stringtranslate.com

Historia de la malaria

Cartel de la Segunda Guerra Mundial "Mantén alejados a los mosquitos de la malaria, repara tus mamparas rotas". Servicio de Salud Pública de EE. UU. , 1941–45

La historia de la malaria se extiende desde su origen prehistórico como enfermedad zoonótica en los primates de África hasta el siglo XXI. La malaria , una enfermedad infecciosa humana muy extendida y potencialmente letal, en su apogeo infestó todos los continentes excepto la Antártida . [1] Su prevención y tratamiento han sido el objetivo de la ciencia y la medicina durante cientos de años. Desde el descubrimiento de los parásitos Plasmodium que lo causan, la atención de la investigación se ha centrado en su biología y en la de los mosquitos que los transmiten.

Se encuentran referencias a sus fiebres periódicas únicas a lo largo de la historia registrada, comenzando en el primer milenio a. C. en Grecia y China. [2] [3]

Durante miles de años, se han utilizado remedios herbales tradicionales para tratar la malaria. [4] El primer tratamiento eficaz para la malaria provino de la corteza del árbol de quina , que contiene quinina . Después de que se identificó el vínculo con los mosquitos y sus parásitos a principios del siglo XX, se adoptaron medidas de control de mosquitos, como el uso generalizado del insecticida DDT , el drenaje de pantanos, cubrir o engrasar la superficie de fuentes de agua abiertas, la fumigación de interiores con acción residual y el uso de productos tratados con insecticida. Se iniciaron las redes. Se prescribió quinina profiláctica en zonas endémicas de malaria y se utilizaron nuevos fármacos terapéuticos, incluidas la cloroquina y la artemisinina , para resistir el flagelo. Hoy en día, la artemisinina está presente en todos los remedios utilizados en el tratamiento de la malaria. Después de introducir la artemisinina como cura administrada junto con otros remedios, la mortalidad por malaria en África disminuyó a la mitad, aunque luego se recuperó parcialmente. [5]

Los investigadores de la malaria han ganado múltiples premios Nobel por sus logros, aunque la enfermedad continúa afectando a unos 200 millones de pacientes cada año y matando a más de 600.000.

La malaria fue el peligro para la salud más importante al que se enfrentaron las tropas estadounidenses en el Pacífico Sur durante la Segunda Guerra Mundial , donde unos 500.000 hombres resultaron infectados. [6]

A finales del siglo XX, la malaria seguía siendo endémica en más de 100 países de las zonas tropicales y subtropicales, incluidas amplias zonas de América Central y del Sur, La Española ( Haití y República Dominicana ), África, Oriente Medio y el subcontinente indio. , Sudeste Asiático y Oceanía. La resistencia del Plasmodium a los medicamentos contra la malaria, así como la resistencia de los mosquitos a los insecticidas y el descubrimiento de especies zoonóticas del parásito han complicado las medidas de control.

Una estimación, publicada en un artículo de Nature de 2002 , afirma que la malaria puede haber matado a entre 50 y 60 mil millones de personas a lo largo de la historia, o aproximadamente la mitad de todos los seres humanos que han vivido. [7] Sin embargo, hablando en el podcast de la BBC More or Less , el profesor emérito de Estadística Médica de la Escuela de Medicina Tropical de Liverpool, Brian Faragher, expresó dudas sobre esta estimación y señaló que el artículo de Nature en cuestión no hacía referencia a la afirmación. [8] [9] Faragher dio una estimación tentativa de que alrededor del 4-5% de las muertes son causadas por la malaria, cifra inferior al 50% afirmado. [8] More or Less no pudo encontrar ninguna fuente para la figura original aparte de las obras que hicieron la afirmación sin referencia. [9]

Origen y época prehistórica

El mosquito y la mosca de este collar de ámbar del Báltico tienen entre 40 y 60 millones de años.

La primera evidencia de parásitos de la malaria se encontró en mosquitos conservados en ámbar del período Paleógeno , que tienen aproximadamente 30 millones de años. [10] Los protozoos de la malaria se diversifican en linajes de huéspedes de primates, roedores, aves y reptiles. [11] [12] El ADN de Plasmodium falciparum muestra el mismo patrón de diversidad que sus huéspedes humanos, con mayor diversidad en África que en el resto del mundo, lo que demuestra que los humanos modernos habían padecido la enfermedad antes de abandonar África. [13] Es posible que los humanos hayan contraído originalmente P. falciparum de los gorilas . [14] P. vivax , otra especie de Plasmodium palúdica entre las seis que infectan a los humanos, probablemente también se originó en gorilas y chimpancés africanos . [15] Otra especie de malaria recientemente descubierta como transmisible a los humanos, P. knowlesi , se originó en los monos macacos asiáticos . [16] Si bien P. malariae es un huésped altamente específico de los humanos, existe cierta evidencia de que persiste una infección asintomática de bajo nivel entre los chimpancés salvajes. [17]

Hace unos 10.000 años, la malaria empezó a tener un impacto importante en la supervivencia humana, coincidiendo con el inicio de la agricultura en la revolución neolítica . Las consecuencias incluyeron selección natural para la anemia de células falciformes , talasemias , deficiencia de glucosa - 6 - fosfato deshidrogenasa , ovalocitosis del sudeste asiático , eliptocitosis y pérdida del antígeno de Gerbich ( glicoforina C ) y del antígeno de Duffy en los eritrocitos , porque tales trastornos sanguíneos confieren un efecto selectivo ventaja contra la infección por malaria ( selección equilibrada ). [18] Los tres tipos principales de resistencia genética hereditaria (drepanocitosis, talasemias y deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa) estaban presentes en el mundo mediterráneo en la época del Imperio Romano , hace unos 2000 años. [19]

Los métodos moleculares han confirmado la alta prevalencia de malaria por P. falciparum en el antiguo Egipto . [20] El historiador griego antiguo Heródoto escribió que los constructores de las pirámides egipcias ( c.  2700 –1700 a. C.) recibieron grandes cantidades de ajo , [21] probablemente para protegerlos contra la malaria. El faraón Sneferu , fundador de la Cuarta dinastía de Egipto , que reinó aproximadamente entre 2613 y 2589 a. C., utilizó mosquiteros como protección contra los mosquitos. Cleopatra VII , la última faraona del Antiguo Egipto , también dormía bajo un mosquitero. [22] Sin embargo, se desconoce si los mosquiteros se utilizaron con el fin de prevenir la malaria o con un propósito más mundano de evitar las molestias de las picaduras de mosquitos. La presencia de malaria en Egipto desde aproximadamente el año 800 a. C. en adelante se ha confirmado mediante métodos basados ​​en el ADN . [23]

Período clásico

La malaria fue ampliamente reconocida en la antigua Grecia en el siglo IV a. C. y está implicada en el declive de la población de muchas ciudades-estado . El término μίασμα (del griego miasma : "mancha" o "contaminación") fue acuñado por Hipócrates de Kos, quien lo usó para describir los humos peligrosos del suelo que son transportados por los vientos y pueden causar enfermedades graves. Hipócrates (460-370 a.C.), el "padre de la medicina", relacionó la presencia de fiebres intermitentes con las condiciones climáticas y ambientales y clasificó la fiebre según su periodicidad: Gk.: tritaios pyretos / L.: febris tertiana (fiebre cada tres días ), y griego: tetartaios pyretos / L.: febris quartana (fiebre cada cuatro días). [24] [25]

El Huangdi Neijing chino (El Canon Interior del Emperador Amarillo) que data de ~300 a.C. – 200 d.C. aparentemente se refiere a fiebres paroxísticas repetidas asociadas con agrandamiento del bazo y una tendencia a la aparición de epidemias. [26] Alrededor del 168 a. C., el remedio herbal Qing-hao (青蒿) ( Artemisia annua ) comenzó a usarse en China para tratar las hemorroides femeninas ( Wushi'er bingfang traducido como "Recetas para 52 tipos de enfermedades" desenterradas en Mawangdui ). . [27] Qing-hao fue recomendado por primera vez para episodios de fiebre aguda intermitente por Ge Hong como un medicamento eficaz en el manuscrito chino del siglo IV Zhou hou bei ji fang , generalmente traducido como "Recetas de emergencia guardadas en la manga". [28] Su recomendación fue remojar plantas frescas de la hierba artemisia en agua fría, escurrirlas e ingerir el jugo amargo exprimido en su estado crudo. [29] [30]

La "fiebre romana" se refiere a una cepa de malaria particularmente mortal que afectó a la Campaña Romana y a la ciudad de Roma a lo largo de varias épocas de la historia. Una epidemia de fiebre romana durante el siglo V d.C. pudo haber contribuido a la caída del imperio romano . [31] [ verificación fallida ] [32] [ verificación fallida ] Se ha sugerido que los numerosos remedios para reducir el bazo en De Materia Medica de Pedanius Dioscórides fueron una respuesta a la malaria crónica en el imperio romano. [33] Algunos de los llamados " entierros de vampiros " en la antigüedad tardía pueden haber sido realizados en respuesta a epidemias de malaria. Por ejemplo, algunos niños que murieron de malaria fueron enterrados en la necrópolis de Lugnano en Teverina utilizando rituales destinados a impedirles regresar de entre los muertos . Los estudiosos modernos plantean la hipótesis de que las comunidades temían que los muertos regresaran y propagaran enfermedades. [34]

En 835, la celebración de Hallowmas (Día de Todos los Santos) se trasladó de mayo a noviembre a instancias del Papa Gregorio IV , con el "motivo práctico de que Roma en verano no podía acoger al gran número de peregrinos que acudían a ella", y quizás por consideraciones de salud pública relacionadas con la fiebre romana, que se cobró varias vidas de peregrinos durante los bochornosos veranos de la región. [35]

Árbol de quina de Theodor Zwinger, 1696

Edad media

Durante la Edad Media , los tratamientos para la malaria (y otras enfermedades) incluían sangrías, inducción del vómito, amputaciones de extremidades y trepanación . Los médicos y cirujanos de la época utilizaban medicinas a base de hierbas como la belladona para aliviar el dolor en los pacientes afectados. [36] [37]

Renacimiento europeo

El nombre malaria se deriva de mal aria ('mal aire' en italiano medieval ). Esta idea surgió de los antiguos romanos, quienes pensaban que esta enfermedad provenía de los vapores pestilentes de los pantanos. La palabra malaria tiene sus raíces en la teoría de los miasmas , como la describe el historiador y canciller de Florencia Leonardo Bruni en su Historiarum Florentini populi libri XII , que fue el primer gran ejemplo de escritura histórica del Renacimiento: [38]

Avuto i Fiorentini questo fortissimo castello e fornitolo di buone guardie, consigliavano fra loro medesimi fosse da fare. Erano alcuni a' quali pareva sommamente utile e necesario a ridurre lo esercito, e massimamente essendo affaticato per la infermità e per la mala aria e per longo e difficile campeggiare nel tempo dell'autunno e in luoghi infermi, e vedendo ancora ch'egli era diminuito assai per la licenza conceduta a molti pel capitano di potersi partire: perocchè, nel tempo che eglino erano stati lungamente a quello assedio, molti, o per disagio del campo o per paura d'infermità, avevano domandato e ottenuto licenza da lui (Acciajuoli 1476).

