stringtranslate.com

Decadencia del budismo en el subcontinente indio

La universidad y monasterio budista de Nalanda fue una importante institución de educación superior en la antigua India desde el siglo V d.C. hasta el siglo XII. [1]

El budismo , que se originó en la India , disminuyó gradualmente y fue reemplazado aproximadamente en el siglo XII. [2] [3] Según Lars Fogelin, esto "no fue un evento singular, con una causa singular; fue un proceso que duró siglos". [4]

El declive del budismo en el subcontinente indio coincide con la expansión del Islam en esa parte del mundo, especialmente debido a las invasiones islámicas ocurridas a finales del siglo XII. [5] Otro factor fueron las invasiones del norte de la India por parte de varios grupos como los hunos indoiraníes , los hunos heftalitas , los hunos alchones , los turco-mongoles , los árabes y los persas , y la posterior persecución bajo los hindúes , como las universidades de Taxila y Nalanda . y persecuciones religiosas . [6] La competencia religiosa con otras religiones indias como el hinduismo y más tarde el Islam también fueron factores importantes. La persecución de los hunos de Alchon en el siglo V y la posterior destrucción de los centros budistas provocaron el declive del budismo en las regiones del noroeste del subcontinente indio. [7] Un proceso similar ocurrió en el noreste, donde se cree que la islamización de Bengala y las demoliciones de Nalanda, Odantapuri y Vikramashila por parte de Muhammad bin Bakhtiyar Khalji , un general del Sultanato de Delhi , debilitaron gravemente la práctica del budismo en la India Oriental, donde se Anteriormente recibió un fuerte patrocinio bajo el Imperio Pala . [8]

La población budista total en 2010 en el subcontinente indio –excluyendo Sri Lanka, Bután (ambos estados de mayoría budista) y Nepal– era de unos 10 millones, de los cuales alrededor del 7,2% vivía en Bangladesh, el 92,5% en la India y el 0,2% en la India. en Pakistán. [9]

Crecimiento del budismo

Mapa de las misiones budistas durante el reinado de Ashoka .

El budismo se expandió en el subcontinente indio en los siglos posteriores a la muerte de Buda, particularmente después de recibir el respaldo y el apoyo real del Imperio Maurya bajo Ashoka en el siglo III a.C. Se extendió incluso más allá del subcontinente indio hasta Asia central y China .

El período de Buda vio no sólo la urbanización, sino también el comienzo de estados centralizados. [10] La exitosa expansión del budismo dependió de la creciente economía de la época, junto con un aumento en el número de organizaciones políticas centralizadas capaces de cambiar. [11]

El budismo se extendió por la antigua India y el apoyo estatal de varios regímenes regionales continuó durante el primer milenio a.C. [12] La consolidación de las organizaciones monásticas convirtió al budismo en el centro de la vida religiosa e intelectual en la India. [13] La siguiente dinastía Kanva tuvo cuatro reyes budistas Kanva. [14]

Dinastía Gupta (siglos IV-VI)

Desarrollos religiosos

Durante la dinastía Gupta (siglos IV al VI), el budismo mahayana adoptó prácticas más rituales, mientras que las ideas budistas se adoptaron en las escuelas védicas. Las diferencias entre budismo e hinduismo se difuminaron, y el vaishnavismo , el shaivismo y otras religiones hindúes se hicieron cada vez más populares, mientras que los brahmanes desarrollaron una nueva relación con el Estado. [15] A medida que el sistema creció, los monasterios budistas perdieron gradualmente el control de los ingresos de la tierra. Paralelamente, los reyes Gupta construyeron templos budistas como el de Kushinagara , [16] [17] y universidades monásticas como las de Nalanda , como lo demuestran los registros dejados por tres visitantes chinos a la India. [18] [19] [20]

Invasiones de los hunos (siglo VI)

Los eruditos chinos que viajaron por la región entre los siglos V y VIII, como Faxian , Xuanzang , Yijing , Hui-sheng y Sung-Yun, comenzaron a hablar de un declive de la Sangha budista en las partes noroccidentales del subcontinente indio, especialmente en a raíz de la invasión de los hunos desde Asia central en el siglo VI d.C. [6] Xuanzang escribió que numerosos monasterios en el noroeste de la India habían sido reducidos a ruinas por los hunos. [6] [21]

El gobernante huno Mihirakula , que gobernó desde 515 d.C. en la región noroeste (actual Afganistán, Pakistán y el norte de la India), también suprimió el budismo. Lo hizo destruyendo monasterios tan lejanos como el actual Prayagraj . [22] Los gobernantes del Imperio Yashodharman y Gupta , alrededor del año 532 d.C. y después, revirtieron la campaña de Mihirakula y pusieron fin a la era Mihirakula. [23] [24]

Según Peter Harvey, la religión se recuperó lentamente de estas invasiones durante el siglo VII, y el "budismo de Punjab y Sindh se mantuvo fuerte". [25] El reinado de la dinastía Pala (siglos VIII al XII) vio al budismo en el norte de la India recuperarse debido al apoyo real de los Palas que apoyaron a varios centros budistas como Nalanda . Sin embargo, en el siglo XI, el gobierno de Pala se había debilitado. [25]

Cambio sociopolítico y competencia religiosa

Durante el período de la Lucha Tripartita (siglos VII al XII), la mayoría de las dinastías indias mayores y menores cambiaron gradualmente su apoyo hacia diversas formas de hinduismo o jainismo (con la excepción de los Palas ). [26]

La regionalización de la India tras el fin del Imperio Gupta (320-650 d.C.) provocó la pérdida de patrocinio y donaciones. [27] La ​​opinión predominante sobre el declive del budismo en la India se resume en el estudio clásico de AL Basham , que sostiene que la causa principal fue el resurgimiento de una antigua religión hindú, el " hinduismo ", que se centraba en el culto a deidades como Shiva. y Vishnu y se hizo más popular entre la gente común, mientras que el budismo, centrado en la vida monástica, se había desconectado de la vida pública y sus rituales de vida, que quedaron todos en manos de los brahmanes hindúes . [ cita necesaria ]

Competencia religiosa

El crecimiento de nuevas formas de hinduismo (y en menor medida del jainismo ) fue un elemento clave en el declive del budismo en la India, particularmente en términos de la disminución del apoyo financiero a los monasterios budistas por parte de los laicos y la realeza. [28] [29] [30] Según Kanai Hazra, el budismo declinó en parte debido al ascenso de los brahmanes y su influencia en el proceso sociopolítico. [31] Según Randall Collins, Richard Gombrich y otros estudiosos, el ascenso o declive del budismo no está vinculado a los brahmanes o al sistema de castas, ya que el budismo "no era una reacción al sistema de castas", sino que apuntaba a la salvación de aquellos que se unían. su orden monástica. [32] [33] [34]

