stringtranslate.com

Ejército romano de mediados de la República

Denario romano de plata emitido en el año 112 a. C. que muestra (anverso) la cabeza con casco de Escipión el Africano , leyenda: CN BLASIO CN F; (reverso) Júpiter (figura en el centro), el dios más alto de Roma, sosteniendo un cetro largo y rayos, entre Juno y Minerva, leyenda: nombre oficial del estado ROMA debajo. Considerado el mayor líder militar romano de la Segunda Guerra Púnica , Escipión expulsó permanentemente a los cartagineses de España en una serie de brillantes campañas (210-206 a. C.) y luego se convirtió en el único general romano en derrotar a Aníbal en el campo de batalla, en Zama en el año 202 a. C. La moneda de denario se introdujo en el año 211 a. C., durante la guerra, para reemplazar (y a la par con: c. 4,3 gramos) el dracma de estilo griego , que hasta entonces había servido como la principal moneda de plata de Roma. 3,87 gr., 18 mmm.

El ejército romano de mediados de la República , también llamado ejército romano manipular o ejército polibio , se refiere a las fuerzas armadas desplegadas por la República romana media , desde el final de las guerras samnitas (290 a. C.) hasta el final de la guerra social (88 a. C.). La primera fase de este ejército, en su estructura manipular (290–c. 130 a. C.), se describe en detalle en las Historias del historiador griego antiguo Polibio , escritas antes del 146 a. C.

La característica central del ejército republicano medio era la organización manipular de su línea de batalla. En lugar de una única y gran masa (la falange ) como en el ejército romano primitivo , los romanos ahora se formaban en tres líneas ( triplex acies ) que consistían en pequeñas unidades (manípulos) de 120 hombres, dispuestos en forma de tablero de ajedrez, lo que les daba mucha mayor fuerza táctica y flexibilidad. Esta estructura probablemente se introdujo en c. 300 a. C. durante las guerras samnitas . Probablemente también data de este período el acompañamiento regular de cada legión por una formación de no ciudadanos de aproximadamente el mismo tamaño, los ala , reclutados entre los aliados italianos de Roma, o socii . Estos últimos eran alrededor de 150 estados autónomos que estaban vinculados por un tratado de alianza militar perpetua con Roma. Su única obligación era suministrar al ejército romano, a pedido, una cantidad de tropas completamente equipadas hasta un máximo especificado cada año. Los datos de los campamentos del ejército romano cerca de Numancia , en España, sugieren que ya existía una unidad táctica mucho más grande, la cohorte (480 hombres, equivalente a 4 manípulos), junto con los manípulos, en el período comprendido entre 153 y 133 a. C. Hacia el año 100 a. C., las cohortes parecen haber reemplazado por completo a los manípulos como unidad táctica básica.

La segunda guerra púnica (218-201 a. C.) supuso la incorporación de un tercer elemento a la estructura dual romana/italiana existente: mercenarios no italianos con habilidades especializadas de las que carecían las legiones y las alae : la caballería ligera númida , los arqueros cretenses y los honderos baleares . A partir de ese momento, estas unidades acompañaron siempre a los ejércitos romanos.

El ejército republicano de este período, al igual que su antecesor anterior, no mantenía fuerzas militares permanentes o profesionales, sino que las reclutaba, mediante reclutamiento obligatorio, según fuera necesario para cada temporada de campaña y se disolvía a partir de entonces (aunque las formaciones podían mantenerse en funcionamiento durante el invierno durante las guerras importantes). El servicio en las legiones estaba limitado a los ciudadanos romanos propietarios, normalmente los conocidos como iuniores (de 16 a 46 años). Los oficiales superiores del ejército, incluidos sus comandantes en jefe, los cónsules romanos , eran elegidos anualmente en la Asamblea Popular. Solo los miembros de la orden ecuestre romana, los equites , eran elegibles para servir como oficiales superiores. Los iuniores de las clases sociales más altas ( los equites y la Primera Clase de plebeyos) proporcionaban la caballería de la legión, las otras clases la infantería legionaria. Los proletarii (la clase social más baja y numerosa, evaluada en una riqueza de menos de 400 dracmas en c. 216 a. C.) fueron hasta c. En el año 200 a. C. no eran aptos para el servicio legionario y se les asignaba a las flotas como remeros. Los ancianos, vagabundos, libertos, esclavos y convictos estaban excluidos del reclutamiento militar, salvo en casos de emergencia. Durante una emergencia prolongada, la Segunda Guerra Púnica, la grave escasez de mano de obra hizo necesario que se ignorara el requisito de propiedad y se reclutara a un gran número de proletarii en las legiones. [ cita requerida ] Después del final de esta guerra, parece que los proletarii fueron admitidos en las legiones como voluntarios (en lugar de reclutas) y, al mismo tiempo, el requisito de propiedad se redujo a un nivel nominal en el año 150 a. C. y finalmente se eliminó durante el consulado de Cayo Mario (107 a. C.).

La caballería legionaria también cambió, probablemente alrededor del 300 a. C. en adelante, de la caballería ligera y sin armadura del ejército primitivo a una fuerza pesada con armadura de metal (corazas de bronce y, más tarde, cotas de malla ). Contrariamente a una opinión sostenida durante mucho tiempo, la caballería de mediados de la República fue una fuerza muy eficaz que generalmente prevaleció contra fuertes fuerzas de caballería enemigas (tanto galas como griegas) [ cita requerida ] hasta que fue derrotada decisivamente por los jinetes del general cartaginés Aníbal durante la segunda guerra púnica. Esto se debió a la mayor flexibilidad operativa que permitía la caballería ligera númida de Aníbal.

Durante la mayor parte de su existencia, la leva polibia estuvo en guerra, lo que supuso una gran presión para la mano de obra romana e italiana, pero forjó una magnífica máquina de combate. Durante la segunda guerra púnica, dos tercios de los iuniores romanos estuvieron en armas continuamente. En el período posterior a la derrota de Cartago en el año 201 a. C., el ejército estuvo haciendo campaña exclusivamente fuera de Italia, lo que dio lugar a que sus hombres estuvieran fuera de sus parcelas de tierra natal durante muchos años seguidos. Se vieron aliviados por las grandes cantidades de botín que se repartieron tras las victorias en el rico teatro oriental. Pero en Italia, la concentración cada vez mayor de tierras públicas en manos de grandes terratenientes y el consiguiente desplazamiento de las familias de los soldados provocaron un gran malestar y demandas de redistribución de las tierras. Esto se logró con éxito, pero dio lugar al descontento de los aliados italianos de Roma, que, como no ciudadanos, fueron excluidos de la redistribución. Esto condujo a la rebelión masiva de los socii y a la Guerra Social (91-88 a. C.). El resultado fue la concesión de la ciudadanía romana a todos los italianos y el fin de la estructura dual del ejército polibio: se abolieron las alae y los socii fueron reclutados en las legiones. El resultado fue el ejército romano de la República tardía (88-30 a. C.), una fase de transición hacia el ejército romano imperial (30 a. C. - 284 d. C.).

Fuentes principales

Como se puede deducir de su epíteto "Polibio", la fuente literaria existente más importante sobre el ejército romano de este período son Las historias del historiador griego Polibio , publicadas en c. 160 a. C. Los capítulos supervivientes cubren la Primera y la Segunda Guerra Púnica . El capítulo VI contiene un análisis detallado de la organización y las prácticas básicas del ejército. Los historiadores modernos generalmente consideran a Polibio como una fuente confiable y equilibrada, pero hay algunas inconsistencias y puntos de detalle poco claros en su relato. Estos se derivan en parte de su uso de términos griegos para describir las unidades militares romanas y otros términos. Además, la cronología de su relato es incierta. Se ha sugerido, a partir de características como los ejércitos consulares conjuntos, que describe el ejército como era c. 218 a. C., al comienzo de la Segunda Guerra Púnica, considerablemente antes de la época en que escribió (c. 160 a. C.). [1] También es posible que su relato contenga detalles de varios períodos históricos. La fuente de Polibio para el Capítulo VI sigue siendo incierta. Se ha sugerido que estaba usando un antiguo manual del ejército. [1] La segunda fuente literaria más importante es Ab urbe condita , una extensa historia de Roma publicada alrededor del año 20 d. C. por el historiador romano de la era augusta Livio , cuyos libros supervivientes, del XXI al XLV, cubren los años 218 al 168 a. C. Aunque se trata de una historia narrativa que carece de un análisis específico del ejército como en Polibio, la obra de Livio contiene mucha información incidental sobre el ejército y sus tácticas. También son útiles la monografía sobre la Guerra de Yugurta de Salustio (publicada alrededor del 90 a. C.) y las biografías mucho más tardías de los líderes romanos del período republicano de Plutarco .