Después de que los florentinos conquistaron esta fortaleza, después de ponerle buenos guardianes, discutieron entre ellos cómo proceder. A algunos de ellos les pareció muy útil y necesario reducir el ejército, tanto más cuanto que éste estaba extremadamente estresado por las enfermedades y el mal aire , así como por los prolongados y difíciles campamentos en lugares insalubres durante el otoño. Ellos (los florentinos) consideraban además que el ejército se había reducido en número debido a los permisos de licencia concedidos a muchos soldados por sus oficiales. De hecho, durante el asedio, muchos soldados habían pedido y obtenido permisos de permiso debido a las dificultades del campo y al miedo a enfermarse [traducido del italiano medieval, dialecto toscano].

Las llanuras costeras del sur de Italia perdieron prominencia internacional cuando la malaria se expandió en el siglo XVI. Aproximadamente al mismo tiempo, en las marismas costeras de Inglaterra, la mortalidad por "fiebre de los pantanos" o "fiebre terciana" ( ague : vía francesa del latín medieval acuta ( febris ), fiebre aguda) era comparable a la actual en el África subsahariana. . [39] William Shakespeare nació al comienzo del período especialmente frío que los climatólogos llaman la " Pequeña Edad del Hielo ", pero era lo suficientemente consciente de los estragos de la enfermedad como para mencionarla en ocho de sus obras. [40] La malaria era algo común junto al río Támesis entonces e incluso hasta mediados de la era victoriana. [41]

Los relatos médicos y los informes de autopsias antiguos afirman que las fiebres palúdicas tercianas causaron la muerte de cuatro miembros de la prominente familia Medici de Florencia [Nota 1] . Estas afirmaciones han sido confirmadas con metodologías más modernas. [42]

Difundir a las Américas

La malaria no fue mencionada en los "libros de medicina" de los mayas o aztecas . A pesar de esto, se han detectado anticuerpos contra la malaria en algunas momias sudamericanas, lo que indica que algunas cepas de malaria en las Américas podrían tener un origen precolombino. [43] Los colonos europeos y los esclavos de África occidental podrían haber traído otras cepas de malaria a las Américas en el siglo XVI. [44] [45] [46]

En el libro 1493: Descubriendo el nuevo mundo creado por Colón , el autor Charles Mann cita fuentes que especulan que la razón por la que se trajeron esclavos africanos a la América británica fue su resistencia a la malaria. Las colonias necesitaban mano de obra agrícola mal remunerada y un gran número de británicos pobres estaban dispuestos a emigrar. Al norte de la línea Mason-Dixon , donde a los mosquitos transmisores de malaria no les fue bien, los sirvientes británicos contratados resultaron más rentables, ya que trabajarían por su libertad. Sin embargo, a medida que la malaria se extendió a lugares como las mareas de Virginia y Carolina del Sur, los propietarios de grandes plantaciones pasaron a depender de la esclavización de africanos occidentales más resistentes a la malaria, mientras que los pequeños propietarios blancos corrían el riesgo de arruinarse cada vez que enfermaban. La enfermedad también ayudó a debilitar a la población nativa americana y la hizo más susceptible a otras enfermedades.

La malaria causó enormes pérdidas a las fuerzas británicas en el Sur durante la Guerra Revolucionaria, así como a las fuerzas de la Unión durante la Guerra Civil.

árbol de quina

Los misioneros españoles descubrieron que los amerindios cerca de Loxa ( Ecuador ) trataban la fiebre con polvo de corteza peruana (más tarde se estableció que provenía de cualquiera de varios árboles del género Cinchona ). [47] Fue utilizado por los indios quechuas de Ecuador para reducir los efectos de temblores causados ​​por escalofríos severos. [48] ​​El hermano jesuita Agostino Salumbrino (1561-1642), que vivía en Lima y era boticario de formación, observó que los quechuas utilizaban la corteza del árbol de quina para ese propósito. Si bien su efecto en el tratamiento de la malaria (y, por tanto, los escalofríos inducidos por la malaria) no estaba relacionado con su efecto en el control de los escalofríos causados ​​por el frío, fue eficaz para la malaria. El uso de la corteza del "árbol de la fiebre" fue introducido en la medicina europea por los misioneros jesuitas ( corteza de los jesuitas ). [49] Al jesuita Bernabé de Cobo (1582-1657), que exploró México y Perú, se le atribuye el mérito de llevar la corteza de quina a Europa. Llevó la corteza de Lima a España, y luego a Roma y otras partes de Italia , en 1632. Francesco Torti escribió en 1712 que sólo la "fiebre intermitente" era susceptible a la fiebre de la corteza del árbol. [50] Este trabajo finalmente estableció la naturaleza específica de la corteza de quina y propició su uso general en medicina. [51]

Pasarían casi 200 años antes de que se aislaran los principios activos, la quinina y otros alcaloides , de la corteza de quina. La quinina , un alcaloide vegetal tóxico, es, además de sus propiedades antipalúdicas, moderadamente eficaz contra los calambres nocturnos en las piernas . [52]

Indicaciones clínicas

En 1717, el epidemiólogo Giovanni Maria Lancisi publicó la pigmentación oscura del bazo y el cerebro post mortem en su libro de texto sobre malaria De noxiis paludum effluviis eorumque remediis . [53] Este fue uno de los primeros informes sobre el agrandamiento característico del bazo y el color oscuro del bazo y el cerebro, que son los indicios post mortem más constantes de infección crónica por malaria. Relacionó la prevalencia de la malaria en zonas pantanosas con la presencia de moscas y recomendó el drenaje de los pantanos para prevenirla. [54]

Siglo 19

En el siglo XIX se desarrollaron los primeros medicamentos para tratar la malaria y se identificaron por primera vez los parásitos como su origen.

Medicamentos antipalúdicos

Quinina

Preparación original de acetato de quinina de Pelletier. alrededor de 1820.

El químico francés Pierre Joseph Pelletier y el farmacéutico francés Joseph Bienaimé Caventou separaron en 1820 los alcaloides cinconina y quinina de la corteza del árbol de la fiebre en polvo, lo que permitió la creación de dosis estandarizadas de los ingredientes activos. [55] Antes de 1820, la corteza simplemente se secaba, se molía hasta obtener un polvo fino y se mezclaba con un líquido (comúnmente vino) para beber. [56]

Manuel Incra Mamani pasó cuatro años recolectando semillas de quina en los Andes de Bolivia , muy apreciadas por su quinina pero cuya exportación estaba prohibida. [57] Se las proporcionó a un comerciante inglés, Charles Ledger , quien envió las semillas a su hermano en Inglaterra para que las vendiera. [58] Los vendieron al gobierno holandés, que cultivó 20.000 árboles de Cinchona ledgeriana en Java (Indonesia). A finales del siglo XIX, los holandeses habían establecido un monopolio mundial sobre su suministro. [59]

'Tintura de Warburg'

En 1834, en la Guayana Británica , un médico alemán, Carl Warburg , inventó un medicamento antipirético : la ' tintura de Warburg '. Este remedio secreto y patentado contenía quinina y otras hierbas . Se llevaron a cabo juicios en Europa en las décadas de 1840 y 1850. Fue adoptado oficialmente por el Imperio austríaco en 1847. Muchos profesionales médicos eminentes lo consideraban un antipalúdico más eficaz que la quinina. También era más económico. El gobierno británico suministró tintura de Warburg a las tropas en la India y otras colonias. [60]

Azul de metileno

En 1876, el químico alemán Heinrich Caro sintetizó el azul de metileno . [61] Paul Ehrlich en 1880 describió el uso de tintes "neutrales" (mezclas de tintes ácidos y básicos ) para la diferenciación de células en frotis de sangre periférica. En 1891, Ernst Malachowski [62] y Dmitri Leonidovich Romanowsky [63] desarrollaron de forma independiente técnicas utilizando una mezcla de eosina Y y azul de metileno modificado (azul de metileno) que producía un tono sorprendente no atribuible a ninguno de los componentes de la tinción: un tono púrpura. [64] Malachowski utilizó soluciones de azul de metileno tratadas con álcali y Romanowsky utilizó soluciones de azul de metileno moldeadas o envejecidas. Este nuevo método diferenció las células sanguíneas y demostró los núcleos de los parásitos de la malaria. La técnica de tinción de Malachowski fue uno de los avances técnicos más importantes en la historia de la malaria. [sesenta y cinco]

En 1891, Paul Guttmann y Ehrlich observaron que el azul de metileno tenía una alta afinidad por algunos tejidos y que este tinte tenía una ligera propiedad antipalúdica. [66] El azul de metileno y sus congéneres pueden actuar impidiendo la biocristalización del hemo . [67]

En 1880, Charles Louis Alphonse Laveran observó parásitos pigmentados y la exflagelación de los gametocitos masculinos. [68]

Causa: Identificación de Plasmodium y Anopheles

En 1848, el anatomista alemán Johann Heinrich Meckel [69] registró gránulos de pigmento negro-marrón en la sangre y el bazo de un paciente que había muerto en un hospital psiquiátrico. Se pensaba que Meckel había estado observando parásitos de la malaria sin darse cuenta; no mencionó la malaria en su informe. Supuso que el pigmento era melanina . [70] La relación causal del pigmento con el parásito se estableció en 1880, cuando el médico francés Charles Louis Alphonse Laveran , trabajando en el hospital militar de Constantine, Argelia , observó parásitos pigmentados dentro de los glóbulos rojos de personas con malaria. Fue testigo de los acontecimientos de la exflagelación y se convenció de que los flagelos en movimiento eran microorganismos parásitos . Observó que la quinina eliminaba los parásitos de la sangre. Laveran llamó a este organismo microscópico Oscillaria malariae y propuso que la malaria era causada por este protozoo . [71] Este descubrimiento siguió siendo controvertido hasta el desarrollo de la lente de inmersión en aceite en 1884 y de métodos de tinción superiores en 1890-1891.