La desintegración del poder central también condujo a la regionalización de la religiosidad y a la rivalidad religiosa. [35] Dentro del hinduismo surgieron movimientos rurales y devocionales, junto con el shaivismo , el vaishnavismo , el bhakti y el tantra , [35] que competían entre sí, así como con numerosas sectas del budismo y el jainismo . [35] [36] Esta fragmentación del poder en reinos feudales fue perjudicial para el budismo , ya que el apoyo real se desplazó hacia otras comunidades y los brahmanes desarrollaron una fuerte relación con los estados indios. [27] [37] [28] [29] [30] [31]

Con el tiempo, las nuevas dinastías indias que surgieron después de los siglos VII y VIII tendieron a apoyar el hinduismo, y esta conversión resultó decisiva. Estas nuevas dinastías, todas las cuales apoyaron el hinduismo, incluyen "los Karkotas y Pratiharas del norte, los Rashtrakutas del Deccan y los Pandyas y Pallavas del sur" (la dinastía Pala es una única excepción a ellas). [ cita necesaria ] Una de las razones de esta conversión fue que los brahmanes estaban dispuestos y eran capaces de ayudar en la administración local, y proporcionaron concejales, administradores y personal administrativo. [38] Además, los brahmanes tenían ideas claras sobre la sociedad, el derecho y el arte de gobernar (y estudiaban textos como el Arthashastra y el Manusmriti ) y podían ser más pragmáticos que los budistas, cuya religión se basaba en la renuncia monástica y no reconocía que había una clase guerrera especial que fue divinamente ordenada a usar la violencia con justicia. [39] Como señala Johannes Bronkhorst , los budistas podían dar "muy pocos" consejos prácticos en respuesta a los de los brahmanes y los textos budistas a menudo hablan mal de los reyes y la realeza. [40]

Bronkhorst señala que parte de la influencia de los brahmanes derivaba del hecho de que eran vistos como poderosos, debido a su uso de encantamientos y hechizos (mantras), así como de otras ciencias como la astronomía , la astrología , el calendario y la adivinación . Muchos budistas se negaron a utilizar tales "ciencias" y las dejaron a los brahmanes, quienes también realizaban la mayoría de los rituales de los estados indios (así como en lugares como Camboya y Birmania). [41]

Lars Fogelin sostiene que la concentración de la sangha en grandes complejos monásticos como Nalanda fue una de las causas que contribuyeron al declive. Afirma que los budistas de estas grandes instituciones monásticas quedaron "en gran medida divorciados de la interacción cotidiana con los laicos, excepto como propietarios de propiedades monásticas cada vez más grandes". [42] Padmanabh Jaini también señala que los laicos budistas están relativamente descuidados en la literatura budista, que produjo solo un texto sobre la vida laica y no hasta el siglo XI, mientras que los jainistas produjeron alrededor de cincuenta textos sobre la vida y conducta de un laico jaina. [43]

Todos estos factores condujeron lentamente a la sustitución del budismo en el sur y el oeste de la India por el hinduismo y el jainismo. Fogelin afirma que

Si bien algunos pequeños centros budistas todavía persistían en el sur y el oeste de la India en los siglos XI y XII, en su mayor parte, tanto el budismo monástico como el laico habían sido eclipsados ​​y reemplazados por el hinduismo y el jainismo a finales del primer milenio d.C. [44]

Las fuentes budistas también mencionan la violencia contra los budistas por parte de brahmanes y reyes hindúes. Hazra menciona que en los siglos VIII y IX se produjeron "hostilidades brahmánicas hacia el budismo en el sur de la India" [45]

Convergencia y absorción religiosa

Buda como Vishnu en el templo Chennakesava (Somanathapura).

El carácter distintivo del budismo también disminuyó con el surgimiento de las sectas hindúes. Aunque los escritores mahayana fueron bastante críticos con el hinduismo, los cultos devocionales del budismo mahayana y el hinduismo probablemente parecían bastante similares a los laicos, y el tantrismo en desarrollo de ambas religiones también fue similar. [46] Además, "la naturaleza cada vez más esotérica" ​​del tantrismo hindú y budista lo hizo "incomprensible para las masas de la India", para quienes el devocionalismo hindú y los Nath Siddhas mundanos orientados al poder se convirtieron en una alternativa mucho mejor. [47] [48] [nota 1] Las ideas budistas, e incluso el propio Buda, [49] fueron absorbidas y adaptadas al pensamiento hindú ortodoxo, [50] [46] [51] mientras que las diferencias entre los dos sistemas de pensamiento fueron enfatizó. [52] [53] [54 ] [55] [56] [57]

Los elementos que el hinduismo medieval adoptó durante esta época incluyeron el vegetarianismo, una crítica de los sacrificios de animales, una fuerte tradición de monaquismo (fundada por figuras como Shankara ) y la adopción de Buda como avatar de Vishnu . [58] En el otro extremo del espectro, el budismo se volvió cada vez más "brahmanizado", comenzando inicialmente con la adopción del sánscrito como medio para defender sus intereses en las cortes reales. [59] Según Bronkhorst, este paso al mundo cultural sánscrito también trajo consigo numerosas normas brahmánicas que ahora fueron adoptadas por la cultura budista sánscrita (un ejemplo es la idea presente en algunos textos budistas de que Buda era un brahmán que conocía el Vedas). [60] Bronkhorst señala que con el tiempo, incluso el sistema de castas eventualmente llegó a ser ampliamente aceptado para "todos los propósitos prácticos" por los budistas indios (esto sobrevive entre los budistas Newar de Nepal). [61] Bronkhorst señala que eventualmente, se desarrolló una tendencia en la India a ver el pasado del budismo como dependiente del brahmanismo y secundario a él. Esta idea, según Bronkhorst, "puede haber actuado como un caballo de Troya, debilitando esta religión desde dentro". [62]

