzó a expresarse el descontento armenio. En 1963, alrededor de 2.500 armenios de Karabaj firmaron una petición pidiendo que Karabaj fuera puesto bajo control armenio o transferido a Rusia . El mismo año se produjeron violentos enfrentamientos en Stepanakert, que provocaron la muerte de 18 armenios. En 1965 y 1977, hubo grandes manifestaciones en Ereván pidiendo la unificación de Karabaj con Armenia. [54]

En 1985, Mikhail Gorbachev llegó al poder como nuevo secretario general de la Unión Soviética y comenzó a implementar planes para reformar la Unión Soviética a través de sus políticas de perestroika y glasnost . Muchos armenios aprovecharon la apertura de expresión política sin precedentes que ofrecían sus políticas y volvieron a poner la cuestión de Nagorno-Karabaj en el centro de atención. Los líderes armenios de Karabaj se quejaron de que la región no tenía libros de texto en idioma armenio en las escuelas ni en las transmisiones de televisión, y que el secretario general del Partido Comunista de Azerbaiyán, Heydar Aliyev, había intentado "azerificar" la región aumentando la influencia y el número de azerbaiyanos que vivían en Nagorno-Karabaj mientras al mismo tiempo, presionó a su población armenia para que emigrara (el propio Aliyev se mudó a Moscú en 1982, cuando fue ascendido al cargo de primer viceprimer ministro de la URSS) [55] [56] [57] A lo largo de setenta años , la población armenia de Karabaj se había reducido a casi tres cuartas partes de la población total a finales de los años 1980. [58]

Situación étnica en Nagorno-Karabaj a principios de los años 1980

En febrero de 1988, los armenios comenzaron a protestar y realizar huelgas de trabajadores en Ereván, exigiendo la unificación con el enclave. El 20 de febrero de 1988, los líderes del Sóviet regional de Karabaj votaron en una resolución a favor de unificar la región autónoma con Armenia. [59]

Anillo de operación

A principios de 1991, el presidente Gorbachov celebró un referéndum especial en todo el país , llamado Tratado de la Unión, que decidiría si las repúblicas soviéticas permanecerían juntas. Líderes no comunistas recién elegidos habían llegado al poder en las repúblicas soviéticas, entre ellos Boris Yeltsin en Rusia (Gorbachev seguía siendo presidente de la Unión Soviética), Levon Ter-Petrosyan en Armenia y Ayaz Mutalibov en Azerbaiyán. Armenia y otras cinco repúblicas boicotearon el referéndum (Armenia declaró su independencia de la Unión Soviética el 23 de agosto de 1990, mientras que Azerbaiyán votó a favor de unirse). [60]

Cuando muchos armenios y azerbaiyanos en Karabaj comenzaron a adquirir armas ubicadas en escondites en todo Karabaj, Mutalibov recurrió a Gorbachev en busca de apoyo para lanzar una operación militar conjunta con el fin de desarmar a los militantes armenios en la región. Con el nombre en clave Operación Anillo , las fuerzas soviéticas, actuando en conjunto con el OMON azerbaiyano local , entraron en aldeas de la región de Shahumyan y comenzaron a expulsar por la fuerza a sus habitantes armenios. [g] La operación implicó el uso de tropas terrestres, vehículos blindados y artillería. [61] Las deportaciones de civiles armenios estuvieron acompañadas de acusaciones de graves violaciones de derechos humanos. [62] [63] [64]

Muchos funcionarios de los gobiernos soviético y armenio vieron la Operación Anillo como un intento de mano dura por parte de Moscú de intimidar a la población armenia y obligarla a renunciar a sus demandas de unificación. [40] Al final, la operación resultó contraproducente, y la violencia solo reforzó la creencia entre los armenios de que la resistencia armada seguía siendo la única solución al conflicto. La resistencia armenia inicial inspiró a los voluntarios a comenzar a formar destacamentos de voluntarios irregulares.

Esfuerzos tempranos de reconciliación

En septiembre de 1991, el presidente ruso Boris Yeltsin y el presidente kazajo Nursultan Nazarbayev probaron de primera mano los esfuerzos de mediación. Después de las conversaciones de paz celebradas en Bakú, Ganja, Stepanakert y Ereván del 20 al 23 de septiembre, las partes acordaron firmar el Comunicado de Zheleznovodsk en la ciudad rusa de Zheleznovodsk , en el que se recogen los principios de integridad territorial, no interferencia en los asuntos internos de los Estados soberanos y observancia de de los derechos civiles como base del acuerdo. El acuerdo fue firmado por Yeltsin, Nazarbayev, Mutalibov y Ter-Petrosyan. [65] Sin embargo, las conversaciones de paz llegaron a su fin debido a los continuos bombardeos y atrocidades perpetrados por el OMON azerbaiyano en Stepanakert y Chapar a finales de septiembre. [66] con el golpe final provocado por el derribo de un helicóptero Mi-8 cerca de la aldea de Karakend en el distrito de Martuni . El helicóptero contenía un equipo de mediación de paz formado por observadores rusos y kazajos y altos funcionarios azerbaiyanos. [67]

Implosión y disolución soviética

A finales de 1991, grupos de milicias armenias lanzaron una serie de operaciones para capturar aldeas pobladas por armenios tomadas por la OMON azerbaiyana en mayo-julio de 1991. Varias unidades azerbaiyanas quemaron estas aldeas cuando se retiraron de sus posiciones. [68] Según la organización de derechos humanos Memorial , con sede en Moscú, al mismo tiempo, como resultado de los ataques de las fuerzas armadas armenias, varios miles de residentes de aldeas azerbaiyanas en los antiguos distritos de Shahumian, Hadrut, Martakert, Askeran y Martuni de Azerbaiyán abandonaron sus hogares. Los militantes quemaron algunas aldeas (por ejemplo, Imereti y Gerevent). Hubo casos de violencia contra la población civil (en particular, en el pueblo de Meshali ). [68]

A partir de finales de 1991, cuando la parte azerbaiyana inició su contraofensiva, la parte armenia comenzó a atacar las aldeas azerbaiyanas. Según Memorial, las aldeas Malibeyli y Gushchular , desde las cuales las fuerzas azerbaiyanas bombardeaban regularmente Stepanakert, [69] [70] [71] fueron atacadas por armenios. Se quemaron casas y murieron decenas de civiles. Cada bando acusó al otro de utilizar las aldeas con fines militares. [68] El 19 de diciembre, las tropas del Ministerio del Interior comenzaron a retirarse de Nagorno-Karabaj, completando su salida el 27 de diciembre. [72] Con el colapso de la Unión Soviética y la retirada de las tropas del Ministerio del Interior de Nagorno-Karabaj, la situación en la región se salió de control.

Vacío de armas

A medida que se aceleraba la disolución de la Unión Soviética a finales de 1991, ambas partes intentaron adquirir armamento de los depósitos militares ubicados en toda la región. La ventaja inicial se inclinó a favor de Azerbaiyán. Durante la Guerra Fría , la doctrina militar soviética para la defensa del Cáucaso había esbozado una estrategia donde Armenia se convertiría en zona de combate en caso de que Turquía, miembro de la OTAN , invadiera desde el oeste. Así, en la República Socialista Soviética de Armenia sólo había tres divisiones militares estacionadas y el país no tenía aeródromos, mientras que Azerbaiyán tenía un total de cinco divisiones y cinco bases aéreas militares. Además, Armenia tenía aproximadamente 500 vagones de municiones, en comparación con los 10.000 de Azerbaiyán. [73]

Cuando las fuerzas del MVD comenzaron a retirarse, legaron a armenios y azerbaiyanos un vasto arsenal de municiones y vehículos blindados. Las fuerzas gubernamentales enviadas inicialmente por Gorbachov tres años antes procedían de otras repúblicas soviéticas y muchas no deseaban quedarse demasiado tiempo. La mayoría eran reclutas jóvenes y pobres y muchos simplemente vendieron sus armas por dinero en efectivo o incluso vodka a ambos lados, algunos incluso intentaron vender tanques y vehículos blindados de transporte de personal (APC). Los depósitos de armas no seguros llevaron a ambas partes a acusar a Gorbachev de permitir que la región cayera en un conflicto. [74] Los azerbaiyanos compraron una gran cantidad de vehículos, y el Ministerio de Asuntos Exteriores de Azerbaiyán informó en noviembre de 1993 la adquisición de 286 tanques, 842 vehículos blindados y 386 piezas de artillería durante el vacío de poder. [75] El surgimiento de mercados negros ayudó a facilitar la importación de armamento de fabricación occidental. [76]

La mayor parte del armamento era de fabricación rusa o del antiguo bloque del Este ; aunque también se hizo cierta improvisación por ambas partes. Azerbaiyán recibió importante ayuda militar y provisiones de Turquía, Israel y numerosos países de Oriente Medio. La diáspora armenia donó una cantidad significativa de ayuda a Armenia durante el transcurso de la guerra e incluso logró impulsar una legislación en el Congreso de los Estados Unidos para prohibir la ayuda militar estadounidense a Azerbaiyán en 1992. [h] Mientras que Azerbaiyán acusó a los rusos de ayudar a los Armenios, un reportero de la revista Time confirmó que "los combatientes azerbaiyanos en la región [estaban] mucho mejor equipados con armamento militar soviético que sus oponentes". [74]

Tras la dimisión de Gorbachov como presidente de la URSS el 25 de diciembre de 1991, las repúblicas restantes, incluidas Kazajstán, Bielorrusia y la propia Rusia, declararon su independencia y la Unión Soviética dejó de existir el 31 de diciembre de 1991. Esta disolución eliminó todas las barreras que mantenían a Armenia y Azerbaiyán librar una guerra a gran escala. Un mes antes, el 26 de noviembre, el Parlamento de Azerbaiyán había rescindido el estatus de Karabaj como región autónoma y rebautizado Stepanakert como "Xankandi". En respuesta, el 10 de diciembre, los líderes parlamentarios celebraron un referéndum en Karabaj (la comunidad azerbaiyana local boicoteó el referéndum), y los armenios votaron abrumadoramente a favor de la independencia. El 6 de enero de 1992, la región declaró su independencia de Azerbaiyán. [40]

La retirada de las tropas del interior soviético de Nagorno-Karabaj no condujo necesariamente a la reducción total del antiguo poder militar soviético. En febrero de 1992, las antiguas repúblicas soviéticas formaron la Comunidad de Estados Independientes (CEI). Mientras que Azerbaiyán se abstuvo de unirse, Armenia, temiendo una posible invasión de Turquía, lo hizo, colocando al país bajo el "paraguas de seguridad colectiva" de la organización. En enero de 1992, las fuerzas de la CEI establecieron su nuevo cuartel general en Stepanakert y asumieron un papel activo en el mantenimiento de la paz. La CEI incorporó formaciones soviéticas más antiguas, incluido el 366.º Regimiento de Fusileros Motorizados y elementos del Cuarto Ejército soviético . [77]

Construyendo ejércitos

Soldados armenios en Karabaj, 1994, con cascos de combate del ejército soviético y empuñando rifles de asalto AK-74.
Soldados azerbaiyanos durante la guerra, 1992

Los combates esporádicos entre armenios y azerbaiyanos se intensificaron después de la Operación Anillo. Miles de voluntarios se unieron a los nuevos ejércitos que Armenia y Azerbaiyán intentaban construir desde cero. Además de la formación de unidades del ejército regular, en Armenia muchos hombres se ofrecieron como voluntarios para unirse a destacamentos ( jokats ), unidades de unos cuarenta hombres que, combinadas con varias otras, fueron puestas bajo el mando de un teniente coronel. Muchos se autodenominaron siguiendo el molde de figuras revolucionarias armenias de finales del siglo XIX y principios del XX, como Andranik Ozanian y Garegin Nzhdeh , que habían luchado contra el Imperio Otomano y la República Democrática de Azerbaiyán. [78] Según un biógrafo de uno de los hombres que sirvió en estas unidades, los destacamentos carecían de organización al comienzo de la guerra, y a menudo optaban por atacar o defender ciertos objetivos y áreas sin mucha coordinación. [79] La insubordinación era común, ya que muchos hombres simplemente optaron por no presentarse, saquearon las pertenencias de los soldados muertos y vendieron suministros, como gasóleo destinado a vehículos blindados, en el mercado negro. [79] Algunas ex tropas del ejército soviético ofrecieron sus servicios a ambos lados. Uno de los oficiales más destacados que sirvió en el lado armenio, por ejemplo, fue el general Anatoly Zinevich , que permaneció en Nagorno-Karabaj durante cinco años (1992-1997) y participó en la planificación y ejecución de muchas operaciones de las fuerzas armenias. . Al final de la guerra, ocupó el cargo de Jefe de Estado Mayor de las fuerzas armadas de la República de Artsaj. A las mujeres se les permitió alistarse en el ejército de Nagorno-Karabaj, participando a veces en los combates, pero principalmente desempeñando funciones auxiliares, como brindar primeros auxilios y evacuar a los heridos del campo de batalla.