En 1885, Ettore Marchiafava , Angelo Celli y Camillo Golgi estudiaron los ciclos de reproducción en la sangre humana (ciclos de Golgi). Golgi observó que todos los parásitos presentes en la sangre se dividían casi simultáneamente a intervalos regulares y esa división coincidía con los ataques de fiebre. En 1886, Golgi describió las diferencias morfológicas que todavía se utilizan para distinguir dos especies de parásitos de la malaria, Plasmodium vivax y Plasmodium malariae . Poco después, Sakharov en 1889 y Marchiafava & Celli en 1890 identificaron de forma independiente Plasmodium falciparum como una especie distinta de P. vivax y P. malariae . En 1890, Grassi y Feletti revisaron la información disponible y nombraron tanto P. malariae como P. vivax (aunque dentro del género Haemamoeba ). [72] En 1890, el germen de Laveran era generalmente aceptado, pero la mayoría de sus ideas iniciales habían sido descartadas en favor del trabajo taxonómico y de patología clínica de la escuela italiana. Marchiafava y Celli llamaron al nuevo microorganismo Plasmodium . [73] H. vivax pronto pasó a llamarse Plasmodium vivax . En 1892, Marchiafava y Bignami demostraron que las múltiples formas vistas por Laveran pertenecían a una sola especie. Esta especie finalmente fue nombrada P. falciparum . Laveran recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1907 "en reconocimiento a su trabajo sobre el papel desempeñado por los protozoos en la causa de enfermedades". [74]

El médico holandés Pieter Pel propuso por primera vez una fase tisular del parásito de la malaria en 1886, presagiando su descubrimiento con más de 50 años. Esta sugerencia fue reiterada en 1893 cuando Golgi sugirió que los parásitos podrían tener una fase tisular no descubierta (esta vez en células endoteliales). [75] La teoría de la fase latente de Golgi fue apoyada por Pel en 1896. [76]

El cuaderno en el que Ronald Ross describió por primera vez los parásitos pigmentados de la malaria en los tejidos del estómago de un mosquito Anopheles , 20 y 21 de agosto de 1897.

El establecimiento del método científico aproximadamente a partir de mediados del siglo XIX exigió hipótesis comprobables y fenómenos verificables de causalidad y transmisión. Los informes anecdóticos [Nota 2] y el descubrimiento en 1881 de que los mosquitos eran el vector de la fiebre amarilla [80] condujeron finalmente a la investigación de los mosquitos en relación con la malaria.

Uno de los primeros esfuerzos para prevenir la malaria se produjo en 1896 en Massachusetts. Un brote en Uxbridge llevó al Dr. Leonard White, funcionario de salud , a escribir un informe para la Junta Estatal de Salud, que condujo a un estudio de los vínculos entre los mosquitos y la malaria y los primeros esfuerzos para la prevención de la malaria. El patólogo del estado de Massachusetts, Theobald Smith, pidió que el hijo de White recolectara muestras de mosquitos para su posterior análisis y que los ciudadanos colocaran mosquiteros en las ventanas y drenaran las acumulaciones de agua. [81]

El británico Sir Ronald Ross , un cirujano del ejército que trabajaba en Secunderabad , India , demostró en 1897 que la malaria se transmite por mosquitos , un evento que ahora se conmemora con el Día Mundial del Mosquito . [82] Pudo encontrar parásitos pigmentados de la malaria en un mosquito que alimentó artificialmente en un paciente de malaria que tenía medias lunas en la sangre. Continuó su investigación sobre la malaria demostrando que ciertas especies de mosquitos ( Culex fatigans ) transmiten la malaria a los gorriones y aisló los parásitos de la malaria de las glándulas salivales de los mosquitos que se habían alimentado de aves infectadas. [83] Informó esto a la Asociación Médica Británica en Edimburgo en 1898.

Giovanni Battista Grassi , profesor de Anatomía Comparada en la Universidad de Roma, demostró que la malaria humana sólo podía ser transmitida por los mosquitos Anopheles (del griego anofelis : bueno para nada). [84] Grassi, junto con sus compañeros de trabajo Amico Bignami , Giuseppe Bastianelli y Ettore Marchiafava, anunciaron en la sesión de la Accademia dei Lincei el 4 de diciembre de 1898 que un hombre sano en una zona sin malaria había contraído malaria terciana después de haber sido picado por un experimento experimental. Muestra infectada de Anopheles claviger .

En 1898-1899, Bastianelli, Bignami y Grassi fueron los primeros en observar el ciclo completo de transmisión de P. falciparum , P. vivax y P. malaria de mosquito a humano y viceversa en A. claviger . [85]

Estalló una disputa entre las escuelas de malariología británica e italiana sobre la prioridad, pero Ross recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1902 por "su trabajo sobre la malaria, mediante el cual demostró cómo entra en el organismo y con ello sentó las bases para investigaciones exitosas sobre esta enfermedad y los métodos para combatirla." [86]

Síntesis de quinina

William Henry Perkin , alumno de August Wilhelm von Hofmann en el Royal College of Chemistry de Londres, intentó sin éxito en la década de 1850 sintetizar la quinina mediante un proceso comercial. La idea era tomar dos equivalentes de N-aliltoluidina ( C
10
h
13
N
) y tres átomos de oxígeno para producir quinina ( C
20
h
24
norte
2
oh
2
) y agua. En cambio, la malva de Perkin se produjo al intentar la síntesis total de quinina mediante la oxidación de N-aliltoluidina. [87] Antes del descubrimiento de Perkin, todos los tintes y pigmentos se derivaban de raíces, hojas, insectos o, en el caso de la púrpura de Tiro , moluscos .

La quinina no se sintetizaría con éxito hasta 1918. La síntesis sigue siendo complicada, costosa y de bajo rendimiento, con el problema adicional de la separación de los estereoisómeros . Aunque la quinina no es uno de los principales fármacos utilizados en el tratamiento, la producción moderna todavía depende de la extracción del árbol de quina.

siglo 20

Mapa de malaria de la India británica , 1927

Etiología: estadio del tejido de Plasmodium y reproducción.

Las recaídas fueron notadas por primera vez en 1897 por William S. Thayer, quien relató las experiencias de un médico que recayó 21 meses después de abandonar una zona endémica. [88] Propuso la existencia de una etapa tisular. Las recaídas fueron confirmadas por Patrick Manson, quien permitió que los mosquitos Anopheles infectados se alimentaran de su hijo mayor. [89] El joven Manson luego describió una recaída nueve meses después de su aparente curación con quinina. [90]

Además, en 1900 Amico Bignami y Giuseppe Bastianelli descubrieron que no podían infectar a un individuo con sangre que contuviera únicamente gametocitos . [91] La posibilidad de la existencia de una infección crónica en etapa sanguínea fue propuesta por Ronald Ross y David Thompson en 1910. [92]

La existencia de parásitos de la malaria aviar que se reproducen asexualmente en las células de los órganos internos fue demostrada por primera vez por Henrique de Beaurepaire Aragão en 1908. [93]

Marchoux propuso tres posibles mecanismos de recaída en 1926 ( i) partenogénesis de los macro gametocitos : ( ii) persistencia de esquizontes en pequeñas cantidades en la sangre donde la inmunidad inhibe la multiplicación, pero luego desaparece y/o ( iii) reactivación de un cuerpo enquistado en la sangre . [94] James en 1931 propuso que los esporozoitos son transportados a los órganos internos, donde ingresan a las células reticuloendoteliales y experimentan un ciclo de desarrollo, basado en la falta de actividad de la quinina en ellas. [95] Huff y Bloom en 1935 demostraron etapas de la malaria aviar que transpiran fuera de las células sanguíneas (exoeritrocíticas). [96] En 1945, Fairley et al. informaron que la inoculación de sangre de un paciente con P. vivax puede no inducir malaria, aunque el donante puede presentar posteriormente la enfermedad. Los esporozoitos desaparecieron del torrente sanguíneo en una hora y reaparecieron ocho días después. Esto sugiere la presencia de formas que persisten en los tejidos. [97] Utilizando mosquitos en lugar de sangre, en 1946 Shute describió un fenómeno similar y propuso la existencia de un 'cuerpo x' o forma en reposo. [98] Al año siguiente, Sapero propuso un vínculo entre la recaída y una etapa del tejido aún no descubierta. [99] Garnham en 1947 describió la esquizogonia exoeritrocítica en Hepatocystis (Plasmodium) kochi . [100] Al año siguiente, los biólogos británicos Henry Edward Shortt y Cyril Garnham describieron las etapas hepáticas de P. cynomolgi en monos. [101] En el mismo año, un voluntario humano consintió en recibir una dosis masiva de esporozoitos infectados de P. vivax y someterse a una biopsia de hígado tres meses después, lo que permitió a Shortt et al. para demostrar la etapa del tejido. [102] La forma tisular de Plasmodium ovale se describió en 1954 y la de P. malariae en 1960 en chimpancés infectados experimentalmente.

La forma hepática latente o latente del parásito ( hipnozoito ), aparentemente responsable de las recaídas características de las infecciones por P. vivax y P. ovale , [103] [104] se observó por primera vez en la década de 1980. [71] [105] El término hipnozoito fue acuñado por Miles B. Markus cuando era estudiante. En 1976, especuló: "Si los esporozoitos de Isospora pueden comportarse de esta manera, entonces los de Sporozoa relacionados, como los parásitos de la malaria, pueden tener la capacidad de sobrevivir en los tejidos de manera similar". [106] En 1982, Krotoski et al informaron sobre la identificación de hipnozoitos de P. vivax en células hepáticas de chimpancés infectados. [105]

Desde 1980 en adelante y hasta hace poco (incluso en 2022), se pensaba que las recurrencias de malaria por P. vivax estaban mediadas principalmente por hipnozoitos. Sin embargo, entre 2018 y 2021, se informó que una gran cantidad de parásitos no circulantes y no hipnozoítos aparecen discretamente en los tejidos de personas infectadas con P. vivax , y solo una pequeña proporción de la biomasa total del parásito está presente en el torrente sanguíneo periférico. Este hallazgo respalda un punto de vista de cambio de paradigma intelectualmente perspicaz, que ha prevalecido desde 2011 (aunque la mayoría de los malariólogos no lo creyeron entre 2011 y 2018 o después), de que un porcentaje desconocido de las recurrencias de P. vivax son recrudescencias (que tienen una enfermedad no circulante o secuestrada). origen merozoíto), y no recaídas (que tienen un origen hipnozoíto). Los recientes descubrimientos no dieron lugar a esta nueva teoría, que ya existía. [107] Se limitaron a confirmar la validez del mismo. [108]

Malarioterapia

A principios del siglo XX, antes de los antibióticos , los pacientes con sífilis terciaria eran infectados intencionalmente con malaria para inducirles fiebre; esto se llamó malariaterapia. En 1917, Julius Wagner-Jauregg , un psiquiatra vienés , comenzó a tratar a los neurosifilíticos con malaria inducida por Plasmodium vivax . [109] Tres o cuatro ataques de fiebre fueron suficientes para matar la bacteria de la sífilis sensible a la temperatura ( Spirochaeta pallida , también conocida como Treponema pallidum ). Luego, las infecciones por P. vivax se terminaron con quinina. Controlando con precisión la fiebre con quinina, se podrían minimizar los efectos tanto de la sífilis como de la malaria. Si bien alrededor del 15% de los pacientes murieron de malaria, esto era preferible a la muerte casi segura por sífilis. [110] La malaria terapéutica abrió un amplio campo de investigación quimioterapéutica y se practicó hasta 1950. [111] Wagner-Jauregg recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1927 por su descubrimiento del valor terapéutico de la inoculación de la malaria en el tratamiento de la demencia. paralítica . [112]

Henry Heimlich defendió la malarioterapia como tratamiento para el SIDA , [113] y en China se han realizado algunos estudios sobre malarioterapia para la infección por VIH. [114] Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos no recomiendan el uso de malarioterapia para el VIH. [114]

Canal de Panamá y control de vectores

En 1881, el Dr. Carlos Finlay , un médico nacido en Cuba y de ascendencia escocesa, teorizó que la fiebre amarilla era transmitida por un mosquito específico, posteriormente denominado Aedes aegypti . [115] La teoría siguió siendo controvertida durante veinte años hasta que fue confirmada en 1901 por Walter Reed . [116] Esta fue la primera prueba científica de que una enfermedad se transmite exclusivamente por un insecto vector, y demostró que el control de tales enfermedades implicaba necesariamente el control o la erradicación de su insecto vector.