Las realidades políticas del período también llevaron a algunos budistas a cambiar sus doctrinas y prácticas. Por ejemplo, algunos textos posteriores como el Mahāparinirvāṇa Sūtra y el Sarvadurgatipariśodhana Tantra comienzan a hablar de la importancia de proteger las enseñanzas budistas y de que se permite matar si es necesario por este motivo. Posteriormente, la literatura budista también comienza a ver a los reyes como bodhisattvas y sus acciones como si estuvieran en consonancia con el dharma (reyes budistas como Devapala y Jayavarman VII también afirmaron esto). [63] Bronkhorst también piensa que el aumento en el uso de rituales apotropaicos (incluso para la protección del estado y el rey) y hechizos ( mantras ) por parte del budismo indio del siglo VII es también una respuesta a la influencia brahmánica y shaiva . Estos incluían sacrificios de fuego, que se realizaban bajo el gobierno del rey budista Dharmapala (775-812). [64] Alexis Sanderson ha demostrado que el budismo tántrico está lleno de imágenes imperiales que reflejan las realidades de la India medieval y que de alguna manera trabajan para santificar ese mundo. [65] Quizás debido a estos cambios, el budismo quedó en deuda con el avance del pensamiento y la práctica brahmánicos ahora que había adoptado gran parte de su visión del mundo. Bronkhorst sostiene que estos cambios algo drásticos "los alejaron de las ideas y prácticas a las que se habían adherido durante los primeros siglos de su religión, y los acercaron peligrosamente a sus tan detestados rivales". [66] Estos cambios que acercaron el budismo al hinduismo, finalmente hicieron que fuera mucho más fácil para él ser absorbido por el hinduismo y perder su identidad separada para ellos. [46]

Mecenazgo

En la antigua India, independientemente de las creencias religiosas de sus reyes, los estados generalmente trataban a todas las sectas importantes de manera relativamente equitativa. [12] Esto consistía en construir monasterios y monumentos religiosos, donar propiedades como los ingresos de las aldeas para el sustento de los monjes y eximir de impuestos las propiedades donadas. Las donaciones las realizaban con mayor frecuencia personas privadas, como comerciantes ricos y parientes femeninas de la familia real, pero hubo períodos en los que el Estado también brindó su apoyo y protección. En el caso del budismo, este apoyo fue particularmente importante debido a su alto nivel de organización y la dependencia de los monjes de las donaciones de los laicos. El patrocinio estatal del budismo tomó la forma de fundaciones de concesión de tierras. [67]

Numerosas inscripciones en placas de cobre de la India, así como textos tibetanos y chinos , sugieren que el patrocinio del budismo y los monasterios budistas en la India medieval fue interrumpido en períodos de guerra y cambios políticos, pero continuó en general en los reinos hindúes desde el comienzo de la era común hasta el final de la era común. principios del primer milenio d.C. [68] [69] [70] Los reyes Gupta construyeron templos budistas como el de Kushinagara, [71] [17] y universidades monásticas como las de Nalanda, como lo demuestran los registros dejados por tres visitantes chinos a la India. [18] [19] [20]

Dinámica socioeconómica interna

Según algunos estudiosos como Lars Fogelin, el declive del budismo puede estar relacionado con razones económicas, en las que los monasterios budistas con grandes concesiones de tierras se centraban en actividades no materiales, el autoaislamiento de los monasterios y la pérdida de la disciplina interna en la sangha . y la incapacidad de operar eficientemente la tierra que poseían. [70] [72] Con el creciente apoyo al hinduismo y al jainismo, los monasterios budistas también perdieron gradualmente el control de los ingresos de la tierra.

Invasiones y conquistas turcas (siglos X al XII)

Invasiones

La imagen, en el capítulo sobre la India en La Historia de las Naciones de Hutchison editado por James Meston , representa la masacre de monjes budistas por parte del general turco Muhammad Bakhtiyar Khalji en Bihar. Khalji destruyó las universidades de Nalanda y Vikramshila durante sus incursiones en las llanuras del norte de la India, masacrando a muchos eruditos budistas y brahmanes . [73]

Según Peter Harvey :

A partir del año 986 d.C., los turcos comenzaron a atacar el noroeste de la India desde Afganistán y saquearon el oeste de la India a principios del siglo XI. Se realizaron conversiones forzadas al Islam y se destruyeron imágenes budistas debido al disgusto islámico por la idolatría. De hecho, en la India, el término islámico para referirse a un "ídolo" pasó a ser "budd".

—  Peter Harvey, Introducción al budismo [25]

Las conquistas musulmanas en el subcontinente indio fueron la primera gran invasión iconoclasta al subcontinente indio . [74] Ya en el siglo VIII, los conquistadores árabes invadieron el actual Pakistán. En una segunda ola, entre los siglos XI y XIII, los turcos, los turco-mongoles y los mongoles invadieron las llanuras del norte de la India. [75] [76] Las memorias del viajero persa Al Biruni sugieren que el budismo había desaparecido de Ghazni (Afganistán) y de la región medieval de Punjab (norte de Pakistán) a principios del siglo XI. [77] A finales del siglo XII, el budismo había desaparecido aún más, [6] [78] con la destrucción de monasterios y estupas en el noroeste medieval y el subcontinente indio occidental (ahora Pakistán y el norte de la India). [79] El cronista de las fuerzas de Shahubuddin Ghori registra con entusiasmo los ataques a los monjes y estudiantes y la victoria contra los infieles no musulmanes. Los principales centros del budismo estaban en el norte de la India y en el camino directo de los ejércitos. Como centros de riqueza y religiones no musulmanas, eran objetivos. [80] Las fuentes budistas están de acuerdo con esta evaluación. Taranatha en su Historia del budismo en la India de 1608, [81] da cuenta de los últimos siglos del budismo, principalmente en la India oriental. El budismo mahayana alcanzó su apogeo durante el periodo de la dinastía Pala , dinastía que acabó con la invasión islámica de las llanuras del Ganges . [3]

Según William Johnston, cientos de monasterios y santuarios budistas fueron destruidos, los textos budistas fueron quemados por los ejércitos, monjes y monjas asesinados durante los siglos XII y XIII en la región de las llanuras del Ganges. [82] Las invasiones islámicas saquearon riquezas y destruyeron imágenes budistas. [25]

La universidad budista de Nalanda fue confundida con un fuerte debido al campus amurallado. Según Minhaj-i-Siraj, los monjes budistas que habían sido masacrados fueron confundidos con brahmanes . [83] La ciudad amurallada, el monasterio de Odantapuri , también fue conquistada por sus fuerzas. Sumpa, basando su relato en el de Śākyaśrībhadra, que estuvo en Magadha en 1200, afirma que los complejos universitarios budistas de Odantapuri y Vikramshila también fueron destruidos y los monjes masacrados. [84] Las fuerzas atacaron las regiones noroccidentales del subcontinente indio muchas veces. [85] Muchos lugares fueron destruidos y renombrados. Por ejemplo, los monasterios de Odantapuri fueron destruidos en 1197 por Muhammad bin Bakhtiyar Khilji y la ciudad pasó a llamarse. [86] Asimismo, Vikramashila fue destruida por las fuerzas de Muhammad bin Bakhtiyar Khilji alrededor de 1200. [87] Muchos monjes budistas huyeron a Nepal , el Tíbet y el sur de la India para evitar las consecuencias de la guerra. [88] El peregrino tibetano Chöjepal (1179-1264), que llegó a la India en 1234, [89] tuvo que huir del avance de las tropas varias veces, mientras saqueaban sitios budistas. [90]