El ejército de Azerbaiyán funcionó de manera muy similar. Estuvo mejor organizado durante los primeros años de la guerra. El gobierno de Azerbaiyán llevó a cabo el servicio militar obligatorio y muchos azerbaiyanos se alistaron con entusiasmo para el combate en los primeros meses después del colapso soviético. El ejército nacional de Azerbaiyán estaba formado por aproximadamente 30.000 hombres, además de casi 10.000 en su fuerza paramilitar OMON y varios miles de voluntarios del Frente Popular. Suret Huseynov , un azerbaiyano rico, improvisó creando su propia brigada militar, la 709.ª, y compró armas y vehículos a la antigua 23.ª División de Fusileros Motorizados soviética . [75] La Brigada de Lobos Grises ( bozqurt ) de Isgandar Hamidov era otro equipo militar financiado con fondos privados. El gobierno de Azerbaiyán, lleno de dinero procedente de los ingresos del petróleo, también contrató mercenarios extranjeros . [80] Según el libro de Mariana Budjeryn de 2022 La herencia de la bomba , en el invierno de 1990 las milicias nacionalistas azerbaiyanas incluso intentaron asegurar o impedir que el ejército soviético retirara las armas nucleares tácticas estacionadas en territorio azerbaiyano. [81]

El ejército azerbaiyano también buscó apoyo extranjero. Retuvo los servicios de Gulbuddin Hekmatyar , un veterano de la guerra de Afganistán contra los soviéticos. El reclutamiento se llevó a cabo principalmente en Peshawar por el comandante Fazle Haq Mujahid y varios grupos fueron enviados a Azerbaiyán para diferentes tareas. [9] [82] Según el Washington Post , que se refiere a diplomáticos no identificados, los afganos comenzaron a llegar en agosto de 1993 después de que el viceministro del Interior de Azerbaiyán, Roshan Jivadov, visitara Afganistán y el despliegue fuera aprobado por Gulbuddin Hekmatyar . [83]

La mano de obra y el equipo estimados de cada bando en 1993-1994 fueron: [84]

Debido a que Armenia no tenía ningún tratado de garantías como los que concluiría con Rusia (en 1997 y 2010) y la OTSC , tuvo que dividir algunas de sus propias fuerzas para la defensa de su frontera occidental con Turquía. Durante la guerra, la mayor parte del personal y equipo militar de la República de Armenia permaneció en el país propiamente dicho. [85]

En una comparación militar general, el número de hombres elegibles para el servicio militar en Armenia, en el grupo de edad de 17 a 32 años, ascendió a 550.000, mientras que en Azerbaiyán llegó a 1,3 millones. La mayoría de los hombres de ambos bandos habían servido en el ejército soviético y, por lo tanto, tenían algún tipo de experiencia militar antes del conflicto, incluidos hombres que habían cumplido períodos de servicio en Afganistán . Entre los armenios de Karabaj, alrededor del 60% había servido en el ejército soviético [84]. La mayoría de los azerbaiyanos fueron a menudo objeto de discriminación durante su servicio en el ejército soviético y relegados a trabajar en batallones de construcción en lugar de cuerpos de combate. [87] A pesar de la presencia de dos academias militares, incluida una escuela naval en Azerbaiyán , la falta de experiencia militar fue un factor que dejó a Azerbaiyán sin preparación para la guerra. [87]

Guerra

Stepanakert bajo asedio

Durante el invierno de 1991-1992, Stepanakert, la capital de Nagorno-Karabaj, fue bloqueada por las fuerzas azerbaiyanas y muchos objetivos civiles en la ciudad fueron bombardeados intencionalmente con artillería y aviones. [88] El bombardeo de Stepanakert y las ciudades y pueblos adyacentes controlados por los armenios durante el bloqueo causó una destrucción generalizada [89] [90] y el Ministro del Interior de Nagorno-Karabaj afirmó que 169 armenios murieron entre octubre de 1991 y abril de 1992. [91] Azerbaiyán utilizó armas como el sistema de lanzamiento múltiple de cohetes BM-21 Grad durante el bombardeo. Los bombardeos indiscriminados y los ataques aéreos aterrorizaron a la población civil y destruyeron numerosos edificios civiles, incluidos hogares, hospitales y otros objetivos militares no legítimos . [92]

Human Rights Watch informó que las principales bases utilizadas por las fuerzas armadas de Azerbaiyán para el bombardeo de Stepanakert fueron las ciudades de Khojaly y Shusha. [92] En febrero de 1992, Khojaly fue capturado por una fuerza mixta de personas de etnia armenia y, según observadores internacionales, el 366º Regimiento de la CEI. [93] Después de su captura, Khojaly se convirtió en el lugar de la mayor masacre que ocurrió durante la Primera Guerra de Nagorno-Karabaj. [94] Human Rights Watch estima que al menos 161 civiles azerbaiyanos, así como varios soldados desarmados fuera de combate , murieron cuando huían de la ciudad. [92] El asedio finalmente se levantó unos meses más tarde, en mayo de 1992, cuando las fuerzas armenias obtuvieron una victoria decisiva al capturar Shusha . [95]

Primeras ofensivas armenias

Jodzhali

Refugiados azerbaiyanos de Khojaly

El 2 de enero de 1992, Ayaz Mutalibov asumió la presidencia de Azerbaiyán. Oficialmente, la recién creada República de Armenia negó públicamente cualquier participación en el suministro de armas, combustible, alimentos u otra logística a los secesionistas de Nagorno-Karabaj. Ter-Petrosyan admitió más tarde haberles suministrado suministros logísticos y haber pagado los salarios de los separatistas, pero negó haber enviado a ninguno de sus propios hombres al combate. Armenia enfrentó un debilitante bloqueo por parte de la ahora República de Azerbaiyán , así como la presión de la vecina Turquía, que decidió ponerse del lado de Azerbaiyán y construir una relación más estrecha con este. [96] A principios de febrero, las aldeas azerbaiyanas de Malıbəyli, Karadagly y Agdaban fueron conquistadas y su población desalojada, lo que provocó al menos 99 muertes civiles y 140 heridos. [97]

La única conexión terrestre que Armenia tenía con Karabaj era a través del estrecho y montañoso corredor de Lachin , al que sólo se podía llegar en helicóptero. El único aeropuerto de la región estaba en Khojaly , una pequeña ciudad a 7 kilómetros (4 millas) al norte de Stepanakert y una población de entre 6.000 y 10.000 personas. Khojaly había estado sirviendo como base de artillería desde la cual se lanzaban cohetes Grad contra la población civil de la capital, Stepanakert: algunos días, hasta 400 cohetes Grad llovieron sobre apartamentos armenios de varios pisos. [98] [99] A finales de febrero, las fuerzas armenias supuestamente advirtieron sobre el próximo ataque y emitieron un ultimátum de que, a menos que los azerbaiyanos detuvieran el bombardeo desde Khojaly, tomarían la ciudad. [99] [100] [yo]

A finales de febrero, Khojaly estaba prácticamente aislada. El 26 de febrero, las fuerzas armenias, con la ayuda de algunos vehículos blindados del 366, montaron una ofensiva para capturar Khojaly. Según la parte azerbaiyana y la afirmación de otras fuentes, incluida Human Rights Watch, la organización de derechos humanos Memorial con sede en Moscú y la biografía de un destacado comandante armenio, Monte Melkonian , documentada y publicada por su hermano, [101] después de que las fuerzas armenias capturaran En Khojaly, mataron a varios cientos de civiles que evacuaban la ciudad. Las fuerzas armenias habían declarado previamente que atacarían la ciudad y dejarían un corredor terrestre por el que pudieran escapar. Cuando comenzó el ataque, la fuerza armenia atacante superó y abrumó fácilmente a los defensores que, junto con los civiles, intentaron retirarse al norte, a la ciudad de Agdam, controlada por Azerbaiyán. Se descubrió que la pista del aeropuerto había sido destruida intencionalmente, dejándola temporalmente inutilizable. Luego, las fuerzas atacantes persiguieron a los que huían por el corredor y abrieron fuego contra ellos, matando a decenas de civiles. [101] Al enfrentar cargos de masacre intencional de civiles por parte de grupos internacionales, funcionarios del gobierno armenio negaron la ocurrencia de una masacre y afirmaron que el objetivo era silenciar la artillería proveniente de Khojaly. [j]

Nunca se determinó un recuento exacto de cadáveres, pero estimaciones conservadoras han elevado la cifra a 485. [102] El número oficial de muertos, según las autoridades azerbaiyanas, por las víctimas sufridas durante los acontecimientos del 25 y 26 de febrero es de 613 civiles, de ellos 106 mujeres y 83 niños. . [103] El 3 de marzo de 1992, el Boston Globe informó que más de 1.000 personas habían sido asesinadas durante cuatro años de conflicto. Citó al alcalde de Khojaly, Elmar Mamedov, diciendo también que 200 más estaban desaparecidos, 300 fueron tomados como rehenes y 200 resultaron heridos en los combates. [104] Un informe publicado en 1992 por la organización de derechos humanos Helsinki Watch afirmó que su investigación encontró que el OMON azerbaiyano y "la milicia, todavía en uniforme y algunos todavía portando sus armas, estaban intercalados con las masas de civiles" que pueden haber sido la razón por la que las tropas armenias dispararon contra ellos. [105]

Presionado por las APF debido a la mala gestión de la defensa de Khojaly y la seguridad de sus habitantes, Mutalibov se vio obligado a presentar su dimisión ante la Asamblea Nacional de Azerbaiyán.

Captura de Shusha

La carretera que conduce a Shusha fue el escenario de una batalla entre vehículos blindados armenios y azerbaiyanos.

El 26 de enero de 1992, las fuerzas azerbaiyanas estacionadas en Shusha rodearon y atacaron la cercana aldea armenia de Karintak (situada en el camino de Shusha a Stepanakert) en un intento de capturarla. Esta operación fue dirigida por el entonces ministro de Defensa de Azerbaiyán, Tajedin Mekhtiev, y se suponía que prepararía el terreno para un futuro ataque contra Stepanakert. La operación fracasó debido a que los aldeanos y los combatientes armenios tomaron fuertes represalias. Mekhtiev sufrió una emboscada y murieron hasta 70 soldados azeríes. Después de esta debacle, Mekhtiev abandonó Shusha y fue despedido como ministro de Defensa. [106] [107] [108]

El 28 de marzo, las tropas azerbaiyanas desplegadas para atacar Stepanakert atacaron posiciones armenias sobre la aldea de Kərkicahan desde la aldea de Dzhangasan. Durante la tarde del día siguiente, unidades azerbaiyanas tomaron posiciones muy cerca de la ciudad, pero fueron rápidamente rechazadas por los armenios. [109]

En los meses siguientes a la captura de Khojaly, los comandantes azerbaiyanos que resistían en Shusha, el último bastión de la región, comenzaron un bombardeo de artillería a gran escala con lanzacohetes Grad contra Stepanakert. En abril, el bombardeo había obligado a muchas de las 50.000 personas que vivían en Stepanakert a buscar refugio en búnkeres y sótanos subterráneos. [74] Ante las incursiones terrestres cerca de las zonas periféricas de la ciudad, los líderes militares de Nagorno-Karabaj organizaron una ofensiva para tomar la ciudad.

El 8 de mayo, una fuerza de varios cientos de soldados armenios acompañada de tanques y helicópteros atacó Shusha. En las calles de la ciudad se produjeron feroces combates y varios cientos de hombres murieron en ambos bandos. Aunque los armenios fueron superados en número y armas por el ejército azerbaiyano, lograron capturar la ciudad y obligar a los azerbaiyanos a retirarse el 9 de mayo. [79]

La captura de Shusha resonó con fuerza en la vecina Turquía. Sus relaciones con Armenia mejoraron después de que ésta declarara su independencia de la Unión Soviética; empeoraron gradualmente como resultado de los avances de Armenia en la región de Nagorno-Karabaj. El primer ministro de Turquía, Suleyman Demirel, dijo que estaba bajo intensa presión por parte de su pueblo para que su país interviniera y ayudara a Azerbaiyán. Demirel se opuso a tal intervención, diciendo que la entrada de Turquía en la guerra desencadenaría un conflicto musulmán-cristiano aún mayor (Turquía es abrumadoramente musulmana). [110]

Turquía envió infantería mercenaria compuesta por nacionalistas turcos a Azerbaiyán y también contribuyó con importante ayuda militar y asesores. [40] Además, Turquía también bloqueó la transferencia de suministros a Armenia, incluida la ayuda humanitaria . [41] En mayo de 1992, el comandante militar de las fuerzas de la CEI, el mariscal Yevgeny Shaposhnikov , emitió una advertencia a las naciones occidentales, especialmente a los Estados Unidos, para que no interfirieran en el conflicto en el Cáucaso, afirmando que "nos colocaría [a la Commonwealth ] al borde de una tercera guerra mundial y eso no se puede permitir". [40]

El corredor de Lachín

El parlamento azerbaiyano culpó a Yaqub Mammadov , entonces presidente en funciones de Azerbaiyán, por la pérdida de Shusha y lo destituyó del poder. Esto eximió a Mutalibov de cualquier responsabilidad tras la pérdida de Khojaly y allanó el camino para su reinstauración como presidente el 15 de mayo de 1992. Muchos azerbaiyanos se opusieron a esta medida, considerándola un intento de anticipar las elecciones parlamentarias previstas para junio de ese año. El parlamento azerbaiyano en ese momento estaba formado por ex líderes del régimen comunista del país, y las pérdidas de Khojaly y Shusha llevaron a una mayor agitación en favor de elecciones libres. [40]

Para aumentar la agitación, el 18 de mayo las fuerzas armenias lanzaron una ofensiva para tomar la ciudad de Lachin , situada a lo largo de un estrecho corredor que separaba Armenia propiamente dicha de Nagorno-Karabaj. La ciudad estaba mal vigilada y al día siguiente las fuerzas armenias tomaron el control de la ciudad y abrieron un corredor humanitario conocido como corredor de Lachin que unía Nagorno-Karabaj con Armenia. La captura de Lachin permitió una ruta terrestre para los convoyes de suministros entre Nagorno-Karabaj y Armenia, proporcionando así alivio contra el bloqueo impuesto por Azerbaiyán. [111] [112] [113]

La pérdida de Lachin fue el golpe final al régimen de Mutalibov. Se llevaron a cabo manifestaciones a pesar de la prohibición de Mutalibov y activistas del Frente Popular dieron un golpe armado. Los combates entre las fuerzas gubernamentales y los partidarios del Frente Popular se intensificaron cuando la oposición política tomó el edificio del parlamento en Bakú, así como el aeropuerto y la oficina presidencial. El 16 de junio de 1992, Abulfaz Elchibey fue elegido líder de Azerbaiyán y muchos líderes políticos del Partido Frente Popular de Azerbaiyán fueron elegidos para el parlamento. Los instigadores criticaron a Mutalibov por ser un líder débil y poco dedicado en la guerra de Karabaj. Elchibey se opuso firmemente a pedir ayuda a los rusos y prefirió establecer vínculos más estrechos con Turquía. [114]

Hubo momentos en que los combates también se extendieron fuera de la región de Nagorno-Karabaj. Nakhchivan, por ejemplo, fue bombardeada por tropas armenias en mayo de 1992. [115]