La fiebre amarilla y la malaria entre los trabajadores habían retrasado gravemente la construcción del Canal de Panamá . El control de mosquitos instituido por William C. Gorgas redujo drásticamente este problema. [117]

Medicamentos antipalúdicos

cloroquina

Protocolo para la síntesis de Resochin, Hans Andersag 1934

Johann "Hans" Andersag [118] y sus colegas sintetizaron y probaron unos 12.000 compuestos y finalmente produjeron Resochin como sustituto de la quinina en la década de 1930. [119] [120] Está químicamente relacionado con la quinina mediante la posesión de un núcleo de quinolina y la cadena lateral de dialquilaminoalquilamino. La resoquina (7-cloro-4-4-(dietilamino) – 1 – metilbutilaminoquinolina) y un compuesto similar, la sontoquina (3-metil resoquina), se sintetizaron en 1934. [121] En marzo de 1946, el fármaco recibió oficialmente el nombre de Cloroquina . [122] La cloroquina es un inhibidor de la producción de hemozoína mediante biocristalización . La quinina y la cloroquina afectan a los parásitos de la malaria sólo en las etapas de la vida cuando los parásitos están formando pigmento de hematina (hemozoína) como subproducto de la degradación de la hemoglobina . Las formas de P. falciparum resistentes a la cloroquina surgieron sólo 19 años después. [123] Las primeras cepas resistentes se detectaron alrededor de la frontera entre Camboya y Tailandia y en Colombia , en la década de 1950. [124] En 1989, se informó resistencia a la cloroquina en P. vivax en Papua Nueva Guinea. Estas cepas resistentes se propagaron rápidamente, produciendo un gran aumento de la mortalidad, particularmente en África durante la década de 1990. [125]

Artemisininas

En las décadas de 1960 y 1970, equipos de investigación chinos, formados por cientos de científicos, llevaron a cabo un análisis sistemático de las hierbas medicinales tradicionales chinas . [126] Qinghaosu, más tarde llamado artemisinina , se extrajo en frío en un medio neutro (pH 7,0) de las hojas secas de Artemisia annua . [28] [127]

La artemisinina fue aislada por el farmacólogo Tu Youyou ( Premio Nobel de Fisiología o Medicina , 2015). Tu encabezó un equipo encargado por el gobierno chino de encontrar un tratamiento para la malaria resistente a la cloroquina. Su trabajo se conoció como Proyecto 523 , llamado así por la fecha en que se anunció: el 23 de mayo de 1967. El equipo investigó más de 2000 preparaciones de hierbas chinas y en 1971 había elaborado 380 extractos de 200 hierbas. Un extracto de qinghao ( Artemisia annua ) fue eficaz, pero los resultados fueron variables. Tu revisó la literatura, incluido Zhou hou bei ji fang (Un manual de recetas para emergencias) escrito en el año 340 a. C. por el médico chino Ge Hong. Este libro contenía la única referencia útil a la hierba: "Sumerge un puñado de qinghao en dos litros de agua, escurre el jugo y bébelo todo". Posteriormente, el equipo de Tu aisló un extracto neutro y no tóxico que era 100% eficaz contra la parasitemia en animales. Los primeros ensayos exitosos con artemisinina se realizaron en 1979. [128]

Artemisia annua cultivada como cultivo de campo en Virginia Occidental para la producción de artemisinina, 2005

La artemisinina es una lactona sesquiterpénica que contiene un grupo peróxido , que se cree que es esencial para su actividad antipalúdica. Sus derivados, artesunato y artemeter , se utilizan en clínicas desde 1987 para el tratamiento de la malaria resistente y sensible a los medicamentos, especialmente la malaria cerebral. Estos fármacos se caracterizan por su acción rápida, alta eficacia y buena tolerancia. Matan las formas asexuales de P. berghei y P. cynomolgi y tienen actividad de bloqueo de la transmisión. [129] En 1985, Zhou Yiqing y su equipo combinaron arteméter y lumefantrina en una sola tableta, que fue registrada como medicamento en China en 1992. Más tarde, pasó a ser conocido como "Coartem" . [130] Los tratamientos combinados con artemisinina (ACT) ahora se usan ampliamente para tratar la malaria falciparum no complicada , pero el acceso a los TCA aún es limitado en la mayoría de los países endémicos de malaria, y solo una minoría de los pacientes que necesitan tratamientos combinados a base de artemisinina los reciben. [131]

En 2008, White predijo que las mejores prácticas agrícolas, la selección de híbridos de alto rendimiento, la producción microbiana y el desarrollo de peróxidos sintéticos reducirían los precios. [132] [133]

Insecticidas

Los esfuerzos para controlar la propagación de la malaria sufrieron un gran revés en 1930: el entomólogo Raymond Corbett Shannon descubrió mosquitos Anopheles gambiae importados y portadores de enfermedades que vivían en Brasil (el análisis de ADN reveló más tarde que la especie real era A. arabiensis ). [134] Esta especie de mosquito es un vector particularmente eficaz de la malaria y es originaria de África. [135] En 1938, la introducción de este vector provocó la mayor epidemia de malaria jamás vista en el Nuevo Mundo . Sin embargo, en 1940 se logró la erradicación completa de A. gambiae del nordeste de Brasil y, por ende, del Nuevo Mundo, mediante la aplicación sistemática del compuesto que contiene arsénico verde de París en los lugares de reproducción y de la fumigación con piretro en los lugares de descanso de los adultos. [136]

DDT

Al químico austriaco Othmar Zeidler se le atribuye la primera síntesis de DDT ( dicloro difenil tricloroetano ) en 1874. [137] Las propiedades insecticidas del DDT fueron identificadas en 1939 por el químico Paul Hermann Müller de Geigy Pharmaceutical . Por su descubrimiento del DDT como veneno de contacto contra varios artrópodos , recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1948. [138] En el otoño de 1942, Estados Unidos, Gran Bretaña y Alemania adquirieron muestras de la sustancia química. Las pruebas de laboratorio demostraron que era muy eficaz contra muchos insectos.

Estudios de la Fundación Rockefeller demostraron en México que el DDT seguía siendo eficaz durante seis a ocho semanas si se rociaba en las paredes interiores y techos de casas y otros edificios. [139] La primera prueba de campo en la que se aplicó DDT residual a las superficies interiores de todas las viviendas y dependencias se llevó a cabo en el centro de Italia en la primavera de 1944. El objetivo era determinar el efecto residual del rociado sobre la densidad de anofelinos en el ausencia de otras medidas de control. Las fumigaciones comenzaron en Castel Volturno y, al cabo de unos meses, en el delta del Tíber . Se confirmó la eficacia sin precedentes del producto químico: el nuevo insecticida logró erradicar la malaria al erradicar los mosquitos. [140] Al final de la Segunda Guerra Mundial, se llevó a cabo en Italia un programa masivo de control de la malaria basado en la fumigación con DDT. En Cerdeña , la segunda isla más grande del Mediterráneo, entre 1946 y 1951, la Fundación Rockefeller llevó a cabo un experimento a gran escala para probar la viabilidad de la estrategia de "erradicación de especies" en un vector endémico de la malaria. [141] La malaria fue eliminada efectivamente en los Estados Unidos mediante el uso de DDT en el Programa Nacional de Erradicación de la Malaria (1947-1952). El concepto de erradicación prevaleció en 1955 en la Octava Asamblea Mundial de la Salud : el DDT fue adoptado como herramienta primaria en la lucha contra la malaria.

En 1953, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó un programa antipalúdico en partes de Liberia como proyecto piloto para determinar la viabilidad de la erradicación de la malaria en África tropical. Sin embargo, estos proyectos encontraron dificultades que presagiaron la retirada general de los esfuerzos de erradicación de la malaria en toda África tropical a mediados de la década de 1960. [142]

El DDT fue prohibido para usos agrícolas en los EE.UU. en 1972 (el DDT nunca ha sido prohibido para usos no agrícolas como el control de la malaria [143] ) después de la discusión abierta en 1962 por Primavera silenciosa , escrito por la bióloga estadounidense Rachel Carson , que lanzó la Movimiento ecologista en Occidente. El libro catalogaba los impactos ambientales de la fumigación indiscriminada de DDT y sugería que el DDT y otros pesticidas causan cáncer y que su uso agrícola era una amenaza para la vida silvestre . La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional apoya la fumigación de interiores con DDT como componente vital de los programas de control de la malaria y ha iniciado programas de fumigación con DDT y otros insecticidas en países tropicales. [144]

Campo de piretro ( Chrysanthemum cinerariaefolium ) Lari Hills, Nairobi, Kenia, en 2010

Pelitre

Hay otros insecticidas disponibles para el control de mosquitos, así como medidas físicas, como el drenaje de las zonas de reproducción de los humedales y la provisión de mejores condiciones sanitarias . El piretro (de la planta con flores Crisantemo [o Tanacetum ] cinerariaefolium ) es una fuente económicamente importante de insecticida natural. Las piretrinas atacan el sistema nervioso de todos los insectos. Unos minutos después de la aplicación, el insecto no puede moverse ni volar, mientras que las hembras de los mosquitos no pueden picar. [145] El uso de piretro en preparaciones de insecticidas se remonta aproximadamente al 400 a . C. Las piretrinas son biodegradables y se descomponen fácilmente al exponerse a la luz. La mayor parte del suministro mundial de piretrina y Chrysanthemum cinerariaefolium proviene de Kenia . La flor se introdujo por primera vez en Kenia y las tierras altas del este de África a finales de la década de 1920. Las flores de la planta se cosechan poco después de florecer; se secan y se pulverizan, o los aceites de las flores se extraen con disolventes .

Investigación

Modelos de aves, ratones y monos.

Hasta la década de 1950, la detección de medicamentos contra la malaria se realizaba en la malaria aviar. Las especies de malaria aviar difieren de las que infectan a los humanos. El descubrimiento en 1948 de Plasmodium berghei en roedores salvajes en el Congo [146] y más tarde de otras especies de roedores que podían infectar a ratas de laboratorio transformó el desarrollo de fármacos. La corta fase hepática y el ciclo de vida de estos parásitos los hicieron útiles como modelos animales, estatus que aún conservan. [71] Plasmodium cynomolgi en monos rhesus ( Macaca mulatta ) se utilizó en la década de 1960 para probar fármacos activos contra P. vivax .

