stringtranslate.com

Lengua protogermánica

Mapa de la Edad del Hierro prerromana en el norte de Europa que muestra culturas asociadas con el protogermánico, alrededor del 500 a. C. La zona de la Edad del Bronce nórdica anterior en Escandinavia se muestra en rojo; las áreas magenta hacia el sur representan la cultura Jastorf de la llanura del norte de Alemania .

El protogermánico (abreviado PGmc ; también llamado germánico común ) es la protolengua reconstruida de la rama germánica de las lenguas indoeuropeas .

El protogermánico finalmente se desarrolló a partir del preprotogermánico en tres ramas germánicas durante el siglo V a. C. al siglo V d. C.: germánico occidental , germánico oriental y germánico del norte . [1] El último de estos permaneció en contacto con los otros durante un tiempo considerable, especialmente con las lenguas ingvaeónicas (incluido el inglés ), que surgieron de los dialectos germánicos occidentales, y habían permanecido en contacto con el nórdico . [2]

Una característica definitoria del protogermánico es la finalización del proceso descrito por la ley de Grimm , un conjunto de cambios de sonido que se produjeron entre su condición de dialecto del protoindoeuropeo y su divergencia gradual en una lengua separada. El final del período germánico común se alcanza con el comienzo del período de las migraciones en el siglo IV d. C.

El término alternativo " lengua madre germánica " puede usarse para incluir un espectro más amplio de desarrollos lingüísticos, que abarcan la Edad de Bronce nórdica y la Edad de Hierro prerromana en el norte de Europa (segundo a primer milenio a. C.) para incluir el "pregermánico" (PreGmc), el "protogermánico temprano" (EPGmc) y el "protogermánico tardío" (LPGmc). [3] Mientras que el protogermánico se refiere solo a la reconstrucción del ancestro común más reciente de las lenguas germánicas, la lengua madre germánica se refiere a todo el viaje que experimentó el dialecto del protoindoeuropeo que se convertiría en protogermánico a través de los milenios.

El idioma protogermánico no está directamente atestiguado por ningún texto completo superviviente; se ha reconstruido utilizando el método comparativo . Sin embargo, hay atestación directa fragmentaria del protogermánico (tardío) en inscripciones rúnicas tempranas (específicamente las inscripciones de Vimose , que datan del siglo II d. C., así como la inscripción no rúnica del casco de Negau , que data del siglo II a. C.), [4] y en transcripciones de palabras individuales de la era del Imperio romano (notablemente en Germania de Tácito , c. 90 d . C. [nota 1] ).

Arqueología e historiografía temprana

Expansión de las primeras tribus germánicas en una Europa central que antes era predominantemente celta : [5]
   Asentamientos anteriores al 750  a. C.
   Nuevos asentamientos hacia el año 500  a. C.
   Nuevos asentamientos hacia el año 250  a. C.
   Nuevos asentamientos hacia el año  1 d.C.
Algunas fuentes también dan una fecha de 750 a. C. para la primera expansión desde el sur de Escandinavia y el norte de Alemania a lo largo de la costa del Mar del Norte hacia la desembocadura del Rin. [6]
La expansión germánica oriental temprana (siglos I y II d. C.):
  Expansión hacia el este de la cultura Wielbark

El protogermánico se desarrolló a partir del preprotogermánico durante la Edad de Hierro prerromana del norte de Europa. Según la hipótesis del sustrato germánico , puede haber sido influenciado por culturas no indoeuropeas, como la cultura de Funnelbeaker , pero el cambio de sonido en las lenguas germánicas conocido como ley de Grimm apunta a un desarrollo no sustratático alejado de otras ramas del indoeuropeo. [ aclaración necesaria ] [nota 2] El protogermánico en sí probablemente se habló después de c. 500 a. C., [9] y el protonórdico , del siglo II d. C. y posteriores, todavía está bastante cerca del protogermánico reconstruido, pero otras innovaciones comunes que separan el germánico del protoindoeuropeo sugieren una historia común de hablantes preprotogermánicos a lo largo de la Edad de Bronce nórdica .

La lengua protogermánica se desarrolló en el sur de Escandinavia (Dinamarca, sur de Suecia y sur de Noruega) y la parte más septentrional de Alemania en Schleswig Holstein y el norte de Baja Sajonia, el Urheimat (hogar original) de las tribus germánicas. [10] Es posible que los hablantes indoeuropeos llegaran por primera vez al sur de Escandinavia con la cultura de la cerámica cordada a mediados del tercer milenio a. C., y que se desarrollaran en las culturas de la Edad del Bronce nórdica a principios del segundo milenio a. C. [ cita requerida ] Según Mallory, los germanistas "generalmente están de acuerdo" en que el Urheimat ('patria original') de la lengua protogermánica, el idioma ancestral de todos los dialectos germánicos atestiguados, estaba situado principalmente en un área correspondiente a la extensión de la cultura Jastorf . [11] [12] [13] [nota 3]

La expansión germánica temprana en la Edad de Hierro prerromana (siglos V al I a. C.) puso a los hablantes de protogermánico en contacto con el horizonte celta continental de La Tène . Se han identificado varios préstamos celtas en protogermánico. [14] En el siglo I d. C., la expansión germánica alcanzó el Danubio y el Alto Rin en el sur y los pueblos germánicos entraron por primera vez en el registro histórico . Aproximadamente al mismo tiempo, extendiéndose al este del Vístula ( cultura Oksywie , cultura Przeworsk ), los hablantes germánicos entraron en contacto con las primeras culturas eslavas , como se refleja en los primeros préstamos germánicos en protoeslavo .

En el siglo III, los hablantes del protogermánico tardío se habían expandido a lo largo de una distancia considerable, desde el Rin hasta el Dniéper, abarcando unos 1200 km (700 mi). El período marca la ruptura del protogermánico tardío y el comienzo de las migraciones germánicas (registradas historiográficamente) .

Las primeras oraciones completas disponibles en una lengua germánica se datan de forma variable en el siglo II d. C., [15] alrededor del 300 d. C. [16] o en el siglo I d. C. [17] [18] en inscripciones rúnicas (como la piedra rúnica de Tune ). El idioma de estas oraciones se conoce como protonórdico , aunque la delimitación del germánico común tardío del protonórdico en esa época es en gran medida una cuestión de convención. El primer texto coherente registrado en una lengua germánica es la Biblia gótica , escrita a finales del siglo IV en la variedad germánica oriental de los cristianos godos tervingios , que habían escapado de la persecución trasladándose de Escitia a Moesia en 348. El texto germánico occidental temprano está disponible desde el siglo V, comenzando con la inscripción rúnica franca de Bergakker .

Evolución

La evolución del protogermánico a partir de sus formas ancestrales, comenzando por su antecesor, el protoindoeuropeo , comenzó con el desarrollo de una forma de habla común y separada entre algunos hablantes geográficamente cercanos de una lengua anterior y terminó con la dispersión de los hablantes de la protolengua en poblaciones distintas con hábitos de habla en su mayoría independientes. Entre los dos puntos, se produjeron muchos cambios de sonido.

Teorías de la filogenia

Soluciones

La filogenia aplicada a la lingüística histórica se ocupa de la descendencia evolutiva de las lenguas. El problema de la filogenia es la cuestión de qué árbol específico, en el modelo arbóreo de la evolución de las lenguas, explica mejor las trayectorias de descendencia de todos los miembros de una familia lingüística desde una lengua común, o protolengua (en la raíz del árbol) hasta las lenguas atestiguadas (en las hojas del árbol). Las lenguas germánicas forman un árbol con el protogermánico en su raíz, que es una rama del árbol indoeuropeo, que a su vez tiene al protoindoeuropeo en su raíz. El préstamo de elementos léxicos de las lenguas de contacto hace que la posición relativa de la rama germánica dentro del indoeuropeo sea menos clara que las posiciones de las otras ramas del indoeuropeo. En el curso del desarrollo de la lingüística histórica se han propuesto varias soluciones, ninguna segura y todas discutibles.

En la historia evolutiva de una familia lingüística, los filólogos consideran que un "modelo de árbol" genético es apropiado sólo si las comunidades no mantienen un contacto efectivo a medida que sus lenguas divergen. El indoeuropeo primitivo tuvo un contacto limitado entre linajes distintos y, excepcionalmente, la subfamilia germánica exhibió un comportamiento menos arborescente, ya que algunas de sus características las adquirió de vecinos en las primeras etapas de su evolución en lugar de sus ancestros directos. La diversificación interna del germánico occidental se desarrolló de una manera especialmente no arborescente. [19]

En general, se acepta que el protogermánico comenzó alrededor del año 500 a. C. [9] Su antecesor hipotético entre el final del protoindoeuropeo y el año 500 a. C. se denomina preprotogermánico . Si debe incluirse en un significado más amplio de protogermánico es una cuestión de uso.

Winfred P. Lehmann consideró el "Primer cambio de sonido germánico" de Jacob Grimm , o ley de Grimm, y la ley de Verner , [nota 4] (que se referían principalmente a las consonantes y se consideró durante muchas décadas que habían generado el protogermánico) como preprotogermánicos y sostuvo que el "límite superior" (es decir, el límite anterior) era la fijación del acento, o énfasis, en la sílaba raíz de una palabra, típicamente en la primera sílaba. [20] El protoindoeuropeo había presentado un acento tonal movible que consistía en "una alternancia de tonos altos y bajos" [21] así como el acento de posición determinado por un conjunto de reglas basadas en las longitudes de las sílabas de una palabra.