Escalada

Ofensiva azerbaiyana en junio de 1992

El 12 de junio de 1992, el ejército azerí, junto con la propia brigada de Huseynov, utilizó una gran cantidad de tanques, vehículos blindados de transporte de tropas y helicópteros de ataque para lanzar una ofensiva de tres días desde la región relativamente desprotegida de Shahumian, al norte de Nagorno-Karabaj, en el proceso recuperó varias docenas de aldeas en la región de Shahumian originalmente en manos de las fuerzas armenias. Otra razón por la que el frente se derrumbó con tanta facilidad fue porque estaba tripulado por destacamentos de voluntarios de Armenia, que habían abandonado sus posiciones para regresar a Armenia inmediatamente después de la captura de Lachin. [116] La ofensiva llevó al gobierno armenio a amenazar abiertamente a Azerbaiyán con que intervendría abiertamente y ayudaría a los separatistas que luchaban en Karabaj. [117]

Un BRDM-2 abandonado en Dashalty

La escala de la ofensiva azerbaiyana llevó al gobierno armenio a amenazar a Azerbaiyán con intervenir directamente y ayudar a los separatistas. [117] El asalto obligó a las fuerzas armenias a retirarse al sur, hacia Stepanakert, donde los comandantes de Karabaj contemplaban destruir una presa hidroeléctrica vital en la región de Martakert si no se detenía la ofensiva. Se estima que 30.000 refugiados armenios también se vieron obligados a huir a la capital cuando las fuerzas asaltantes habían recuperado casi la mitad de Nagorno-Karabaj. Sin embargo, la ofensiva pronto se detuvo cuando los helicópteros artillados comenzaron a atacar las columnas. [118]

El 18 de junio de 1992 se anunció el estado de emergencia en toda la NKR. El 15 de agosto se creó el Comité para la Defensa del Estado de la NKR, encabezado por Robert Kocharyan y más tarde por Serzh Sargsyan . Se solicitó una movilización parcial, que cubría a sargentos y soldados rasos de la NKR, hombres de la NKR disponibles para el servicio militar de entre 18 y 40 años, oficiales de hasta 50 años y mujeres con formación militar previa. [119] Muchos de los miembros de la tripulación de las unidades blindadas en la ofensiva pertenecían a la 23.ª División rusa del 4.º Ejército, con base en Ganja e, irónicamente, al igual que las unidades que finalmente los detuvieron. Según un funcionario del gobierno armenio, lograron persuadir a las unidades militares rusas para que bombardearan y detuvieran efectivamente el avance en unos pocos días; [118] permitiendo al gobierno armenio recuperarse de las pérdidas y montar una contraofensiva para restaurar las líneas originales del frente.

Renovadas conversaciones de paz

El presidente iraní , Akbar Hashemi Rafsanjani, inició nuevos esfuerzos en materia de conversaciones de paz en el primer semestre de 1992, después de los acontecimientos de Khojaly y la dimisión del presidente de Azerbaiyán, Ayaz Mutallibov . Los diplomáticos iraníes llevaron a cabo una diplomacia itinerante y pudieron llevar al nuevo presidente de Azerbaiyán, Yaqub Mammadov, y al presidente de Armenia, Levon Ter-Petrosian, a Teherán para mantener conversaciones bilaterales el 7 de mayo de 1992. [120] [121] El Comunicado de Teherán fue firmado por Mammadov, Ter -Petrosian y Rafsanjani tras el acuerdo de las partes sobre las normas jurídicas internacionales, la estabilidad de las fronteras y la gestión de la crisis de los refugiados. Los esfuerzos de paz se vieron interrumpidos al día siguiente cuando las tropas armenias capturaron la ciudad de Shusha y fracasaron por completo tras la captura de Lachin el 18 de mayo. [122]

A mediados de 1992, la CSCE (que más tarde se convertiría en la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa ), creó en Helsinki el Grupo de Minsk que comprendía once naciones y estaba copresidido por Francia, Rusia y Estados Unidos con el propósito de mediar en un acuerdo de paz con Armenia y Azerbaiyán. En su cumbre anual de 1992, la organización no logró abordar ni resolver los muchos problemas nuevos que habían surgido desde el colapso de la Unión Soviética, y mucho menos el conflicto de Karabaj. Las guerras en Yugoslavia , la guerra de Moldavia con la república separatista de Transnistria , el movimiento secesionista en Chechenia y las renovadas disputas de Georgia con Rusia, Abjasia y Osetia fueron temas de primer orden en la agenda que involucraron a varios grupos étnicos luchando entre sí. [123]

La CSCE propuso el uso de fuerzas de paz de la OTAN y la CEI para monitorear los altos el fuego y proteger los envíos de ayuda humanitaria que se envían a los refugiados desplazados. Se pusieron en vigor varios altos el fuego después de la ofensiva de junio, pero la implementación de una fuerza europea de mantenimiento de la paz, respaldada por Armenia, nunca llegó a buen término. Una vez se planteó la idea de enviar 100 observadores internacionales a Karabaj, pero las conversaciones entre los líderes armenios y azerbaiyanos fracasaron por completo en julio. Rusia se opuso especialmente a permitir que una fuerza multinacional de mantenimiento de la paz de la OTAN ingresara al Cáucaso, considerándolo una medida que invadía su "patio trasero". [40]

El frente sur

Heydar Aliyev con soldados azerbaiyanos en una trinchera

A finales de junio se planeó una nueva ofensiva azerbaiyana más pequeña, esta vez contra la ciudad de Martuni , en la mitad sureste de Karabaj. La fuerza de ataque estaba formada por varias docenas de tanques y vehículos blindados de combate junto con un complemento de varias compañías de infantería concentradas a lo largo de los frentes de Machkalashen y Jardar, cerca de Martuni y Krasnyy Bazar . El comandante del regimiento de Martuni, Monte Melkonian, aunque carecía de blindaje pesado, logró rechazar los repetidos ataques de las fuerzas azerbaiyanas. [79]

A finales de agosto de 1992, el gobierno de Nagorno-Karabaj estaba en desorden y sus miembros dimitieron el 17 de agosto. Posteriormente, el poder fue asumido por un consejo llamado Comité de Defensa del Estado y presidido por Robert Kocharyan. El comité gobernaría temporalmente el enclave hasta el final de la guerra. [124] Al mismo tiempo, Azerbaiyán también lanzó ataques con aviones de ala fija, a menudo bombardeando objetivos civiles. Kocharyan acusó a Azerbaiyán de atacar intencionalmente a civiles en la campaña aérea. También culpó a Rusia por permitir que las reservas de armas de su ejército fueran vendidas o transferidas a Azerbaiyán. [125] [k]

Deshielo invernal

A medida que se acercaba el invierno, ambas partes se abstuvieron en gran medida de lanzar ofensivas a gran escala para preservar recursos, como el gas y la electricidad, para uso interno. A pesar de la apertura de una autopista económica para los residentes que viven en Karabaj, tanto Armenia como el enclave sufrieron mucho debido a los bloqueos económicos impuestos por Azerbaiyán. Aunque no se cerró por completo, la ayuda material enviada a través de Turquía llegó esporádicamente. [40]

Tras el cierre de la central nuclear de Metsamor , que padecía escasez de alimentos y de energía , las perspectivas económicas de Armenia parecían sombrías: en Georgia comenzó un nuevo estallido de guerras civiles contra los separatistas en Abjasia y Osetia, y los convoyes de suministros fueron asaltados y los únicos El oleoducto que unía Rusia con Armenia fue destruido repetidamente. Como en 1991-1992, el invierno de 1992-1993 fue especialmente frío, ya que muchas familias en Armenia y Karabaj se quedaron sin calefacción ni agua caliente. [126] [ cita completa necesaria ]

Se había vuelto difícil conseguir cereales. La diáspora armenia recaudó dinero y donó suministros a Armenia. En diciembre, dos envíos de 33.000 toneladas de cereales y 150 toneladas de fórmula infantil llegaron desde Estados Unidos a través del puerto de Batumi , Georgia, en el Mar Negro . [126] [ cita completa necesaria ] En febrero de 1993, la Comunidad Europea envió 4,5 millones de ecus a Armenia. [126] [ cita completa necesaria ] Irán también ayudó proporcionando energía y electricidad a Armenia. La postura amarga de Elchibey hacia Irán y sus comentarios provocadores sobre la unificación con la minoría azerbaiyana de Irán alienaron las relaciones entre los dos países. [ cita necesaria ]

Los azerbaiyanos fueron desplazados cuando los refugiados internos e internacionales se vieron obligados a vivir en campos improvisados ​​proporcionados tanto por el gobierno de Azerbaiyán como por Irán. La Cruz Roja Internacional también distribuyó mantas a los azerbaiyanos y señaló que en diciembre se había distribuido suficiente comida para los refugiados. [127] Azerbaiyán también luchó por rehabilitar su industria petrolera, el principal producto de exportación del país. Sus refinerías de petróleo no estaban generando a plena capacidad y las cuotas de producción estaban muy por debajo de las estimaciones. En 1965, los yacimientos petrolíferos de Bakú producían 21,5 millones de toneladas de petróleo al año; en 1988, esa cifra se había reducido a casi 3,3 millones. Los obsoletos equipos de refinería soviética y la renuencia de las compañías petroleras occidentales a invertir en una región en guerra donde los oleoductos serían destruidos rutinariamente impidieron a Azerbaiyán explotar plenamente su riqueza petrolera. [40]

Mediados de 1993

El frente norte

A pesar de un invierno brutal, ambos bandos esperaban que el nuevo año rompiera la inercia de la guerra. El presidente de Azerbaiyán, Elchibey, expresó optimismo en cuanto a lograr una solución al conflicto con Ter-Petrosyan de Armenia. Los destellos de esa esperanza comenzaron a desvanecerse rápidamente en enero de 1993, a pesar de los llamamientos a un nuevo alto el fuego hechos por Boris Yeltsin y George HW Bush. [128] Las fuerzas armenias lanzaron una nueva ronda de ataques que invadieron aldeas en el norte de Karabaj que habían estado en manos de los azerbaiyanos desde el año anterior. Después de las pérdidas armenias en 1992, Rusia inició envíos masivos de armamento a Armenia al año siguiente. Rusia suministró a Armenia armas por un valor total de mil millones de dólares en 1993. Según el general ruso Lev Rokhlin , los rusos suministraron a los armenios un envío tan masivo de armas a cambio de "dinero, contactos personales y muchos vodkas". [129]

La frustración por estas derrotas militares pasó factura en el frente interno de Azerbaiyán. El ejército de Azerbaiyán se había vuelto más desesperado y el ministro de Defensa Gaziev y la brigada de Huseynov recurrieron a la ayuda rusa, una medida que iba en contra de las políticas de Elchibey y se interpretó como insubordinación. Las luchas políticas internas y las discusiones sobre dónde trasladar las unidades militares entre el Ministerio del Interior del país, Isgandar Hamidov, y Gaziev llevaron a la dimisión de este último el 20 de febrero. Armenia también se vio sacudida por la agitación política y la creciente disensión armenia contra el presidente Ter-Petrosyan. [130]

Kalbajar

Un ingeniero armenio reparando un tanque azerbaiyano capturado. Tenga en cuenta el emblema de la media luna en la torreta del tanque.

Situado al oeste del norte de Karabaj, fuera de los límites oficiales de la región, se encontraba el rayón de Kalbajar , que limitaba con Armenia. Con una población de alrededor de 60.000 habitantes, las varias docenas de aldeas estaban formadas por azerbaiyanos y kurdos. [131] En marzo de 1993, se informó que las zonas controladas por los armenios cerca del embalse de Sarsang en Mardakert habían estado siendo atacadas por los azerbaiyanos. Después de defender con éxito la región de Martuni, los combatientes de Melkonian recibieron la tarea de avanzar para capturar la región de Kalbajar, de donde se decía que procedían las incursiones y los bombardeos de artillería. [79]

La escasa oposición militar de los azerbaiyanos permitió a los combatientes de Melkonian hacerse un hueco en la región y en el camino capturar varios vehículos blindados y tanques abandonados. A las 2:45 pm del 2 de abril, fuerzas armenias desde dos direcciones avanzaron hacia Kalbajar en un ataque que alcanzó a los blindados y a las tropas azerbaiyanas atrincheradas cerca de la intersección Ganja-Kalbajar. Las fuerzas azerbaiyanas no pudieron detener los avances de los blindados armenios y fueron aniquiladas por completo. El segundo ataque hacia Kalbajar también rápidamente superó a los defensores. El 3 de abril, las fuerzas armenias estaban en posesión de Kalbajar. [79]

El 30 de abril, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) aprobó la Resolución 822 , copatrocinada por Turquía y Pakistán , exigiendo el cese inmediato de todas las hostilidades y la retirada de todas las fuerzas ocupantes de Kalbajar. [132] Human Rights Watch concluyó que durante la ofensiva de Kalbajar, las fuerzas armenias cometieron numerosas violaciones de las reglas de la guerra, incluido el éxodo forzoso de una población civil, fuego indiscriminado y toma de rehenes. [131]

Las repercusiones políticas también se sintieron en Azerbaiyán cuando Huseynov se embarcó en su "marcha hacia Bakú". Frustrado por lo que consideraba la incompetencia de Elchibey y degradado de su rango de coronel, su brigada avanzó a principios de junio desde su base en Ganja hacia Bakú con el objetivo explícito de derrocar al presidente. Elchibey dimitió de su cargo el 18 de junio y el entonces parlamentario Heydar Aliyev asumió el poder. El 1 de julio, Huseynov fue nombrado primer ministro de Azerbaiyán. [133] Como presidente interino, Aliyev disolvió 33 batallones voluntarios del Frente Popular, que consideraba políticamente poco confiable. [134]

Agdam, Fuzuli, Jabrail y Zangilan

Ruinas de Aghdam en 2009.