Las partes noroccidentales del subcontinente indio cayeron bajo control islámico, y la consiguiente apropiación de tierras de los monasterios budistas eliminó una fuente de apoyo necesario para los budistas, mientras que la agitación económica y los nuevos impuestos a los laicos minaron el apoyo laico a los budistas. monjes. [72] No todos los monasterios fueron destruidos por las invasiones (Somapuri, Lalitagiri, Udayagiri), pero dado que estos grandes complejos monásticos budistas se habían vuelto dependientes del patrocinio de las autoridades locales, cuando este patrocinio se disipó, fueron abandonados por la sangha. [91]

En el noroeste de la India medieval, en las regiones del Himalaya y en las zonas fronterizas con Asia central, el budismo facilitó antiguamente las relaciones comerciales, afirma Lars Fogelin. Con la invasión y expansión islámica y la adopción del Islam por parte de los asiáticos centrales, disminuyeron las fuentes de apoyo financiero derivadas de las rutas comerciales y las bases económicas de los monasterios budistas, en los que se basaba la supervivencia y el crecimiento del budismo. [72] [92] La llegada del Islam eliminó el patrocinio real de la tradición monástica del budismo, y el reemplazo de los budistas en el comercio a larga distancia por los budistas erosionó las fuentes relacionadas de patrocinio. [79] [92]

Decadencia bajo el dominio islámico

Ruinas de Vikramashila , fue uno de los centros de aprendizaje más importantes, durante el Imperio Pala, establecido por el emperador Dharmapala . Atiśa , el renombrado pandita , aparece a veces como un abad notable . [93]

Después de la conquista, el budismo desapareció en gran medida de la mayor parte de la India y sobrevivió en las regiones del Himalaya y el sur de la India. [6] [25] [94] Abul Fazl declaró que apenas quedaba rastro de budistas. Cuando visitó Cachemira en 1597, se reunió con algunos ancianos que profesaban el budismo, pero "no vio a ninguno entre los eruditos". [95]

Según Randall Collins, el budismo ya estaba decayendo en la India en el siglo XII, pero con el saqueo de los invasores casi se extinguió en la India en el siglo XII. [94] En el siglo XIII, afirma Craig Lockard, los monjes budistas de la India escaparon al Tíbet para escapar de la persecución islámica; [96] mientras que los monjes en el oeste de la India, afirma Peter Harvey, escaparon de la persecución trasladándose a reinos hindúes del sur de la India que pudieron resistir el poder. [97]

Breves relatos y el relato de un testigo ocular de Dharmasmavim a raíz de la conquista durante la década de 1230 hablan de viharas abandonadas que fueron utilizadas como campamentos por los Turukshahs. [98] Tradiciones históricas posteriores, como la de Taranatha, se mezclan con materiales legendarios y se resumen como "los Turukshah conquistaron todo Magadha y destruyeron muchos monasterios e hicieron mucho daño en Nalanda , de modo que muchos monjes huyeron al extranjero", provocando así la desaparición del budismo. con su destrucción de los Viharas. [98]

Mientras los viharas budistas saqueaban, los templos y estupas con escaso valor material sobrevivieron. Después del colapso del budismo monástico, los sitios budistas fueron abandonados o reocupados por otras órdenes religiosas. En ausencia de viharas y bibliotecas, el budismo escolástico y sus practicantes emigraron al Himalaya , China y el sudeste asiático. [99] La devastación de la agricultura también significó que muchos laicos no pudieran apoyar a los monjes budistas, que eran fácilmente identificables y también vulnerables. A medida que la Sangha se extinguió en numerosas áreas, careció de la capacidad de revivir sin más monjes que realizaran ordenaciones. Peter Harvey concluye:

Entre los extranjeros, con su justificación doctrinal de la "guerra santa" para difundir la fe, y los hindúes, estrechamente identificados con la cultura india y con una dimensión social más arraigada, los budistas fueron eliminados. Los budistas laicos se quedaron con una forma popular de budismo y gradualmente se fusionaron con el hinduismo o se convirtieron al Islam. Por lo tanto, el budismo se extinguió en todas partes excepto en los márgenes de su tierra natal, aunque hacía tiempo que se había extendido más allá de ella. [100]

Fogelin también señala que algunos elementos de la sangha budista se trasladaron al Himalaya, China y el sudeste asiático, o es posible que hayan vuelto a la vida secular o se hayan convertido en ascetas errantes. En este ambiente, sin monasterios ni centros escolares propios, los ascetas y laicos budistas fueron finalmente absorbidos por la vida religiosa de la India medieval . [101]

Supervivencia del budismo en el subcontinente indio

Entrada a la budista Jana Baha, Kel Tol, Katmandú

Las instituciones budistas sobrevivieron en el este de la India hasta la invasión islámica. El budismo todavía sobrevive entre los barua (aunque practican elementos vaishnavitas [102] [ página necesaria ] [103] ), una comunidad de ascendencia bengalí Magadh que emigró a la región de Chittagong . El budismo indio también sobrevive entre los Newar de Nepal, que practican una forma única de Vajrayana conocida como budismo Newar y entre los tejedores de las aldeas de Maniabandha y Nuapatna en el distrito Cuttack de Odisha , una región que había estado aislada durante mucho tiempo.

Procesión de Jana Baha Dyah Jatra , el Bodhisattva de la compasión en Katmandú

En Bihar y Bengala, muchos santuarios y templos budistas han permanecido intactos con el Buda o Bodhisattva en su interior siendo reapropiado y adorado como una deidad brahmánica. Alrededor del barrio de Nalanda, los restos de estupas votivas son adorados como Shiva lingas . Una imagen del Buda en bhūmisparśa mudrā en el pueblo de Telhara recibe pūjā completo como Hanuman durante Rama Navami . Una escultura de Buda terminó como Vāsudeva en Gunaighar en Comilla . [104]

Templo Mahabodhi , Bodh Gaya , antes de la restauración del siglo XIX

Si bien los centros monásticos budistas como Nalanda habían sido saqueados, los templos y estupas en los lugares de peregrinación (como Bodh Gaya ) no recibieron el mismo trato. La razón por la que estos quedaron ilesos fue porque "no eran legitimaciones materiales de familias reales rivales". [99] El último abad de Bodh Gaya Mahavihara fue Sariputra , quien estuvo activo durante los siglos XIV y XV antes de dejar la India hacia Nepal. [105] Las inscripciones en Bodh Gaya muestran que el templo de Mahabodhi estuvo en algún uso hasta el siglo XIV. Según la Historia del budismo en la India del Lama tibetano Taranatha del siglo XVII , el templo fue restaurado por una reina bengalí en el siglo XV, pasando más tarde a un terrateniente y convirtiéndose en un centro shaivita . [99] Las inscripciones en Bodh Gaya mencionan a los peregrinos budistas que lo visitaron durante el período de decadencia budista: [106]