La fijación del acento provocó cambios de sonido en las sílabas átonas. Para Lehmann, el «límite inferior» era la eliminación de la -a o -e final en las sílabas átonas; por ejemplo, post-PIE * wóyd-e > gótico wait , 'sabe'. Elmer H. Antonsen estuvo de acuerdo con Lehmann sobre el límite superior [22], pero más tarde encontró evidencia rúnica de que la -a no se había eliminado: ékwakraz … wraita , 'Yo, Wakraz, … escribí (esto)'. Dice: «Por lo tanto, debemos buscar un nuevo límite inferior para el protogermánico». [23]

El propio esquema de Antonsen divide el protogermánico en una etapa temprana y una etapa tardía. La etapa temprana incluye la fijación del acento y los "cambios vocálicos espontáneos" resultantes, mientras que la etapa tardía está definida por diez reglas complejas que gobiernan los cambios tanto de vocales como de consonantes. [24]

Una propuesta de distribución de cinco grupos dialectales protogermánicos primarios en Europa alrededor del cambio de era común (d. C.):
  Germánico del norte (→ protonórdico hacia el año 300 d. C.)
  Germánico del Mar del Norte (Ingvaeónico)
  Weser-Rin germánico (istvaeónico)
  Germánico del Elba (irminónico)
  Germánico oriental (→ gótico hacia el año 300 d. C.)

Hacia el año 250 a. C., el protogermánico se había ramificado en cinco grupos germánicos: dos en Occidente y dos en el Norte, y uno en Oriente. [6] [ página necesaria ]

Etapas fonológicas desde el protoindoeuropeo hasta el final del protogermánico

Se sabe o se presume que se produjeron los siguientes cambios en la historia del protogermánico en el sentido más amplio, desde el final del protoindoeuropeo hasta el momento en que el protogermánico comenzó a dividirse en dialectos mutuamente ininteligibles. Los cambios se enumeran aproximadamente en orden cronológico, y los cambios que actúan sobre el resultado de los anteriores aparecen más adelante en la lista. Las etapas que se distinguen y los cambios asociados con cada etapa se basan en gran medida en Ringe 2006, Capítulo 3, "El desarrollo del protogermánico". Ringe, a su vez, resume los conceptos y la terminología estándar.

Pre-protogermánico (Pre-PGmc)

Esta etapa comenzó con la separación de un habla distinta, tal vez mientras todavía formaba parte del continuo dialectal protoindoeuropeo. Contenía muchas innovaciones que compartía con otras ramas indoeuropeas en diversos grados, probablemente a través de contactos regionales, y la inteligibilidad mutua con otros dialectos se habría mantenido durante algún tiempo. No obstante, seguía su propio camino, ya fuera dialecto o lengua.

Protogermánico temprano

Esta etapa comenzó su evolución como un dialecto del protoindoeuropeo que había perdido sus laríngeas y tenía cinco vocales largas y seis cortas, así como una o dos vocales demasiado largas. El sistema consonántico seguía siendo el del PIE, menos las palatovelares y las laríngeas, pero la pérdida de las resonancias silábicas ya hacía que la lengua fuera marcadamente diferente del PIE propiamente dicho. La inteligibilidad mutua podría haber existido todavía con otros descendientes del PIE, pero habría sido forzada, y el período marcó la ruptura definitiva del germánico con las otras lenguas indoeuropeas y el comienzo del germánico propiamente dicho, que contenía la mayoría de los cambios de sonido que ahora se consideran para definir esta rama distintivamente. Esta etapa contenía varios cambios de consonantes y vocálicos, la pérdida del acento contrastivo heredado del PIE por un acento uniforme en la primera sílaba de la raíz de la palabra, y los comienzos de la reducción de las sílabas átonas resultantes.

Protogermánico tardío

En esta etapa, el germánico había surgido como una rama distintiva y había experimentado muchos de los cambios de sonido que harían que sus descendientes posteriores fueran reconocibles como lenguas germánicas. Había cambiado su inventario consonántico de un sistema que era rico en oclusivas a uno que contenía principalmente fricativas, había perdido el acento tonal móvil PIE por un acento acentual predecible y había fusionado dos de sus vocales. El acento acentual ya había comenzado a causar la erosión de las sílabas átonas, que continuaría en sus descendientes. La etapa final de la lengua incluyó el desarrollo restante hasta la división en dialectos y, lo más notable, presentó el desarrollo de las vocales nasales y el comienzo de la diéresis , otro rasgo germánico característico.

Evidencia léxica en otras variedades de lengua

Los préstamos al protogermánico de otras lenguas (conocidas) o del protogermánico a otras lenguas pueden fecharse en relación con los demás, según las leyes sonoras germánicas que han actuado sobre ellos. Como las fechas de los préstamos y las leyes sonoras no se conocen con precisión, no es posible utilizar los préstamos para establecer una cronología absoluta o calendárica.

Préstamos de grupos indoeuropeos adyacentes

La mayoría de los préstamos del celta parecen haber sido hechos antes o durante el Cambio de Sonido Germánico . [14] [27] Por ejemplo, un espécimen * rīks 'gobernante' fue tomado del celta * rīxs 'rey' (raíz * rīg- ), con gk . [28] Claramente no es nativo porque PIE * ēī es típico no de las lenguas germánicas sino de las celtas. Otro es * walhaz 'extranjero; celta' del nombre tribal celta Volcae con kh y oa . Otros posibles préstamos celtas incluyen * ambahtaz 'sirviente', * brunjǭ 'cota de malla', * gīslaz 'rehén ', * īsarną 'hierro', * lēkijaz 'sanador', * laudą 'plomo', * Rīnaz 'Rin' y * tūnaz, tūną 'recinto fortificado'. [nota 5] Estos préstamos probablemente habrían sido tomados durante las culturas celtas de Hallstatt y La Tène temprana cuando los celtas dominaban Europa central, aunque el período abarcó varios siglos.

Del iraní oriental procede * hanapiz 'cáñamo' (compárese con el jotanés kaṃhā , el osetio gæn(æ) 'lino'), [29] * humalaz, humalǭ 'lúpulo' (compárese con el osetio xumællæg ), * keppǭ ~ skēpą 'oveja' (compárese con el persa čapiš 'cabrito de un año'), * kurtilaz 'túnica' (cf. el osetio kʷəræt 'camisa'), * kutą 'cabaña' (compárese con el persa kad 'casa'), * paidō 'capa', [30] * paþaz 'camino' (compárese con el avéstico pantā , gen. pathō ), y * wurstwą 'trabajo' (compárese con el avéstico vərəštuua ). [nota 6] Las palabras podrían haber sido transmitidas directamente por los escitas de la llanura de Ucrania, grupos de los cuales ingresaron a Europa Central a través del Danubio y crearon la cultura Vekerzug en la cuenca de los Cárpatos (siglos VI a V a. C.), o por contacto posterior con los sármatas, que siguieron la misma ruta. [31] No está seguro de * marhaz 'caballo', que fue tomado directamente del escita-sármata o a través de la mediación celta.

Préstamos hacia lenguas no germánicas

Se conocen numerosos préstamos lingüísticos que se cree que fueron tomados del protogermánico en las lenguas no germánicas habladas en áreas adyacentes a las lenguas germánicas.

La influencia más fuerte ha sido en las lenguas finesas , que han recibido cientos de préstamos protogermánicos o preprotogermánicos. [32] [33] Ejemplos bien conocidos incluyen PGmc * druhtinaz 'señor de la guerra' (compárese con el finés ruhtinas ), * hrengaz (más tarde * hringaz ) 'anillo' (compárese con el finés rengas , el estonio rõngas ), [34] * kuningaz 'rey' (finés kuningas ), [4] * lambaz 'cordero' (finés lammas ), [35] * lunaz 'rescate' (finés lunnas ). [36]

También se conocen préstamos de lenguas sámicas , lenguas bálticas y lenguas eslavas .

Elementos de sustrato no indoeuropeos

El término sustrato, en referencia al protogermánico, se refiere a elementos léxicos y fonológicos que no parecen descender del protoindoeuropeo. La teoría del sustrato postula que los elementos provienen de una población anterior que permaneció entre los indoeuropeos y fue lo suficientemente influyente como para traer algunos elementos de su propia lengua. La teoría de un sustrato no indoeuropeo fue propuesta por primera vez por Sigmund Feist , quien estimó que aproximadamente un tercio de todos los elementos léxicos protogermánicos provenían del sustrato. [nota 7]

Theo Vennemann ha planteado la hipótesis de un sustrato vasco y un superestrato semítico en el germánico; sin embargo, sus especulaciones también son generalmente rechazadas por los especialistas en los campos pertinentes. [37]

Fonología

Transcripción

En este artículo se utilizan las siguientes convenciones para transcribir formas reconstruidas del protogermánico:

Consonantes

La tabla que aparece a continuación [6] enumera los fonemas consonánticos del protogermánico, ordenados y clasificados según su pronunciación reconstruida. Las barras que rodean los fonemas se omiten para mayor claridad. Cuando aparecen dos fonemas en el mismo recuadro, el primero de cada par es sordo y el segundo es sonoro. Los fonemas escritos entre paréntesis representan alófonos y no son en sí mismos fonemas independientes. Para obtener descripciones de los sonidos y definiciones de los términos, siga los enlaces en los encabezados de columnas y filas. [nota 8]

Notas:

  1. [ŋ] era un alófono de /n/ antes de las obstruyentes velares.
  2. [ŋʷ] era un alófono de /n/ antes de las obstruyentes labiovelares.
  3. [β] , [ð] y [ɣ] eran alófonos de /b/ , /d/ y /ɡ/ en ciertas posiciones (ver más abajo).
  4. El fonema escrito como f probablemente todavía se realizaba como una fricativa bilabial ( /ɸ/ ) en protogermánico. Prueba de ello es el hecho de que en gótico, la b final de palabra (que representa medialmente una fricativa sonora) se desordece en f y también en grafías del nórdico antiguo como aptr [ɑɸtr] , donde se usaba la letra p en lugar de la f más habitual para denotar la realización bilabial antes de /t/ .