La parte armenia aprovechó la agitación en Bakú, que había dejado el frente de Karabaj casi indefenso. Los siguientes cuatro meses de inestabilidad política en Azerbaiyán provocaron la pérdida de control sobre cinco distritos, así como sobre el norte de Nagorno-Karabaj. Las fuerzas militares azerbaiyanas no pudieron oponer mucha resistencia ante los avances armenios y abandonaron la mayoría de sus posiciones con poca resistencia. A finales de junio de 1993, fueron expulsados ​​de Mardakert, perdiendo su último punto de apoyo en el enclave. En julio, se vio a las fuerzas armenias preparándose para atacar y capturar Agdam , otro distrito que quedaba fuera de Nagorno-Karabaj, con el objetivo de ampliar un cordón que mantendría las ciudades y pueblos y sus posiciones fuera del alcance de la artillería azerbaiyana. [l]

El 4 de julio, las fuerzas armenias iniciaron un bombardeo de artillería sobre Agdam, destruyendo muchas partes de la ciudad. Los soldados, junto con los civiles, comenzaron a evacuar Agdam. Ante el colapso militar, Aliyev reanudó las conversaciones con el gobierno de Karabaj y funcionarios del Grupo de Minsk. A mediados de agosto, los armenios concentraron una fuerza para tomar Fuzuli y Jebrail , dos regiones del propio Azerbaiyán.

A raíz de la ofensiva armenia en estas dos regiones, el primer ministro turco, Tansu Çiller, exigió que los armenios se retiraran y advirtió al gobierno armenio que no emprendiera ninguna ofensiva en Nakhichevan. A principios de septiembre se enviaron miles de tropas turcas a la frontera entre Turquía y Armenia. Las fuerzas rusas en Armenia, a su vez, también se movilizaron en la frontera noroeste del país. [metro]

A principios de septiembre, las fuerzas azerbaiyanas se encontraban en un estado de completo desorden. Muchas de las armas pesadas que habían recibido y comprado a los rusos quedaron fuera de combate o abandonadas durante las batallas. Desde la ofensiva de junio de 1992, las fuerzas armenias habían capturado decenas de tanques, vehículos blindados ligeros y artillería de Azerbaiyán. Según Monte Melkonian, sólo sus fuerzas en Martuni habían capturado o destruido un total de 55 T-72 , 24 BMP-2 , 15 APC y 25 piezas de artillería pesada desde la ofensiva de Goranboy de junio de 1992. [79] Serzh Sargsyan, el entonces líder militar de las fuerzas armadas de Karabaj, calculó un total de 156 tanques capturados en el transcurso de la guerra. [135]

Azerbaiyán estaba tan desesperado por conseguir mano de obra que Aliyev reclutó entre 1.000 y 1.500 combatientes muyahidines de Afganistán. [136] [137] El gobierno de Azerbaiyán refutó la afirmación en ese momento, aunque la parte armenia proporcionó correspondencia y fotografías para respaldar su presencia en la región. [40] También se alega que una turbia compañía petrolera estadounidense, MEGA OIL, envió entrenadores militares estadounidenses a Azerbaiyán para adquirir derechos de extracción de petróleo en el país. [80]

Guerra aérea sobre Karabaj

La guerra aérea en Karabaj involucró principalmente aviones de combate y helicópteros de ataque. Los principales helicópteros de transporte de la guerra fueron el Mi-8 y su primo, el Mi-17 , y fueron utilizados ampliamente por ambos bandos. El helicóptero artillado más utilizado por ambos bandos fue el Mi-24 Krokodil de fabricación soviética. [n] La fuerza aérea activa de Armenia en ese momento consistía en sólo dos bombarderos de apoyo terrestre Su-25 , uno de los cuales se perdió debido al fuego amigo . También hubo varios Su-22 y Su-17 ; Estas envejecidas naves pasaron a un segundo plano durante la guerra. [138]

La fuerza aérea de Azerbaiyán estaba compuesta por 45 aviones de combate que a menudo eran piloteados por experimentados mercenarios rusos y ucranianos del antiguo ejército soviético. Realizaron incursiones en misión sobre Karabaj con aviones tan sofisticados como el MiG-25 y el Sukhoi Su-24 y con cazabombarderos soviéticos de generaciones anteriores, como el MiG-21 . Se informó que les pagaban un salario mensual de más de 5.000 rublos y realizaban campañas de bombardeo desde bases de la fuerza aérea en Azerbaiyán, a menudo contra Stepanakert. [138] Estos pilotos, al igual que los hombres de las fuerzas interiores soviéticas al comienzo del conflicto, también eran pobres y aceptaron trabajos como una forma de mantener a sus familias. Varios fueron derribados sobre la ciudad por fuerzas armenias y, según uno de los comandantes de los pilotos, con ayuda de los rusos. Muchos de estos pilotos corrían el riesgo de ser ejecutados por las fuerzas armenias si eran derribados. La configuración del sistema de defensa obstaculizó gravemente la capacidad de Azerbaiyán para llevar a cabo y lanzar más ataques aéreos. [138]

Los aviones de combate azerbaiyanos también atacaron aviones civiles. Un avión Yak-40 de aviación civil armenio   que viajaba del aeropuerto de Stepanakert a Ereván con 34 pasajeros y tripulación fue atacado por un Su-25 azerbaiyano. Aunque sufrió una falla en el motor y un incendio en la parte trasera del avión, finalmente aterrizó de manera segura en territorio armenio. [139]

Equipos aeronáuticos de Armenia y Azerbaiyán.

A continuación se muestra una tabla que enumera la cantidad de aviones que utilizaron Armenia y Azerbaiyán durante la guerra. [140]

1993-1994, agotamiento y paz

Las fronteras finales del conflicto tras la firma del alto el fuego de 1994. Las fuerzas armenias de Nagorno-Karabaj ocuparon el 16% del territorio de Azerbaiyán, [141] mientras que las fuerzas azerbaiyanas controlan Shahumian y las partes orientales de Martakert y Martuni .

En octubre de 1993, Aliyev fue elegido formalmente presidente de Azerbaiyán y prometió traer orden social al país además de recuperar las regiones perdidas. En octubre, Azerbaiyán se unió a la CEI. La temporada de invierno estuvo marcada por condiciones similares a las del año anterior, ambos lados buscaron madera y cosecharon alimentos con meses de anticipación. Se aprobaron dos resoluciones posteriores del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el conflicto de Nagorno-Karabaj , 874 y 884 , en octubre y noviembre. Recalcando los mismos puntos que los dos anteriores, reconocieron a Nagorno-Karabaj como una región de Azerbaiyán. [142] [143] [132]

A principios de enero de 1994, las fuerzas azerbaiyanas y las guerrillas afganas recuperaron parte del distrito de Fuzuli, incluido el cruce ferroviario de Horadiz en la frontera iraní, pero no lograron recuperar la ciudad de Fuzuli. [144] El 10 de enero, Azerbaiyán lanzó una ofensiva hacia la región de Mardakert en un intento de recuperar la sección norte del enclave. La ofensiva logró avanzar y recuperar varias partes de Karabaj en el norte y el sur, pero pronto se extinguió. En respuesta, Armenia comenzó a enviar reclutas y tropas regulares del Ejército y del Ministerio del Interior para detener el avance azerbaiyano en Karabaj. [145] Para reforzar las filas de su ejército, el gobierno armenio emitió un decreto que instituyó un llamado a filas de tres meses para hombres de hasta 45 años y recurrió a redadas de bandas de prensa para alistar reclutas. Las fuerzas azerbaiyanas capturaron a varios soldados del ejército armenio en servicio activo. [146]

Las ofensivas de Azerbaiyán se volvieron más desesperadas cuando niños de tan solo 16 años, con poco o ningún entrenamiento, fueron reclutados y enviados a participar en ineficaces ataques de oleadas humanas (una táctica a menudo comparada con la empleada por Irán durante la guerra entre Irán e Irak ). Las dos ofensivas que tuvieron lugar en el invierno costaron a Azerbaiyán hasta 5.000 vidas (con la pérdida de varios cientos de armenios). [40] La principal ofensiva azerbaiyana tenía como objetivo recuperar el distrito de Kalbajar, que amenazaría así el corredor de Lachin. Inicialmente, el ataque encontró poca resistencia y logró capturar el vital paso de Omar. Cuando las fuerzas armenias reaccionaron, se produjeron los enfrentamientos más sangrientos de la guerra y las fuerzas azerbaiyanas fueron completamente derrotadas. En un solo enfrentamiento, Azerbaiyán perdió alrededor de 1.500 de sus soldados tras la fallida ofensiva en Kalbajar. [147]

Si bien el liderazgo político cambió de manos varias veces en Azerbaiyán, la mayoría de los soldados armenios en Karabaj afirmaron que la juventud azerbaiyana y los propios azerbaiyanos estaban desmoralizados y carecían de un sentido de propósito y compromiso para librar la guerra. [o] El profesor ruso Georgiy I. Mirsky apoyó esta afirmación en su libro de 1997 Sobre las ruinas del imperio , escribiendo que "Karabaj no les importa tanto a los azerbaiyanos como a los armenios. Probablemente, esta es la razón por la que jóvenes voluntarios de Armenia propiamente dicha han sido mucho más deseosos de luchar y morir por Karabaj que los azerbaiyanos". [148] Un corresponsal del New York Times que visitó la región en 1994 señaló que, "En Stepanakert, es imposible encontrar a un hombre sano, ya sea un voluntario de Armenia o un residente local, sin uniforme. [Mientras que en] Azerbaiyán, Los hombres en edad de reclutamiento pasan el rato en los cafés". [149] Al comienzo del conflicto, Andrei Sajarov hizo la famosa observación: "Para Azerbaiyán, la cuestión de Karabaj es una cuestión de ambición; para los armenios de Karabaj, es una cuestión de vida o muerte". [150]

alto el fuego de 1994

Las tumbas de los soldados armenios en Stepanakert
Las tumbas de los soldados azerbaiyanos en Bakú.

Después de seis años de intensos combates, ambas partes estaban listas para un alto el fuego. Azerbaiyán, con su personal agotado y consciente de que las fuerzas armenias tenían un camino libre para avanzar hacia Bakú, contaba con una nueva propuesta de alto el fuego de la OSCE o de Rusia. Cuando las batallas finales del conflicto tuvieron lugar cerca de Shahumyan, en una serie de breves enfrentamientos en Gulustan , los diplomáticos armenios y azerbaiyanos se reunieron a principios de 1994 para negociar los detalles del alto el fuego. [40] El 5 de mayo, con Rusia actuando como mediador, todas las partes acordaron cesar las hostilidades y prometieron observar un alto el fuego que entraría en vigor a las 0:01 a. m. del 12 de mayo. El acuerdo fue firmado por los respectivos ministros de Defensa de las tres principales partes en conflicto (Armenia, Azerbaiyán y la República de Artsaj). [151] En Azerbaiyán, muchos acogieron con satisfacción el fin de las hostilidades. Continuaron los combates esporádicos en algunas partes de la región, pero todas las partes prometieron respetar los términos del alto el fuego. [152]

Cobertura mediática

La cobertura de la guerra estuvo a cargo de varios periodistas de ambos bandos, entre ellos Vardan Hovhannisyan , que ganó el premio del Festival de Cine de Tribeca de 2007 al mejor documentalista novel por su Una historia de personas en guerra y paz , y Chingiz Mustafayev , a quien se le concedió póstumamente el título de Héroe Nacional de Azerbaiyán . El periodista armenio-ruso Dmitri Pisarenko, que pasó un año en el frente y filmó muchas de las batallas, escribió más tarde que tanto los periodistas armenios como los azerbaiyanos estaban preocupados por hacerse eco de las posiciones oficiales de sus respectivos gobiernos y que "se estaba sacrificando la objetividad por la ideología". Los comandantes militares armenios estaban ansiosos por dar entrevistas después de las ofensivas azerbaiyanas cuando pudieron criticar al otro lado por lanzar ataques de artillería pesada que los "armenios, en número reducido pero orgullosos", tuvieron que rechazar. Sin embargo, se mostraron reacios a hablar cuando las tropas armenias tomaron una aldea en las afueras de Nagorno-Karabaj para evitar justificar tales actos. Por lo tanto, los periodistas armenios sintieron la necesidad de ser lo suficientemente creativos para retratar el evento como "una contraofensiva armenia" o como "una operación militar necesaria". [153]

La periodista búlgara Tsvetana Paskaleva se destaca por su cobertura de la Operación Anillo. Algunos periodistas extranjeros, anteriormente preocupados por enfatizar la concesión de los soviéticos en la Guerra Fría, gradualmente pasaron a presentar a la URSS como un país inundado de conflictos étnicos , siendo el conflicto de Nagorno-Karabaj uno de ellos. [154]

Debido a la falta de información disponible sobre las raíces y causas del conflicto, los periodistas extranjeros llenaron el vacío de información con constantes referencias al factor religioso, es decir, al hecho de que los armenios eran predominantemente cristianos, mientras que los azeríes eran predominantemente musulmanes; un factor que, de hecho, fue prácticamente irrelevante durante todo el conflicto. [155] Los lectores que ya estaban al tanto del creciente islamismo militar en el Medio Oriente fueron considerados una audiencia perfecta para ser informados de un caso de "opresores musulmanes que victimizan a una minoría cristiana". [154] Se destacó indebidamente la religión más que los factores políticos, territoriales y étnicos, con muy raras referencias a movimientos democráticos y de autodeterminación en ambos países. No fue hasta la masacre de Khojaly a finales de febrero de 1992, cuando cientos de civiles azeríes fueron masacrados por unidades armenias, que las referencias a la religión desaparecieron en gran medida, por ser contrarias al claro esquema periodístico donde se mostraba a los "cristianos armenios" como víctimas y a los "musulmanes". azeríes" como sus victimarios. Un estudio de los cuatro periódicos canadienses más importantes que cubrieron el evento mostró que los periodistas tendían a presentar la masacre de azeríes como un tema secundario, así como a confiar en fuentes armenias, para dar prioridad a las negaciones armenias sobre las "acusaciones" azerbaiyanas (que eran calificado de "extremadamente exagerado"), restar importancia a la magnitud de la muerte, no publicar imágenes de los cadáveres y de los dolientes, y no mencionar el acontecimiento en editoriales y columnas de opinión. [154]

Violencia y mediación posteriores al alto el fuego

El conflicto de Nagorno-Karabaj sigue siendo uno de varios conflictos postsoviéticos congelados , junto con los conflictos de Georgia con Abjasia y Osetia del Sur , el conflicto de Transnistria y la guerra ruso-ucraniana . Karabaj permanece bajo la jurisdicción del gobierno de la no reconocida pero independiente República de Nagorno-Karabaj (ahora República de Artsaj ), que mantiene su propio ejército uniformado, el Ejército de Defensa de Nagorno-Karabaj . [156]