A diferencia del ejército romano imperial posterior , sobreviven relativamente pocas pruebas epigráficas y pictóricas del ejército de este período. El bajorrelieve más importante es el de la tumba de Ahenobarbus (c. 122 a. C.), que proporciona la representación más clara y detallada del equipo de los oficiales y soldados de mediados de la República. Los soldados que representa son: un oficial superior, cuatro soldados de infantería y un soldado de caballería. Por lo demás, faltan lápidas que muestren soldados con uniforme militar, como son comunes en la época del Principado . La más antigua, que data del 42 a. C., es la del Centurión de Padua. [2]

La evidencia publicada de las excavaciones arqueológicas también es mucho menos abundante que para la era imperial, aunque está creciendo rápidamente. Un corpus crítico proviene de los campamentos fortificados romanos construidos alrededor de Numancia durante las campañas en Iberia, incluidas las Guerras Numantinas en España (155-133 a. C.). Los sitios excavados más importantes son los campamentos de Renieblas, que datan del 195 al 75 a. C. De estos, el campamento III data de la campaña del cónsul Quinto Fulvio Nobilior en 153 a. C. El campamento de Castillejo fue ocupado en 137 por Cayo Hostilio Mancino y nuevamente por Escipión Emiliano en 134-133 a. C. Es notable otro sitio en Peña Redonda. [3] Estos sitios, y otros, han proporcionado información sobre la disposición del campamento y hallazgos de equipo militar y de otro tipo. Esta gran secuencia de yacimientos fue excavada entre 1905 y 1912 por Adolf Schulten , quien interpretó los resultados como consistentes con el relato detallado de Polibio sobre el diseño de los campamentos romanos. [4] Sin embargo, una reevaluación (2008) de los datos (incluidos los resultados de la excavación posterior de los yacimientos) realizada por Michael Dobson concluyó que los datos de Numancia solo respaldan parcialmente a Polibio y sugieren que las tropas ya estaban parcialmente organizadas en cohortes . [5]

De gran importancia para nuestra comprensión del equipamiento militar de mediados de la República es el tesoro de unas 160 armas romanas en Šmihel , Eslovenia ( conocida por los romanos como Panonia occidental ), que data del período comprendido entre el 200 y el 150 a. C. Este yacimiento se encontraba a lo largo de la principal ruta romana de Aquileia a Emona (Ljubliana). Desenterrados originalmente en 1890, estos hallazgos no se publicaron en su totalidad hasta alrededor del año 2000 d. C. Entre ellos se incluyen un casco, cuatro espadas (dos de ellas gladii ), dos lanzas, ciento seis pila de varios tipos, treinta y siete jabalinas, puntas de flecha y otros elementos diversos.

Antecedentes: La federación militar laxa romano-italiana

Mapa de la confederación romana en el año 100 a. C., en vísperas de la Guerra Social . Obsérvese la configuración política heterogénea. Las posesiones romanas (en azul grisáceo) se extienden a ambos lados del centro estratégico de la península italiana y la llanura costera del Tirreno. Las colonias latinas (en rojo oscuro) están dispersas en lugares estratégicos. Otras socii (en rosa) se concentran en el interior montañoso.

La alianza militar entre Roma e Italia había alcanzado su pleno desarrollo en el año 264 a. C. y siguió siendo la base de la organización militar romana durante 200 años. Desde el año 338 a. C. hasta el 88 a. C., las legiones romanas iban acompañadas invariablemente en campaña por un número igual de unidades aliadas algo más grandes llamadas alae (literalmente: "alas", ya que las tropas aliadas siempre se situaban en los flancos de la línea de batalla romana, mientras que las legiones romanas ocupaban el centro). El 75% de la caballería de un ejército consular normal estaba a cargo de los socii italianos .

La alianza descendía lejanamente del Foedus Cassianum ('Tratado de Casio', 493 a. C.) firmado por la incipiente República romana con sus ciudades-estado latinas vecinas poco después del derrocamiento de la monarquía romana en 510 a. C. Se trataba de una alianza militar indefinida con las demás ciudades-estado del Lacio antiguo , el hogar de la tribu latina , a la que pertenecían los propios romanos. Aunque los detalles existentes son fragmentarios, las características básicas del tratado eran un pacto mutuo de no agresión y defensa, que exigía a todos los firmantes ayudar con todas sus fuerzas a cualquiera de sus miembros que fuera atacado. También parece haber previsto operaciones conjuntas en el campo de batalla, si así se decidía en una conferencia anual. A juzgar por la disposición de que los romanos y los latinos debían compartir el botín en igualdad de condiciones, es probable que el tratado exigiera a los latinos contribuir aproximadamente con el mismo número de tropas a las operaciones conjuntas que Roma. Parece que el mando de las fuerzas conjuntas puede haber alternado entre romanos y aliados. [6] El factor que motivó la alianza fue la amenaza que representaban para las ciudades del Lacio Antiguo las tribus montañeras itálicas circundantes , en particular los volscos y los ecuos , cuyas incursiones se intensificaron en este período. Sin embargo, hacia el 358 a. C., la amenaza de las tribus montañeras había retrocedido y los romanos repudiaron el foedus . El período siguiente vio un aumento constante de la invasión romana en el Lacio Antiguo.

En el año 341 a. C., la Liga Latina , una confederación de las demás ciudades-estado del Lacio antiguo, entró en guerra contra Roma en un intento de salvar lo que quedaba de su independencia: la Guerra Latina (341-338 a. C.). Los romanos obtuvieron una victoria decisiva y se anexionaron la mayor parte del Lacio antiguo, unificando a la nación latina bajo su hegemonía por primera vez desde la era de Tarquino dos siglos antes.

Utilizando los recursos de su territorio ampliado, los romanos procedieron a establecer el control de gran parte de la península italiana en el año 264 a. C. El extinto foedus Cassianum con los latinos fue reemplazado por un nuevo tipo de alianza militar con las ciudades-estado y tribus italianas. A medida que cada una de ellas fuera sometida progresivamente, Roma anexionaría una parte de su territorio para proporcionar tierra a los colonos romanos/latinos. El estado derrotado podría conservar el resto de su territorio a cambio de vincularse con Roma con un tratado perpetuo de alianza militar. A diferencia de la alianza latina, que se fundó sobre una base de igualdad entre Roma y las demás ciudades-estado latinas, el nuevo sistema reflejaba la hegemonía romana. La estrategia la determinaba únicamente el Senado romano , siempre se reclutaban fuerzas conjuntas y estas siempre estaban bajo el mando romano.

El sistema se basaba en una serie de tratados bilaterales entre Roma y, hacia el 218 a. C., unas 150 ciudades-estado italianas y cantones tribales (conocidos colectivamente como los socii ('aliados') de Roma). Estos requerirían que el aliado "tuviera los mismos amigos y enemigos que Roma", prohibiendo efectivamente la guerra contra otros socii y entregando la política exterior a Roma. Más allá de esto, la única obligación del aliado era contribuir al ejército federado, a demanda, con una cantidad de tropas completamente equipadas hasta un máximo especificado cada año, para servir bajo el mando romano. La obligación del aliado era, por tanto, puramente militar y no tributaria. Poco se sabe sobre el tamaño del contingente que cada socius debía proporcionar, y si era proporcional a la población y/o la riqueza. La gran mayoría de los socii debían suministrar tropas terrestres (tanto de infantería como de caballería), aunque la mayoría de las ciudades costeras eran socii navales ('aliados navales'), cuya obligación era proporcionar buques de guerra con tripulación parcial o total a la flota romana .