Ley de Grimm y de Verner

La ley de Grimm aplicada al preprotogermánico es un desplazamiento en cadena de las oclusivas indoeuropeas originales . La ley de Verner explica una categoría de excepciones a la ley de Grimm, donde aparece una fricativa sonora donde la ley de Grimm predice una fricativa sorda. La discrepancia está condicionada por la ubicación del acento de la palabra indoeuropea original.

p , t y k no sufrieron la ley de Grimm después de una fricativa (como s ) o después de otras oclusivas (que fueron cambiadas a fricativas por la ley de espirantes germánica); por ejemplo, donde el latín (con la t original ) tiene stella 'estrella' y octō 'ocho', el holandés medio tiene ster y acht (con t sin cambiar ). [39] Esta t original se fusionó con la t cambiada de la consonante sonora; es decir, la mayoría de las instancias de /t/ vinieron de la /t/ original o de la /t/ cambiada .

(Un cambio similar en el inventario consonántico del protogermánico generó posteriormente el alto alemán . McMahon dice: [40]

"Las leyes de Grimm y de Verner... juntas forman el primer cambio consonántico germánico. Un segundo cambio consonántico germánico, cronológicamente posterior... afectó sólo a las oclusivas sordas protogermánicas... y dividió el germánico en dos grupos de dialectos, el bajo alemán en el norte... y el alto alemán más al sur...")

La ley de Verner suele reconstruirse siguiendo la ley de Grimm en el tiempo, y establece que las fricativas sordas: /s/ , /ɸ/ , /θ/ , /x/ se expresan sonoramente cuando van precedidas de una sílaba átona. El acento en el momento del cambio era el heredado del protoindoeuropeo, que era libre y podía aparecer en cualquier sílaba. Por ejemplo, PIE *bʰréh₂tēr > PGmc. * brōþēr 'hermano' pero PIE *meh₂tḗr > PGmc. * mōdēr 'madre'. La sonorización de algunas /s/ según la ley de Verner produjo /z/ , un nuevo fonema. [6] Algún tiempo después de la ley de Grimm y Verner, el protogermánico perdió su acento contrastivo heredado, y todas las palabras pasaron a acentuarse en su sílaba raíz. Generalmente ésta era la primera sílaba, a menos que se añadiera un prefijo.

La pérdida del acento contrastivo protoindoeuropeo eliminó el entorno condicionante para las alternancias consonánticas creadas por la ley de Verner. Sin este entorno condicionante, la causa de la alternancia ya no era obvia para los hablantes nativos. Las alternancias que habían comenzado como meras variantes fonéticas de sonidos se volvieron cada vez más de naturaleza gramatical, dando lugar a las alternancias gramaticales de sonidos conocidas como grammatischer Wechsel . Para una sola palabra, la raíz gramatical podía mostrar diferentes consonantes dependiendo de su caso gramatical o su tiempo. Como resultado de la complejidad de este sistema, se produjo una nivelación significativa de estos sonidos a lo largo del período germánico, así como en las lenguas hijas posteriores. Ya en protogermánico, la mayoría de las alternancias en los sustantivos se nivelaban para tener solo un sonido u otro de manera consistente en todas las formas de una palabra, aunque algunas alternancias se conservaron, solo para nivelarse más tarde en las hijas (pero de manera diferente en cada una). Las alternancias en las terminaciones de los sustantivos y los verbos también se nivelaron, generalmente a favor de las alternantes sonoras en los sustantivos, pero se mantuvo una división en los verbos: los verbos sin sufijo (fuertes) recibieron las alternantes sonoras, mientras que los verbos con sufijo (débiles) recibieron las alternantes sordas. La alternancia entre el presente y el pasado de los verbos fuertes siguió siendo común y no se niveló en protogermánico, y sobrevive hasta el día de hoy en algunas lenguas germánicas.

Alófonos

Se cree que algunas de las consonantes que se desarrollaron a partir de los cambios de sonido se pronunciaban de diferentes maneras ( alófonos ) dependiendo de los sonidos que las rodeaban. Con respecto a la /k/ o /kʷ/ original, Trask dice: [41]

"Las /x/ o /xʷ/ resultantes se redujeron a /h/ y /hʷ/ en posición inicial de palabra".

Muchas de las consonantes que aparecen en la tabla podrían aparecer alargadas o prolongadas en determinadas circunstancias, lo que se deduce de su aparición en algunas lenguas hijas como letras duplicadas . Este fenómeno se denomina geminación . Kraehenmann dice: [42]

"En aquella época, el protogermánico ya tenía consonantes largas... pero se oponían a las cortas sólo en el sentido medial de las palabras. Además, no eran muy frecuentes y se producían sólo de forma intervocal, casi exclusivamente después de vocales cortas."

Los fonemas sonoros /b/ , /d/ , /ɡ/ y /ɡʷ/ se reconstruyen con la pronunciación de oclusivas en algunos entornos y fricativas en otros. El patrón de la alofonía no está completamente claro, pero en general es similar a los patrones de alófonos obstruyentes sonoros en idiomas como el español. [43] Las fricativas sonoras de la Ley de Verner (ver arriba), que solo ocurrían en posiciones no iniciales de palabra, se fusionaron con los alófonos fricativos de /b/ , /d/ , /ɡ/ y /ɡʷ/ . Los relatos más antiguos tendían a sugerir que los sonidos eran originalmente fricativos y luego "endurecidos" en oclusivas en algunas circunstancias. Sin embargo, Ringe señala que esta creencia se debía en gran medida a consideraciones internas de teorías fonológicas más antiguas, y en las teorías modernas es igualmente posible que la alofonía estuviera presente desde el principio. [44]

Cada uno de los tres fonemas sonoros /b/ , /d/ y /ɡ/ tenía un patrón de alofonía ligeramente diferente al de los demás, pero en general las oclusivas se presentaban en posiciones "fuertes" (iniciales de palabra y en grupos), mientras que las fricativas se presentaban en posiciones "débiles" (postvocálicas). Más específicamente:

Labiovelares

Los labiovelares se vieron afectados por los siguientes cambios adicionales:

  1. La regla boukólos del PIE sigue funcionando como un filtro de superficie en protogermánico; en entornos recién generados donde una labiovelar aparecía junto a /u/ , se convertía inmediatamente en una velar simple. Esto causó alternancias en ciertos paradigmas verbales, p. ej. * singwaną [siŋʷɡʷɑnɑ̃] 'cantar' frente a * sungun [suŋɡun] 'ellos cantaron'. Aparentemente, esta deslabialización también se produjo con las labiovelares después de /un/ , lo que demuestra que la lengua también poseía un alófono labial [ŋʷ] . En este caso, los grupos enteros [uŋʷxʷ] , [uŋʷkʷ] y [uŋʷɡʷ] se deslabializan a [uŋx] , [uŋk] y [uŋɡ] . [45]
  2. El protogermánico (temprano) /ɡʷ/ conoció al menos tres resultados diferentes: después de /n/ , se conservó (p. ej. * sangwaz 'canción'); al lado de /u/ y antes de /r/ en posiciones iniciales se deslabializó a /g/ (p. ej. * gudą 'dios', * grindaną 'moler'); en todas las demás posiciones /ɡʷ/ generalmente se convirtió en /w/ (p. ej. * warmaz 'caliente', * snaiwaz 'nieve', * neurô 'riñón'). La evidencia de un cambio de sonido /ɡʷ/ > /b/ en posiciones iniciales es escasa. [46]

Estos diversos cambios a menudo llevaron a alternancias complejas, por ejemplo: * sehwaną [ˈsexʷɑnɑ̃] 'ver', * sēgun [ˈsɛːɣun] 'ellos vieron' (indicativo), * sēwīn [ˈsɛːwiːn] 'ellos vieron' (subjuntivo), que fueron reanalizadas y regularizadas de manera diferente en las diversas lenguas hijas.

Gradación consonántica

Kroonen (2011) postula un proceso de mutación consonántica para el protogermánico, bajo el nombre de gradación consonántica . [47] (Esto es distinto de los procesos de mutación consonántica que ocurren en las lenguas sámicas y finesas vecinas, también conocidas como gradación consonántica desde el siglo XIX). La gradación consonántica protogermánica no está directamente atestiguada en ninguno de los dialectos germánicos, pero sin embargo puede reconstruirse sobre la base de ciertas discrepancias dialectales en la raíz de los tallos n y los verbos ōn .

Diacrónicamente, el surgimiento de la gradación consonántica en el germánico se puede explicar por la ley de Kluge , según la cual las geminadas surgían de oclusivas seguidas de una nasal en una sílaba tónica. Dado que esta ley sonora solo operaba en parte de los paradigmas de los fonemas n y los verbos ōn , dio lugar a una alternancia de consonantes geminadas y no geminadas en los mismos paradigmas. Estas se regularizaron en gran medida mediante diversas formas de analogía en las lenguas hijas del germánico (p. ej., Kroonen 2011).

Desde su formulación, la validez de la Ley de Kluge ha sido cuestionada. El desarrollo de las consonantes geminadas también se ha explicado mediante la idea de la "geminación expresiva". [48] [49] Aunque esta idea sigue siendo popular, no explica por qué muchas palabras que contienen oclusivas geminadas no tienen una semántica "expresiva" o "intensiva". [50] La idea ha sido descrita como "metódicamente errónea", porque intenta explicar el fenómeno fonológico a través de factores psicolingüísticos y otros comportamientos irregulares en lugar de explorar las leyes del sonido regular. [51]

El origen de las consonantes geminadas germánicas sigue siendo una parte controvertida de la lingüística histórica y no existe un consenso claro en la actualidad.