El crecimiento de los estadios hepáticos en sistemas libres de animales se logró en la década de 1980 cuando se cultivaron estadios preeritrocíticos de P. berghei en wI38, una línea celular de pulmón embrionario humano (células cultivadas a partir de un espécimen). [147] A esto le siguió su crecimiento en la línea de hepatoma humano HepG2. [148] Tanto P. falciparum como P. vivax se han cultivado en células de hígado humano; se logró el desarrollo parcial de P. ovale en células de hígado humano; y P. malariae se cultivó en células de hígado de chimpancé y mono . [149]

El primer cultivo continuo exitoso de malaria fue establecido en 1976 por William Trager y James B. Jensen, lo que facilitó la investigación sobre la biología molecular del parásito y el desarrollo de nuevos fármacos. Al utilizar volúmenes crecientes de medio de cultivo, P.falciparum creció hasta niveles de parasitemia más altos (por encima del 10%). [150]

Diagnóstico

El uso de pruebas de diagnóstico rápido (PDR) de malaria basadas en antígenos surgió en la década de 1980. [151] En el siglo XXI, la microscopía de Giemsa y las PDR se convirtieron en las dos técnicas de diagnóstico preferidas . Las PDR de malaria no requieren equipo especial y ofrecen la posibilidad de extender el diagnóstico preciso de la malaria a áreas que carecen de servicios de microscopía. [152]

Un parásito zoonótico de la malaria

Plasmodium knowlesi se conoce desde la década de 1930 en los monos macacos asiáticos y es experimentalmente capaz de infectar a los humanos. En 1965, se informó de una infección humana natural en un soldado estadounidense que regresaba de la selva de Pahang en la península de Malasia . [153]

Ver también

Notas

  1. ^ Leonora de Toledo (1522-1562), Cardenal Giovanni (1543-1562), Don Garzia (1547-1562) y Gran Duque Francisco I (1531-1587)
  2. ^ Giovanni Maria Lancisi , John Crawford, [77] Patrick Manson , [78] Josiah C. Nott , Albert Freeman Africanus King [79] y Laveran desarrollaron teorías de que la malaria era causada por picaduras de mosquitos, pero poca evidencia respaldaba esta idea.