Abul Fazl , el cortesano del emperador mogol Akbar , afirma: "Durante mucho tiempo, apenas ha existido rastro de ellos (los budistas) en Indostán". Cuando visitó Cachemira en 1597 se reunió con algunos ancianos que profesaban el budismo; sin embargo, "no vio a ninguno entre los eruditos". Esto también se puede ver en el hecho de que los sacerdotes budistas no estaban presentes entre los teólogos eruditos que acudieron al Ibadat Khana de Akbar en Fatehpur Sikri . [95]

Después de la islamización de Cachemira por sultanes como Sikandar Butshikan , gran parte del hinduismo desapareció y quedó un poco del budismo. Fazl escribe: "La tercera vez que el escritor acompañó a Su Majestad al delicioso valle de Cachemira, se encontró con algunos ancianos de esta tendencia (budismo), pero no vio a ninguno entre los eruditos". [107]

'Abd al-Qadir Bada'uni menciona: "Además, los samanis y brahmanes lograron conseguir frecuentes audiencias privadas con Su Majestad". El término samani ( sánscrito : Sramana y prakrit : Samana ) se refiere a un devoto, un monje. Irfan Habib afirma que, si bien William Henry Lowe asume que los samanis eran monjes budistas, eran ascetas jainistas. [108]

La historia de Taranatha que menciona la sangha budista que sobrevivió en algunas regiones de la India durante su época [109] que incluye Konkana, Kalinga, Mewad, Chittor, Abu, Saurastra, las montañas Vindhya, Ratnagiri, Karnataka, etc. El autor jainista Gunakirti (1450-1470) escribió un texto marathi, Dhamramrita, [110] donde da los nombres de 16 órdenes budistas. El Dr. Johrapurkar señaló que entre ellos, los nombres Sataghare, Dongare, Navaghare, Kavishvar, Vasanik e Ichchhabhojanik aún sobreviven en Maharashtra como apellidos. [111]

El budismo sobrevivió en Gilgit y Baltistán hasta los siglos XIII y XIV, quizás un poco más en el cercano valle de Swat . En la región de Ladakh , adyacente al valle de Cachemira, el budismo tibetano sobrevive hasta el día de hoy. La prevalencia histórica y la historia del budismo tibetano en las regiones del norte de Jammu y Cachemira mencionadas anteriormente se informan en el Rajatarangini de Kalhana , escrito en 1150/1 d.C. Sobrevivió en el valle de Cachemira al menos hasta la introducción del Islam en 1323 por Ladakhi Rinchana, quien como rey de Cachemira se convirtió al Islam, e incluso más allá, hasta el siglo XV, cuando el rey Zain ul Abidin (1419-1470) tuvo un Ministro budista.

En Tamil Nadu y Kerala , el budismo sobrevivió hasta los siglos XV y XVI, como lo atestigua el manuscrito del Manjusrimulakalpa. En Nagapattinam , en Tamil Nadu , se fundieron e inscribieron íconos budistas hasta ese momento, y las ruinas del Chudamani Vihara se mantuvieron hasta que fueron destruidas por los jesuitas en 1867. [112] En algunas zonas del sur, es posible que haya sobrevivido incluso más extenso.

El budismo estaba prácticamente extinto en el Raj británico a finales del siglo XIX, excepto en la región del Himalaya, el este y algunos lugares especializados. Según el censo de 1901 de la India británica, que incluía los modernos Bangladesh, India, Birmania y Pakistán, la población total era de 294,4 millones, de los cuales el total de budistas era 9,5 millones. Excluyendo a los casi 9,2 millones de budistas de Birmania en 1901, este censo de la era colonial informó que había 0,3 millones de budistas en Bangladesh, India y Pakistán en las provincias, estados y agencias de la India británica o alrededor del 0,1% de la población total reportada. [113]

El censo de 1911 informó una población budista combinada en la India británica, excluida Birmania, de aproximadamente 336.000 o alrededor del 0,1%. [114]

Renacimiento

Estupa Deekshabhoomi en Nagpur , una réplica de la estupa Sanchi , donde BR Ambedkar se hizo budista.

En 1891, el activista budista pionero de Sri Lanka ( cingalés ), Don David Hewavitarane, que más tarde sería mundialmente conocido como Anagarika Dharmapala, visitó la India. Su campaña, en cooperación con teósofos estadounidenses como Henry Steel Olcott y Madame Blavatsky , condujo al resurgimiento de los lugares de peregrinación budista junto con la formación de la Sociedad Maha Bodhi y el Maha Bodhi Journal. Sus esfuerzos aumentaron la conciencia y recaudaron fondos para recuperar los lugares sagrados budistas en la India británica , como Bodh Gaya en la India y los de Birmania. [116]

En la década de 1950, BR Ambedkar fue pionero en el movimiento budista dalit en la India para los dalits (anteriormente denominados " intocables "). El Dr. Ambedkar, el 14 de octubre de 1956 en Nagpur , se convirtió al budismo junto con sus 365.000 seguidores. Siguieron muchas otras ceremonias de conversión masiva. [117] Muchos conversos emplean el término " Navayana " (también conocido como "budismo ambedkarita" o "neobudismo") para designar el movimiento budista dalit , que comenzó con la conversión de Ambedkar. [118] Ahora los budistas marathi son la comunidad budista más grande de la India. [119]

En 1959, Tenzin Gyatso, el decimocuarto Dalai Lama , escapó del Tíbet a la India junto con numerosos refugiados tibetanos, y estableció el gobierno del Tíbet en el exilio en Dharamshala , India, [120] a la que a menudo se hace referencia como "la pequeña Lhasa ". después de la capital tibetana. Desde entonces, varios miles de exiliados tibetanos se han establecido en la ciudad. La mayoría de estos exiliados viven en Upper Dharamsala, o McLeod Ganj , donde establecieron monasterios, templos y escuelas. La ciudad se ha convertido en uno de los centros del budismo en el mundo.