Contrariamente a los informes de los medios que casi siempre mencionan las religiones de los armenios y azerbaiyanos, los aspectos religiosos nunca cobraron importancia como un casus belli adicional , y el conflicto de Karabaj ha seguido siendo principalmente una cuestión de territorio y derechos humanos de los armenios en Karabaj. [157] Desde 1995, los copresidentes del Grupo de Minsk de la OSCE han estado mediando con los gobiernos de Armenia y Azerbaiyán para encontrar una nueva solución. Se han hecho numerosas propuestas que se han basado principalmente en que ambas partes hicieran varias concesiones. Una de esas propuestas estipulaba que cuando las fuerzas armenias se retiraran de las siete regiones que rodean Karabaj, Azerbaiyán compartiría algunos de sus activos económicos, incluidas las ganancias de un oleoducto que iría desde Bakú a través de Armenia hasta Turquía. [158] Otras propuestas también incluían que Azerbaiyán proporcionaría la forma más amplia de autonomía a Karabaj además de otorgarle plena independencia. Armenia también se ha visto presionada por haber sido excluida de importantes proyectos económicos en toda la región, incluido el oleoducto Bakú-Tbilisi-Ceyhan y el ferrocarril Kars-Tbilisi-Bakú . [158]

Según el ex presidente de Armenia, Levon Ter-Petrosyan , al ceder ciertos territorios de Karabaj a Azerbaiyán, el conflicto de Karabaj se habría resuelto en 1997. Se podría haber firmado un acuerdo de paz y se habría determinado un estatuto para Nagorno-Karabaj. Ter-Petrosyan señaló años más tarde que el enfoque del liderazgo de Karabaj era maximalista y "pensaron que podían conseguir más". [159] [160] La mayoría de las propuestas de autonomía han sido rechazadas por los armenios, quienes la consideran una cuestión que no es negociable. Asimismo, Azerbaiyán advierte que el país está dispuesto a liberar sus territorios mediante la guerra, pero aún prefiere resolver el problema por medios pacíficos. [161] El 30 de marzo de 1998, Robert Kocharyan fue elegido presidente y continuó rechazando los llamados a llegar a un acuerdo para resolver el conflicto. En 2001, Kocharyan y Aliyev se reunieron en Key West , Florida , para mantener conversaciones de paz patrocinadas por la OSCE. Si bien varios diplomáticos occidentales expresaron optimismo, al parecer la falta de preparación de las poblaciones de ambos países para un compromiso frustró las esperanzas de una resolución pacífica. [162]

Ilham Aliyev , Serzh Sargsyan y Vladimir Putin , 10 de agosto de 2014

Se estima que 400.000 armenios que vivían en Azerbaiyán huyeron a Armenia o Rusia y otros 30.000 llegaron de Karabaj. [163] Muchos de los que abandonaron Karabaj regresaron después de que terminó la guerra. [164] Se estima que 655.000 azerbaiyanos fueron desplazados de los combates, incluidos aquellos de Armenia y Karabaj. [141] Varios otros grupos étnicos que viven en Karabaj también se vieron obligados a vivir en campos de refugiados construidos por los gobiernos de Azerbaiyán e Irán. [p] Mientras que Azerbaiyán ha afirmado repetidamente que el 20% de su territorio ha caído bajo control armenio, otras fuentes han dado cifras tan elevadas como el 40% (la cifra se reduce al 9% si se excluye el propio Nagorno-Karabaj). [42]

La Primera Guerra de Nagorno-Karabaj ha dado lugar a un fuerte antiarmenismo en Azerbaiyán [165] [166] [167] y a un sentimiento antiazerbaiyano en Armenia . [168] Se decía que las ramificaciones de la guerra influyeron en el asesinato en febrero de 2004 del teniente armenio Gurgen Markaryan , quien fue asesinado a machetazos con un hacha por su homólogo azerbaiyano, Ramil Safarov, en un seminario de entrenamiento de la OTAN en Budapest , Hungría. [169]

Presumiblemente tratando de borrar cualquier rastro de herencia armenia, el gobierno de Azerbaiyán ordenó a su ejército la destrucción de miles de lápidas armenias medievales únicas, conocidas como khachkars , en un enorme cementerio histórico en Julfa , Nakhichevan. Esta destrucción se detuvo temporalmente cuando se reveló por primera vez en 1998, pero luego continuó hasta completarse en 2005. [170]

Situación actual

En los años transcurridos desde el final de la guerra, varias organizaciones han aprobado resoluciones sobre el conflicto. El 25 de enero de 2005, por ejemplo, la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (APCE) adoptó una controvertida resolución no vinculante, la Resolución 1416 , que criticaba la "expulsión étnica a gran escala y la creación de áreas monoétnicas" y declaraba que Las fuerzas armenias estaban ocupando tierras de Azerbaiyán. [171] [172] La Asamblea recordó que la ocupación de un país extranjero por un Estado miembro constituía una grave violación de las obligaciones asumidas por ese Estado como miembro del Consejo de Europa y reafirmó una vez más el derecho de las personas desplazadas a regresar a sus hogares de manera segura. [172] El 14 de mayo de 2008, treinta y nueve países de la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptaron la Resolución 62/243 que pedía "la retirada inmediata, completa e incondicional de todas las fuerzas armenias de todos los territorios ocupados de la República de Azerbaiyán". Casi un centenar de países se abstuvieron en la votación, mientras que siete países, incluidos los tres copresidentes del Grupo de Minsk, Rusia, Estados Unidos y Francia, votaron en contra. [173]

Grupos étnicos de la región en 1995. (Ver mapa completo)

Durante la cumbre de la Organización de la Conferencia Islámica (OCI) y la sesión de su Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, los estados miembros adoptaron la Resolución No. 10/11 de la OCI y la Resolución del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores No. 10/37 de la OCI , el 14 de marzo de 2008 y del 18 al 20 de mayo de 2010, respectivamente. Ambas resoluciones condenaron la supuesta agresión de Armenia contra Azerbaiyán y pidieron la implementación inmediata de las Resoluciones 822, 853, 874 y 884 del Consejo de Seguridad de la ONU . [174] Como respuesta, los líderes armenios han declarado que Azerbaiyán estaba "explotando el Islam para conseguir un mayor apoyo internacional". [175]

En 2008, el Informe de Defensa de Moscú opinó que debido al rápido crecimiento de los gastos de defensa de Azerbaiyán –que está impulsando el fuerte rearme de las fuerzas armadas de Azerbaiyán– el equilibrio militar parecía estar inclinándose ahora a favor de Azerbaiyán: "La tendencia general es claramente "El favor de Azerbaiyán y parece que Armenia no podrá mantener una carrera armamentista con la economía de Azerbaiyán alimentada por el petróleo. Y esto podría conducir a la desestabilización del conflicto congelado entre estos dos estados", escribe el periódico. [86] Otros analistas han hecho observaciones más cautelosas, señalando que obviamente se encuentran deficiencias administrativas y militares en el ejército azerbaiyano y que el Ejército de Defensa de Nagorno-Karabaj mantiene un "estado constante de preparación". [176]

Enfrentamientos

A principios de 2008, aumentaron las tensiones entre Armenia, la NKR Karabaj y Azerbaiyán. En el frente diplomático, el presidente Ilham Aliyev repitió declaraciones de que Azerbaiyán recurriría a la fuerza, si fuera necesario, para recuperar los territorios; [177] Al mismo tiempo, aumentaron los incidentes con disparos a lo largo de la línea de contacto. El 5 de marzo de 2008 se produjo una importante violación del alto el fuego en Mardakert, cuando murieron hasta dieciséis soldados. Ambos bandos acusaron al otro de iniciar la batalla. [178] Además, el uso de artillería en las escaramuzas marcó una desviación significativa de los enfrentamientos anteriores, que generalmente involucraban solo fuego de francotiradores o ametralladoras. [179] También se produjeron escaramuzas mortales a mediados de 2010.

Las tensiones volvieron a aumentar en julio y agosto de 2014, cuando Azerbaiyán violó el alto el fuego y el presidente Aliyev amenazó a Armenia con la guerra. [180] [181] [182]

En lugar de disminuir, la tensión en la zona aumentó en abril de 2016 con los enfrentamientos de Nagorno-Karabaj de 2016 , cuando estallaron los peores enfrentamientos desde el alto el fuego de 1994. [183] ​​El Ministerio de Defensa de Armenia alegó que Azerbaiyán lanzó una ofensiva para apoderarse de territorio en la región. Azerbaiyán informó que 12 de sus soldados murieron en combate y que un helicóptero Mi-24 y un tanque también fueron destruidos. [184] El presidente armenio, Serzh Sargsyan, declaró que 18 soldados armenios murieron y 35 resultaron heridos. [185]

Segunda guerra de Nagorno-Karabaj

Situación después de la guerra de Nagorno Karabaj de 2020

La segunda guerra comenzó la mañana del 27 de septiembre de 2020 a lo largo de la Línea de Contacto de Nagorno-Karabaj . En respuesta a los enfrentamientos iniciales, Armenia y Artsaj introdujeron la ley marcial y la movilización total ; [186] [187] Azerbaiyán también introdujo la ley marcial y un toque de queda , [188] y declaró la movilización parcial al día siguiente. [189] Los enfrentamientos se caracterizaron por el uso de artillería pesada , guerra blindada , ataques con cohetes y guerra con drones , así como por relatos emergentes del uso de municiones en racimo , prohibidas por la mayor parte de la comunidad internacional, pero no por Armenia o Azerbaiyán. . [190]

La segunda guerra terminó con la victoria de Azerbaiyán, que tomó el control de 4 distritos ocupados por los armenios, así como de las ciudades de Shusha y Hadrut en Nagorno-Karabaj propiamente dicha, y la firma de un acuerdo de alto el fuego mediado por Rusia , según el cual Armenia acordó retirarse. de otros 3 distritos ocupados. El acuerdo también preveía el despliegue de fuerzas rusas de mantenimiento de la paz a lo largo de la línea de contacto y el corredor de Lachin .

Crímenes de guerra

Surgiendo del colapso de la Unión Soviética como estados nacientes y debido a los combates casi inmediatos, no fue hasta mediados de 1993 que Armenia y Azerbaiyán se convirtieron en signatarios de acuerdos de derecho internacional, incluidos los Convenios de Ginebra . Las acusaciones de los tres gobiernos (incluido el de Nagorno-Karabaj) acusaban regularmente a la otra parte de cometer atrocidades que en ocasiones fueron confirmadas por terceros medios de comunicación u organizaciones de derechos humanos. La masacre de Khojaly, por ejemplo, fue confirmada tanto por Human Rights Watch como por Memorial. La masacre de Maraga fue testificada por la organización británica Christian Solidarity International y por la vicepresidenta de la Cámara de los Lores del Parlamento británico, Caroline Cox, en 1992. [191] [192] HRW condenó a Azerbaiyán por su uso de ataques aéreos. bombardeos en zonas civiles densamente pobladas y ambas partes fueron criticadas por disparos indiscriminados, toma de rehenes y desplazamiento forzoso de civiles. [193] El pogromo de armenios en Bakú fue uno de los actos de violencia étnica en el contexto del conflicto de Nagorno-Karabaj. [194]

Como ninguna de las partes era parte en convenciones militares internacionales, abundaban los casos de indisciplina y atrocidad. El saqueo y la mutilación de partes del cuerpo (devueltas como trofeos de guerra) de los soldados muertos eran comunes. [195] Otra actividad realizada por civiles regulares y no solo soldados durante la guerra fue el trueque de prisioneros entre armenios y azerbaiyanos. A menudo, cuando se perdía el contacto entre los miembros de la familia y un soldado o miliciano que servía en el frente, se encargaban ellos mismos de organizar un intercambio capturando personalmente a un soldado de las líneas de batalla y reteniéndolo en los confines de sus propios hogares. El periodista del New York Times, Yo'av Karny, señaló que esta práctica era "tan antigua como las personas que ocupan [la] tierra". [196]

Después de que terminó la guerra, ambos bandos acusaron a sus oponentes de seguir manteniendo cautivos; Azerbaiyán afirmó que Armenia seguía reteniendo a casi 5.000 prisioneros azerbaiyanos, mientras que los armenios afirmaron que Azerbaiyán tenía 600 prisioneros. El grupo sin fines de lucro Helsinki Initiative 92 investigó dos prisiones en Shusha y Stepanakert después de que terminó la guerra, pero concluyó que no había prisioneros de guerra allí. Una investigación similar llegó a la misma conclusión mientras buscaba armenios que supuestamente trabajaban en las canteras de Azerbaiyán. [33]

Legado cultural

La guerra de 1992-1994 ocupa un lugar destacado en los medios populares armenios y azerbaiyanos. Es un tema de muchas películas y programas de televisión populares. En junio de 2006, la película Destiny ( Chakatagir ) se estrenó en Ereván y Stepanakert. La película, escrita y protagonizada por Gor Vardanyan, es un relato ficticio de los acontecimientos que giran en torno a la Operación Anillo. Su realización costó 3,8 millones de dólares, la película más cara jamás realizada en el país, y fue promocionada como la primera película realizada sobre la Primera Guerra de Nagorno-Karabaj. [197] A mediados de 2012, los azerbaiyanos en Azerbaiyán lanzaron un videojuego titulado İşğal Altında: Şuşa (Bajo ocupación: Shusha), [198] un juego de disparos en primera persona gratuito que permite al jugador asumir el papel de un soldado azerbaiyano que toma participó en la batalla de Shusha en 1992. Los comentaristas han señalado que el juego "no es para los débiles de corazón: hay muchos asesinatos y sangre generada por computadora. En gran medida, es una celebración de la violencia: para avanzar, los jugadores deben realizar una variedad de tareas, incluido disparar mucho". de enemigos armenios, rescatar a un soldado azerbaiyano herido, recuperar un documento y volar un edificio en la ciudad de Shusha". [199] Siguió otra obra, İşğal Altında: Ağdam , [200] que se estrenó en 2013. Este episodio es muy similar al anterior, pero esta vez tiene lugar en Agdam. En abril de 2018, se estrenó en Bakú un documental sobre Imran Gurbanov, participante azerbaiyano en la guerra de Nagorno-Karabaj, llamado Return. Fue dirigida por Rufat Asadov y escrita por Orkhan Fikratoglu. [201]