Referencias

  1. ^ Carter R, Mendis KN (2002). "Aspectos evolutivos e históricos de la carga de la malaria" (PDF) . Clin Microbiol Rev. 15 (4): 564–94. doi :10.1128/cmr.15.4.564-594.2002. PMC  126857 . PMID  12364370. Archivado desde el original (PDF) el 10 de enero de 2020 . Consultado el 4 de agosto de 2012 .
  2. ^ Neghina R, Neghina AM, Marincu I, Iacobiciu I (2010). "Malaria, un viaje en el tiempo: en busca de mitos perdidos e historias olvidadas". Soy J Med Sci . 340 (6): 492–98. doi :10.1097/MAJ.0b013e3181e7fe6c. PMID  20601857. S2CID  205747078.
  3. ^ El Su Wen del Huangdi Neijing (Clásico interior del Emperador Amarillo)
  4. ^ Willcox ML, Bodeker G (2004). "Medicinas herbarias tradicionales para la malaria" (PDF) . BMJ . 329 (7475): 1156–59. doi :10.1136/bmj.329.7475.1156. PMC 527695 . PMID  15539672. Archivado desde el original (PDF) el 22 de febrero de 2022 . Consultado el 21 de febrero de 2010 . 
  5. ^ Prokurat S (2015), Resultados económicos de la malaria en el sudeste asiático (PDF) , Józefów: Oportunidades de cooperación entre Europa y Asia, págs. 157–74, ISBN 978-83-62753-58-1, archivado desde el original (PDF) el 7 de octubre de 2016 , recuperado 5 de agosto 2016
  6. ^ Bray RS (2004). Ejércitos de pestilencia: los efectos de las pandemias en la historia. James Clarke. pag. 102.ISBN 978-0-227-17240-7.
  7. ^ Whitfield, J. (2002). "Retrato de un asesino en serie". Naturaleza . doi : 10.1038/noticias021001-6.
  8. ^ ab Pomeroy R (3 de octubre de 2019). "¿La malaria realmente ha matado a la mitad de todos los que alguna vez vivieron?". Ciencia RealClear . Archivado desde el original el 25 de enero de 2023 . Consultado el 28 de junio de 2023 .
  9. ^ ab Tim Harford (5 de octubre de 2013). "¿Los mosquitos han matado a la mitad del mundo?". Más o menos (Podcast). BBC . Consultado el 28 de junio de 2023 .
  10. ^ Poinar G (2005). "Plasmodium dominicana n. sp. (Plasmodiidae: Haemospororida) del ámbar terciario dominicano". Sistema. Parasitol . 61 (1): 47–52. doi :10.1007/s11230-004-6354-6. PMID  15928991. S2CID  22186899.
  11. ^ Joy DA, Feng X, Mu J, Furuya T, Chotivanich K, Krettli AU, Ho M, Wang A, White NJ, Suh E, Beerli P, Su XZ (2003). "Origen temprano y expansión reciente de Plasmodium falciparum". Ciencia . 300 (5617): 318–21. Código Bib : 2003 Ciencia... 300.. 318J. doi : 10.1126/ciencia.1081449. PMID  12690197. S2CID  20036560.
  12. ^ Hayakawa T, Culleton R, Otani H, Horii T, Tanabe K (2008). "Gran explosión en la evolución de los parásitos de la malaria existentes". Mol Biol Evol . 25 (10): 2233–39. doi : 10.1093/molbev/msn171 . PMID  18687771.
  13. ^ Higham T (2021). El mundo que tenemos ante nosotros: cómo la ciencia está revelando una nueva historia de nuestros orígenes humanos . Pingüino vikingo. pag. 12, nota. ISBN 978-0-241-44067-4.
  14. ^ Liu W, Li Y, Learn GH, Rudicell RS, Robertson JD, Keele BF, Ndjango J-BN, Sanz CM, Morgan DB, Locatelli S, Gonder MK, Kranzusch PJ, Walsh PD, Delaporte E, Mpoudi-Ngole E, Georgiev AV, Muller MN, Shaw GW, Peeters M, Sharp PM, Julian C. Rayner JC, Hahn BH (2010). "Origen del parásito de la malaria humana Plasmodium falciparum en gorilas". Naturaleza . 467 (7314): 420–25. Código Bib :2010Natur.467..420L. doi : 10.1038/naturaleza09442. PMC 2997044 . PMID  20864995. 
  15. ^ Liu W, et al. (21 de febrero de 2014). "Origen africano del parásito de la malaria Plasmodium vivax". Comunicaciones de la naturaleza . 5 (5): 3346. Código bibliográfico : 2014NatCo...5.3346L. doi : 10.1038/ncomms4346. PMC 4089193 . PMID  24557500. 
  16. ^ Lee KS, Divis PC, Zakaria SK, Matusop A, Julin RA, Conway DJ, Cox-Singh J, Singh B (2011). "Plasmodium knowlesi: huéspedes reservorios y seguimiento de la aparición en humanos y macacos". PLOS Patog . 7 (4): e1002015. doi : 10.1371/journal.ppat.1002015 . PMC 3072369 . PMID  21490952. 
  17. ^ Hayakawa T, et al. (2009). "Identificación de Plasmodium malariae, un parásito de la malaria humana, en chimpancés importados". MÁS UNO . 4 (10): e7412. Código Bib : 2009PLoSO...4.7412H. doi : 10.1371/journal.pone.0007412 . PMC 2756624 . PMID  19823579. 
  18. ^ Canali S (2008). "Investigaciones sobre la talasemia y la malaria en Italia y los orígenes de la" hipótesis de Haldane"". Med Secoli . 20 (3): 827–46. PMID  19848219.
  19. ^ Sallares R, Bouwman A, Anderung C (2004). "La propagación de la malaria al sur de Europa en la antigüedad: nuevos enfoques para viejos problemas". Historia médica . 48 (3): 311–28. doi :10.1017/s0025727300007651. PMC 547919 . PMID  16021928. 
  20. ^ Zarza B (2004). "Enfermedades infecciosas en el antiguo Egipto". Infect Dis Clin North Am . 18 (1): 17–27. doi :10.1016/S0891-5520(03)00097-7. PMID  15081501.
    Nerlich AG, Schraut B, Dittrich S, Jelinek T, Zink AR (2008). "Plasmodium falciparum en el Antiguo Egipto". Enfermedad infecciosa emergente . 14 (8): 1317–19. doi : 10.3201/eid1408.080235. PMC  2600410 . PMID  18680669.
  21. ^ Macaulay GC (1890). "La Historia de Herodoto, traducción paralela inglés/griego": Herodoto, 2.125. {{cite journal}}: Citar diario requiere |journal=( ayuda )
  22. ^ "Historia del control de la malaria". Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2009 . Consultado el 27 de octubre de 2009 .
  23. ^ Lalremruata A, Ball M, Bianucci R, Welte B, Nerlich AG, Kun JF, Pusch CM (2013). "Identificación molecular de coinfecciones por malaria falciparum y tuberculosis humana en momias de la depresión de Fayum (bajo Egipto)". MÁS UNO . 8 (4): e60307. Código Bib : 2013PLoSO...860307L. doi : 10.1371/journal.pone.0060307 . PMC 3614933 . PMID  23565222. 
  24. ^ Hipócrates. De las epidemias. Traducido por Francis Adams. El archivo de clásicos de Internet.
  25. ^ Pappas G, Kiriaze IJ, Falagas ME (2008). "Conocimientos sobre las enfermedades infecciosas en la era de Hipócrates". Revista Internacional de Enfermedades Infecciosas . 12 (4): 347–50. doi : 10.1016/j.ijid.2007.11.003 . PMID  18178502.
  26. ^ Cox F (2002). "Historia de la parasitología humana". Reseñas de microbiología clínica . 15 (4): 595–612. doi :10.1128/CMR.15.4.595-612.2002. PMC 126866 . PMID  12364371. 
  27. ^ Li Y, Wu YL (2003). "Una historia de más de cuatro milenios detrás de qinghaosu (artemisinina), un fantástico fármaco contra la malaria elaborado a partir de una hierba tradicional china". Química Medicinal Actual . 10 (21): 2197–230. doi :10.2174/0929867033456710. PMID  14529339.
  28. ^ ab Wright CW, Linley PA, Brun R, Wittlin S, Hsu E (2010). "Los métodos chinos antiguos son notablemente eficaces para la preparación de extractos de qing hao ricos en artemisinina con potente actividad antipalúdica". Moléculas . 15 (2): 804–12. doi : 10,3390/moléculas15020804 . PMC 6257115 . PMID  20335947. 
  29. ^ Hsu E (2006). "Reflexiones sobre el 'descubrimiento' del antipalúdico qinghao". Revista británica de farmacología clínica . 61 (6): 666–70. doi :10.1111/j.1365-2125.2006.02673.x. PMC 1885105 . PMID  16722826. 
  30. ^ Li Y, Wu YL (1998). "¿Cómo descubrieron los científicos chinos la qinghaosu (artemisinina) y desarrollaron sus derivados? ¿Cuáles son las perspectivas de futuro?". Medicina Tropical . 58 (Suplemento 3): 9–12. PMID  10212890.
  31. Sallares R (2002). Malaria y Roma: una historia de la malaria en la antigua Italia. Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 9780199248506.
  32. ^ Lalchhandama K (2014). "La creación de la malariología moderna: del miasma a la teoría de la malaria por mosquitos" (PDF) . Visión científica . 14 (1): 3–17. Archivado desde el original (PDF) el 27 de abril de 2014.
  33. ^ Osbaldeston, Tess Anne (2000). Dioscórides: De Materia Médica. Ibídis. págs. Introducción, xxvi. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2014.
  34. ^ Phillips K (15 de octubre de 2018). "Los arqueólogos encuentran un lugar de 'entierro de vampiro' de un niño que se temía capaz de resucitar de entre los muertos". El Washington Post . Consultado el 15 de octubre de 2018 .
  35. ^ Santo del mayordomo del día (Paul Burns), Liturgical Press, p. 516
  36. ^ "Belladona". MedlinePlus . 16 de diciembre de 2009. Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2010 . Consultado el 29 de noviembre de 2010 .
  37. ^ Ebadi, Manuchair (2007). Bases farmacodinámicas de la medicina herbaria. Prensa CRC. pag. 203.ISBN 9780849370502.
  38. ^ Hempelmann E, Krafts K (2013). "Mal aire, amuletos y mosquitos: 2.000 años de perspectivas cambiantes sobre la malaria" (PDF) . Malar. J.12 (1): 213. doi : 10.1186/1475-2875-12-232 . PMC 3723432 . PMID  23835014. 
  39. ^ Dobson MJ (1994). "Malaria en Inglaterra: una perspectiva geográfica e histórica". Parasitología . 36 (1–2): 35–60. PMID  7898959.
    Sistema operativo Knottnerus (2002). "Malaria en el Mar del Norte: una encuesta". Gerold Wefer, Wolfgang H. Berger, Karl-Ernst Behre, Eynstein Jansen (Ed.), Desarrollo climático e historia del reino del Atlántico Norte: Informe de la Conferencia Hanse. Springer-Verlag : 339–53.
  40. ^ Reiter P (2000). "De Shakespeare a Defoe: la malaria en Inglaterra en la Pequeña Edad del Hielo". Enfermedad infecciosa emergente . 6 (1): 1–11. doi : 10.3201/eid0601.000101. PMC 2627969 . PMID  10653562. 
  41. ^ * Dobson M (1980). ""Marsh Fever" - la geografía de la malaria en Inglaterra". Journal of Historical Geography . 6 (4): 357–389. doi :10.1016/0305-7488(80)90145-0. PMID  11632265.
  42. ^ Fornaciari G, Giuffra V, Ferroglio E, Gino S, Bianucci R (2010). "Inmunodetección de Plasmodium falciparum en restos óseos de miembros de la familia Medici del Renacimiento (Florencia, Italia, siglo XVI)". Trans R Soc Trop Med Hyg . 104 (9): 583–87. doi :10.1016/j.trstmh.2010.06.007. PMID  20673935.
  43. ^ Rodrigues, Priscilla (et al.) (2018). La migración humana y la propagación de los parásitos de la malaria al nuevo mundo.
  44. ^ De Castro MC, Cantante BH (2005). "¿Estaba presente la malaria en la Amazonía antes de la conquista europea? Evidencia disponible y agenda de investigación futura". J. Arqueol. Ciencia . 32 (3): 337–40. Código Bib : 2005JArSc..32..337D. doi :10.1016/j.jas.2004.10.004.
  45. ^ Ebron PA (2020). "Los barcos de esclavos eran incubadoras de enfermedades infecciosas". En Tsing (ed.). Atlas salvaje: el antropoceno más que humano . Stanford: Prensa de la Universidad de Stanford. ISBN 9781503615045.
  46. ^ Yalcindag E, Elguero E, Arnathau C, Durand P, Akiana J, Anderson TJ, Aubouy A, Balloux F, Besnard P, Bogreau H, Carnevale P, D'Alessandro U, Fontenille D, Gamboa D, Jombart T, Le Mire J, Leroy E, Maestre A, Mayxay M, Ménard D, Musset L, Newton PN, Nkoghé D, Noya O, Ollomo B, Rogier C, Veron V, Wide A, Zakeri S, Carme B, Legrand E, Chevillon C, Ayala FJ, Renaud F, Prugnolle F (2011). "Múltiples introducciones independientes de Plasmodium falciparum en América del Sur". PNAS . 109 (2): 511–16. Código Bib : 2012PNAS..109..511Y. doi : 10.1073/pnas.1119058109 . PMC 3258587 . PMID  22203975. 
  47. ^ Mayordomo AR, Khan S, Ferguson E (2010). "Una breve historia de la quimioterapia contra la malaria". JR Coll Médicos Edinb . 40 (2): 172–77. doi : 10.4997/JRCPE.2010.216 . PMID  20695174.