La reconstrucción de paradigmas de gradación en protogermánico explica las alternancias de raíces como el inglés antiguo steorra 'estrella' < * sterran- frente al frisio antiguo stera 'id.' < * * steran- y el noruego (dial.) guva 'balancearse' < * gubōn- frente al alto alemán medio gupfen 'id.' < * guppōn- como generalizaciones de la alomorfía original. En los casos en cuestión, esto implicaría reconstruir un nom. n -raíz * sterō , gen. * sterraz < PIE *h₂stér-ōn , *h₂ster-n-ós y un verbo ōn 3sing. * guppōþi , 3pl. * gubunanþi < *gʱubʱ-néh₂-ti , *gʱubʱ-nh₂-énti .

Vocales

El protogermánico tenía cuatro vocales cortas, [52] cinco o seis vocales largas y al menos una vocal "demasiado larga" o "trimoráica". La calidad fonética exacta de las vocales es incierta.

Notas:

  1. /e/ no podía aparecer en sílabas átonas excepto antes de /r/ , donde pudo haber sido reducida a /ɑ/ ya en tiempos protogermánicos tardíos.
  2. Todas las vocales nasales, excepto /ɑ̃ː/ , /ĩː/ y /ũː/, solo se producían al final de palabra y, de estas, solo /ĩː/ también se producía al final de palabra. Las vocales nasales internas de palabra solo se producían antes de /x/ y derivaban de sus vocales cortas anteriores respectivas ( /ɑ/ , /i/ y /u/ ) seguidas de /nx/ .

PIE ə , a , o se fusionó en PGmc a ; PIE ā , ō se fusionó en PGmc ō . En el momento de la fusión, las vocales probablemente eran [ɑ] y [ɑː] , o quizás [ɒ] y [ɒː] . Sus timbres se diferenciaron entonces elevando (y quizás redondeando) la vocal larga a [ɔː] [ cita requerida ] . Se sabe que la elevación de ā a ō no puede haber ocurrido antes del primer contacto entre hablantes protogermánicos y los romanos. Esto se puede verificar por el hecho de que el latín Rōmānī surge más tarde en gótico como Rumoneis (es decir, Rūmōnīs ). Ringe explica que en el momento del préstamo, la vocal que coincidía más cercana en sonido con el latín ā era una vocal protogermánica similar a ā (que más tarde se convirtió en ō ). Y como el protogermánico carecía de vocal posterior media (alta), el equivalente más cercano del latín ō era el protogermánico ū : Rōmānī > * Rūmānīz > * Rūmōnīz > gótico Rumoneis . [53]

Una nueva ā se formó después del cambio de ā a ō cuando la /j/ intervocálica se perdió en las secuencias -aja- . Era un fonema poco común y solo aparecía en un puñado de palabras, siendo las más notables los verbos de la tercera clase débil. [54] El sufijo del sustantivo agente * -ārijaz ( el -er del inglés moderno en palabras como panadero o maestro ) probablemente se tomó prestado del latín alrededor o poco después de esta época.

Diptongos

Se sabe que existieron los siguientes diptongos en protogermánico:

Obsérvese el cambio /e/ > /i/ antes de /i/ o /j/ en la misma sílaba o en la siguiente. Esto eliminó /ei/ (que se convirtió en /iː/ ) pero creó /iu/ a partir de /eu/ . [57]

Los diptongos en protogermánico también pueden analizarse como secuencias de una vocal más una aproximante, como era el caso en protoindoeuropeo. Esto explica por qué /j/ no se perdió en * niwjaz ('nuevo'); el segundo elemento del diptongo iu todavía era subyacentemente una consonante y por lo tanto no se cumplió el entorno condicionante para la pérdida. Esto también se confirma por el hecho de que más tarde en la geminación germánica occidental , -wj- se gemina a -wwj- en paralelo con las otras consonantes (excepto /r/ ). [58]

Vocales demasiado largas

El protogermánico tenía dos vocales largas trimoraicas o sobrelargas ô [ɔːː] y ê [ɛːː] , esta última principalmente en adverbios (cf. * hwadrê 'adónde, hacia dónde'). [59] Ninguna de las lenguas documentadas aún incluye tales vocales. Su reconstrucción se debe al método comparativo , particularmente como una forma de explicar una división bidireccional, de otro modo impredecible, de la ō larga reconstruida en sílabas finales, que inesperadamente permaneció larga en algunos morfemas pero muestra un acortamiento normal en otros.

Las vocales trimoraicas generalmente se producían en los límites de los morfemas donde una vocal larga bimoráica y una vocal corta en hiato se contraían, especialmente después de la pérdida de una laríngea intermedia (- VHV -). [60] Un ejemplo, sin una laríngea, incluye los verbos débiles de clase II ( raíces ō - ) donde se perdía una - j - entre vocales, de modo que - ōjaōaô (cf. * salbōjaną* salbôną → gótico salbōn 'ungir'). Sin embargo, la mayoría se producía en sílabas finales de palabra (terminaciones flexivas) probablemente porque en esta posición la vocal no podía resilabilizarse. [61] Además, el germánico, como el baltoeslavo, alargaba las vocales largas bimoráicas en posición final absoluta, tal vez para ajustarse mejor a la plantilla prosódica de una palabra ; ej., PGmc * arô 'águila' ← PIE * h₃ér-ō tal como Lith akmuõ 'piedra', OSl kamy* aḱmō̃ ← PIE * h₂éḱ-mō . Contraste:

Pero las vocales que se alargaron mediante laringe no se volvieron demasiado largas. Compárese:

Las vocales trimoraicas se distinguen de las vocales bimoraicas por sus resultados en las lenguas germánicas atestiguadas: las vocales trimoraicas finales de palabra siguieron siendo vocales largas, mientras que las vocales bimoraicas se convirtieron en vocales cortas. Las teorías más antiguas sobre el fenómeno afirmaban que las vocales largas y las demasiado largas eran largas pero diferían en el tono , es decir, ô y ê tenían un tono "circunflejo" (ascendente-descendente-ascendente) mientras que ō y ē tenían un tono "agudo" (ascendente), muy parecido a los tonos de las lenguas escandinavas modernas, [62] bálticas y griegas antiguas, y afirmaban que esta distinción se heredó del PIE. Sin embargo, esta visión fue abandonada ya que las lenguas en general no combinan entonaciones distintivas en sílabas átonas con acento contrastivo y longitud de vocal. [63] Las teorías modernas han reinterpretado las vocales demasiado largas como si tuvieran un peso silábico superpesado (tres moras ) y, por lo tanto, una mayor longitud que las vocales largas ordinarias.

A finales del período protogermánico, las vocales largas finales de palabra se acortaron a vocales cortas. A continuación, las vocales demasiado largas se acortaron a vocales largas regulares en todas las posiciones, fusionándose con las vocales largas originales excepto las finales de palabra (debido al acortamiento anterior), de modo que permanecieron distintas en esa posición. Este fue un desarrollo dialectal tardío, porque el resultado no fue el mismo en todas las lenguas germánicas: la ē final de palabra se acortó a a en germánico oriental y occidental, pero a i en nórdico antiguo, y la ō final de palabra se acortó a a en gótico, pero a o (probablemente [o] ) en germánico septentrional y occidental temprano, con una elevación posterior a u (la ley sálica del siglo VI todavía tiene malth o en franco tardío).

Las vocales acortadas y demasiado largas en posición final se desarrollaron como vocales largas regulares a partir de ese momento, incluida la degradación de ē a ā en el germánico del norte y del oeste. La monoftongación de la au átona en el germánico del noroeste produjo un fonema que se fusionó con esta nueva ō larga al final de palabra , mientras que la monoftongación de la ai átona produjo una nueva ē que no se fusionó con la ē original , sino con ē₂ , ya que no se redujo a ā . Esta división, combinada con el desarrollo asimétrico en el germánico occidental, con ē descendente pero ō ascendente, apunta a una diferencia temprana en la altura de articulación de las dos vocales que no estaba presente en el germánico del norte. Podría verse como evidencia de que la degradación de ē a ā comenzó en germánico occidental en una época en la que las vocales finales aún eran largas, y se extendió al germánico del norte a través del continuo dialectal germánico tardío, pero solo llegó a este último después de que las vocales ya se habían acortado.

ē₁yE₂

ē₂ es incierto como fonema y sólo se reconstruye a partir de un pequeño número de palabras; se postula por el método comparativo porque mientras que todas las instancias demostrables de heredada (PIE) (PGmc. * ē₁ ) se distribuyen en gótico como ē y en las otras lenguas germánicas como * ā , [64] todas las lenguas germánicas coinciden en algunas ocasiones en ē (por ejemplo, Goth/OE/ON hēr 'aquí' ← PGmc. tardío * hē₂r ). El gótico no hace distinción ortográfica y, por lo tanto, presumiblemente no hace distinción fonética entre ē₁ y ē₂ , pero la existencia de dos fonemas protogermánicos largos similares a la e está respaldada por la existencia de dos runas del Futhark antiguo similares a la e , Ehwaz y Eihwaz .