Notas

  1. ^ Óblast autónomo de Nagorno-Karabaj (NKAO) hasta 1991.
  2. ^ República Socialista Soviética de Armenia (Armenia Soviética) hasta 1990 (rebautizada como República de Armenia)/1991 (independencia declarada).
  3. ^ "Hasta la disolución de la URSS, las autoridades soviéticas se pusieron del lado, en general, de Azerbaiyán... Las tropas soviéticas enviadas a la zona del conflicto... en numerosas ocasiones, se pusieron del lado de las fuerzas azerbaiyanas para 'castigar' a los armenios. por plantear la cuestión de NK". [4] "Las tropas soviéticas están en Nagorno-Karabaj desde hace 2+1años ... Las tropas apoyan a las milicias armadas azerbaiyanas que han impuesto un bloqueo de la región..." [5] Las tropas soviéticas intervinieron directamente durante la Operación Anillo en abril-mayo de 1991 en el lado azerbaiyano. [6] [7 ]
  4. Azerbaiyano : Birinci Qarabağ müharibəsi , conocida en Armenia como la Guerra de Liberación de Artsaj ( armenio : ֱրցֵֶ֭֡֡ ִֿ֦֡֡֡րրֿ , romanizadoArtsakhyan azatamart )
  5. ^ Cuatro resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU , aprobadas en 1993, pedían la retirada de las fuerzas armenias de las regiones que quedaban fuera de las fronteras de la antigua NKAO.
  6. ^ Las cifras proporcionadas por el periodista Thomas de Waal para el área de cada rayón, así como para el área del Óblast de Nagorno-Karabaj y el área total de Azerbaiyán son (en km2): 1.936, Kalbajar; 1.835, Laquín; 802, Qubadli; 1.050, Jabrayil; 707, Zangilán; 842, Agdam; 462, Fuzuli; 75, enclaves; por un total de 7.709 km 2 (2.976 millas cuadradas) o 8,9%. [42]
  7. ^ Mutalibov declaró a este respecto: "Я помню, как мы в свое время с помощью русских смогли очистить от армян около 30 сел вокруг Гянджи... Мы были б лизки даже к освобождению всего Карабаха, но внутренние распри, разногласия, междоусобицы свели на NET наши старания" (Recuerdo cómo con la ayuda de los rusos logramos limpiar de armenios 30 aldeas alrededor de Gyandja... estábamos incluso cerca de la liberación de todo Karabaj, pero nuestros desacuerdos internos disminuyeron nuestros esfuerzos). 1news.az 18 de noviembre de 2008 Аяз Муталибов: "Если мы с Москвой будем говорить четко, я думаю, мы сможем завоевать ее расположение по К арабахской проблеме" (Ayaz Mutalibov: "Si hablamos claramente con Moscú, creo que podremos ganar su favor en la cuestión de Karabaj)
  8. ^ Sección 907 de la Ley de apoyo a la libertad . La ayuda humanitaria no estaba explícitamente prohibida, pero dichos suministros debían enviarse indirectamente a organizaciones de ayuda. El 25 de enero de 2002, el presidente George W. Bush firmó una exención que derogó efectivamente la Sección 907, eliminando así cualquier restricción que impidiera a Estados Unidos enviar ayuda militar a Azerbaiyán; La paridad militar se mantiene hacia ambos lados. Ver [1] Archivado el 31 de octubre de 2011 en Wayback Machine.
  9. ^ El informe de HRW cita el testimonio de una mujer azerbaiyana: "Según AH, una mujer azerbaiyana entrevistada por Helsinki Watch en Bakú, 'Después de que los armenios se apoderaron de Malybeyli, le dieron un ultimátum a Khojaly... y que sería mejor que el pueblo de Khojaly se fuera con bandera blanca. Alif Gajiev [el jefe de la milicia en Khojaly] nos dijo esto el 15 de febrero, pero esto no me asustó ni a mí ni a otras personas. Nunca creímos que pudieran ocupar Khojaly'" [ 100]
  10. ^ El gobierno armenio niega que haya tenido lugar una masacre deliberada en Khojaly y sostiene que la mayoría de los civiles murieron en un tiroteo entre tropas armenias y azerbaiyanas.
  11. En un documental ruso titulado Los mercenarios rusos que lucharon en Karabaj , producido y transmitido por REN TV , varios pilotos rusos y ucranianos capturados y contratados para volar hacia Azerbaija confiesan que se les ordenó atacar objetivos civiles.
  12. ^ Los observadores en ese momento cuestionaron la sinceridad de las afirmaciones armenias de establecer seguridad y se dijo que las fuerzas de Karabaj se estaban apoderando sin sentido de los territorios que rodeaban el enclave, aunque cabe señalar que se informaron combates periódicos entre los dos bandos en la región. que tuvieron lugar en los meses previos a las ofensivas.
  13. Durante la crisis constitucional rusa de 1993 , las agencias de inteligencia estadounidenses y francesas informaron que uno de los líderes del golpe contra el presidente ruso Yeltsin, el checheno Ruslan Khasbulatov , estaba preparando la retirada de tropas rusas de Armenia si el golpe tenía éxito. Se estima que unos 23.000 soldados rusos estaban estacionados en Armenia, en la frontera con Turquía. Las agencias informaron que Çiller estaba en conversaciones con Khasbulatov para aprobar una incursión turca en Armenia con el pretexto de perseguir a las guerrillas del PKK , algo que había hecho a principios de ese año en el norte de Irak . Las fuerzas armadas rusas aplastaron el golpe.
  14. ^ Según los protocolos del Acuerdo de Tashkent firmado en Uzbekistán en mayo de 1992, a las ex repúblicas soviéticas se les asignó una cierta cantidad de tanques, vehículos blindados y aviones de combate. El acuerdo permitió a Armenia y Azerbaiyán disponer de un total de 100 aviones. En 1993, la Fuerza Aérea de Armenia poseía una flota de 12 cañoneras Mi-24, 9 Mil Mi-2 y 13 helicópteros de transporte Mi-8. La fuerza aérea de Azerbaiyán tenía una flota casi similar de 15 helicópteros Mi-24, 7 Mi-2, 15 Mil Mi-6 y 13 Mi-8.
  15. ^ Como comentó un combatiente armenio: "La diferencia está en lo que haces y para qué lo haces. Sabes que unos kilómetros atrás están tu familia, tus hijos, tus mujeres y tus ancianos y, por lo tanto, tienes el deber de luchar hasta el final". muerte para que los que están detrás de ti vivan." [ cita necesaria ]
  16. ^ Para obtener estadísticas más detalladas sobre la situación de los refugiados y el número de desplazados internos, consulte derechos humanos en Nagorno-Karabaj.