A pesar de la pérdida de territorio, independencia y pesadas obligaciones militares, el sistema proporcionó beneficios sustanciales para los socii . Lo más importante es que se liberaron de la constante amenaza de agresión de sus vecinos que había persistido en los siglos anárquicos anteriores a la imposición de la Pax Romana . Además, la alianza romana protegió a la península itálica de invasiones externas, como las periódicas y devastadoras incursiones de los galos desde el valle del Po . Aunque ya no tenían el control de la guerra y la política exterior, cada socius siguió siendo completamente autónomo, con sus propias leyes, sistema de gobierno, moneda e idioma. Además, la carga militar era solo la mitad de la que soportaban los ciudadanos romanos, ya que estos últimos representaban solo la mitad de la población de los socii , pero proporcionaban aproximadamente la mitad de las levas totales. A pesar de esto, a las tropas aliadas se les permitió compartir el botín de guerra al 50-50 con los romanos.

A pesar de estos beneficios, algunos socii se rebelaron contra la alianza cada vez que surgió la oportunidad. Las mejores ocasiones fueron las invasiones de Italia por el rey griego Pirro en 281-275 a. C. y por el general cartaginés Aníbal en 218-203 a. C., durante la Segunda Guerra Púnica . Durante estas, muchos socii desertaron de Roma y se unieron a los invasores, en su mayoría hablantes de osco del sur de Italia, en particular las tribus samnitas , que eran el enemigo más implacable de Roma. Por otro lado, muchos socii permanecieron leales, motivados principalmente por antagonismos con los rebeldes vecinos. Incluso después del desastre de Roma en la batalla de Cannas (216 a. C.), más del 80% de los socii (por población) no desertaron y la alianza militar de Roma finalmente resultó victoriosa.

Expansión de la República Romana

Las operaciones del ejército polibio durante su existencia se pueden dividir en tres grandes fases: (1) la lucha por la hegemonía sobre Italia, especialmente contra la Liga Samnita (338-264 a. C.); (2) la lucha con Cartago por la hegemonía en el mar Mediterráneo occidental (264-201 a. C.); y (3) la lucha contra las monarquías helenísticas por el control del Mediterráneo oriental (200-91 a. C.).

En la primera fase, las operaciones se limitaron a la península itálica. En la segunda fase, las operaciones se llevaron a cabo tanto en Italia (durante la invasión de Aníbal entre el 218 y el 203 a. C.) como en otras regiones del Mediterráneo occidental: Sicilia, Cerdeña, España y el norte de África. Durante la fase final, las operaciones se llevaron a cabo exclusivamente en ultramar, tanto en el Mediterráneo occidental como en el oriental.

Evolución del ejército

Se cree que el ejército romano primitivo , desde c. 550 hasta c. 300 a. C., estaba equipado al estilo griego, como infantería pesada hoplita , complementada por infantería ligera (sin armadura) y caballería ligera. Los hoplitas luchaban en batallas en serie como una falange , o una única línea profunda de lanceros. El ejército se reclutaba entre los agricultores terratenientes para una única temporada de campaña cada año. Se cree que en el período regio tardío (550-500 a. C.), la leva estándar era una única legión de 9000 hombres (6000 hoplitas, 2400 de infantería ligera y 600 de caballería). En el período republicano temprano (hasta c. 300 a. C.), la leva se dividía equitativamente en dos legiones de 5000 hombres cada una. La subdivisión de la legión, tanto para fines de reclutamiento como tácticos, era la centuria , o compañía , de unos 100 hombres cada una. Dado que la mayoría de los combates en el período inicial se realizaban en forma de incursiones y escaramuzas a pequeña escala, en lugar de grandes batallas en serie, es probable que la mayoría de los encuentros fueran librados por centurias individuales que actuaban de forma independiente.

A finales del siglo III a. C., en la época de la serie de guerras libradas contra la Liga Samnita , el ejército de Roma pasó de dos legiones a cuatro. Esta puede haber sido también la época de la transformación del ejército de una falange de estilo griego a la estructura manipular de estilo italiano descrita por Polibio. [7] Parece que la estructura manipular estuvo en su lugar durante la Guerra Pírrica (280-275 a. C.). [8] A partir de este momento, en lugar de desplegar una sola línea en la batalla, los romanos parecen haberse formado normalmente en tres líneas ( triplex acies ) de infantería pesada, llamadas (de adelante hacia atrás) hastati (literalmente: 'portadores de lanzas'), principes ('líneas principales') y triarii ('terceras filas'). Se presume que originalmente las tres líneas estaban equipadas con la lanza de empuje ( hastae , es decir, las tres líneas alguna vez fueron hastati ), pero con la introducción del pilum (una jabalina pesada) alrededor del 250 a. C., solo la fila trasera conservó hastae . [9]

También a partir de esta época se duplicó el reclutamiento anual normal hasta cuatro legiones (dos por cónsul). Además, cada ejército romano que salía al campo de batalla era acompañado regularmente por al menos el mismo número de tropas proporcionadas por los socii . [10] De este modo, cada ejército consular que se presentaba era ahora cuatro veces más grande que el ejército anterior.

Poco después de los cambios en la organización se produjo la introducción de nuevas armas y armaduras más eficaces. Durante la Primera Guerra Púnica (264-241 a. C.), en Sicilia, los romanos se encontraron por primera vez con guerreros españoles, que servían como mercenarios para Cartago. Los íberos de la época eran famosos por el diseño y la fabricación de armas de alta calidad, en particular el gladius Hispaniensis , la "espada española", que siguió siendo el arma estándar de combate cuerpo a cuerpo de los soldados de infantería romanos hasta el siglo III d. C. Aunque Polibio afirma que el gladius fue adoptado por los romanos durante la Segunda Guerra Púnica, queda claro en otras partes de su propia narrativa que ya se utilizaba durante la invasión gala del 225 a. C. [11] [12] El gladius reemplazó a las espadas punzantes generalmente más cortas de diseño itálico utilizadas hasta entonces. [13] Los romanos fueron capaces de combinar, desde la época de la Segunda Guerra Púnica, el magnífico diseño del gladius con el acero de mejor calidad disponible entonces en Europa occidental, el acero Nórico , del reino alpino de Noricum (aproximadamente la moderna Austria ). El pilum , una jabalina pesada con la que finalmente estaban equipados todos los soldados de infantería romanos, probablemente también era de diseño español y también se adoptó durante la Primera Guerra Púnica. (Alternativamente, se ha sugerido que el pilum era de origen samnita, pero no hay evidencia de que los samnitas poseyeran tal arma). [12] Para las dos primeras filas, el pilum reemplazó a la pesada lanza de empuje llamada [[Hasta (lanza)| hasta ]] , con la que todos los soldados de infantería estaban equipados hasta entonces. [14] Una innovación algo posterior fue la introducción de la lorica hamata , o cota de malla , que reemplazó a la coraza de bronce que se usaba anteriormente. Probablemente inventada por los celtas de Europa central, la cota de malla probablemente no fue adoptada por los romanos antes de c. 200 a. C., muy probablemente después de que se descubriera durante la conquista romana de la Galia Cisalpina en el período 220-180 a. C. Hacia el año 122 a. C., la fecha del monumento de Ahenobarbus, parece que, a juzgar por los frisos, la cota de malla era la norma para todos los soldados de infantería.

El siguiente hito en el desarrollo del ejército fue la Segunda Guerra Púnica. Las victorias de Aníbal pusieron de relieve las deficiencias del ejército romano, que había evolucionado para luchar en guerras contra fuerzas de estados italianos rivales equipadas de manera similar. La infantería carecía de tropas especializadas en proyectiles, como arqueros ( sagittarii ) y honderos ( funditores ). Desde aproximadamente el 218 a. C. en adelante, los ejércitos romanos contrataron regularmente unidades mercenarias de arqueros de Creta y honderos de las Baleares (los habitantes de estas islas se convirtieron en sinónimo de honderos: Baleares era un nombre alternativo para 'honderos' en latín clásico). Al mismo tiempo, la caballería romana se había convertido en una fuerza acorazada pesada especializada en la carga de choque. Aunque formidable, carecía de la flexibilidad operativa que ofrecía la caballería ligera númida ( equites Numidae ) empleada tan eficazmente por Aníbal junto con su propia caballería pesada (iberos y galos). Desde el año 206 a. C., cuando el rey númida Masinisa pasó de Cartago a Roma, hasta el siglo III d. C., los ejércitos romanos estuvieron casi siempre acompañados por tropas de caballería ligera númida.