Krahe trata a ē₂ ( ē secundaria ) como idéntica a ī . Probablemente continúa a PIE ēi , y puede haber estado en proceso de transición de diptongo a vocal larga simple en el período protogermánico. Lehmann enumera los siguientes orígenes para ē₂ : [65]

Vocales nasales

El protogermánico desarrolló las vocales nasales a partir de dos fuentes. La fuente más temprana y mucho más frecuente fue la -n final de palabra (del PIE -n o -m ) en sílabas átonas, que al principio dio lugar a las cortas , , , las largas -į̄ , -ę̄ , -ą̄ , y las demasiado largas -ę̂ , -ą̂ . Después, -ę̄ y -ę̂ se fusionaron en -ą̄ y -ą̂ , que más tarde evolucionaron en y -ǫ̂ . [67] Otra fuente, que se desarrolló solo a finales de los tiempos protogermánicos, se encuentra en las secuencias -inh- , -anh- , -unh- , en las que la consonante nasal perdió su oclusión y se convirtió en alargamiento y nasalización de la vocal precedente, convirtiéndose en -ą̄h- , -į̄h- , -ų̄h- (aún escrita como -anh- , -inh- , -unh- en este artículo). [68]

En muchos casos, la nasalidad no era contrastiva y estaba presente simplemente como una articulación superficial adicional. Ninguna lengua germánica que conserva las vocales finales de palabra conserva su nasalidad. Las vocales nasales cortas finales de palabra no muestran reflejos diferentes en comparación con las vocales no nasales. Sin embargo, el método comparativo requiere una distinción fonémica triple entre *-ō , *-ǭ y *-ōn finales de palabra , cada una de las cuales tiene un patrón distinto de reflejos en las lenguas germánicas posteriores:

Los reflejos distintos de la nasal frente a la no nasal se deben a que en el noroeste germánico se elevó la -ō final /ɔː/ a /oː/ , lo que no afectó a la -ǭ . Cuando las vocales se acortaron y desnasalizaron, estas dos vocales ya no tenían el mismo lugar de articulación y no se fusionaron: se convirtió en /o/ (más tarde /u/ ) mientras que se convirtió en /ɔ/ (más tarde /ɑ/ ). Esto permitió que sus reflejos se mantuvieran distintos.

La nasalidad de las vocales internas de las palabras (de -nh- ) era más estable y sobrevivió intacta en los primeros dialectos.

Las vocales nasales fonémicas se dieron definitivamente en el protonórdico y el nórdico antiguo . Se conservaron en el islandés antiguo hasta al menos el año 1125 d. C., el momento más temprano posible para la creación del Primer tratado gramatical , que documenta las vocales nasales. Las vocales nasales PG de secuencias -nh- se conservaron en el islandés antiguo, como lo demuestran los ejemplos que se dan en el Primer tratado gramatical . Por ejemplo:

La fonema es evidente a partir de pares mínimos como ǿ̇ra 'más joven' vs. ǿra 'vex' < * wor- , cognado con el inglés weary . [69] Las vocales nasales protogermánicas heredadas se unieron en nórdico antiguo con vocales nasales de otras fuentes, p. ej. pérdida de *n antes de s . El elfdaliano moderno todavía incluye vocales nasales que derivan directamente del nórdico antiguo, p. ej. gą̊s 'ganso' < nórdico antiguo gás (presumiblemente nasalizado, aunque no escrito así); cf. alemán Gans , que muestra la consonante original.

En las lenguas germánicas occidentales se produjeron contrastes nasales/no nasales superficiales (posiblemente fonémicos) similares hasta el protoanglofrisón del año 400 d. C. Las vocales nasales medias protogermánicas se heredaron, pero se les unieron nuevas vocales nasales resultantes de la ley de espiración nasal ingvaeónica , que extendió la pérdida de consonantes nasales (solo antes de -h- en protogermánico) a todos los entornos antes de una fricativa (incluyendo así también -mf- , -nþ- y -ns- ). El contraste entre las vocales largas nasales y no nasales se refleja en la diferente salida de la *ą̄ larga nasalizada , que se elevaba a ō en inglés antiguo y frisón antiguo, mientras que la *ā no nasal aparecía como ǣ frontal . Por lo tanto:

Fonotáctica

El protogermánico permitía que cualquier consonante apareciera en una de tres posiciones: inicial, medial y final. Sin embargo, los grupos de consonantes solo podían estar formados por dos consonantes, a menos que fueran seguidos por un sufijo, y solo ciertos grupos eran posibles en ciertas posiciones.

Se permitieron los siguientes clusters en posición inicial y medial:

Se permitieron los siguientes grupos únicamente en posición medial:

Se permitieron grupos continuos + obstruyentes solo en posición medial y final:

Los grupos de fonemas oclusivos sordos s + ( sp , st , sk ) pueden aparecer en cualquier posición en una palabra.

Desarrollos posteriores

Debido a la aparición del acento tónico inicial de palabra, las vocales en sílabas átonas se fueron reduciendo gradualmente con el tiempo, comenzando al final del período protogermánico y continuando a lo largo de la historia de los diversos dialectos. Ya en protogermánico, se habían perdido /e/ y /ɑ/ finales de palabra, y /e/ se había fusionado con /i/ en sílabas átonas. Las vocales en terceras sílabas también se perdieron en general antes de que comenzara la diversificación dialectal, como la -i final de algunas terminaciones verbales en tiempo presente, y en -maz y -miz de la terminación del dativo plural y del presente de primera persona del plural de los verbos.

Sin embargo, las vocales nasales cortas al final de palabra se conservaron durante más tiempo, como se refleja en el protonórdico, que todavía conservaba final de palabra ( horna en los cuernos de Gallehus ), mientras que el plural dativo aparece como -mz ( gestumz en la piedra rúnica de Stentoften ). Se encuentra una reducción algo mayor en el gótico , que perdió todas las vocales cortas al final de sílaba excepto u . El alto alemán antiguo y el inglés antiguo inicialmente conservaron las i y u átonas , pero luego las perdieron en palabras de raíz larga y luego el alto alemán antiguo las perdió también en muchas de raíz corta, por analogía.

El inglés antiguo muestra evidencia indirecta de que la terminación -ą al final de palabra se conservó en la historia separada de la lengua. Esto se puede ver en la terminación de infinitivo -an (< * aną ) y la terminación de participio pasado fuerte -en (< * -anaz ). Dado que la anteposición de /ɑ/ a /æ/ en inglés antiguo temprano no se produjo en vocales nasalizadas o antes de vocales posteriores, esto creó una alternancia vocálica porque la nasalidad de la vocal posterior ą en la terminación de infinitivo impedía la anteposición de la vocal precedente: * -aną > * -an , pero * -anaz > * -ænæ > * -en . Por lo tanto, el aclaramiento anglofrisio debe haber ocurrido necesariamente muy temprano en la historia de las lenguas anglofrisias, antes de la pérdida de la terminación .

El resultado de las vocales finales y combinaciones en las distintas hijas se muestra en la siguiente tabla:

Algunas terminaciones protogermánicas se han fusionado en todas las lenguas literarias, pero aún son distintas en el protonórdico rúnico , por ejemplo, *-īz frente a *-ijaz ( þrijōz dohtrīz 'tres hijas' en la piedra Tune frente al nombre Holtijaz en los cuernos de Gallehus ).

Morfología

Las reconstrucciones son tentativas y existen múltiples versiones con distintos grados de diferencia. Todas las formas reconstruidas están marcadas con un asterisco (*).

Se afirma a menudo que las lenguas germánicas tienen un sistema de flexiones muy reducido en comparación con el griego , el latín o el sánscrito . Aunque esto es cierto hasta cierto punto, probablemente se deba más a la época tardía de la atestación del germánico que a una "simplicidad" inherente a las lenguas germánicas. A modo de ejemplo, hay menos de 500 años entre los Evangelios góticos de 360 ​​y el alto alemán antiguo de Taciano de 830, pero el alto alemán antiguo, a pesar de ser el más arcaico de los idiomas germánicos occidentales, carece de una gran cantidad de características arcaicas presentes en el gótico, incluidas las marcas duales y pasivas en los verbos, la reduplicación en los tiempos pasados ​​de los verbos fuertes de clase VII, el caso vocativo y los clíticos de segunda posición ( Ley de Wackernagel ). Es posible que se hayan perdido muchas más características arcaicas entre el protogermánico de 200 a. C. aproximadamente y la lengua gótica atestiguada. Además, el protorromance y el índico medio del siglo IV d. C. (contemporáneos del gótico) eran significativamente más simples que el latín y el sánscrito , respectivamente, y, en general, probablemente no más arcaicos que el gótico. Además, algunas partes de los sistemas flexivos del griego , el latín y el sánscrito eran innovaciones que no estaban presentes en el protoindoeuropeo.

Características morfológicas generales

El protogermánico tenía seis casos, tres géneros, tres números, tres modos (indicativo, subjuntivo (PIE optativo), imperativo) y dos voces (activa y pasiva (PIE media)). Esto es bastante similar al estado del latín, el griego y el índico medio de alrededor del año 200 d. C.

Los sustantivos y adjetivos se declinaban en (al menos) seis casos: vocativo, nominativo, acusativo, dativo, instrumental y genitivo. El caso locativo se había fusionado con el caso dativo, y el ablativo puede haberse fusionado con los casos genitivo, dativo o instrumental. Sin embargo, se pueden ver restos escasos de los casos locativo y ablativo anteriores en algunas formas pronominales y adverbiales. Los pronombres se declinaban de manera similar, aunque sin una forma vocativa separada. El instrumental y el vocativo solo se pueden reconstruir en singular; el instrumental sobrevive solo en las lenguas germánicas occidentales, y el vocativo solo en gótico.

Los verbos y los pronombres tenían tres números: singular, dual y plural . Aunque el dual pronominal sobrevivió en todos los idiomas más antiguos, el dual verbal sobrevivió solo en el gótico, y las (presuntamente) formas duales nominales y adjetivales se perdieron antes de los registros más antiguos. Al igual que en las lenguas itálicas , es posible que se haya perdido antes de que el protogermánico se convirtiera en una rama diferente.

Alternancias de consonantes y vocales

En la historia del protogermánico se produjeron varios cambios de sonido que se produjeron solo en algunos entornos, pero no en otros. Algunos de ellos se gramaticalizaron, mientras que otros se desencadenaron por reglas fonéticas y fueron parcialmente alofónicos o filtros de superficie .