Referencias

Citas

  1. ^ "В карабахском селе открылся памятник погибшим в войне кубанским казакам [Se inauguró en la aldea de Karabaj un monumento a los cosacos de Kuban que murieron en la guerra]" (en ruso). Agencia de Noticias REGNUM . 30 de mayo de 2011. Archivado desde el original el 17 de agosto de 2020.
  2. Según Leonid Tibilov , presidente de Osetia del Sur en 2012-17. "Леонид Тибилов поздравил Бако Саакяна с 25-й годовщиной образования Нагорно-Карабахской Республики [Leonid Tibilov felicitó a Bako Sahakyan por el 25 aniversario de la formación de Nagor República no-Karabaj]". presidentruo.org (en ruso). Presidente de la República de Osetia del Sur. 2 de septiembre de 2016. Archivado desde el original el 29 de agosto de 2020. В борьбе за свободу и независимость на помощь народу Арцаха пришли и волонтеры из Южной Осетии . Они скрепили нашу дружбу своей праведной кровью, пролитой на вашей благословенной земле. Мы высоко ценим, что вами увековечены их имена в памятниках, названиях улиц у учебных заведений ряда населенных пунктов Вашей республики.
  3. ^ ab Azerbaiyán: siete años de conflicto en Nagorno-Karabaj (PDF) . Observador de derechos humanos . 1994.ISBN _ 1-56432-142-8. Archivado desde el original (PDF) el 28 de junio de 2020.pag. xiii "Los mercenarios eslavos también participan en los combates. Los eslavos de ambos bandos ..."; pag. 106 "Mercenarios rusos, ucranianos y bielorrusos o unidades rebeldes del ejército soviético/ruso han luchado en ambos lados".
  4. ^ Panossian 2002, pag. 145.
  5. ^ Shogren, Elizabeth (21 de septiembre de 1990). "Los armenios hacen huelga de hambre en una disputa regional: Unión Soviética: cinco amenazan con morir de hambre a menos que Moscú ponga fin al gobierno militar en el enclave de Azerbaiyán". Los Ángeles Times .
  6. ^ Cornell 1999, pag. 26: "Los enfrentamientos esporádicos se hicieron frecuentes en los primeros meses de 1991, con una organización cada vez mayor de fuerzas paramilitares en el lado armenio, mientras que Azerbaiyán todavía dependía del apoyo de Moscú... En respuesta a este desarrollo, una Unión Soviética conjunta y durante la primavera y el verano de 1991 se inició en estas zonas una operación militar y policial azerbaiyana dirigida desde Moscú.
  7. ^ Papazian 2008, pag. 25: "unidades del 4º ejército estacionadas en Azerbaiyán y OMON azeríes se utilizaron en la 'Operación Anillo' para vaciar varias aldeas armenias en Nagorno-Karabaj en abril de 1991".
  8. ^ "COMBATIENTES AFGANOS QUE AYUDAN A AZERBAIYÁN EN LA GUERRA CIVIL". El Washington Post . Archivado desde el original el 21 de enero de 2022.
  9. ^ abc Taarnby 2008, pag. 6.
  10. ^ Brzezinski y Sullivan 1997, pág. 616: "También se revela que una nueva fuerza de 200 miembros armados de la organización Lobos Grises ha sido enviada desde Turquía en preparación para una nueva ofensiva azerí y para entrenar unidades del ejército azerí".
  11. ^ Griffin, Nicolás (2004). Cáucaso: un viaje a la tierra entre el cristianismo y el Islam. Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago. págs. 185-186. ISBN 0-226-30859-6.
  12. ^ "Украинские националисты УНАО-УНСО признали, что воевали на стороне Азербайджана в Карабахе". panorama.am (en ruso). 17 de septiembre de 2010. Archivado desde el original el 17 de mayo de 2017.
  13. ^ "Армянский эксперт: В Первую Карабахскую войну украинские неонацисты служили в армии Азербайджана летчиками и артиллери стами". eadaily.com (en ruso). 5 de julio de 2016. Archivado desde el original el 31 de julio de 2020. Кроме чеченских боевиков, радикальных исламистов из Афганистана, „Серых волков" и других, отметились в Карабахе и украинские нацисты из УНА-УНСО.
  14. ^ ""В случае войны мы окажем баку посильную помощь"". euraspravda.ru (en ruso). 5 de marzo de 2014.
  15. ^ ""В случае войны мы окажем Баку посильную помощь"". Minval.az (en ruso).
  16. ^ "Турецкие националисты намерены участвовать в новой карабахской войне" [Los nacionalistas turcos tienen la intención de participar en una nueva guerra de Karabaj]. REGNUM (en ruso). 14 de julio de 2012. Archivado desde el original el 14 de julio de 2012 . Consultado el 12 de enero de 2021 .
  17. ^ ab Demoyan 2006, pág. 226: "Turquía continuó proporcionando ayuda militar y económica a Azerbaiyán. Como prueba adicional, el ejército y los servicios de inteligencia turcos lanzaron operaciones encubiertas para suministrar a Azerbaiyán armas y personal militar. Según fuentes turcas, más de 350 oficiales de alto rango y Miles de voluntarios de Turquía participaron en la guerra del lado azerbaiyano.".
  18. ^ "Directorio mundial de minorías y pueblos indígenas - Armenia". Mundo ref . Grupo Internacional de Derechos de las Minorías . 2007. Archivado desde el original el 22 de abril de 2016 . Consultado el 12 de abril de 2016 . La guerra terminó con el Acuerdo de Alto el Fuego en 1994, cuando los armenios de Karabaj (apoyados por Armenia) tomaron el control no sólo de Nagorno Karabaj sino que también ocuparon total o parcialmente siete regiones de Azerbaiyán que rodeaban la antigua NKAO.
  19. ^ Trenin 2011, pag. 67: "Armenia está unida de facto con Nagorno-Karabaj, un estado no reconocido, en una sola entidad".
  20. ^ Mulcaire, Jack (9 de abril de 2015). "Enfrentamiento: la guerra que se avecina entre Armenia y Azerbaiyán". El Interés Nacional . Archivado desde el original el 3 de enero de 2017 . Consultado el 14 de diciembre de 2016 . La población mayoritariamente armenia de la región en disputa vive ahora bajo el control de la República de Nagorno-Karabaj, una micronación que cuenta con el apoyo de Armenia y es efectivamente parte de ese país.
  21. ^ Cornell 2011, pag. 135: "Después de la guerra, los territorios que cayeron bajo control armenio, en particular el propio Karabaj montañoso, se integraron lentamente en Armenia".
  22. ^ ab "Anuario del SIPRI 1994". sipri.org . Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo . 1994. pág. 88. Archivado desde el original (PDF) el 26 de agosto de 2020.Chorbajian, Donabedian y Mutafian 1994, págs. 13-18 Tabla de lugares de conflicto con al menos un conflicto armado importante en 1993
  23. ^ Brzezinski y Sullivan 1997, pág. 616: "También se revela que una nueva fuerza de 200 miembros armados de la organización Lobos Grises ha sido enviada desde Turquía en preparación para una nueva ofensiva azerí y para entrenar unidades del ejército azerí".
  24. ^ Charalampidis 2013, pag. 6: "Diferentes fuentes independientes (expertos, inteligencia y funcionarios) estimaron que el número de combatientes afganos durante el período 1993-1994 fluctuó entre 1500 y 3000".
  25. ^ Charalampidis 2013, págs.4, 6.
  26. ^ abc (en ruso) Melik-Shahnazarov, Arsen. Нагорный Карабах: факты против лжи Archivado el 29 de noviembre de 2010 en Wayback Machine .
  27. ^ ab de Waal 2013, pag. 327.
  28. ^ Bertsch 1999, pag. 297.
  29. ^ Suleymanov, Rashad (13 de enero de 2014). Названо число азербайджанских военнослужащих, погибших во время I Карабахской войны [Se ha nombrado el número de militares azerbaiyanos muertos durante la Primera Guerra de Karabaj] (en ruso). Bakú: APA. Archivado desde el original el 24 de julio de 2018 . Consultado el 12 de mayo de 2019 .
  30. ^ de Waal 2013, pag. 326.
  31. ^ "Vientos de cambio en Nagorno Karabaj". Archivado el 6 de diciembre de 2011 en Wayback Machine Euronews . 28 de noviembre de 2009.
  32. ^ FRD 1995, pág. 98.
  33. ^ abcd Ohanyan, Karine; Zarema Velikhanova (12 de mayo de 2004). "Investigación: Karabaj: Desaparecido en acción: ¿vivo o muerto?". Instituto de Informes sobre la Guerra y la Paz. Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2010.
  34. ^ ab "Guerra civil: Azerbaiyán y la República de Nagorno-Karabaj (1992-1994)". Omnlogos . 13 de junio de 2020.
  35. ^ abc "Gefährliche Töne im" Frozen War"". Wiener Zeitung . 2 de enero de 2013. Archivado desde el original el 11 de enero de 2013.
  36. ^ "El referéndum sobre la independencia de la República de Nagorno Karabaj | NKR". www.nkr.am. _ Consultado el 10 de diciembre de 2021 .
  37. ^ "Nagorno-Karabaj: entre el voto y la realidad". democracia abierta . Consultado el 10 de diciembre de 2021 .
  38. ^ Rieff, David (junio de 1997). "Sin reglas ni piedad". Relaciones Exteriores . Consejo de Relaciones Exteriores . 76 (2). Archivado desde el original el 20 de julio de 2008 . Consultado el 13 de febrero de 2007 .
  39. ^ Lieberman 2006, págs. 284-292.
  40. ^ abcdefghijklm Croissant 1998.
  41. ^ ab Bonner, Raymond (16 de abril de 1994). "La guerra, el bloqueo y la pobreza 'estrangulan' a Armenia". Los New York Times . Archivado desde el original el 6 de marzo de 2016 . Consultado el 6 de marzo de 2016 . Pero Turquía respalda a los azerbaiyanos y ha sellado su frontera con Armenia. Turquía no permitirá ni siquiera la ayuda de socorro a través de su territorio hacia Armenia.
  42. ^ ab de Waal 2003, pag. 286.
  43. ^ Reynolds 2011, págs. 191-218.
  44. ^ Hovannisian 1971, págs. 65–92.
  45. ^ Hovannisian 1971, págs. 65–92, 156–96.
  46. ^ Hovannisian 1996, págs. 140–52.
  47. ^ Saporov 2012, pag. 301.
  48. ^ Saporov 2012, págs. 311-12.
  49. ^ Saporov 2012.
  50. ^ de Waal 2013, pag. 144.
  51. ^ Saporov 2012, pag. 319.
  52. ^ Yamskov 1991, pág. 659.
  53. ^ Libaridiano 1988, pag. 150.
  54. ^ Zürcher 2007, pág. 154.
  55. ^ Marrón 1996a, pag. 262.
  56. ^ Broers 2019, págs. 27-28, 81.
  57. ^ (en inglés) Luego. "Кто на стыке интересов? США, Россия и новая реальность на границе с Ираном" (¿Quién está en el giro de los intereses? Estados Unidos, Rusia y la nueva realidad en la frontera con Irán Archivado el 24 de noviembre de 2012 en Wayback Machine ). Regnum . 4 de abril de 2006.
  58. ^ Lobell y Mauceri 2004, pág. 58.
  59. ^ de Waal 2013, págs. 11-12.
  60. ^ Zubok 2021, pag. 200.
  61. ^ Croissant 1998, pag. 41.
  62. ^ Denber y Goldman 1992, pág. 9.
  63. ^ Wilson 1991.
  64. ^ Отчет Дж. Томаса Бертранда о поездке в село Атерк Мардакертского района Нагорного Карабаха – KarabakhRecords [Informe de J. Thomas Bertrand sobre un viaje a la aldea de Aterk en el distrito Mardakert de Nagorno-Karaba kh]. karabakhrecords.info (en ruso). Traducido por Ter-Harutyunyan, Aram. 19 de abril de 2012. Boletín armenio núm. 18-19 (32-33) de 1991-11. Archivado desde el original el 4 de julio de 2013.
  65. ^ "Declaración de Zheleznovodsk". 23 de septiembre de 1991. Archivado desde el original el 5 de julio de 2010 . Consultado el 22 de abril de 2010 .
  66. ^ Nuykin, Andrey. "Karabkhsky dnevnik". Izvestia. 19 de octubre de 1991,
  67. ^ Eichensehr y Reisman 1998, pág. 55.
  68. ^ abc (en ruso) "Доклад правозащитного центра «Мемориал» о массовых нарушениях прав человека, связанных с занятием населенного пункта Ходжалы в ночь с 25 на 26 февраля 1992 г. вооружёнными формированиями" Archivado el 31 de julio de 2010 en Wayback Machine . [Informe del Centro Memorial de Derechos Humanos sobre violaciones masivas de los derechos humanos relacionadas con la ocupación del asentamiento de Khojaly en la noche del 25 al 26 de febrero de 1992 por grupos armados] "События, предшествующие штурму Ходжалы". Archivado desde el original el 31 de julio de 2010 . Consultado el 21 de abril de 2019 .Monumento.
  69. ^ "14 muertos mientras los azerbaiyanos interrumpen las elecciones". The Courier Mail/The Sunday Mail (Australia) . 30 de diciembre de 1991.
  70. ^ "Los bombardeos matan a 14 personas en Azerbaiyán". The Advertiser/Sunday Mail (Adelaida, Australia del Sur) . 30 de diciembre de 1991.
  71. ^ "Sin título". "El Mercurio/Domingo de Tasmania (Australia)" . 30 de diciembre de 1991.
  72. ^ Dmitrii Faydengold (30 de diciembre de 1991). Завершен вывод войск из Нагорного Карабаха [Se ha completado la retirada de las tropas de Nagorno-Karabaj]. Kommersant (en ruso).
  73. ^ Petrosian, David. "¿Cuáles son las razones del éxito de los armenios en la fase militar del conflicto de Karabaj?" Lo más destacado de Noyan Tapan . 1 de junio de 2000.
  74. ^ abc Carney, James (13 de abril de 1992). "Carnicería de la antigua Unión Soviética en Karabaj". Tiempo . Archivado desde el original el 10 de marzo de 2005 . Consultado el 13 de abril de 2006 .
  75. ^ ab de Waal 2003, pag. 199.
  76. ^ Smith 1991, págs. 344–45.
  77. ^ Michael P. Croissant, "Tensiones renovadas en Nagorno-Karabaj", Jane's Intelligence Review , julio de 1997: pág. 309, citado en Emmanuel Karagiannis, Energy and Security in the Caucasus (Londres: RoutledgeCurzon, 2002), págs. 36, 40.
  78. ^ de Waal 2003, pag. 208.
  79. ^ abcdefg Melkonian 2005.
  80. ^ ab Gurdelik, Rasit (30 de enero de 1994). "Los azerbaiyanos reconstruyen el ejército con ayuda extranjera". Los tiempos de Seattle . pag. A3. Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2012 . Consultado el 10 de enero de 2011 .
  81. ^ Budjeryn 2022, pag. 39.
  82. ^ "Hekmatyar envía tropas a Azerbaiyán". Asociación Revolucionaria de Mujeres de Afganistán. 23 de mayo de 1994. Archivado desde el original el 13 de agosto de 2013 . Consultado el 23 de julio de 2013 .
  83. ^ "COMBATIENTES AFGANOS QUE AYUDAN A AZERBAIYÁN EN LA GUERRA CIVIL". El Washington Post . Archivado desde el original el 21 de enero de 2022.
  84. ^ ab Chorbajian, Donabedian y Mutafian 1994, págs. 13-18.
  85. ^ abcdefghijkl Khramchikin, Alexander A. (15 de enero de 2010). На кавказских фронтах – ситуация патовая. Пока... [En los frentes caucásicos, la situación está estancada. Mientras tanto...]. Nezavisimoye Voyennoye Obozreniye (en ruso). Archivado desde el original el 30 de abril de 2011 . Consultado el 27 de abril de 2011 .
  86. ^ abcd Barabanov, Mikhail. "Nagorno-Karabaj: cambio en el equilibrio militar". Informe de defensa de Moscú . Centro de Análisis de Estrategias y Tecnologías (2/2008). Archivado desde el original el 26 de agosto de 2009 . Consultado el 27 de mayo de 2009 .
  87. ^ ab FRD 1995.
  88. ^ CSCE 1993, pág. 125.
  89. ^ "Aviones azeríes bombardean la capital del enclave", The Daily Telegraph , 23 de agosto de 1992.
  90. ^ Denber y Goldman 1992, pág. 32.
  91. ^ Denber, Petrov y Derry 1993, págs.5, 11.
  92. ^ a b C HRW 1993.
  93. ^ Denber y Goldman 1992, pág. 21.
  94. ^ HRW 1994, pág. 6.
  95. ^ Ambrosio 2001, pag. 148.
  96. ^ Gokay 2003, págs. 189-190.
  97. ^ Cornell 1999.
  98. ^ Kaufman 2001, pag. 73.
  99. ^ ab Walker 1996, págs. 89-111.
  100. ^ ab Denber y Goldman 1992, pág. 20.
  101. ^ ab Melkonian 2005, pág. 213.
  102. ^ de Waal 2003, pag. 171.
  103. ^ "Carta del Encargado de Negocios interino de la Misión Permanente de Azerbaiyán ante la Oficina de las Naciones Unidas". ACNUDH.ch. Archivado desde el original el 17 de febrero de 2012 . Consultado el 31 de mayo de 2012 .
  104. ^ Quinn-Judge, Paul (3 de marzo de 1992). "Los armenios mataron a 1.000, los azeríes cargan". Globo de Boston . Archivado desde el original el 8 de febrero de 2007 . Consultado el 2 de marzo de 2007 .
  105. ^ Denber y Goldman 1992, págs. 19-21.
  106. ^ de Waal 2013, pag. 189.