En la India, el representante más influyente del movimiento Vipassana es el Instituto de Investigación Vipassana fundado por SN Goenka (1924-2013), quien promovió la meditación budista Vipassana de una manera moderna y no sectaria. Esta forma de meditación budista es practicada principalmente por indios de élite y clase media , y el movimiento Vipassana también se ha extendido a muchos otros países de Europa , América y Asia . [121] En noviembre de 2008, se completó la construcción de la Pagoda Global Vipassana en las afueras de Mumbai . Regularmente se imparten cursos de meditación Vipassana de diez días de duración y de forma gratuita en el Centro de Meditación Dhamma Pattana, que forma parte del complejo de la Pagoda Global Vipassana. [122]

La población budista en la nación de la India de la era moderna creció a una tasa decenal del 22,5% entre 1901 y 1981, debido a las tasas de natalidad y conversiones, o aproximadamente la misma tasa que el hinduismo, el jainismo y el sijismo, pero más rápido que el cristianismo (16,8%). , y más lento que el Islam (30,7%). [123]

Según una estimación de Pew de 2010, la población budista total había aumentado a unos 10 millones en las naciones creadas a partir de la India británica. De ellos, alrededor del 7,2% vivía en Bangladesh, el 92,5% en la India y el 0,2% en Pakistán. [9]

Ver también

Notas

  1. ^ Elverskog cita a David Gordon White (2012), The Alchemical Body: Siddha Traditions in Medieval India , p.7, quien escribe: "Los treinta y seis o treinta y siete niveles metafísicos del ser eran incomprensibles para las masas de la India y contenían pocas respuestas". a sus preocupaciones y aspiraciones humanas." Sin embargo, White escribe aquí sobre el tantrismo hindú y afirma que sólo los Nath Siddhas siguieron siendo atractivos debido a su orientación hacia el poder mundano .