Desde el final de la Segunda Guerra Púnica (201 a. C.) en adelante, el ejército de la República luchó exclusivamente fuera de Italia mientras conquistaba un imperio mediterráneo. Esto requería que los hombres permanecieran en armas en el extranjero durante períodos mucho más largos, lo que era impopular entre los reclutas agricultores preocupados por el abandono de sus parcelas. Su presión política resultó en la aprobación de una ley que establecía que los reclutas no podían ser obligados a servir durante más de seis años consecutivos. Para evitar esto, hay evidencia de que el ejército en este período reclutó un número cada vez mayor de voluntarios para el servicio a largo plazo. Los reclutas más adecuados para ello eran los de las filas de los proletarii , la clase social más baja sin tierras, ya que no tenían granjas que cuidar y se sentirían más atraídos por la perspectiva de una ganancia sustancial en forma de botín. Pero los proletarii , a pesar de ser la clase social más grande, fueron excluidos del servicio en las legiones porque no cumplían con el umbral mínimo de propiedad. Parece que la regla de la propiedad se eliminó para los voluntarios a partir de este momento. Así lo demuestra la carrera de Espurio Ligustino, tal como la relata Livio. Este soldado cuasi profesional se presentó voluntario en el año 200 a. C. y sirvió durante un total de 22 años, alcanzando el rango de centurión mayor, pero poseía una parcela minúscula de sólo un iugum (0,25 hectáreas) de tierra, sólo la mitad de las dos iugera consideradas equivalentes al requisito mínimo de propiedad. [15]

El consulado de Cayo Mario (107 a. C.) fue testigo del supuesto inicio de las llamadas reformas marianas del ejército. Estudiosos más recientes han atribuido a este general muchos de los cambios que habían transformado el ejército republicano en la época de su siguiente descripción detallada existente en las páginas del De Bello Gallico de Julio César (compuesto en el 51 a. C.), a saber:

  1. Admisión de proletarios al servicio legionario
  2. Reclutamiento de un gran número de voluntarios
  3. Sustitución de los manípulos por cohortes como principal unidad táctica legionaria
  4. Abolición de la caballería legionaria

En realidad, la única reforma documentada de Mario fue el establecimiento (en 104 a. C.) del águila ( aquila ) como el único símbolo animal a utilizar en el estandarte de la legión (anteriormente se había podido elegir entre cinco animales diferentes, incluido el águila). [16] La atribución a Mario de los otros cambios es puramente especulativa y probablemente también errónea.

(1 y 2): A Mario se le atribuye el mérito de reclutar para sus legiones un gran número de proletarii en violación del requisito mínimo de propiedad. [17] Como muestra la carrera de Ligustinus, los voluntarios proletarii fueron admitidos ya en el año 200 a. C., mientras que para los conscriptos el umbral de propiedad se había reducido progresivamente a un nivel nominal: según Livio, el umbral original había sido de 11.000 ases (1.100 dracmas ); Polibio informa que estaba en 400 dracmas (4.000 ases ) en c. 216 a. C.; en 140 a. C., se redujo a 1.500 ases , que para entonces valían poco menos de 100 dracmas . Mario simplemente reconoció la realidad de que el requisito de propiedad había caducado efectivamente en su época.
(3) Livio menciona cohortes de aliados italianos en España durante la Segunda Guerra Púnica, y se ha argumentado que el general romano de la época de la Segunda Guerra Púnica Escipión el Africano introdujo por primera vez esta unidad en las legiones casi un siglo antes del consulado de Mario. [18] El análisis más reciente de datos arqueológicos sobre el diseño de los sucesivos campamentos del ejército en Numancia en España sugiere que las cohortes se introdujeron gradualmente en el período de c. 140 a. C. y el proceso probablemente se completó cuando Mario fue elegido cónsul. [19]
(4) La caballería romana está atestiguada bajo el propio Mario en la batalla de Vercellae (101 a. C.). [20] Jeremiah McCall sostiene que la caballería legionaria probablemente fue abolida durante la Guerra Social (91-88 a. C.), [21] pero incluso esto es incierto. Se cree ampliamente que las legiones de Julio César en la guerra de las Galias no tenían caballería adjunta. [22] Esto se basa en un incidente ocurrido en el año 58 a. C. cuando César, que necesitaba una gran escolta de caballería para encontrarse con el rey germano Ariovisto , ordenó a su caballería aliada gala, en la que aún no confiaba plenamente, que entregara sus caballos a los soldados de la Décima Legión, que a partir de ese momento recibió el apodo jocoso de equestris ('la legión montada'). [23] Sin embargo, según Plutarco, 7.000 jinetes "de la flor y nata de Roma e Italia" sirvieron en el ejército de Pompeyo en la batalla de Farsalia (48 a. C.). [24]

Mucho más importante para el desarrollo del ejército republicano que la carrera de Mario fue la Guerra Social, tras la cual se concedió la ciudadanía romana a todos los habitantes de la Italia peninsular. Esto supuso el fin de la antigua estructura dualista del ejército, romanos/ socii . Las alae fueron abolidas y todos los italianos fueron reclutados en las legiones. [25]

Estructura del ejército

Hasta el año 200 a. C., el ejército republicano, al igual que su antecesor, no mantenía fuerzas militares permanentes o profesionales, sino que las reclutaba, mediante un reclutamiento obligatorio, según fuera necesario para cada temporada de campaña y las disolvía a partir de entonces (aunque las formaciones podían mantenerse en activo durante el invierno y durante varios años consecutivos durante las guerras importantes). Después de que Roma adquiriera un imperio de ultramar tras las Guerras Púnicas, los ejércitos estacionados en provincias clave se convirtieron en realidad en fuerzas permanentes, aunque legalmente no se podía exigir a ningún recluta que sirviera más de seis años consecutivos.

Las fuerzas reclutadas (o mantenidas en armas) cada año normalmente se dividían equitativamente entre los dos cónsules , pero el Senado podía poner fuerzas adicionales bajo el mando de los pretores , así como extender el mando de un solo año de ambos tipos de magistrados romanos, en cuyo caso asumían el título de procónsul y propretor respectivamente. Después de las Guerras Púnicas, los procónsules y los propretores sirvieron como gobernadores de las provincias del imperio de ultramar, al mando de las fuerzas militares desplegadas allí durante un período determinado (normalmente tres años).

Mientras que los ciudadanos romanos eran reclutados para las legiones , los aliados latinos e italianos se organizaban en alae (literalmente 'alas', porque siempre estaban apostados en los flancos de la línea de batalla romana). Desde la época de las guerras samnitas, cuando el número de legiones reclutadas cada año se duplicó a cuatro, un ejército consular normal contendría dos legiones y dos alae , o alrededor de 20.000 hombres (17.500 de infantería y 2.400 de caballería). En tiempos de emergencia, un cónsul podría estar autorizado a levantar un ejército de doble fuerza de cuatro legiones, pero las alae aliadas siempre serían dos, ya que representaban las dos alas de la línea de batalla, pero tenían el doble de fuerza, por ejemplo, en la batalla de Cannas en 216 a. C., donde cada cónsul comandaba un ejército de unos 40.000 hombres. [26]

En la batalla, era costumbre formar las legiones romanas en el centro de la línea de infantería, con las alae latinas en los flancos. Por lo tanto, las dos alae en un ejército consular normal se llamaban dextra ' ala derecha' y sinistra o laeva ' ala izquierda' . [27] La ​​caballería romana estaba apostada en el ala derecha, la caballería italiana aliada sostenía el ala izquierda. El ala izquierda superaba así en número a la derecha en una proporción de tres a uno, una práctica explotada por Aníbal en Cannas, quien formó a su mejor caballería para enfrentarse a la caballería romana, mucho más pequeña, y la derrotó rápidamente. El orden de batalla de un ejército consular normal podría resumirse así:

Oficiales superiores

Oficial romano de alto rango (centro), de la época de Polibio, representado en un bajorrelieve del Altar de Cn. Domicio Ahenobarbo , c. 122 a. C. Probablemente un tribunus militum (comandante conjunto de legionarios). Nótese el casco ático emplumado , la coraza de bronce grabada, el manto, la faja que indica el rango ecuestre y el pteruges . El soldado de la izquierda lleva una versión italiana del casco corintio , que tiene la protección facial levantada permanentemente hacia atrás, pero conserva sus dos agujeros para los ojos como decoración. Museo del Louvre , París

El ejército republicano no contaba con oficiales profesionales. Cada uno de los dos cuerpos de ejército (de dos legiones y dos alae cada uno) que normalmente se reclutaban cada año estaba comandado por uno de los dos cónsules romanos , el más alto de los magistrados elegidos anualmente. Los équites eran elegibles exclusivamente para servir como oficiales superiores del ejército. [30]

Cada legión estaba comandada por seis tribuni militum ('tribunos de los soldados'), lo que sumaba un total de 24 tribunos para la leva normal de cuatro legiones. Estos eran elegidos por la asamblea del pueblo de entre las filas de aquellos equidistas que habían completado al menos cinco años de servicio militar, presumiblemente en la caballería. [31] En aquellos años en los que se desplegaban más de cuatro legiones, los tribunos necesarios para comandar las legiones adicionales eran designados por los cónsules. Los pares de tribunos se turnaban para comandar su legión durante períodos de dos meses. [32]

Además, los equites proporcionaban los tres decuriones ( decuriones , literalmente 'líderes de diez hombres') que comandaban cada turma de caballería, y los praefecti sociorum , los comandantes de las alae confederadas italianas , que eran nombrados por los cónsules. [33] La duplicación y rotación del mando era un rasgo característico de la República romana, que, desde la época de la expulsión de los reyes, siempre había apuntado a los cargos colegiados, para evitar una concentración excesiva de poder (por ejemplo, dos cónsules, dos pretores, etc.). Los equites (y cualquier otra persona) que aspiraban a un cargo público debían realizar al menos 10 años de servicio militar, lo que implica que la edad mínima para un cargo público era de 27 años. [31]

Un tribuno militar llevaba una coraza de bronce (a menudo grabada), pteruges , un manto y un casco de estilo ático con penacho de crin de caballo. A diferencia de los rangos inferiores, los oficiales nunca adoptaron la armadura de malla. [ cita requerida ] [ dudosodiscutir ]

Infantería legionaria

Tasa y condiciones del servicio

El reclutamiento de reclutas se llevaría a cabo en el Campo de Marte, en las afueras de Roma, bajo la supervisión de los cónsules.

El servicio en las legiones estaba limitado a los ciudadanos romanos propietarios, normalmente los conocidos como iuniores (de 16 a 46 años). Los ancianos, los pobres, los deudores, los convictos, los libertos y los esclavos estaban excluidos, salvo en casos de emergencia. El servicio al que se asignaba a cada recluta dependía de su clase social según la valoración de su propiedad. Originalmente se esperaba que cada soldado pagara su propio equipo, por lo que las personas de la clase más baja (por debajo de la riqueza tasada de 150 dracmas ) no eran elegibles para el servicio en las legiones. Según el autor griego Polibio , estos eran asignados al servicio naval como remeros, que no necesitaban equipo. [31] De las otras clases, las tropas más pobres se unían a los velites (forma singular: veles 'infantería ligera'), que no llevaban armadura corporal y cuyo equipo era, por lo tanto, menos costoso que el de un soldado de infantería pesada. [34] Aquellos con la calificación de propiedad más alta, y por lo tanto capaces de permitirse su propio caballo, se unían a la caballería. [35] La mayoría de los soldados de infantería romanos provenían de familias de pequeños agricultores-propietarios (es decir, campesinos que poseían pequeñas parcelas de tierra). [36]

Sin embargo, en una etapa temprana, el estado asumió el costo de las armaduras y las armas, probablemente cuando se introdujo el pago tanto para la infantería como para la caballería alrededor del 400 a. C. Sin embargo, no está claro si el costo de las armaduras y las armas se deducía del pago: la comida, la ropa y otros equipos ciertamente se deducían. [37] Sin duda, el estado proporcionaba armaduras y armas en la época de la Segunda Guerra Púnica, durante la cual se ignoró en gran medida el requisito mínimo de propiedad debido a la escasez de mano de obra. Esta posición probablemente continuó después de la guerra, al menos en lo que respecta a los voluntarios.

Los soldados de infantería Iuniores (de 16 a 46 años) estaban sujetos a ser llamados a filas para un máximo de 16 campañas (pero no más de seis años seguidos) hasta los 46 años, aunque esto podía extenderse a 20 años en emergencias (los hombres mayores de 46 años, conocidos como seniores , no estaban sujetos a ser llamados a filas salvo en emergencias). En la época de Polibio, el salario se fijó en dos óbolos , o un tercio de dracma ( denario después del 211 a. C.) por día, durante el período en que se mantuvieron en armas.[37](A modo de comparación, un legionario de la era imperial del siglo I d. C. recibía alrededor del doble por día hasta alrededor del 85 d. C., y casi un denario por día a partir de entonces, durante todo el año, ya que eran profesionales). Además, el soldado de a pie tenía derecho a una parte del botín de guerra (cautivos vendidos como esclavos, animales, tesoros, armas y otros bienes) que se vendían en subasta y cuyo producto se distribuía entre oficiales y soldados según criterios establecidos.

Organización

El tamaño normal de una legión en este período era de 4.200 infantes, de los cuales 3.000 estaban fuertemente armados y 1.200 vélites (más 200-300 de caballería). En tiempos de emergencia, se podía reclutar una legión de 5.000 infantes, de los cuales 3.800 serían infantería pesada. [35] Sin embargo, Polibio y Livio también mencionan legiones de 6.000 infantes. [8] Esto ha llevado a Roth a concluir que las legiones republicanas variaban en tamaño, dependiendo de las circunstancias en las que se reclutaban. [38] La infantería pesada de la legión anterior estaba organizada en 30 unidades de centuriae de 100 hombres cada una. Las subdivisiones en el período republicano medio se llamaban manípulos ( manipuli , de manus 'mano'). En cada una de las tres líneas en las que se formaba una legión para la batalla había 10 manípulos: hastati , principes y triarii , lo que sumaba un total de 30 manípulos en cada legión. Los manípulos de las dos primeras líneas contenían el doble de hombres (120) que los de la retaguardia (60). [35] Si la legión contaba con 5.000 hombres, los manípulos de las primeras líneas se incrementaban a 160 hombres cada uno. [39] La composición de cada línea se determinaba por grupo de edad: los hastati contenían a los hombres más jóvenes (hasta 25 años); los principes a los del grupo de 26 a 35 años; y los triarii a los hombres mayores (36 a 46). [39]

Cada manípulo estaba comandado por dos centuriones ( centuriones , literalmente 'líderes de 100 hombres'), uno mayor ( prior ) y uno menor ( posterior ), que eran elegidos por los miembros de la unidad. [40] A los centuriones se les pagaba el doble de la tarifa de sus hombres (es decir, cuatro óbolos , o dos tercios de dracma por día). [37] Cada centurión designaba entonces a un delegado ( optio ), cuyo papel era supervisar la retaguardia de la unidad en acción, mientras que los centuriones dirigían desde el frente. [40] Además, cada manípulo incluía dos signiferi (abanderados), designados por los centuriones, y al menos un tubicen (trompetista). [25]

La presencia de dos centuriones y dos abanderados en cada manípulo ha llevado a muchos historiadores a suponer que un manípulo contenía dos centuriae , la unidad básica del ejército romano anterior. En este escenario, las centuriae de las dos primeras filas contendrían 60 hombres cada una, [41] pero Polibio deja claro que el manípulo era la unidad táctica más pequeña del ejército. En algunos casos, era más pequeño que la cohorte posterior. [42] Además, las fuentes son claras en que un manípulo poseía solo un signum o estandarte . [43] De hecho, signum se usaba como un nombre alternativo para manipulus . [40] Por lo tanto, el papel del segundo signifer del manípulo era presumiblemente actuar como sustituto del primero si este último caía en combate. [44] Así es como Polibio explica la presencia de dos centuriones en cada manípulo, enfatizando que el mayor estaba al mando del manípulo. [40] Además, si cada manípulo contenía dos centurias , las centurias de los triarios contendrían sólo 30 hombres cada una, improbablemente pocas para una unidad que nominalmente tenía 100 hombres. Por lo tanto, es posible que las centurias no existieran en este período y fueran completamente reemplazadas por manípulos.