Probablemente la alternancia de mayor alcance fue entre [*f, *þ, *s, *h, *hw] y [*b, *d, *z, *g, *gw], las fricativas sordas y sonoras, conocidas como Grammatischer Wechsel y desencadenadas por la anterior aplicación de la ley de Verner. Se encontró en diversos entornos:

Otra forma de alternancia fue provocada por la ley de espiración germánica, que continuó funcionando en la historia separada de las lenguas hijas individuales. Se encuentra en entornos con el sufijo -t, incluidos:

Una alternancia no provocada por el cambio de sonido fue la ley de Sievers , que causó la alternancia de los sufijos -j- e -ij- dependiendo de la longitud de la parte precedente del morfema. Si estaba precedido dentro del mismo morfema solo por una vocal corta seguida de una sola consonante, aparecía -j-. En todos los demás casos, como cuando estaba precedido por una vocal larga o un diptongo, por dos o más consonantes, o por más de una sílaba, aparecía -ij-. La distinción entre morfemas y palabras es importante aquí, ya que el alternante -j- aparecía también en palabras que contenían un sufijo distinto que a su vez contenía -j- en su segunda sílaba. Un ejemplo notable fue el sufijo verbal *-atjaną, que conservaba -j- a pesar de estar precedido por dos sílabas en una palabra completamente formada.

En relación con lo anterior estaba la alternancia entre -j- e -i-, y también entre -ij- e -ī-. Esto se debía a la pérdida anterior de -j- antes de -i-, y aparecía siempre que se añadía una terminación a un verbo o sustantivo con un sufijo -(i)j- (que eran numerosos). Similar, pero mucho más rara, era la alternancia entre -aV- y -aiC- debido a la pérdida de -j- entre dos vocales, que aparecía en el presente de subjuntivo de los verbos: *-aų < *-ajų en la primera persona, *-ai- en las demás. Una combinación de estos dos efectos creaba una alternancia entre -ā- y -ai- que se encuentra en los verbos débiles de clase 3, con -ā- < -aja- < -əja- y -ai- < -əi- < -əji-.

La mutación en I fue la fuente más importante de alternancia vocálica y continuó hasta bien entrada la historia de las lenguas hijas individuales (aunque estuvo ausente o no fue evidente en el gótico). En protogermánico, solo se vio afectada la -e-, que se elevaba mediante -i- o -j- en la sílaba siguiente. Hay numerosos ejemplos:

Sustantivos

El sistema de declinaciones nominales fue heredado en gran medida del PIE. Las principales declinaciones nominales eran las raíces /a/, /ō/, /n/, /i/ y /u/. Las tres primeras fueron particularmente importantes y sirvieron como base de la declinación adjetival; había una tendencia a que los sustantivos de todas las demás clases se incluyeran en ellas. Las dos primeras tenían variantes en /ja/ y /wa/, y /jō/ y /wō/, respectivamente; originalmente, estas se declinaban exactamente como otros sustantivos de la clase respectiva, pero los cambios de sonido posteriores tendieron a distinguir estas variantes como sus propias subclases. Los sustantivos /n/ tenían varias subclases, incluyendo /ōn/ (masculino y femenino), /an/ (neutro) y /īn/ (femenino, sustantivos principalmente abstractos). También había una clase más pequeña de sustantivos raíz (que terminaban en varias consonantes), sustantivos de relación (que terminaban en /er/) y sustantivos neutros en /z/ (esta clase se expandió mucho en alemán ). Los participios presentes y algunos sustantivos terminaban en /nd/. Los sustantivos neutros de todas las clases se diferenciaban de los masculinos y femeninos en sus terminaciones nominativas y acusativas, que eran iguales.

Adjetivos

Los adjetivos concuerdan con el sustantivo al que califican en caso, número y género. Los adjetivos evolucionaron hacia declinaciones fuertes y débiles, originalmente con significado indefinido y definido, respectivamente. Como resultado de su significado definido, la forma débil llegó a usarse en las lenguas hijas junto con demostrativos y artículos definidos. Los términos fuerte y débil se basan en el desarrollo posterior de estas declinaciones en idiomas como el alemán y el inglés antiguo , donde las declinaciones fuertes tienen terminaciones más distintivas. En la protolengua, como en el gótico , tales términos no tienen relevancia. La declinación fuerte se basó en una combinación de las raíces nominales /a/ y /ō/ con las terminaciones pronominales PIE; la declinación débil se basó en la declinación nominal /n/.

Determinantes

El protogermánico originalmente tenía dos demostrativos (proximal * hi- / * hei- / * he- 'este', [70] distal * sa / * / * þat 'eso') que podían servir tanto como adjetivos como pronombres. El proximal ya estaba obsoleto en el gótico (por ejemplo, el ac. godo hina , el ac. dat. himma , el neut. hita ) y parece estar completamente ausente en el germánico del norte. En las lenguas germánicas occidentales, evolucionó hasta convertirse en un pronombre de tercera persona, desplazando al heredado *iz en las lenguas del norte mientras que fue desplazado en las lenguas del sur (es decir, el alto alemán antiguo). Esta es la base de la distinción entre el inglés him / her (con h- del demostrativo proximal original) y el alemán ihm / ihr (sin h- ). [ cita requerida ]

En última instancia, solo el distal sobrevivió en la función de demostrativo. En la mayoría de las lenguas, desarrolló un segundo papel como artículo definido y subyace a los determinantes ingleses the y that . En las lenguas germánicas del noroeste (pero no en el gótico), un nuevo demostrativo proximal ('this' en oposición a 'that') evolucionó añadiendo -si al demostrativo distal (por ejemplo, el nom. sg. nórdico rúnico sa-si , gen. þes-si , dat. þeim-si ), con desarrollos posteriores complejos en las diversas lenguas hijas. El nuevo demostrativo subyace a los determinantes ingleses this , these y those . (Originalmente, these , those eran variantes dialectales del plural masculino de this ).

Verbos

El protogermánico tenía solo dos tiempos (pasado y presente), en comparación con los 5-7 del griego , latín , protoeslavo y sánscrito . Parte de esta diferencia se debe a la deflexión , caracterizada por una pérdida de tiempos presentes en el protoindoeuropeo. Por ejemplo, Donald Ringe supone para el protogermánico una pérdida temprana del aspecto imperfecto del PIE (algo que también ocurrió en la mayoría de las otras ramas), seguida de la fusión de las categorías aspectuales presente-aoristo y las categorías de modo indicativo-subjuntivo. (Esta suposición le permite explicar los casos en los que el protogermánico tiene formas verbales de presente indicativo que parecen subjuntivos aoristos del PIE).

Sin embargo, muchos de los tiempos de los otros idiomas (por ejemplo, futuro, futuro perfecto, pluscuamperfecto, imperfecto latino) no son cognados entre sí y representan innovaciones separadas en cada idioma. Por ejemplo, el futuro griego usa una terminación -s- , aparentemente derivada de una construcción desiderativa que en PIE era parte del sistema de morfología derivacional (no del sistema flexivo); el futuro sánscrito usa una terminación -sy- , de una construcción verbal desiderativa diferente y a menudo con un grado de ablaut diferente del griego; mientras que el futuro latino usa terminaciones derivadas del subjuntivo PIE o del verbo PIE * /bʱuː/ 'ser'. De manera similar, el imperfecto y pluscuamperfecto latinos provienen de innovaciones itálicas y no son cognados con las formas griegas o sánscritas correspondientes; y aunque los tiempos pluscuamperfectos griego y sánscrito parecen cognados, no hay paralelos en ninguna otra lengua indoeuropea, lo que lleva a la conclusión de que este tiempo es una innovación compartida por el griego y el sánscrito o desarrollos separados y coincidentes en las dos lenguas. En este sentido, se puede decir que el protogermánico se caracteriza por la falta de innovación de nuevos tiempos sintéticos tanto como por la pérdida de los tiempos existentes. Las lenguas germánicas posteriores sí innovaron nuevos tiempos, derivados de construcciones perifrásticas , y es probable que el inglés moderno posea el sistema de tiempos más elaborado ("Sí, la casa seguirá en construcción dentro de un mes"). Por otro lado, incluso el tiempo pasado se perdió más tarde (o se perdió ampliamente) en la mayoría de los dialectos del alto alemán, así como en el afrikáans .

Los verbos en protogermánico se dividían en dos grupos principales, llamados " fuertes " y " débiles ", según la forma en que se forma el tiempo pasado. Los verbos fuertes usan ablaut (es decir, una vocal diferente en la raíz) y/o reduplicación (derivada principalmente del perfecto protoindoeuropeo ), mientras que los verbos débiles usan un sufijo dental (ahora generalmente considerado como un reflejo del imperfecto reduplicado de PIE *dʰeH 1 - originalmente 'poner', en germánico 'hacer'). Los verbos fuertes se dividían en siete clases principales, mientras que los verbos débiles se dividían en cinco clases principales (aunque ninguna lengua atestiguada tiene más de cuatro clases de verbos débiles). Los verbos fuertes generalmente no tienen sufijo en el tiempo presente, aunque algunos tienen un sufijo -j- que es una continuación directa del sufijo -y- de PIE , y unos pocos tienen un sufijo o infijo -n- que continúa el infijo -n- de PIE. Casi todos los verbos débiles tienen un sufijo de tiempo presente, que varía de una clase a otra. Un pequeño pero importante grupo de verbos adicional forma su tiempo presente a partir del perfecto PIE (y su tiempo pasado, como los verbos débiles); por esta razón, se los conoce como verbos pretérito-presente . Los tres grupos de verbos mencionados anteriormente (fuerte, débil y pretérito-presente) se derivan de verbos temáticos PIE; un grupo muy pequeño adicional deriva de verbos atemáticos PIE, y un verbo * wiljaną 'querer' forma su presente de indicativo a partir del modo optativo PIE .