Referencias

  1. ^ Scharfe, Hartmut (2002). "De los monasterios a las universidades". Educación en la antigua India . Manual de estudios orientales de Brill, sección 2: Asia meridional. vol. 16. Leiden y Boston : Brill Publishers . págs. 144-145. doi :10.1163/9789047401476_010. ISBN 978-90-47-40147-6. ISSN  0169-9377. LCCN  2002018456.
  2. ^ Akira Hirakawa; Paul Groner (1993). Una historia del budismo indio: desde Śākyamuni hasta principios ha sido Mahāyāna. Motilal Banarsidass. págs. 227–240. ISBN 978-81-208-0955-0.
  3. ^ ab Damien Keown (2004). Un diccionario de budismo. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 208-209. ISBN 978-0-19-157917-2.
  4. ^ Fogelin 2015, pag. 218.
  5. ^ "Cita necesaria", Retcon Game , University Press of Mississippi, 3 de abril de 2017 , consultado el 3 de marzo de 2024
  6. ^ abcdeWendy Doniger (1999). Enciclopedia de religiones del mundo de Merriam-Webster . Merriam Webster. págs. 155-157. ISBN 978-0-87779-044-0.
  7. ^ Ghosh, Amalananda (1965). Taxila. Archivo COPA. pag. 791.
  8. ^ Hartmut Scharfe (2002). Manual de estudios orientales. RODABALLO. pag. 150.ISBN 90-04-12556-6. Nalanda, junto con las universidades de Vikramasila y Odantapuri, sufrió gravemente durante la conquista de Bihar por el general musulmán Muhammad Bhakhtiyar Khalji entre 1197 y 1206 d.C., y muchos monjes fueron asesinados o se vieron obligados a huir.
  9. ^ ab Totales de población religiosa en 2010 por país Archivado el 25 de marzo de 2018 en Wayback Machine Pew Research, Washington DC (2012)
  10. ^ Richard Gombrich , Una teoría global del cambio intelectual. Prensa de la Universidad de Harvard, 2000, pág. 205.
  11. ^ Richard Gombrich , Una teoría global del cambio intelectual. Prensa de la Universidad de Harvard, 2000, pág. 184.
  12. ^ ab Collins 2000, pág. 182.
  13. ^ Collins 2000, pag. 208.
  14. ^ Señor Roper Lethbridge. Historia de la India . pag. 53.
  15. ^ Collins 2000, págs. 207-211.
  16. ^ Gina graneros (1995). "Una introducción a la arqueología budista". Arqueología Mundial . 27 (2): 166–168.
  17. ^ ab Robert Stoddard (2010). "La geografía de la peregrinación budista en Asia". Peregrinación y Arte Budista . 178 . Prensa de la Universidad de Yale: 3–4.
  18. ^ ab Hartmut Scharfe (2002). Manual de estudios orientales. BRILL Académico. págs. 144-153. ISBN 90-04-12556-6.
  19. ^ ab Craig Lockard (2007). Sociedades, redes y transiciones: volumen I: una historia global. Houghton Mifflin. pag. 188.ISBN 978-0618386123.
  20. ^ ab Charles Higham (2014). Enciclopedia de civilizaciones asiáticas antiguas. Base de información. págs.121, 236. ISBN 978-1-4381-0996-1.
  21. ^ "Desarrollo histórico del budismo en la India: budismo bajo los Guptas y Palas". Enciclopedia Británica . Consultado el 12 de septiembre de 2015 .
  22. ^ Nakamura, Hajime (1980). Budismo indio: una encuesta con notas bibliográficas . Publicaciones Motilal Banarsidass. pag. 146.ISBN 8120802721.
  23. ^ Influencia extranjera en la antigua India por Krishna Chandra Sagar p. 216
  24. ^ Ramesh Chandra Majumdar (1977). India antigua. Motilal Banarsidass. págs. 242-244. ISBN 978-81-208-0436-4.
  25. ^ abcdeHarvey 2013, pag. 194.
  26. ^ Fogelin 2015, págs. 204-205.
  27. ^ ab Berkwitz 2012, pag. 140.
  28. ^ ab Fogelin 2015, págs.
  29. ^ ab Murthy, K. Krishna (1987). Destellos de arte, arquitectura y literatura budista en la antigua India. Publicaciones Abhinav. pag. 91.ISBN 978-81-7017-226-0.
  30. ^ ab "BUDISMO EN ANDHRA PRADESH". metta.lk . Archivado desde el original el 18 de mayo de 2011 . Consultado el 27 de junio de 2006 .
  31. ^ ab Kanai Lal Hazra (1995). El ascenso y la decadencia del budismo en la India. Munshiram Manoharlal. págs. 371–385. ISBN 978-81-215-0651-9.
  32. ^ Collins 2000, págs. 205-206.
  33. ^ Reina y Rey 1996, págs. 17-18.
  34. ^ Richard Gombrich (2012). Precepto y práctica budistas. Rutledge. págs. 344–345. ISBN 978-1-136-15623-6.
  35. ^ abc Michaels 2004, pag. 42.
  36. ^ Inden 1978, pag. 67.
  37. ^ Collins 2000, págs. 189-190.
  38. ^ Bronkhorst 2011, pag. 99.
  39. ^ Bronkhorst 2011, págs. 99-101.
  40. ^ Bronkhorst 2011, pag. 103.
  41. ^ Bronkhorst 2011, pag. 108.
  42. ^ Fogelin 2015, pag. 210.
  43. ^ Jaini, Padmanabh S. (1980): "La desaparición del budismo y la supervivencia del jainismo: un estudio en contraste". Estudios de Historia del Budismo . Ed. AK Narain. Delhi: BR Publishing. págs. 81–91. Reimpresión: Jaini, 2001: 139-153.
  44. ^ Fogelin 2015, pag. 219.
  45. ^ Kanai Lal Hazra (1995). El ascenso y la decadencia del budismo en la India . Munshiram Manoharlal. pag. 356. ISBN 978-81-215-0651-9
  46. ^ abc Harvey 2013, pag. 140.
  47. ^ Elverskog 2011, pág. 95–96.
  48. ^ Blanco 2012, pag. 7.
  49. ^ "Vinay Lal, la desaparición del budismo de la India". Archivado desde el original el 25 de mayo de 2017 . Consultado el 28 de febrero de 2017 .
  50. ^ Collins 2000, págs. 239-240.
  51. ^ Govind Chandra Pande (1994). Vida y pensamiento de Śaṅkarācārya . Motilal Banarsidass Publ. ISBN 978-81-208-1104-1 , ISBN 978-81-208-1104-1 . Fuente: [1] (consultado: viernes 19 de marzo de 2010), p.255; "La relación de Śaṅkara con el budismo ha sido objeto de considerable debate desde la antigüedad. Ha sido aclamado como el máximo crítico del budismo y el principal arquitecto de su caída en la India. Al mismo tiempo, ha sido descrito como un budista. disfrazadas. Ambas opiniones han sido expresadas tanto por autores antiguos como modernos: eruditos, filósofos, historiadores y sectarios."  
  52. ^ "Introducción de Shankara". Brihad Aranyaka Upanishad . Traducido por Edward Roer. 1908. págs. 3–4.
  53. ^ "Introducción de Shankara". Brihad Aranyaka Upanishad . Traducido por Edward Roer. 1908. pág. 3. OCLC  19373677.
  54. ^ KN Jayatilleke (2010), Teoría budista temprana del conocimiento, ISBN 978-81-208-0619-1 , págs. 246-249, desde la nota 385 en adelante 
  55. ^ Steven Collins (1994), Religión y razón práctica (Editores: Frank Reynolds, David Tracy), State Univ of New York Press, ISBN 978-0-7914-2217-5 , p. 64; Cita: "La doctrina del no-yo es central para la soteriología budista (pali: anattā, sánscrito: anātman, la doctrina opuesta de ātman es central para el pensamiento brahmánico). Dicho muy brevemente, esta es la doctrina [budista] que los seres humanos tienen. No hay alma, ni yo, ni esencia inmutable." 
  56. ^ "Introducción de Shankara". Brihad Aranyaka Upanishad . Traducido por Edward Roer. 1908, págs. 2–4.
    Katie Javanaud (2013), "¿Es la doctrina budista del 'no-yo' compatible con la búsqueda del Nirvana?" Archivado el 13 de septiembre de 2017 en Wayback Machine , Philosophy Now
  57. ^ John C. Plott y otros. (2000), Historia global de la filosofía: la era axial , volumen 1, Motilal Banarsidass, ISBN 978-81-208-0158-5 , p. 63. "Las escuelas budistas rechazan cualquier concepto de Ātman. Como ya hemos observado, ésta es la distinción básica e indestructible entre hinduismo y budismo". 
  58. ^ Harvey 2013, pag. 195.
  59. ^ Bronkhorst 2011, pag. 153.
  60. ^ Bronkhorst 2011, págs.156, 163.
  61. ^ Bronkhorst 2011, pag. 162.
  62. ^ Bronkhorst 2011, págs.156, 168.
  63. ^ Bronkhorst 2011, pag. 235.
  64. ^ Bronkhorst 2011, págs. 238-241.
  65. ^ Bronkhorst 2011, pag. 244.
  66. ^ Bronkhorst 2011, pag. 245.
  67. ^ Collins 2000, págs.180, 182.
  68. ^ Hajime Nakamura (1980). Budismo indio: una encuesta con notas bibliográficas. Motilal Banarsidass. págs. 145-148 con notas a pie de página. ISBN 978-81-208-0272-8.