Equipo

Detalle del relieve de Ahenobarbus que muestra (centro-derecha) a dos soldados de infantería romanos alrededor del año 122 a. C. Nótese los cascos de estilo Montefortino con penacho de crin de caballo, armadura de malla con refuerzos en los hombros, escudos ovalados con cubiertas de piel de becerro, gladius y pilum
El cuenco de un casco tipo Montefortino , que fue utilizado por la infantería romana entre el año 300 a. C. y el siglo I d. C. Faltan las protecciones de las mejillas, aunque se ven sus bisagras. El pomo de la parte superior se utilizaba para sujetar plumas negras
Armadura corporal

Las cotas de malla (conocidas entonces simplemente como lorica ) eran usadas por la infantería más adinerada y ofrecían una protección superior a la pequeña pieza de pecho cuadrada utilizada como alternativa. Sin embargo, la cota de malla era más pesada y más cara de fabricar. Las cotas de malla que se usaban parecen haber tenido un grosor doble en los hombros para una protección adicional contra los cortes hacia abajo. [45] Polibio afirma que solo los soldados calificados con más de 10.000 dracmas (es decir, la Primera Clase de plebeyos) usaban una cota de malla, mientras que el resto usaba un pectoral o una pequeña coraza cuadrada diseñada para proteger el corazón. [46] La Primera Clase en este momento servía principalmente en la caballería, por lo que esto implicaría que solo una pequeña minoría de los soldados de infantería pesada usaban cota de malla. Esto también daría como resultado diferentes armaduras dentro de los mismos rangos. Como el monumento de Ahenobarbus muestra a todos los soldados de infantería con armadura de malla, parecería que hacia el año 120 a. C. a más tardar, la cota de malla era un elemento estándar.

Cascos

Polibio no describe en detalle los cascos de la infantería pesada. Sin embargo, los frisos de Ahenobarbus y los descubrimientos arqueológicos muestran que prevalecía el tipo Montefortino . Este estaba hecho de bronce y solo protegía la cara con protectores de mejillas, para no obstruir la visión, la audición, la respiración y el rango de gritos de los soldados. Según Polibio, el soldado de infantería adornaba su casco con tres altas plumas negras o púrpuras para parecer más alto e imponente ante el enemigo. [46] Otro tipo de casco utilizado fue una versión italiana del casco corintio . Este último tenía un protector facial con dos agujeros para los ojos que se podían levantar de la cara cuando estaba fuera de combate. Pero a los romanos no les gustaban los protectores faciales porque obstruían los sentidos de los soldados. En el casco italocorintio, el protector facial se llevaba fuera de la cara en todo momento, aunque los agujeros para los ojos se conservaban como decoración. También se usaban cascos de tipo ático , que eran populares en Italia porque dejaban la cara despejada. [47]

Blindaje

El escudo pesado de infantería ( scutum ) tenía forma ovalada y convexa, hecho de dos capas de madera pegadas entre sí, con cubiertas de lona y piel de becerro y un saliente de hierro en el centro. [25] Esto proporcionaba una muy buena protección general y el saliente podía usarse como arma, para aplastarlo en la cara del enemigo. [48]

Pilum

Polibio afirma que las tres líneas de infantería pesada estaban equipadas con armas y escudos similares, salvo que los triarii estaban armados con una lanza pesada ( hasta ), mientras que los hastati y los principes sostenían dos pila (jabalinas arrojadizas, forma singular: pilum ), una pesada y la otra ligera. [46] El pilum era un tipo de jabalina pesada diseñada para lanzarse a corta distancia (15 m (49 pies) o menos). Consistía en un asta de madera con un vástago largo con punta de púas fijada a un extremo, ya sea unida por remaches o encastrada en el propio asta. Por lo tanto, el arma tenía un gran poder de penetración, ya que su peso, inusualmente alto para una jabalina, se canalizaba en una punta diminuta. Estaba diseñada para atravesar el escudo de un enemigo y penetrar el cuerpo del portador del escudo detrás de él. Si tenía éxito, el enemigo quedaría inmovilizado en su escudo y se colocaría fuera de combate . Incluso si el portador no fuera herido, la púa en la punta del pilum le impediría sacarlo de su escudo, dejándolo inútil. [3]

La reconstrucción moderna del pesado pilum según las especificaciones de Polibio ha demostrado que habría pesado unos 8,5 kg (19 lb), demasiado pesado para ser de algún uso práctico como arma arrojadiza. El pilum ligero habría pesado unos 2,2 kg (4,9 lb) más útiles. [49] El pilum utilizado durante el período anterior no era tan sofisticado como el arma completamente desarrollada que se utilizó en la República posterior: no presentó contrapesos de plomo ni una caña abrochada hasta alrededor del 150 a. C. [50]

Gladio
Dibujo de uno de los primeros ejemplos conocidos del diseño de gladius , de la cultura Cogotas II de la Edad de Hierro en Iberia (c. 700 a. C.). Observe la característica "cintura" estrecha de la hoja.

El arma clave del soldado republicano medio era el gladius Hispaniensis o "espada española", llamada así porque el diseño básico se originó en Iberia. Los pocos ejemplares de gladii republicanos encontrados muestran que estos eran significativamente más largos (y más pesados) que los del período imperial. [13] La longitud típica de la hoja era de 60-68 cm (24-27 pulgadas), en comparación con los 45-55 cm (18-22 pulgadas) en el siglo I d. C. Esto hizo que el gladius primitivo fuera adecuado para su uso por la caballería y la infantería. La forma característica de la hoja del gladius , estrechándose en el medio para proporcionar un mayor equilibrio y fuerza de apuñalamiento, era más pronunciada en los tipos republicanos que en los imperiales. Aunque el apuñalamiento siguió siendo el método de combate preferido por los romanos, ya que era mucho más probable que resultara en heridas fatales que el corte, la ventaja del gladius sobre los tipos de espada itálica utilizados anteriormente por los romanos era que podía usarse para cortar (con ambos filos) así como para apuñalar de manera más efectiva. [51]

El gladius se fabricaba con el acero de mejor calidad disponible en ese momento, el chalybs Noricus , famoso en la época romana, de la región de Noricum (Austria). La resistencia del hierro está determinada por su contenido de carbono (cuanto mayor sea el contenido, más fuerte será el metal). El hierro forjado producido en el mundo grecorromano generalmente contenía solo trazas mínimas de carbono y era demasiado blando para herramientas y armas. Por lo tanto, necesitaba ser carburado hasta al menos un 1,5% de contenido de carbono. El principal método romano para lograr esto era calentar repetidamente el hierro forjado a una temperatura de más de 800 °C (1470 °F) (es decir, al "calor blanco") y martillarlo en un fuego de carbón , lo que hacía que el hierro absorbiera el carbono del carbón. [52] Esta técnica se había desarrollado empíricamente, ya que no hay evidencia de que los antiguos productores de hierro entendieran la química involucrada. Los métodos rudimentarios de carburación utilizados hicieron que la calidad del mineral de hierro fuera crítica para la producción de buen acero. El mineral debía ser rico en manganeso (un elemento que sigue siendo esencial en los procesos modernos de fabricación de acero), pero también contener muy poco, o preferiblemente cero, fósforo , cuya presencia comprometería la dureza del acero. [53] El mineral extraído en Carintia (S. Noricum) cumple ambos criterios en un grado inusual. [54] Los pueblos celtas de Noricum (predominantemente la tribu Taurisci ) descubrieron empíricamente que su mineral producía acero superior alrededor del 500 a. C. y establecieron una importante industria siderúrgica a su alrededor. [55] En Magdalensberg , se estableció un importante centro de producción y comercio, donde un gran número de herreros especializados elaboraban una gama de productos metálicos, especialmente armas. Los productos terminados se exportaban principalmente hacia el sur, a Aquileia , una colonia romana fundada en el 180 a. C. [53]