  48. ^ Guerra F. (1977). "La introducción de Cinchona en el tratamiento de la malaria". J Trop Med Hig . 80 (6): 112–18, 135–40. PMID  330870.
  49. ^ Greenwood D. (1992). "La conexión de la quinina". J Quimioterapia antimicrobiana . 30 (4): 417–27. doi : 10.1093/jac/30.4.417. PMID  1490916.
    Kaufman T, Rúveda E (2005). "La búsqueda de la quinina: los que ganaron las batallas y los que ganaron la guerra". Angew Chem Int Ed Engl . 44 (6): 854–85. doi :10.1002/anie.200400663. PMID  15669029.
  50. ^ Torti, F. "Therapeutice Specialis ad Febres Periodicas Perniciosas", 1712 Módena
  51. ^ Bruce-Chwatt LJ (1988). «Trescientos cincuenta años de la fiebre peruana ladra». British Medical Journal (edición de investigación clínica) . 296 (6635): 1486–87. doi :10.1136/bmj.296.6635.1486. PMC 2546010 . PMID  3134079. 
  52. ^ Guay RD (2008). "¿Existen alternativas al uso de quinina para tratar los calambres nocturnos en las piernas?". Consultar farmacia . 23 (2): 141–56. doi :10.4140/TCP.n.2008.141. PMID  18454580.
  53. ^ "Malarioterapia". FactRepublic.com . 25 de septiembre de 2020 . Consultado el 21 de julio de 2022 .
  54. ^ Cocinero GC, Webb AJ (2000). "Percepciones de la transmisión de la malaria antes del descubrimiento de Ross en 1897". Postgrado Med J. 76 (901): 738–40. doi : 10.1136/pmj.76.901.738. PMC 1741788 . PMID  11060174. 
  55. Pelletier y Caventou (1820) "Suite: Des recherches chimiques sur les quinquinas" (Continuación: Investigación química sobre quinquinas), Annales de Chimie et de Physique , vol. 15, págs. 337–65. Los autores nombran la quinina en la p. 348: "..., nous avons cru devoir la nommer quinine , pour la distingue de la cinchonine par un nom qui indica également son origine". (..., pensamos que deberíamos llamarla "quinina" para distinguirla de la cinconina mediante un nombre que también indique su origen.) Kyle RA, Shampe MA (1974). "Descubridores de la quinina". JAMA . 229 (4): 462. doi : 10.1001/jama.229.4.462. PMID  4600403.
  56. ^ Siegel RE, Poynter FN (1962). "Robert Talbor, Carlos II y la quina: un documento contemporáneo". Historia médica . 6 (1): 82–85. doi :10.1017/s0025727300026892. PMC 1034677 . PMID  16562233. 
  57. ^ Canales NA (7 de abril de 2022). "Caza de plantas perdidas en colecciones botánicas". Colección de bienvenida . Consultado el 9 de mayo de 2022 .
  58. ^ "El extraño y maravilloso mundo de los cazadores de plantas - parte 4: la quinina, el árbol de la quina y los imperios en competencia". Árboles para ciudades . 2 de abril de 2020 . Consultado el 9 de mayo de 2022 .
  59. ^ Gramiccia G (1987). "Semillas de quina de Ledger: una combinación de experiencia de campo, azar e intuición". Parasitología . 29 (2–3): 207–20. PMID  3334083.
  60. ^ Baño Maclean (1875). "Profesor Maclean, CB, sobre la verdadera composición y valor terapéutico de la tintura de Warburg". Lanceta . 106 (2724): 716–18. doi :10.1016/S0140-6736(02)30835-3.
    Poser CM, Bruyn GW (1999). Una historia ilustrada de la malaria. Nueva York: Informa Health Care. pag. 87.ISBN​ 978-1-85070-068-5.
  61. ^ Krafts K, Hempelmann E, Oleksyn BJ (2011). "En busca del parásito de la malaria: bocetos biográficos de los contribuyentes a la mancha de sangre". Investigación de parasitos . 109 (3): 521–29. doi :10.1007/s00436-011-2475-4. PMID  21660627. S2CID  1823696.
  62. ^ Malachowski E (1891). "Zur Morphologie des Plasmodium malariae ". Centbl F Klin Med . 31 : 601–03.
  63. ^ Romanowsky D (1891). "Zur Frage der Parasitologie und Therapie der Malaria". San Petersburgo Med Wochenschr . 16 : 297–302, 307–15.
  64. ^ Horobin RW, Walter KJ (1987). "Comprensión de la tinción de Romanowsky. I: El efecto Romanowsky-Giemsa en frotis de sangre". Histoquímica . 86 (3): 331–36. doi :10.1007/bf00490267. PMID  2437082. S2CID  25723230.
    Woronzoff-Dashkoff KK. (2002). "La mancha de Wright-giemsa. Secretos revelados". Laboratorio Clin Med . 22 (1): 15-23. doi :10.1016/S0272-2712(03)00065-9. PMID  11933573.
  65. ^ Krafts KP, Hempelmann E, Oleksyn B (2011). "El color morado: de la realeza al laboratorio, con disculpas a Malachowski". Histoquímica biotecnológica . 86 (1): 7–35. doi :10.3109/10520295.2010.515490. PMID  21235291. S2CID  19829220.
  66. ^ Guttmann P, Ehrlich P (1891). "Ueber die Wirkung des Metilenoblau bei Malaria" (PDF) . Berliner Klinische Wochenschrift . 28 : 953–56. Archivado desde el original (PDF) el 3 de marzo de 2012 . Consultado el 24 de julio de 2010 .
  67. ^ Wainwright M, Amaral L (2005). "El cromóforo de fenotiazinio y la evolución de los fármacos antipalúdicos". Trop Med Int Salud . 10 (6): 501–11. doi : 10.1111/j.1365-3156.2005.01417.x . PMID  15941412.
  68. ^ Laveran CLA (1880). "Note sur un nouveau parasite trouvé dans le sang de plusieurs malades atteints de fièvre palustres". Boletín de la Academia de Medicina . 9 : 1235–36.
  69. ^ Lorber CG, Lorber CP, Schneider J (2005). "Die Medizinerfamilie Meckel aus Wetzlar" (PDF) . Hess Aerzteblatt . 2 : 95–99. Archivado desde el original (PDF) el 19 de julio de 2011.
  70. ^ Meckel H. (1847). "Ueber schwarzes Pigment in der Milz und dem Blute einer Geisteskranken". Zeitschrift für Psychiatrie . IV : 198–226.
  71. ^ abc Cox FE (2010). «Historia del descubrimiento de los parásitos de la malaria y sus vectores» (PDF) . Parásitos y vectores . 3 (1): 5. doi : 10.1186/1756-3305-3-5 . PMC 2825508 . PMID  20205846. 
  72. ^ Grassi B, Feletti R (1890). "Parásitos malariques chez les oiseaux". Arco. Italiano. Biol . 13 : 297–300.
  73. ^ Smith DC, Sanford LB (1985). "El germen de Laveran: la recepción y utilización de un descubrimiento médico". Soy J Trop Med Hyg . 34 (1): 2–20. doi :10.4269/ajtmh.1985.34.2. PMID  2578751.
  74. ^ "Biografía de Alphonse Laveran". La Fundación Nobel . Consultado el 15 de junio de 2007 .
  75. ^ Golgi C (1893). "Sulle febbri malariche estivo-autumnali di Roma". Gass Med di Pavía . 2 : 481–93, 505–20, 529–44, 553–59.
  76. ^ Pel PK (1886). "Mededeelingen uit de Geneeskundige kliniek. Malaria infectie". Ned Tijdschr Geneeskd . 22 : 341–58.
  77. ^ Doetsch RN (1964). "John Crawford y su contribución a la doctrina del contagio vivum". Bacteriol Rev. 28 (1): 87–96. doi :10.1128/MMBR.28.1.87-96.1964. PMC 441211 . PMID  14130055. 
  78. ^ Manson P (1894). "Sobre la naturaleza y significado de los cuerpos crecientes y flagelados en la sangre de la malaria". Hno. Med J. 2 (4849): 1306–08. doi :10.1136/bmj.2.1771.1306. PMC 2405325 . PMID  20755205. 
  79. Rey AFA (1883). "Insectos y enfermedades, mosquitos y malaria". Ciencia popular. Mensual, septiembre . 23 : 644–58.[ enlace muerto permanente ]
  80. ^ OMS (2013). "Fiebre amarilla". Hoja informativa 2013 .
  81. ^ "Una historia de los mosquitos en Massachusetts, por Curtis R. Best". Asociación de Control de Mosquitos del Noreste . Consultado el 31 de marzo de 2008 .
  82. ^ "Día Mundial del Mosquito 2010". Departamento de Desarrollo Internacional. 20 de agosto de 2010. Archivado desde el original el 31 de octubre de 2012 . Consultado el 21 de noviembre de 2012 .
  83. ^ "Biografía de Ronald Ross". La Fundación Nobel . Consultado el 15 de junio de 2007 .
  84. ^ Capanna E (2006). "Grassi versus Ross: ¿quién resolvió el enigma de la malaria?" (PDF) . Microbiología Internacional . 9 (1): 69–74. PMID  16636993.
  85. ^ Grassi B, Bignami A, Bastianelli G (1899). "Ulteriore ricerche sul ciclo dei parassiti malarici umani sul corpo del zanzarone". Accad Lincei (8): 21–28.
  86. ^ "Ross y el descubrimiento de que los mosquitos transmiten parásitos de la malaria". Sitio web de los CDC sobre malaria . Archivado desde el original el 2 de junio de 2007 . Consultado el 15 de junio de 2007 .
  87. ^ Seeman JI (2007). "La síntesis total de quinina de Woodward-Doering / Rabe-Kindler: dejar las cosas claras". Edición internacional Angewandte Chemie . 46 (9): 1378–413. doi : 10.1002/anie.200601551 . PMID  17294412.
  88. ^ Thayer W. (1898). Conferencias sobre las fiebres palúdicas. D.Appleton & Co., Nueva York. ISBN 978-0-543-91236-7.
  89. ^ Manson P (2002). "Prueba experimental de la teoría del mosquito-malaria. 1900". Yale J Biol Med . 75 (2): 107–112. PMC 2588736 . PMID  12230309. 
  90. ^ Manson PT (1901). "Malaria experimental: recurrencia después de nueve meses". Hno. Med J. 2 (2115): 77. doi :10.1136/bmj.2.2115.77. PMC 2505910 . PMID  20759742. 
  91. ^ Bignami A, Bastianelli G (1900). "Sulla inoculazione delle sangue di semiluna malariche d'uomo". Atti Soc Studi Malar . 1 : 15–20.
  92. ^ Ross R, Thompson D (1910). "Algunos estudios de enumeración sobre la fiebre palúdica". Ann Trop Med Parasitol . 4 (562): 267–306. Código bibliográfico : 1910RSPSB..83..159R. doi :10.1080/00034983.1910.11685718. S2CID  86898611.
  93. ^ James SP, Tate P (1938). "Esquizogonia exoeritrocítica en Plasmodium gallinaceum Brumpt, 1935". Parasitología . 30 : 128–38. doi :10.1017/S0031182000010891. S2CID  86462883.
  94. ^ Marchoux E. (1926). "Paludisme". JB Bailliere, París .
  95. ^ James SP (1931). "El uso de plasmoquina en la prevención de infecciones por malaria". Proc R Acad Sci Amst . 34 : 1424–25.
  96. ^ Huff CG, Bloom W (1935). "Un parásito de la malaria que infecta toda la sangre y las células formadoras de sangre de las aves". J Infectar enfermedades . 57 (3): 315–36. doi :10.1093/infdis/57.3.315. JSTOR  30088998.
  97. ^ Fairley NH (1945). "Supresión y profilaxis quimioterapéutica en la malaria". Trans R Soc Trop Med Hyg . 38 (5): 311–65. doi :10.1016/0035-9203(45)90038-1. PMID  20293965.
  98. ^ Cállate PG (1946). "Latencia y recaídas a largo plazo en la malaria terciana benigna". Trans R Soc Trop Med Hyg . 40 (2): 189–200. doi :10.1016/0035-9203(46)90056-9. PMID  20275230.
  99. Sapero JJ (1947). "Nuevos conceptos en el tratamiento de la malaria recurrente". Soy J Trop Med Hyg . 27 (3): 271–83. doi :10.4269/ajtmh.1947.s1-27.271.
  100. ^ PCC de Garnham (1947). "Esquizogonia exoeritrocítica en Plasmodium kochi laveran. Una nota preliminar". Trans R Soc Trop Med Hyg . 40 (5): 719–22. doi :10.1016/0035-9203(47)90029-1. PMID  20243887.
  101. ^ Shortt HE, Garnham PC (1948). "Etapa preeritrocítica en parásitos de la malaria en mamíferos". Naturaleza . 161 (4082): 126. Bibcode :1948Natur.161..126S. doi : 10.1038/161126a0 . PMID  18900752. S2CID  4105546.
  102. ^ Shortt HE, Fairley NH, Covell G, Shute PG, Garnham PC (1948). "Etapa preeritrocítica de Plasmodium falciparum". Hno. Med J. 2 (4635): 1006–08, ilust. doi :10.1136/bmj.2.3282.1006-c. PMC 2051640 . PMID  15393036. 
  103. ^ Cogswell FB (1992). "El hipnozoito y la recaída en la malaria en primates". Clínico. Microbiol. Rdo . 5 (1): 26–35. doi :10.1128/CMR.5.1.26. PMC 358221 . PMID  1735093. 
  104. ^ Markus MB (2015). "¿Los hipnozoítos provocan recaídas en la malaria?". Tendencias Parasitol . 31 (6): 239–45. doi :10.1016/j.pt.2015.02.003. PMID  25816801.
  105. ^ ab Krotoski WA, Collins WE, Bray RS, Garnham PC, Cogswell FB, Gwadz RW, Killick-Kendrick R, Wolf R, Sinden R, Koontz LC, Stanfill PS (1982). "Demostración de hipnozoitos en la infección por Plasmodium vivax transmitida por esporozoitos". Soy J Trop Med Hyg . 31 (6): 1291–93. doi :10.4269/ajtmh.1982.31.1291. PMID  6816080.