Los verbos protogermánicos tienen tres modos: indicativo, subjuntivo e imperativo. El modo subjuntivo deriva del modo optativo del PIE . Los modos indicativo y subjuntivo están completamente conjugados en presente y pasado, mientras que el modo imperativo existía solo en tiempo presente y carecía de formas de primera persona. Los verbos protogermánicos tienen dos voces, activa y pasiva, esta última derivada de la voz mediopasiva del PIE . La pasiva protogermánica existía solo en tiempo presente (una característica heredada, ya que el perfecto del PIE no tenía mediopasiva). Según la evidencia del gótico, la única lengua germánica con un reflejo de la pasiva protogermánica, la voz pasiva tenía un sistema flexivo significativamente reducido, con una única forma utilizada para todas las personas del dual y del plural. Téngase en cuenta que, aunque el nórdico antiguo (como el feroés y el islandés modernos ) tiene una mediopasiva flexiva, no se hereda del protogermánico, sino que es una innovación formada al unir el pronombre reflexivo a la voz activa.

Aunque la mayoría de los verbos fuertes protogermánicos se forman directamente a partir de una raíz verbal, los verbos débiles generalmente se derivan de un sustantivo, verbo o adjetivo existente (los llamados verbos denominales , deverbales y deadjectivales). Por ejemplo, una subclase significativa de verbos débiles de clase I son los verbos causativos (deverbales) . Estos se forman de una manera que refleja una herencia directa de la clase de verbos causativos PIE. Los causativos PIE se formaban añadiendo un sufijo acentuado -éi̯e/éi̯o al grado o de un verbo no derivado. En protogermánico, los causativos se forman añadiendo un sufijo -j/ij- (el reflejo de PIE -éi̯e/éi̯o ) al ablaut en pasado (en la mayoría de los casos con el reflejo de PIE o -grade) de un verbo fuerte (el reflejo de los verbos no derivados de PIE), con la sonorización de la Ley de Verner aplicada (el reflejo del acento de PIE en el sufijo -éi̯e/éi̯o ). Ejemplos:

Como en otras lenguas indoeuropeas, un verbo en protogermánico podía tener un preverbio adjunto, modificando su significado (cf. p. ej. * fra-werþaną 'perecer', derivado de * werþaną 'convertirse'). En protogermánico, el preverbio era todavía un clítico que podía separarse del verbo (como también en gótico, como lo muestra el comportamiento de los clíticos de segunda posición, p. ej. diz-uh-þan-sat 'y entonces él se apoderó', con los clíticos uh 'y' y þan 'entonces' interpolados en dis-sat 'él se apoderó') en lugar de un morfema ligado que está permanentemente unido al verbo. Al menos en gótico, los preverbios también podían apilarse uno sobre otro (similar al sánscrito , diferente del latín ), p. ej. ga-ga-waírþjan 'reconciliar'.

Un verbo de ejemplo: * nemaną 'tomar' (verbo fuerte de clase 4).

Pronombres

1 – Variante sin acento

La fábula PIE de Schleicher traducida al protogermánico

August Schleicher escribió una fábula en la lengua PIE que acababa de reconstruir y que, aunque ha sido actualizada varias veces por otros, todavía lleva su nombre. A continuación se muestra una traducción de esta fábula al protogermánico. [ cita requerida ]

La primera es una evolución fonética directa del texto del PIE, que no tiene en cuenta los diversos cambios idiomáticos y gramaticales que se produjeron a lo largo del período. Por ejemplo, el texto original utiliza el pretérito imperfecto, que desapareció en el protogermánico. La segunda versión tiene en cuenta estas diferencias y, por lo tanto, es más cercana a la lengua que realmente hablaban los pueblos germánicos.

Protogermánico reconstruido, evolución fonética derivada únicamente del PIE reconstruido

* Awiz ehwōz-uh: awiz, hwisi wullō ne est, spihi ehwanz, ainą kurų wagą wegandų, ainą-uh mekǭ burą, ainą-uh gumanų ahu berandų. Awiz nu ehwamaz wiuhi: hert agnutai mek, witandī ehwanz akandų gumanų. Ehwōz weuhą: hludi, awi! hert agnutai uns witundumaz: gumô, fadiz, wullǭ awją hwurniudi sibi warmą westrą. Awją-uh wullō ne isti. Þat hehluwaz awiz akrą buki.

Protogermánico reconstruido, con gramática y vocabulario más probables derivados de lenguas germánicas posteriores

* Awiz ehwōz-uh: awiz, sō wullǭ ne habdē, sahw ehwanz, ainanǭ kurjanǭ wagną teuhandų, ainanǭ-uh mikilǭ kuriþǭ, ainanǭ-uh gumanų sneumundô berandų. Awiz nu ehwamaz sagdē: hertô sairīþi mek, sehwandē ehwanz akandų gumanų. Ehwōz sagdēdun: gahauzī, awi! hertô sairīþi uns sehwandumiz: gumô, fadiz, uz awīz wullō wurkīþi siz warmą wastijǭ. Awiz-uh wullǭ ne habaiþi. Þat hauzidaz awiz akrą flauh.

Inglés

Las ovejas y los caballos: Una oveja que no tenía lana vio caballos, uno tirando de un carro pesado, otro llevando una gran carga y otro llevando a un hombre rápidamente. La oveja dijo a los caballos: "Me duele el corazón al ver a un hombre conduciendo caballos". Los caballos dijeron: "Escuchen, ovejas, nos duele el corazón al ver esto: un hombre, el amo, hace de la lana de la oveja una prenda de abrigo para sí mismo. Y la oveja no tiene lana". Al oír esto, las ovejas huyeron a la llanura.

Véase también

Notas

  1. ^ Esto incluye sustantivos comunes como framea " lanza del Período de Migración ", personajes mitológicos como Mannus y nombres tribales como Ingaevones .
  2. ^ Es un tema de debate si los portadores de la cultura neolítica de vaso de embudo o de la cultura de cerámica con hoyos también deberían considerarse indoeuropeos [7] [8]
  3. Ringe (2017), p. 85: "El Jastorf temprano, a fines del siglo VII a. C., es casi con certeza demasiado temprano para el último antepasado común de las lenguas atestiguadas; pero la cultura Jastorf posterior y sus sucesores ocupan tanto territorio que es muy poco probable que sus poblaciones hayan hablado un solo dialecto, incluso admitiendo que la expansión de la cultura fue relativamente rápida. De ello se deduce que nuestro PGmc reconstruido fue solo uno de los dialectos hablados por pueblos identificados arqueológicamente, o por los romanos, como 'germanos'; los pueblos germánicos restantes hablaban dialectos hermanos del PGmc".
    Polomé (1992), p. 51: "...si la cultura Jastorf y, probablemente, la vecina cultura Harpstedt al oeste constituyen la patria germánica (Mallory 1989: 87), habría que suponer una expansión del protogermánico hacia el norte y el este, lo que podría explicar tanto los arcaísmos como las características innovadoras del germánico del norte y del este, y encajaría muy bien con las opiniones recientes que sitúan la patria de los godos en Polonia".
  4. ^ Se describe en este artículo y en los artículos vinculados, pero véase Kleinman. [ Se necesita cita completa ]
  5. ^ Las etimologías se encuentran principalmente en Green (2000), pp. 149-164. Una de ellas se encuentra en Ringe (2006), p. 296.
  6. ^ Las etimologías anteriores provienen de Orel (2003), que está ordenada alfabéticamente por raíz.
  7. ^ Feist propuso la idea ya en 1913, pero su artículo clásico sobre el tema es Feist, Sigmund (1932). "El origen de las lenguas germánicas y la europeización del norte de Europa". Lengua . 8 : 245–254. doi :10.2307/408831. JSTOR  408831.Se puede encontrar una breve biografía y presentación de sus ideas en Mees, Bernard (2003), "Stratum and Shadow: The Indo-European West: Sigmund Feist", en Andersen, Henning (ed.), Language Contacts in Prehistory: Studies in Stratigraphy , John Benjamin Publishing Company, págs. 19-21, ISBN. 1-58811-379-5
  8. ^ Si bien los detalles de la pronunciación reconstruida varían un poco, este sistema fonológico es generalmente aceptado; por ejemplo, las coronales a veces se enumeran como dentales y alveolares , mientras que las velares y labiovelares a veces se combinan bajo dorsales .