A partir del año 200 a. C., parece que las tribus de Nórico se unieron gradualmente en un reino celta nativo, conocido por los romanos como el regnum Noricum , con su capital en un lugar incierto llamado Noreia. Nórico se convirtió en un aliado clave de la República romana, proporcionando un suministro confiable de armas y herramientas de alta calidad a cambio de la protección militar romana. Aunque no hubo un tratado formal de alianza militar, los Nóricos podían contar con el apoyo militar romano, como se demostró en el año 113 a. C., cuando una gran hueste de teutones invadió Nórico. En respuesta a un llamado desesperado de los Nóricos, el cónsul romano Cneo Papirio Carbón envió un ejército a través de los Alpes y atacó a los germanos cerca de Noreia (aunque, al final, fue derrotado duramente). [56]

El gladius era estructuralmente robusto, muy ligero para su tamaño y magníficamente equilibrado, poseía hojas afiladas como navajas y una fuerte punta triangular. Podía causar una carnicería terrible: Livio relata la reacción de los macedonios ante los resultados de una escaramuza temprana de caballería en la Segunda Guerra Macedónica (200-197 a. C.): "Los macedonios estaban acostumbrados a las heridas relativamente limitadas causadas por flechas y lanzas, ya que sus enemigos tradicionales eran griegos e ilirios. Cuando vieron las horrendas heridas infligidas con la espada hispana (brazos amputados a la altura de los hombros, cabezas completamente cercenadas, vientres desgarrados y tripas colgando), se dieron cuenta del tipo de armas y del tipo de enemigo al que se enfrentaban, y una ola de miedo se extendió por sus filas". [57]

La infantería ligera ( velites ) no llevaba armadura sobre sus túnicas. Llevaban un casco ligero, probablemente de cuero, cubierto por una piel de animal como la de un lobo, según Polibio, y un pequeño escudo redondo ( parma ). Llevaban jabalinas ligeras y una espada. [58]

Táctica

En contraste con la línea única de la falange del ejército romano primitivo , en las batallas de formación fija , la infantería pesada solía formarse en tres líneas ( triple acies ). Sin embargo, la gran mayoría de la infantería pesada (2.400 de 3.000) se estacionaba en las dos líneas del frente, los hastati y los principes . En estas líneas se encontraban los reclutas más jóvenes, de quienes se esperaba que hicieran todo el combate. La línea de retaguardia ( triarii ) era una reserva que constaba de 600 hombres mayores que formaban una línea de último recurso para proporcionar cobertura a las líneas del frente si se ponían en fuga (y también para evitar la retirada no autorizada de las primeras filas). Por lo tanto, es más preciso describir la línea de batalla romana como una línea doble ( duplex acies ) con una pequeña tercera línea de reserva. Es esta línea doble la que constituyó el cambio más significativo con respecto a la falange de una sola línea anterior. Las tres líneas de manípulos estaban dispuestas en forma de tablero de ajedrez (denominada quincuncio por los historiadores modernos, en honor al "5" en latín de un dado, cuyos puntos están dispuestos de esa manera). [59] Delante de la infantería pesada, se situaban los 1.200 vélites de la legión . Parece que los vélites no eran miembros de los manípulos, pero para la batalla se dividían en 10 compañías de 120 hombres, cada una bajo el mando de un centurión de alto rango de los hastati . [40]

La sustitución de la lanza lanzada por el pilum arrojadizo en las dos primeras líneas implica un cambio de táctica por parte de la infantería pesada: la falange de lanceros fue sustituida por filas de espadachines armados con jabalinas.

En el ejército republicano medio, la táctica central era una carga de infantería de choque, diseñada para poner al enemigo en fuga lo más rápido posible. Los legionarios hastati avanzaban a un ritmo mesurado hacia la línea enemiga. Cuando la brecha era de solo unos 15 m (16 yd), cada línea sucesiva de hastati arrojaba sus dos pila , desenvainaba sus espadas y echaba a correr, gritando su grito de guerra y cargando contra la línea enemiga. Aplastando al enemigo en la cara con sus escudos , los legionarios usaban sus gladii para apuñalar al enemigo en la ingle, el vientre o la cara, infligiendo heridas fatales en la gran mayoría de los casos. [59] Cuando el enemigo era tribal y no estaba blindado, el impacto inicial por sí solo frecuentemente resultaba en el colapso de la línea enemiga. Contra enemigos avanzados como los griegos, el impacto inicial al menos interrumpiría la línea enemiga y, en el combate cuerpo a cuerpo resultante , los romanos se beneficiarían de su armamento mejorado.

Alasinfantería

Los socii eran convocados a las armas mediante un mensaje de los cónsules, ordenando a cada aliado entregar un número específico de tropas a un lugar de reunión específico (un lugar para cada ejército consular) antes de una fecha límite establecida. [39] En el punto de reunión, donde también se reunirían las legiones, las tropas aliadas serían asignadas a un ala y puestas bajo el mando de oficiales romanos. [60] Cada cónsul llegaría entonces desde Roma para asumir el mando de su ejército. [60]

En comparación con la legión manipular, Polibio da pocos detalles sobre la estructura de un ala aliada . Un ala contenía el mismo número de infantería que una legión (es decir, 4.200 o 5.000). [61] Estaba comandada por tres praefecti sociorum romanos , designados por los cónsules, presumiblemente con uno actuando como comandante y los otros dos como diputados, como en las turmae de caballería . [60] Reportando a los praefecti estaban los comandantes nativos de cada contingente aliado, que eran designados por su propio gobierno. [39] La infantería aliada parece haber estado dividida en cohortes. La primera mención de tales unidades, que finalmente fueron adoptadas por las legiones (después de la Guerra Social), está en el relato de Livio de la Segunda Guerra Púnica. El tamaño de las cohortes aliadas es incierto, y puede que originalmente no hayan sido unidades estándar en absoluto, sino simplemente un término genérico que denota el contingente de cada socius . Sin embargo, el relato de Livio sobre las operaciones de Escipión el Africano en España durante la Segunda Guerra Púnica menciona unidades aliadas italianas de 460, 500 y 600 hombres a las que llama cohortes . [62]

Un grupo selecto de las mejores tropas aliadas italianas, denominadas milites extraordinarii ('tropas especiales'), serían asignadas para actuar como brigada de escolta para el cónsul. Normalmente, su número ascendería a un tercio de la caballería de las alae y a un quinto de la infantería (es decir, en un ejército consular normal, 600 soldados de a caballo y unos 1.800 de a pie). [60] Los extraordinarii estaban a disposición inmediata del cónsul y se les asignaba su propia posición distintiva tanto en la línea de marcha como en el campamento de marcha (junto al pretorio ). [63] Sin embargo, en la batalla, no hay evidencia de que los extraordinarii ocuparan una posición especial. Presumiblemente, luchaban en sus alae , junto con el resto de las tropas socii . [64]

No hay motivos para creer que la infantería pesada en las alae estuviera equipada de manera diferente a las legiones, ni que lucharan de una manera significativamente diferente. [ cita requerida ]

Caballería

Moneda romana emitida durante la Segunda Guerra Púnica (218-201 a. C.) que muestra (anverso) al dios de la guerra Marte y (reverso) probablemente la imagen más antigua de un soldado de caballería romano de la era republicana. Nótese el casco con penacho de crin de caballo, la lanza larga ( hasta ), el pequeño escudo redondo ( parma equestris ) y el manto flotante. Quincuncio de bronce de la ceca de Larinum

Tasa y condiciones del servicio

La caballería legionaria durante este período estaba formada exclusivamente por las dos clases más ricas, los equites y la primera clase propietaria de los plebeyos. Estos últimos habían comenzado a ser admitidos en el servicio de caballería cuando los equites ya no eran lo suficientemente numerosos para satisfacer las necesidades de la caballería. Esto pudo haber ocurrido ya en el año 400 a. C., y con seguridad en la época de las guerras samnitas, cuando la leva normal de la caballería romana se duplicó a 1200 (un contingente de cuatro legiones). Según Mommsen, finalmente se exigió que todos los iuniores de primera clase se unieran a la caballería. [ cita requerida ]