  106. ^ Markus MB (2011). "Malaria: origen del término "hipnozoíto"". J Hist Biol . 44 (4): 781–86. doi :10.1007/s10739-010-9239-3. PMID  20665090. S2CID  1727294.
  107. ^ Markus M (2022). "Origen teórico de las recurrencias de malaria de Plasmodium vivax genéticamente homólogas". Revista de Enfermedades Infecciosas del África Meridional . 37 (1): 369. doi : 10.4102/sajid.v37i1.369. PMC 8991251 . PMID  35399558. 
  108. ^ Markus MB (2022). "¿Cómo previene la primaquina las recurrencias de malaria por Plasmodium vivax ?". Tendencias en Parasitología . 38 (11): 924–925. doi :10.1016/j.pt.2022.09.006. PMID  36180306. S2CID  252579139.
  109. ^ Vogel G (2013). "La malaria como terapia que salva vidas". Ciencia . 342 (6159): 686. Bibcode : 2013Sci...342..686V. doi : 10.1126/ciencia.342.6159.686. PMID  24202157.
  110. ^ Wagner-Jauregg J. (1931). "Verhütung und Behandlung der Progressiven Paralyze durch Impfmalaria". Handbuch der Experimentellen Therapie, Ergänzungsband München .
  111. ^ Frankenburg FR, Baldessarini RJ (2008). "Neurosífilis, malaria y el descubrimiento de agentes antipsicóticos". Harv Rev Psiquiatría . 16 (5): 299–307. doi :10.1080/10673220802432350. PMID  18803105. S2CID  20786200.
  112. ^ "El Premio Nobel de Fisiología o Medicina 1927". La Fundación Nobel . Consultado el 28 de julio de 2007 .
  113. ^ Brian Ross y Joseph Rhee (8 de junio de 2007). "La nueva 'maniobra' del Dr. Heimlich: curar el SIDA con malaria". ABC Noticias.
  114. ^ ab Nierengarten MB (2003). "¿Malarioterapia para tratar a pacientes con VIH?". Enfermedades infecciosas de The Lancet . 3 (6): 321. doi :10.1016/S1473-3099(03)00642-X. PMID  12781493.
  115. ^ Finlay CJ. (1881). "El mosquito hipotéticamente considerado como agente de transmisión de la fiebre amarilla". Anales de la Real Academia de Ciencias Médicas Físicas y Naturales de la Habana (18): 147–69.
  116. ^ Reed W, Carroll J, Agramonte A (1901). "La etiología de la fiebre amarilla". JAMA . 36 (7): 431–40. doi :10.1001/jama.1901.52470070017001f.
  117. ^ Sutter PD (2007). "¿Agentes de la naturaleza o agentes del imperio? Trabajadores entomológicos y cambio ambiental durante la construcción del Canal de Panamá". Isis . 98 (4): 724–54. doi :10.1086/529265. PMID  18314643. S2CID  24222445.
  118. ^ Krafts K, Hempelmann E, Skórska-Stania A (2012). "Del azul de metileno a la cloroquina: una breve reseña del desarrollo de una terapia antipalúdica". Parasitol Res . 111 (1): 1–6. doi :10.1007/s00436-012-2886-x. PMID  22411634. S2CID  54526057.
  119. ^ Hempelmann E. (2007). "Biocristalización de hemozoína en Plasmodium falciparum y actividad antipalúdica de los inhibidores de la cristalización". Parasitol Res . 100 (4): 671–76. doi :10.1007/s00436-006-0313-x. PMID  17111179. S2CID  30446678.
  120. ^ Jensen M, Mehlhorn H (2009). "Setenta y cinco años de Resochin en la lucha contra la malaria". Parasitol Res . 105 (3): 609–27. doi :10.1007/s00436-009-1524-8. PMID  19593586. S2CID  8037461.
  121. ^ Coatney GR (1963). "Errores de un descubrimiento: la crónica de la cloroquina". Soy J Trop Med Hyg . 12 (2): 121–28. doi :10.4269/ajtmh.1963.12.121. PMID  14021822.
  122. ^ Loeb RF, Clark WM, Coatney GR, Coggeshall LT, Dieuaide FR, Dochez AR, Hakansson EG, Marshall EK, Marvel SC, McCoy OR, Sapero JJ, Sebrell WH, Shannon JA, Carden GA (1946). "Actividad de un nuevo agente antipalúdico, la cloroquina (SN 7618)". Mermelada. Medicina. Asociación . 130 (16): 1069–70. doi :10.1001/jama.1946.02870160015006. PMID  21019115.
  123. ^ Wellems TE, Plowe CV (2001). "Palaria resistente a la cloroquina". J. Infectar. Dis . 184 (6): 770–76. doi :10.1086/322858. PMID  11517439. S2CID  11343688.
  124. ^ Payne D (1987). "Propagación de la resistencia a la cloroquina en Plasmodium falciparum". Parasitol. Hoy (Ed. regular) . 3 (8): 241–46. doi :10.1016/0169-4758(87)90147-5. PMID  15462966.
  125. ^ Nieve RW, Trape JF, Marsh K (2001). "El pasado, presente y futuro de la mortalidad por malaria infantil en África". Tendencias Parasitol . 17 (12): 593–97. doi :10.1016/S1471-4922(01)02031-1. PMID  11756044.
  126. ^ Li Y, Wu Y (2010). "Un fénix dorado que surge del nido de hierbas: una revisión y reflexión sobre el estudio del fármaco antipalúdico Qinghaosu". Fronteras de la química en China . 5 (4): 357–422. doi :10.1007/s11458-010-0214-5. S2CID  73573938.
  127. ^ Liao F (2009). "Descubrimiento de la artemisinina (Qinghaosu)". Moléculas . 14 (12): 5362–66. doi : 10,3390/moléculas14125362 . PMC 6254926 . 
  128. ^ Miller LH, Su X (2011). "Artemisinina: descubrimiento del jardín de hierbas chino". Celúla . 146 (6): 855–58. doi :10.1016/j.cell.2011.08.024. PMC 3414217 . PMID  21907397. 
  129. ^ Chotivanich K, Sattabongkot J, Udomsangpetch R, Looareesuwan S, Day NP, Coleman RE, White NJ (2006). "Actividades bloqueadoras de la transmisión de quinina, primaquina y artesunato". Agentes antimicrobianos Quimioterápicos . 50 (6): 1927–30. doi :10.1128/AAC.01472-05. PMC 1479118 . PMID  16723547. 
  130. ^ WeiyuanC (2009). "La antigua cura china contra la fiebre se convierte en la panacea para la malaria". Toro Órgano Mundial de la Salud . 87 (10): 743–44. doi :10.2471/BLT.09.051009. PMC 2755319 . PMID  19876540. 
  131. ^ Nosten F, White Nueva Jersey (2007). "Tratamiento combinado a base de artemisinina de la malaria falciparum". Soy J Trop Med Hyg . 77 (6): 181–92. doi : 10.4269/ajtmh.2007.77.181 . PMID  18165491.
  132. ^ Nueva Jersey blanca (2008). "Qinghaosu (artemisinina): el precio del éxito". Ciencia . 320 (5874): 330–34. Código Bib : 2008 Ciencia... 320.. 330W. doi : 10.1126/ciencia.1155165. PMID  18420924. S2CID  39014319.
  133. ^ Hale V, Keasling JD, Renninger N, Diagana TT (2007). "Artemisinina de origen microbiano: una solución biotecnológica al problema global del acceso a medicamentos antipalúdicos asequibles". Soy J Trop Med Hyg . 77 (6 suplementos): 198–202. doi : 10.4269/ajtmh.2007.77.198 . PMID  18165493.
  134. ^ Spielman A, D'Antonio M (2002). Mosquito: la historia del enemigo más mortal del hombre . Hiperión. pag. 131.ISBN 978-0-7868-8667-8..
  135. ^ Parmakelis A, Russello MA, Caccone A, Marcondes CB, Costa J, Forattini OP, Sallum MA, Wilkerson RC, Powell JR (2008). "Análisis histórico de un casi desastre: Anopheles gambiae en Brasil". Revista Estadounidense de Medicina e Higiene Tropical . 78 (1): 176–78. doi : 10.4269/ajtmh.2008.78.176 . PMID  18187802.
  136. ^ Russell PF, West LS, Manwell RD, MacDonald G (1963). Malariología práctica 2ª ed . Oxford University Press, Londres, Nueva York, Toronto.
  137. ^ Zeidler O (1874). "Verbindungen von Chloral mit Brom- und Chlorbenzol". Berichte der Deutschen Chemischen Gesellschaft . 7 (2): 1180–81. doi :10.1002/cber.18740070278.
  138. ^ "El Premio Nobel de Fisiología o Medicina 1948". La Fundación Nobel . Consultado el 28 de julio de 2007 .
  139. ^ La Fundación Rockefeller (1944). «Informe Anual» (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 10 de abril de 2013 . Consultado el 25 de marzo de 2014 . {{cite journal}}: Citar diario requiere |journal=( ayuda )
  140. ^ Soper FL, Knipe FW, Casini G, Riehl LA, Rubino A (1947). "Reducción de la densidad de Anopheles efectuada por la fumigación de interiores de edificios con DDT en queroseno, en Castel Volturno, Italia, en 1944-1945 y en el delta del Tíber en 1945". Revista Estadounidense de Medicina e Higiene Tropical . 27 (1): 177–200. doi :10.4269/ajtmh.1947.s1-27.177. PMID  20292226.
  141. ^ Tognotti E (2009). "Programa para erradicar la malaria en Cerdeña, 1946-1950". Enfermedades infecciosas emergentes . 15 (9): 1460–66. doi : 10.3201/eid1509.081317. PMC 2819864 . PMID  19788815. 
  142. ^ Webb James LA (2011). "El primer uso a gran escala de insecticidas sintéticos para el control de la malaria en África tropical: lecciones de Liberia, 1945-1962". Revista de Historia de la Medicina y Ciencias Afines . 66 (3): 347–76. doi : 10.1093/jhmas/jrq046. PMID  20624820. S2CID  23161797.
  143. ^ Michael Palmer, La prohibición del DDT no provocó la muerte de millones de personas a causa de la malaria.
  144. ^ Sadasivaiah S, Tozan Y, Breman JG (2007). "Diclorodifeniltricloroetano (DDT) para la fumigación residual de interiores en África: ¿cómo se puede utilizar para el control de la malaria?". Revista Estadounidense de Medicina e Higiene Tropical . 77 (6): 249–63. doi : 10.4269/ajtmh.2007.77.249 . PMID  18165500.
  145. ^ Duchon S, Bonnet J, Marcombe S, Zaim M, Corbel V (2009). "Piretro: una mezcla de piretrinas naturales tiene potencial para el control del vector de la malaria". Revista de Entomología Médica . 46 (3): 516–22. doi : 10.1603/033.046.0316 . PMID  19496422.
  146. ^ Vincke IH, Labios M (1948). "Un nuevo plasmodium d'un rongeur sauvage du Congo: Plasmodium berghei n.sp". Annales de la Société Belge de Médecine Tropicale . 28 : 97-104.
  147. ^ Hollingdale MR, Leland P, Leef JL, Beaudoin RL (abril de 1983). "La influencia del tipo de célula y el medio de cultivo en el cultivo in vitro de estadios exoeritrocíticos de Plasmodium berghei". La Revista de Parasitología . 69 (2): 346–52. doi :10.2307/3281232. JSTOR  3281232. PMID  6343574.
  148. ^ Davies CS, Suhrbier AS, extremo LA, Sinden RE (1989). "Técnicas mejoradas para el cultivo de los estadios hepáticos de Plasmodium berghei y su relevancia para el estudio de fármacos profilácticos causales". Acta Leidensia . 58 (2): 97-113. PMID  2489396.
  149. ^ Schuster FL (2002). "Cultivo de Plasmodium spp". Reseñas de microbiología clínica . 15 (3): 355–64. doi :10.1128/CMR.15.3.355-364.2002. PMC 118084 . PMID  12097244. 
  150. ^ Trager W, Jensen JB (1976). "Parásitos de la malaria humana en cultivo continuo". Ciencia . 193 (4254): 673–75. Código bibliográfico : 1976 Ciencia... 193..673T. doi : 10.1126/ciencia.781840. PMID  781840.
    Schuster FL (2002). "Cultivo de Plasmodium spp". Clin Microbiol Rev. 15 (3): 355–64. doi :10.1128/CMR.15.3.355-364.2002. PMC  118084 . PMID  12097244.
  151. ^ Ling IT, Cooksley S, Bates PA, Hempelmann E, Wilson RJ (1986). "Anticuerpos contra la glutamato deshidrogenasa de Plasmodium falciparum" (PDF) . Parasitología . 92 (2): 313–24. doi :10.1017/S0031182000064088. PMID  3086819. S2CID  16953840.
  152. ^ Makler MT, Piper RC (2009). "Pruebas rápidas de malaria: ¿a dónde vamos después de 20 años?". Soy J Trop Med Hyg . 81 (6): 921–26. doi : 10.4269/ajtmh.2009.09-0202 . PMID  19996417.
    Bisoffi Z, Gobbi F, Angheben A, Van den Ende J (2009). "El papel de las pruebas de diagnóstico rápido en el manejo de la malaria". Más Medicina . 6 (4): e1000063. doi : 10.1371/journal.pmed.1000063 . PMC  2667642 . PMID  19399160.
  153. ^ Antinori S, Galimberti L, Milazzo L, Corbellino M (2013). "Plasmodium knowlesi: el parásito zoonótico emergente de la malaria" (PDF) . Acta Trópica . 125 (2): 191-201. doi :10.1016/j.actatropica.2012.10.008. PMID  23088834. Archivado desde el original (PDF) el 3 de marzo de 2016 . Consultado el 23 de marzo de 2014 .

Otras lecturas

enlaces externos