  69. ^ Akira Shimada (2012). Arquitectura budista temprana en contexto: la gran Stūpa en Amarāvatī (ca. 300 a. C.-300 d. C.). BRILL Académico. págs. 200–204. ISBN 978-90-04-23326-3.
  70. ^ ab Gregory Schopen (1997). Huesos, piedras y monjes budistas: artículos recopilados sobre arqueología, epigrafía y textos del budismo monástico en la India. Prensa de la Universidad de Hawaii. págs. 259–278. ISBN 978-0-8248-1870-8.
  71. ^ Gina graneros (1995). "Una introducción a la arqueología budista". Arqueología Mundial . 27 (2): 166–168. doi :10.1080/00438243.1995.9980301.
  72. ^ abc Fogelin 2015, págs.
  73. ^ Sanyal, Sanjeev (15 de noviembre de 2012). Tierra de siete ríos: Historia de la geografía de la India. Libros de pingüinos limitados. págs. 130-131. ISBN 978-81-8475-671-5.
  74. ^ Levy, Robert I. Mesocosmo: hinduismo y la organización de una ciudad Newar tradicional en Nepal. Berkeley: Prensa de la Universidad de California, c1990 1990.
  75. ^ Chandra, Satish (2004). India medieval: del Sultanat a los mogoles - Primera parte: Delhi Sultanat (1206-1526) . Nueva Delhi: Publicaciones Har-Anand. pag. 41.
  76. ^ Saunders, Kenneth (1947). Un desfile de la India . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 162-163.
  77. ^ Muhammad ibn Ahmad Biruni (1888). La India de Alberuni: un relato de la religión, la filosofía, la literatura, la geografía, la cronología, la astronomía, las costumbres, las leyes y la astrología de la India alrededor del año 1030 d.C.. Traducido por Edward C. Sachau. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 253-254. ISBN 978-1-108-04720-3.
  78. ^ "Desarrollo histórico del budismo en la India: budismo bajo los Guptas y Palas". Enciclopedia Británica . Consultado el 13 de septiembre de 2015 .
  79. ^ ab McLeod, John, La historia de la India , Greenwood Press (2002), ISBN 0-313-31459-4 , págs. 
  80. ^ Powers, John (5 de octubre de 2015). El mundo budista. Rutledge. ISBN 9781317420170.
  81. ^ Cap. XXVII-XLIV, Sinopsis de Nalinaksha Dutt, Relatos de Pala , reyes Sena , Vikramshila , Turushkas y estado del budismo en India, Sri Lanka e Indonesia
  82. ^ William M. Johnston (2000). Enciclopedia del monaquismo: A – L. Rutledge. pag. 335.ISBN 978-1-57958-090-2.
  83. ^ Eraly, Abraham (abril de 2015). La era de la ira: una historia del sultanato de Delhi. Pingüino Reino Unido. ISBN 9789351186588.
  84. ^ Una historia completa de la India , vol. 4, parte 1, págs. 600–601.
  85. ^ CJ Bleeker, G. Widengren, Historia Religionum: Manual de historia de las religiones p. 381.
  86. ^ S. Muthiah. Por donde caminó Buda . pag. 41.
  87. ^ Sanderson, Alexis. "La era Saiva: el surgimiento y dominio del saivismo durante el período medieval temprano". En: Génesis y desarrollo del tantrismo , editado por Shingo Einoo. Tokio: Instituto de Cultura Oriental, Universidad de Tokio, 2009. Serie especial del Instituto de Cultura Oriental, 23, págs.89.
  88. ^ Mark W. Walton, George F. Nafziger, Laurent W. Mbanda, Islam en guerra: una historia (p. 226)
  89. ^ La Tierra Santa renace: peregrinación y reinvención tibetana de la India budista. Prensa de la Universidad de Chicago. 15 de septiembre de 2008. ISBN 9780226356501.
  90. ^ Roerich, G. 1959. Biografía de Dharmasvamin (Chag lo tsa-ba Chos-rje-dpal): un monje peregrino tibetano . Patna: Instituto de Investigación KP Jayaswal. págs. 61–62, 64, 98.
  91. ^ Fogelin 2015, pag. 222.
  92. ^ ab André Wink (1997). Al-Hind la creación del mundo indoislámico. BRILL Académico. págs. 348–349. ISBN 90-04-10236-1.
  93. ^ Alexis Sanderson (2009). "La era Saiva: el surgimiento y dominio del saivismo durante el período medieval temprano". En Einoo, Shingo (ed.). Génesis y Desarrollo del Tantrismo . Tokio: Instituto de Cultura Oriental, Universidad de Tokio. pag. 89.
  94. ^ ab Collins 2000, págs. 184-185.
  95. ^ ab Ramesh Chandra Majumdar (1951). La historia y la cultura del pueblo indio: la lucha por el imperio . Bharatiya Vidya Bhavan. pag. 426.
  96. ^ Craig Lockard (2007). Sociedades, redes y transiciones. vol. I: Una historia global. Prensa de la Universidad de Wisconsin. pag. 364.ISBN 978-0-618-38612-3.
  97. ^ Harvey 2013, págs. 194-195.
  98. ^ ab André Wink (1997). Al-Hind la creación del mundo indoislámico. BRILL Académico. ISBN 90-04-10236-1.
  99. ^ abc Fogelin 2015, págs.
  100. ^ Harvey 2013, pag. 196.
  101. ^ Fogelin 2015, pag. 224.
  102. ^ Sukomal Chaudhuri, Budismo contemporáneo en Bangladesh
  103. ^ Ley de deserción de Bimala, Estudios indológicos , p. 180
  104. ^ Prasad, Birendra Nath (2021). Arqueología de la religión en el sur de Asia: centros religiosos budistas, brahmánicos y jainistas en Bihar y Bengala, c. 600-1200 d.C. Rutledge. pag. 614.ISBN 9781000416756.
  105. ^ McKeown, Arthur P. (2018). Guardián de una llama moribunda: Śāriputra (c. 1335-1426) y el fin del budismo indio tardío. Prensa de la Universidad de Harvard. págs.463 páginas. ISBN 9780674984356.
  106. ^ Tierra Media, Camino Medio: Guía del peregrino a la India de Buda, Shravasti Dhammika, Sociedad de Publicaciones Budistas, 1992, pág. 55–56.
  107. ^ Kishori Saran Lal (1999). Teoría y práctica del Estado musulmán en la India . Aditya Prakashan. pag. 110.
  108. ^ Irfan Habib (1997). Akbar y su India . Prensa de la Universidad de Oxford . pag. 98.
  109. ^ Tharanatha; Chattopadhyaya, Chimpa, Alaka, trad. (2000). Historia del budismo en la India . Motilal Books Reino Unido, pág. 333–338 ISBN 8120806964
  110. ^ Enciclopedia de literatura india: Devraj a Jyoti Archivado el 31 de diciembre de 2021 en Wayback Machine , Volumen 2, Amaresh Datta, Literatura jainista (marathi), Sahitya Akademi, 1988 p. 1779
  111. ^ Shodha Tippana, profesional. Vidyadhar Joharapurkar, en Anekanta, junio de 1963, págs. 73–75.
  112. ^ "traducción tibetana de enseñanzas budistas al hinduismo en buddhistnews.tv". Archivado desde el original el 9 de octubre de 2014 . Consultado el 21 de junio de 2006 .
  113. N° 7.-Distribución de la población según la religión (Censo de 1901) Archivado el 27 de noviembre de 2021 en Wayback Machine , Biblioteca del Sur de Asia, Universidad de Chicago
  114. N° 7.-Distribución de la población según la religión (Censo de 1911) Archivado el 12 de junio de 2021 en Wayback Machine , Biblioteca del Sur de Asia, Universidad de Chicago
  115. ^ Achary Tsultsem Gyatso; Mullard, Saul & Tsewang Paljor (Trad.): "Una breve biografía de cuatro lamas tibetanos y sus actividades en Sikkim", en: Boletín de Tibetología Nr. 49, 2/2005, pág. 57.
  116. ^ Reina y Rey 1996, págs. 22-25.
  117. ^ Pritchett, Frances. "en la década de 1950". Universidad de Colombia . Consultado el 2 de agosto de 2006 .
  118. ^ Maren Bellwinkel-Schempp (2004). "Raíces del budismo Ambedkar en Kanpur" (PDF) .
  119. ^ "Población por comunidad religiosa - 2011". Censo de la India, 2011 . El Registrador General y Comisionado del Censo, India. Archivado desde el original el 25 de agosto de 2015.
  120. ^ Sidney Piburn, El Dalai Lama: una política de bondad p. 12
  121. «El pionero de Vipassana, SN Goenka, ha muerto» Archivado el 21 de octubre de 2013 en Wayback Machine . Zeenews.india.com. 30 de septiembre de 2013. Consultado el 30 de septiembre de 2013.
  122. ^ "Sitio web del Centro Dhamma Pattana Vipassana" . Consultado el 28 de octubre de 2020 .
  123. ^ Chris Park (2002). Mundos sagrados: una introducción a la geografía y la religión. Rutledge. págs. 66–68. ISBN 978-1-134-87735-5.

Fuentes

enlaces externos