  107. ^ Adibekyan, Armine. The New Times 10.10.15 "Нам сказали, что азербайджанцы придут и перебьют нас. А мы и м ответили: "Пусть придут" (en ruso) [Nos dijeron que los azerbaiyanos vendrían y nos matarían. Y les respondimos: "Deja ellos vienen"] Archivado el 8 de febrero de 2017 en Wayback Machine.
  108. ^ Sangre 2008.
  109. ^ Весеннее оживление в Нагорном Карабахе [Renacimiento de la primavera en Nagorno Karabaj]. Kommersant (en ruso). 6 de abril de 1992.
  110. ^ Rubin y Kirişci 2001, pág. 175.
  111. ^ Walker 1999, págs. 167–171, 172–173, 297.
  112. ^ "CASO CHIRAGOV Y OTROS Vs. ARMENIA". HUDOC - Tribunal Europeo de Derechos Humanos . Consultado el 9 de junio de 2023 . Las fuerzas "NKR" habían considerado necesaria la captura de estas dos ciudades [Lachin y Shusha/Shushi] para detener los crímenes de guerra azerbaiyanos y abrir un corredor humanitario hacia Armenia.
  113. ^ Verde, Anna (20 de marzo de 2017). "Enfoque Karabaj". Informe EVN . Consultado el 9 de junio de 2023 . El 18 de mayo [1992] el ejército de Karabaj entró en Lachin (Kashatagh), poniendo así fin al bloqueo de tres años.
  114. ^ Marrón 1996b, pág. 125.
  115. ^ Notholt 2008, pag. 7.17.
  116. ^ de Waal 2013, pag. 208.
  117. ^ ab Goldberg, Carey (14 de junio de 1992). "Las tropas de Azerbaiyán lanzan el conflicto ofensivo de Karabaj". Los Ángeles Times . Archivado desde el original el 30 de julio de 2013 . Consultado el 17 de febrero de 2007 .
  118. ^ ab de Waal 2013, pag. 209.
  119. ^ abcd (en ruso) Zhirokhov, MA "Авиация в Нагорном Карабахе". Archivado el 28 de abril de 2010 en Wayback Machine [Aviación en Nagorno-Karabaj] 2009-02-17 artofwar.ru
  120. ^ Mahmood Vaezi. "Mediación en la disputa de Karabaj". Centro de Investigaciones Estratégicas. Archivado desde el original el 22 de julio de 2011 . Consultado el 6 de mayo de 2010 .
  121. ^ Jean-Christophe Peuch (25 de julio de 2001). "Cáucaso: Irán se ofrece a mediar en la disputa de Nagorno-Karabaj". RFE/RL . Archivado desde el original el 18 de febrero de 2009 . Consultado el 6 de mayo de 2010 .
  122. ^ ¿ Vaжный документ по Карабаху или ничего особенного? [¿Un documento importante sobre Karabaj o uno sin importancia?]. Vremya Novostei (en ruso). 11 de junio de 2008. Archivado desde el original el 29 de mayo de 2010 . Consultado el 6 de mayo de 2010 .
  123. ^ Freire 2003.
  124. ^ de Waal 2003, págs. 196-197.
  125. ^ Dahlburg, John-Thor (24 de agosto de 1992). "Azerbaiyán acusado de bombardear a civiles". Chicago Sun-Times .
  126. ^ abc Chrysanthopoulos 2002.
  127. ^ Sammakia, Nejla (23 de diciembre de 1992). "El invierno trae miseria a los refugiados azerbaiyanos". Crónica de San Francisco . Archivado desde el original el 11 de agosto de 2006 . Consultado el 8 de agosto de 2006 .
  128. ^ Bourdreaux, Richard (5 de enero de 1993). "A pesar de los llamamientos, las batallas de Karabaj hacen estragos". Los Ángeles Times . Archivado desde el original el 30 de julio de 2013 . Consultado el 8 de febrero de 2007 .
  129. ^ Norin 2017, págs. 162-163.
  130. ^ "Los armenios se manifiestan contra el líder de la protesta". Los Ángeles Times . 6 de febrero de 1993. Archivado desde el original el 14 de febrero de 2017 . Consultado el 21 de junio de 2016 .
  131. ^ ab HRW 1994, pág. 14.
  132. ^ ab Resolución 822 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobada el 30 de abril de 1993. Se aprobaron un total de cuatro resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU con respecto al conflicto.
  133. ^ "Las tropas rebeldes avanzan hacia la capital azerí". Archivado el 6 de octubre de 2016 en Wayback Machine Toronto Star . 21 de junio de 1993, pág. A12.
  134. ^ Laura Baghdasaryan y Arif Yunusov. Война, социальные изменения и синдромы 'ни войны, ни мира' в азербайджанском и армянском обществах [Guerra, cambios sociales y síndromes de "ni guerra ni paz" en las sociedades azerbaiyana y armenia] (en ruso). Recursos de Conciliación. Archivado desde el original el 11 de enero de 2011 . Consultado el 20 de noviembre de 2010 ."En 1993, el presidente Geydar Aliev logró 33 batallones de добровольческих, состоявших в основном из сторонников оппозиции. Э "To стало во многом причиной кризиса на fronte y последовавшего захвата армянами семи районов вокруг Нагорного Карабаха." [En 1993, el presidente Heydar Aliyev disolvió 33 batallones de voluntarios, compuestos principalmente por partidarios de la oposición. Esta fue en gran medida la razón de la crisis en el frente y la posterior toma por parte de los armenios de siete distritos alrededor de Nagorno-Karabaj.]
  135. ^ de Waal 2003, pag. 316.
  136. ^ Charalampidis 2013.
  137. ^ "Real Instituto Elcano". Archivado desde el original el 7 de abril de 2014.
  138. ^ abc Loiko, Sergei L (19 de julio de 1993). "Ex-soviéticos 'Top Guns' derribados, enfrentan una posible muerte como mercenarios". Los Ángeles Times . Archivado desde el original el 3 de febrero de 2009 . Consultado el 7 de diciembre de 2008 .
  139. ^ Ranter, Harro. "ASN Accidente de avión Yakovlev 40 registro desconocido Stepanakert". aviación-seguridad.net . Archivado desde el original el 12 de enero de 2018 . Consultado el 12 de enero de 2018 .
  140. Guerra aérea sobre Nagorniy-Kharabakh, 1988-1994 Archivado el 4 de junio de 2013 en Wayback Machine . Grupo de información de combate aéreo.
  141. ^ ab La Agencia Central de Inteligencia . "The CIA World Factbook: cuestiones transnacionales en el perfil del país de Azerbaiyán" . Consultado el 14 de febrero de 2007 .
  142. ^ "Resolución 874 del CS de la ONU" (PDF) . Naciones Unidas . Archivado (PDF) desde el original el 15 de mayo de 2017 . Consultado el 2 de julio de 2017 . Expresando su grave preocupación por el hecho de que la continuación del conflicto en la región de Nagorno-Karabaj de la República de Azerbaiyán y sus alrededores, y de las tensiones entre la República de Armenia y la República de Azerbaiyán, pondrían en peligro la paz y la seguridad en la región,
  143. ^ "Resolución 884 del CS de la ONU" (PDF) . Naciones Unidas . Archivado (PDF) desde el original el 15 de mayo de 2017 . Consultado el 2 de julio de 2017 . Expresando su grave preocupación por el hecho de que la continuación del conflicto en la región de Nagorno-Karabaj de la República de Azerbaiyán y sus alrededores, y de las tensiones entre la República de Armenia y la República de Azerbaiyán, pondrían en peligro la paz y la seguridad en la región,
  144. ^ Cooley 2002, págs. 150–51.
  145. ^ HRW 1994, pág. 121.
  146. ^ HRW 1994, págs. 122-123.
  147. ^ de Waal 2010, pag. 123.
  148. ^ Mirsky 1997, pág. 63.
  149. ^ Spectre, Michael (15 de julio de 1994). "Los armenios sufren dolorosamente en la guerra, pero con orgullo y determinación". Los New York Times . Archivado desde el original el 4 de febrero de 2009 . Consultado el 7 de enero de 2007 .
  150. ^ Chorbajian 2001, págs.1, 16.
  151. ^ Hakobyan 2008, págs. 506–08, documentos del apéndice 38–39.
  152. ^ Campana 2005, pag. 326.
  153. ^ (en ruso) "Журналисты на войне в Карабахе: Писаренко Дмитрий (Periodistas de la guerra de Karabaj: Dmitri Pisarenko)". Biblioteka Centra Ekstremalnoy Zhurnalistiki .
  154. ^ abc Karim 2000, págs. 180-185.
  155. ^ Chorbajian, Donabedian y Mutafian 1994, pág. 9.
  156. ^ Durch 1996, p. 444.
  157. ^ Tishkov 1997, pág. 107.
  158. ^ ab Cohen 2005, pág. 60.
  159. ^ "Al entregar tierras de Karabaj a Azerbaiyán, el conflicto habría terminado en el 97, dice Ter-Petrosian". Asbarez . 19 de abril de 2011. Archivado desde el original el 1 de octubre de 2012 . Consultado el 21 de mayo de 2011 .
  160. ^ "Ter-Petrosyan en la BBC: el conflicto de Karabaj podría haberse resuelto entregando ciertos territorios a Azerbaiyán". Armenia Ahora . ArmeniaAhora. 19 de abril de 2011. Archivado desde el original el 19 de mayo de 2011 . Consultado el 21 de mayo de 2011 .
  161. ^ "Azerbaiyán amenaza con una nueva guerra". Noticias de la BBC. 12 de mayo de 2004. Archivado desde el original el 17 de abril de 2005 . Consultado el 10 de febrero de 2007 .
  162. ^ Peuch, Jean-Christophe (10 de abril de 2001). "Armenia/Azerbaiyán: Mediadores internacionales informan sobre los avances en la disputa de Karabaj". RFE/RL . Archivado desde el original el 27 de julio de 2006 . Consultado el 25 de julio de 2006 .
  163. ^ Collin, Mateo. "Azeríes criticados por los derechos humanos". Archivado el 11 de julio de 2007 en Wayback Machine BBC News. 28 de junio de 2007.
  164. ^ El Comité de Estados Unidos para Refugiados e Inmigrantes. Informe nacional de Armenia 2001 Archivado el 7 de enero de 2008 en Wayback Machine [ enlace muerto ] . USCRI, 2001
  165. ^ ECRI 2003, pág. 2 "Debido al conflicto, hoy en día en la sociedad azerbaiyana existe un sentimiento negativo generalizado hacia los armenios." "En general, los discursos de odio y las declaraciones públicas despectivas contra los armenios se producen de forma rutinaria".
  166. ^ Fyodor Lukyanov  [ru] , editor en jefe de la revista Russia in Global Affairs Первый и неразрешимый [El primero e irresoluble]. Vzglyad (en ruso). 2 de agosto de 2011. Archivado desde el original el 22 de junio de 2014 . Consultado el 12 de marzo de 2014 .
  167. ^ Aklar 2005.
  168. ^ "Nagorno-Karabaj: cronología del largo camino hacia la paz". RadioFreeEurope/RadioLiberty . 2 de febrero de 2012. Archivado desde el original el 29 de marzo de 2014 . Consultado el 6 de abril de 2014 .
  169. ^ Grigoriano, Mariana; Rauf Orujev (20 de abril de 2006). "La sentencia del caso de asesinato repercute en todo el Cáucaso". Instituto de Informes sobre la Guerra y la Paz . Archivado desde el original el 10 de marzo de 2007 . Consultado el 25 de septiembre de 2006 .
  170. ^ Pickman, Sarah. "Tragedia en los Araxes". Archivado el 21 de noviembre de 2006 en Wayback Machine Archaeology , 30 de junio de 2006.
  171. ^ (en ruso) "Резолюция ПАСЕ по Карабаху: что дальше?". Archivado el 25 de marzo de 2012 en Wayback Machine (La resolución PACE sobre Karabaj: ¿qué sigue?) BBC Russian. 5 de febrero de 2005.
  172. ^ ab "Resolución 1416 (2005)". Archivado el 28 de noviembre de 2010 en Wayback Machine PACE . 25 de enero de 2005.
  173. ^ Azimov, Araz. "Azerbaiyán critica a Francia, Rusia y Estados Unidos por la resolución de Karabaj". Archivado el 8 de agosto de 2009 en Wayback Machine RFE/RL . 25 de marzo de 2008.
  174. ^ "Resoluciones sobre asuntos políticos adoptadas por el undécimo período de sesiones de la conferencia cumbre islámica" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 17 de julio de 2011 . Consultado el 13 de diciembre de 2010 .
  175. «Organización de la Conferencia Islámica condena nuevamente a Armenia» Archivado el 5 de octubre de 2010 en Wayback Machine Asbarez . 27 de septiembre de 2010.
  176. ^ Giragosiano, Richard. "Armenia y Karabaj: una nación, dos estados". Revista UGAB . No. 1, vol. 19, mayo de 2009, págs. 12-13.
  177. ^ Yevgrashina, Lada. "Azerbaiyán puede utilizar la fuerza en Karabaj después de Kosovo Archivado el 6 de marzo de 2008 en Wayback Machine ", Reuters . 4 de marzo de 2008. Consultado el 10 de marzo de 2008.
  178. ^ Yevgrashina, Lada y Hasmik Mkrtchyan. "Azeríes y armenios se enfrentan después de un importante enfrentamiento en Karabaj Archivado el 7 de marzo de 2008 en la Wayback Machine ", Reuters . 5 de marzo de 2008. Consultado el 10 de marzo de 2008.
  179. ^ "Cuatro muertos en la región de Nagorno-Karabaj en escaramuzas entre azerbaiyanos y armenios Archivado el 14 de marzo de 2008 en la Wayback Machine ", International Herald Tribune . 10 de marzo de 2008. Consultado el 10 de marzo de 2008.
  180. ^ "El presidente de Azerbaiyán lanza tuits provocativos durante el conflicto". stream.aljazeera.com . Archivado desde el original el 9 de agosto de 2014 . Consultado el 8 de agosto de 2014 .
  181. ^ "El presidente de Azerbaiyán declara 'estado de guerra' con Armenia en Twitter". El independiente . Archivado desde el original el 5 de julio de 2017 . Consultado el 5 de septiembre de 2017 .
  182. ^ "Los miembros del Congreso condenan la agresión azerbaiyana". Asbarez.com . Archivado desde el original el 10 de agosto de 2014 . Consultado el 8 de agosto de 2014 .
  183. ^ "Los enfrentamientos de Nagorno-Karabaj matan a decenas". Noticias de la BBC . 3 de abril de 2016. Archivado desde el original el 7 de septiembre de 2018 . Consultado el 17 de julio de 2018 .
  184. ^ Hodge, Nathan (2 de abril de 2016). "Se informa de una docena de muertos en intensos combates en Nagorno-Karabaj". Wall Street Journal . Archivado desde el original el 2 de abril de 2016 . Consultado el 2 de abril de 2016 .
  185. ^ "Azerbaiyán dice que 12 de sus soldados murieron en combates". El Correo de Washington . 2 de abril de 2016. Archivado desde el original el 2 de abril de 2016 . Consultado el 2 de abril de 2016 .
  186. ^ "Armenia y Azerbaiyán estallan en luchas por la disputada Nagorno-Karabaj". Noticias de la BBC . 27 de septiembre de 2020. Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2020 . Consultado el 27 de septiembre de 2020 .
  187. ^ "Nagorno-Karabaj anuncia ley marcial y movilización total". Reuters . 27 de septiembre de 2020. Archivado desde el original el 11 de octubre de 2020 . Consultado el 27 de septiembre de 2020 .
  188. ^ "El parlamento de Azerbaiyán aprueba la ley marcial y los toques de queda: asistente del presidente". Reuters . 27 de septiembre de 2020. Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2020 . Consultado el 27 de septiembre de 2020 .
  189. ^ "Azerbaiyán declara una movilización militar parcial". Agencia de Prensa Azerí . 28 de septiembre de 2020 . Consultado el 28 de septiembre de 2020 .[ enlace muerto permanente ]
  190. ^ "Colección de Tratados de las Naciones Unidas". tratados.un.org . Archivado desde el original el 18 de junio de 2020 . Consultado el 5 de octubre de 2020 .
  191. ^ de Waal 2003, pag. 176.
  192. ^ Discurso pronunciado por la baronesa Caroline Cox en abril de 1998. "Sobrevivientes de la masacre de Maraghar: fue realmente como un Gólgota contemporáneo muchas veces". Archivado el 4 de marzo de 2007 en Wayback Machine. Consultado el 10 de febrero de 2007.
  193. ^ HRW 1994, pág. pássim.
  194. ^ Kushen 1991, pag. 7.
  195. ^ de Waal 2013, pag. 181.
  196. ^ Karny 2000, págs. 405–406.
  197. ^ "Se estrena la primera película de acción armenia sobre la guerra de Karabaj". Archivado el 26 de julio de 2006 en Wayback Machine Armenia Information. 29 de junio de 2006. Consultado el 20 de enero de 2007.
  198. ^ [2] Bajo ocupación: sitio web del videojuego Shusha.
  199. ^ Gojiashvili, Nino. "Azerbaiyán: el videojuego revisita la guerra de Nagorno-Karabaj". Archivado el 14 de abril de 2013 en archive.today Eurasianet.org . 21 de agosto de 2012. Consultado el 22 de agosto de 2012.
  200. ^ [3] Bajo ocupación: sitio web de videojuegos Agdam.
  201. ^ "Kapitan Qurbanovun" Dönüş "ü - TƏQDİMAT" [El "regreso" del capitán Gurbanov - presentación] (en azerbaiyano). APATV. 17 de abril de 2018. Archivado desde el original el 18 de abril de 2018 . Consultado el 17 de abril de 2018 .

Trabajos citados

Libros
Capítulos
artículos periodísticos
Informes

Otras lecturas

enlaces externos