Referencias

  1. ^ Hawkins, John A. (1987). "Lenguas germánicas". En Bernard Comrie (ed.). Las principales lenguas del mundo . Oxford University Press. págs. 68-76. ISBN 0-19-520521-9.
  2. ^ Crystal, David (1995). La enciclopedia de Cambridge de la lengua inglesa . Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press. pp. 32. ISBN 9780521401791.
  3. ^ Véase, por ejemplo, Bloomfield, Leonard (1984). Idioma . Chicago y Londres: The University of Chicago Press. pp. 298-299. ISBN. 0-226-06067-5.
  4. ^ ab Comrie, Bernard, ed. (1987). Los principales idiomas del mundo. Nueva York, Nueva York: Oxford University Press. pp. 69–70. ISBN 0-19-506511-5.
  5. ^ Kinder, Hermann (1988), Penguin Atlas of World History , vol. I, Londres: Penguin, pág. 108, ISBN 0-14-051054-0.
  6. ^ abcd "Idiomas del mundo: lenguas germánicas". The New Encyclopædia Britannica . Chicago, IL, Estados Unidos: Encyclopædia Britannica, Inc. 1993. ISBN 0-85229-571-5.
  7. ^ Kinder, Hermann; Werner Hilgemann (1988). Atlas de historia mundial de Penguin. Vol. 1. Traducido por Ernest A. Menze. Harald y Ruth Bukor (Mapas). Harmondsworth: Penguin Books. pág. 109. ISBN 0-14-051054-0.
  8. ^ Andrew Villen Bell (2000), El papel de la migración en la historia de la estepa euroasiática: civilización sedentaria versus civilización bárbara y nómada, Palgrave Macmillan
  9. ^ desde Ringe 2006, pág. 67.
  10. ^ Bell-Fialkoll, Andrew, ed. (2000). El papel de la migración en la historia de la estepa euroasiática: civilización sedentaria frente a civilización "bárbara" y nómada . Palgrave Macmillan. pág. 117. ISBN 0-312-21207-0.
  11. ^ Mallory 1989, pág. 89.
  12. ^ Polomé 1992, pág. 51.
  13. ^ Ringe 2006, pág. 85.
  14. ^ desde Ringe 2006, pág. 296.
  15. ^ Beekes, Robert SP 2011. Lingüística indoeuropea comparada. Una introducción. 2da edición. Pág.28.
  16. ^ Mallory, JP y DQ Adams. 2006. La introducción de Oxford al protoindoeuropeo y al mundo indoeuropeo. P.22.
  17. ^ Fortson, Benjamin W. 2010. Lengua y cultura indoeuropeas. 2.ª edición. Págs. 349–350.
  18. ^ Bandle, Oskar et al. (eds.) 2002. Las lenguas nórdicas. Un manual internacional de la historia de las lenguas germánicas del norte. P. XIV.
  19. ^ Nakhleh, Luay ; Ringe, Don ; Warnow, Tandy (junio de 2005). "Redes filogenéticas perfectas: una nueva metodología para reconstruir la historia evolutiva de las lenguas naturales" (PDF) . Idioma — Revista de la Sociedad Lingüística de América . 81 (2): 382–420. doi :10.1353/lan.2005.0078. S2CID  162958 . Consultado el 13 de octubre de 2016 . La subfamilia germánica en particular parecía exhibir un comportamiento no arbóreo, adquiriendo evidentemente algunas de sus características de sus vecinos en lugar de (solamente) de sus ancestros directos. [...] Se sabe que la diversificación interna del germánico occidental fue radicalmente no arbórea [...].
  20. ^ Lehmann, WP (enero-marzo de 1961). "Una definición del protogermánico: un estudio sobre la delimitación cronológica de las lenguas". Lengua . 37 (1): 67–74. doi :10.2307/411250. JSTOR  411250.
  21. ^ Bennett, William H. (mayo de 1970). "Los patrones de estrés del gótico". PMLA . 85 (3): 463–472. doi :10.2307/1261448. JSTOR  1261448. S2CID  163783497.
  22. ^ Antonsen, Elmer H. (enero-marzo de 1965). "Sobre la definición de etapas en el alemán prehistórico". Idioma . 41 (1): 19–36. doi :10.2307/411849. JSTOR  411849.
  23. ^ Antonsen, Elmer H. (2002). Runas y lingüística germánica. Walter de Gruyter. págs. 26-30. ISBN 3-11-017462-6.Esa presentación también resume la visión de Lehmann.
  24. ^ Antonsen 2002, pag. 28 tabla 9.
  25. ^ Ringe 2006, pág. 139-140.
  26. ^ ab Aikio, Ante (2006). "Sobre los contactos germánicos-saami y la prehistoria saami". Suomalais-Ugrilaisen Seuran Aikakauskirja . 91 : 9–55.
  27. ^ Lane, George S (1933). "El vocabulario germano-céltico". Lengua . 9 (3): 244–264. doi :10.2307/409353. JSTOR  409353.
  28. ^ Watkins, Calvert (2000). "Apéndice I: Raíces indoeuropeas: reg-". Diccionario American Heritage del idioma inglés: cuarta edición .
  29. ^ Martin Schwartz, "Términos avésticos para la planta Sauma", Haoma y Harmaline (Berkeley: University of California Press, 1989), 123.
  30. ^ Orel 2003, *paido-. Esa palabra dio origen al inglés antiguo pād , al sajón antiguo pēda , al alto alemán antiguo pfeit , al bávaro Pfoad y al gótico paida 'abrigo'.
  31. ^ Cunliffe, Barry (2008). Europa entre los océanos 9000 a. C. – 1000 d. C. . New Haven: Yale University Press. págs. 303–7, 352.
  32. ^ Kylstra, ANUNCIO; Hahmo, Sirkka-Liisa; Hofstra, Tette; Nikkilä, Osmo (1991-2012). Lexikon der älteren germanischen Lehnwörter in den ostseefinnischen Sprachen . Ámsterdam; Atlanta: Rodopi.
  33. ^ Kallio, Petri (2012). "Los estratos de préstamos germánicos prehistóricos en finlandés". Un mapa lingüístico del norte de Europa prehistórico (PDF) . Suomalais-Ugrilaisen Seuran Toimituksia. Suomalais-Ugrilainen Seura . ISBN 978-952-5667-42-4. Recuperado el 4 de abril de 2017 .
  34. ^ Ringe 2006, pág. 149.
  35. ^ Ringe 2006, pág. 278.
  36. ^ Vladimir Orel, Un manual de etimología germánica (Leiden, Países Bajos: Brill, 2003), 251.
  37. ^ "Copia archivada" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 11 de abril de 2014. Consultado el 28 de mayo de 2014 .{{cite web}}: CS1 maint: archived copy as title (link)
  38. ^ Sobre eu y iu, véase Cercignani 1973.
  39. ^ Van Kerckvoorde, Colette M. (1993). Introducción al holandés medio . Berlín y Nueva York: Mouton de Gruyter. pág. 123. ISBN 3-11-013535-3.
  40. ^ McMahon, April MS (1994). Entender el cambio lingüístico . Cambridge University Press. pág. 227. ISBN 0-521-44665-1.
  41. ^ Trask, Robert Lawrence (2000). Diccionario de lingüística histórica y comparada . Chicago, Londres: Fitzroy Dearborn. pág. 122. ISBN 1-57958-218-4.
  42. ^ Kraehenmann, Astrid (2003). Cantidad y asimetrías prosódicas en alemán: sincrónicas y diacrónicas . Berlín y Nueva York: Mouton de Gruyter. p. 58. ISBN 3-11-017680-7.
  43. ^ Ringe 2006, pág. 100.
  44. ^ Ringe 2006, p.  [ página necesaria ] .
  45. ^ Ringe 2006, págs. 92, 215.
  46. ^ Kroonen 2013, págs. xxvii-xxix.
  47. ^ Kroonen, Guus (2011). Los fonemas protogermánicos n- : un estudio de morfofonología diacrónica . Ámsterdam/Nueva York.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  48. ^ Gerland, G. (1869). Intensiva und Iterativa und ihr Verhältniss zu einander . Leipzig: Editorial no citada por Kroonen (2009).
  49. ^ Trautmann, R. (1906). Germanische Lautgesetze in ihrem sprachgeschichtlichen Verhältnis . Zahn y Baendel.
  50. ^ Lühr, Rosemarie (1988). Expressivität und Lautgesetz im Germanischen . Invierno.
  51. ^ Gąsiorowski, Piotr (2012), El uso y el mal uso de la evidencia en la reconstrucción lingüísticaPresentación presentada en la 43ª Reunión Lingüística de Poznań, 2012.
  52. ^ Sobre i y e, véase Cercignani 1979.
  53. ^ Ringe 2006, pág. 146.
  54. ^ Ringe 2006, pág. 135.
  55. ^ Ringe 2017, pág. 243.
  56. ^ Ringe 2017, pág. 244.
  57. ^ Ringe 2017, pág. 152, 249.
  58. ^ Ringe 2017, págs. 243–44.
  59. ^ Ringe 2006, pág. 295
  60. ^ Benjamin W. Fortson IV, Lengua y cultura indoeuropeas: una introducción , 2.ª ed. (Chichester/Malden, MA: Wiley-Blackwell, 2010), 342.
  61. ^ Hall, TA (2000), "La distribución de sílabas trimoraicas en alemán e inglés como evidencia de la palabra fonológica", en Hall, TA; Rochoń, Marzena (eds.), Investigaciones en fonología prosódica: el papel del pie y la palabra fonológica (PDF) , ZAS Papers in Linguistics 19, Berlín: ZAS, Zentrum für Allgemeine Sprachwissenschaft (ZAS), pp. 41–90, archivado desde el original (PDF) el 2017-10-20 , consultado el 22-01-2011
  62. ^ Liberman, Anatoly (1982). Acentología germánica . Minneapolis: University of Minnesota Press. pág. 140.
  63. ^ Purczinsky, Julius (1993). "Entonación circunfleja protoindoeuropea o bisilabicidad". Palabra . 44 (1): 53. doi : 10.1080/00437956.1993.11435894 .
  64. ^ Pero véase Cercignani 1972
  65. ^ Lehmann, Winfred P. (2007). "El origen de PGmc. Long Close e". Fonología protoindoeuropea . Austin: Linguistics Research Center. Archivado desde el original el 5 de agosto de 2012. Consultado el 4 de diciembre de 2010 .
  66. ^ ab Kroonen 2013, págs. xxiii-iv, 225.
  67. ^ Ringe 2006, pág. 148-149.
  68. ^ Ringe 2006, pág. 149-150.
  69. ^ Einar Haugen, "Primer tratado gramatical. La fonología germánica más temprana", Language , 26:4 (oct-dic, 1950), pp. 4-64 (p. 33).
  70. ^ por Harðarson 2018, pág. 927.
  71. ^ Ringe, Donald (2006). Del protoindoeuropeo al protogermánico . Oxford University Press. ISBN 0-19-928413-X.

Fuentes

Enlaces externos