En cuanto a la infantería, alrededor del año 400 a. C. se introdujo el pago para los soldados de caballería, que se fijó en un dracma por día, el triple del salario de la infantería. Los soldados de caballería podían ser llamados a filas para un máximo de diez campañas hasta los 46 años. [ cita requerida ]

La segunda guerra púnica supuso una presión sin precedentes para la mano de obra romana, en particular para los equites y la primera clase de plebeyos que proporcionaban la caballería. Durante la marcha apocalíptica de Aníbal a través de Italia (218-216 a. C.), miles de soldados de caballería romanos murieron en el campo de batalla. Las pérdidas fueron especialmente graves para la orden ecuestre, que también proporcionaba los oficiales superiores del ejército. Livio relata cómo, después de Cannas, los anillos de oro (una insignia que significaba el rango ecuestre), recuperados de los cadáveres de los equites romanos formaron una pila de un modius (unos 9 litros) de tamaño. [65] En los años siguientes, 214-203 a. C., los romanos mantuvieron al menos 21 legiones en el campo de batalla en todo momento, en Italia y en ultramar, con un requerimiento de caballería romana de 6.300. [66] Esto habría requerido que las mermadas filas de los equites proporcionaran al menos 252 oficiales superiores (126 tribuni militum , 63 decuriones y 63 praefecti sociorum ), además de los comandantes del ejército (cónsules, pretores, cuestores, procónsules, etc.). Fue probablemente a partir de esta época que los equites se convirtieron en gran medida en una clase de oficiales, mientras que la caballería legionaria a partir de entonces estuvo compuesta principalmente por plebeyos de primera clase. [ cita requerida ]

Organización

Cada legión polibia estaba compuesta por un contingente de caballería de 300 caballos, que no parece que estuviera comandado por un comandante general. [35] El contingente de caballería estaba dividido en 10 turmae (escuadrones) de 30 hombres cada uno. Los miembros del escuadrón elegían como oficiales a tres decuriones, de los cuales el primero en ser elegido actuaría como comandante del escuadrón y los otros dos como sus adjuntos. [67] Además, cada ala aliada estaba compuesta por 900 caballos, tres veces el tamaño del contingente legionario. Los aliados proporcionarían así tres cuartas partes de la caballería de un ejército consular. [35]

Equipo

La caballería legionaria sufrió una transformación durante este período, desde los jinetes ligeros y sin armadura del período temprano hasta los coraceros con armadura de estilo griego descritos por Polibio. [67] Parece que hasta aproximadamente el año 200 a. C., los soldados de caballería romanos usaban petos de bronce, pero después de esa época, la cota de malla se convirtió en estándar, y solo los oficiales conservaban un peto. [46] La mayoría de los soldados de caballería llevaban una lanza ( hasta ) y la versión de caballería del escudo pequeño y redondo ( parma equestris ). Sin embargo, parece que a fines del siglo II a. C., algunos soldados de caballería llevaban lanzas largas ( contus ), que se sostenían con ambas manos, lo que impedía el uso de un escudo. [68]

Récord de campaña

Algunos historiadores sostienen que los romanos de este período eran ineptos en el manejo de la equitación y que su caballería era simplemente un complemento simbólico de su infantería, que era muy superior. De hecho, algunos autores incluso han afirmado que la caballería romana prefería luchar a pie siempre que fuera posible, basándose en unos pocos incidentes en los que la caballería desmontó para ayudar a sus colegas de infantería, que se encontraban en apuros. [69] En contra de esto, Sidnell sostiene que esta opinión es errónea y que los registros muestran que la caballería romana era una fuerza formidable que se ganó una gran reputación por su habilidad y valor en numerosas batallas del siglo III a. C. [70]

La caballería romana del periodo republicano se especializó en la carga de choque, seguida de un combate cuerpo a cuerpo. [71] Algunos ejemplos incluyen la batalla de Sentinum (295 a. C.), en la que la caballería jugó un papel crucial en la aplastante victoria de los romanos sobre un enorme ejército combinado de samnitas y galos. En el ala izquierda, los romanos hicieron retroceder dos veces a la caballería gala, más numerosa y mejor calificada, con enérgicas cargas frontales, pero la persiguieron demasiado lejos y se enredaron en un combate cuerpo a cuerpo con la infantería enemiga. Esto dio a los galos la oportunidad de desatar sobre la caballería romana sus fuerzas de carros , cuyo extraño ruido profundo y retumbante aterrorizó a los caballos romanos y resultó en una caótica huida romana. Sin embargo, en el ala derecha, la caballería romana derrotó a la infantería samnita con una devastadora carga en su flanco. [72] En Heraclea (280 a. C.) , la caballería romana consternó al líder enemigo, el rey Pirro, al obtener la ventaja en un combate cuerpo a cuerpo muy disputado contra su caballería profesional tesalia , entonces considerada como la mejor del mundo, y solo fueron rechazadas cuando Pirro desplegó sus elefantes, lo que aterrorizó a los caballos romanos. [73] En Telamón (225 a. C.), la caballería romana disputó acaloradamente una colina estratégica en el flanco del campo de batalla con la caballería gala más numerosa. En lo que se desarrolló como una batalla de caballería separada antes de que comenzara el enfrentamiento principal de infantería, los galos finalmente fueron expulsados ​​​​de la colina por repetidas cargas romanas, lo que permitió a la caballería romana lanzar un ataque decisivo por el flanco contra la infantería gala. [74] En la batalla de Clastidium , la caballería romana bajo Marcelo logró una victoria única al aplastar a una fuerza mayor de caballería e infantería gala, sin ninguna ayuda de su infantería. [75] En vísperas de la Segunda Guerra Púnica, por tanto, la caballería romana era una fuerza prestigiosa y muy temida. [76]

Una razón clave para el menosprecio de algunos historiadores hacia la caballería romana fueron las aplastantes derrotas en Trebia y en Cannas , que sufrió a manos del general cartaginés Aníbal durante la invasión de Italia por parte de este último (218-216 a. C.). Sidnell señala que estos reveses no se debieron a un mal desempeño de los romanos, que lucharon con su coraje y tenacidad habituales, sino a la gran superioridad numérica de la caballería aníbal y a la flexibilidad operativa que le proporcionó su caballería ligera númida. [77] La ​​ya poderosa caballería de Aníbal (6000 hombres) que trajo a través de los Alpes, compuesta por caballería pesada hispánica y ligera númida , aumentó con la adhesión de la mayoría de las tribus galas del norte de Italia, que aportaron 4000 más, lo que elevó su caballería hasta el 20% de su fuerza total. [78] En Cannas, 6.000 jinetes romanos (incluidos los confederados italianos) se enfrentaron a 10.000 cartagineses, y en el ala derecha romana, la caballería romana de 2.400 hombres probablemente fue superada en número por más de dos a uno por los españoles y los galos de Aníbal. Fue en esta ala donde se determinó el desastre romano en Cannas, ya que la caballería romana fue abrumada y derrotada. En palabras de Polibio: "En cuanto la caballería hispánica y celta del ala izquierda (cartaginesa) entró en contacto con la caballería romana... la lucha que se desarrolló fue verdaderamente bárbara... Una vez que las dos fuerzas se encontraron, desmontaron y lucharon a pie, hombre contra hombre. En este punto, los cartagineses finalmente prevalecieron, y aunque los romanos resistieron con un coraje desesperado, la mayoría de ellos murieron..." [79] El hecho de que los romanos desmontaran se ha utilizado para apoyar la tesis de que la caballería romana carecía de confianza en su habilidad como jinete y en realidad era simplemente una infantería montada. Pero como la caballería cartaginesa también desmontaba, la explicación de Livio es más creíble: que luchar a caballo era impráctico en el espacio reducido entre el flanco derecho de la infantería romana y el río Aufidus. [80]

Una de las razones de la superioridad de la caballería de Aníbal era su mayor número. Mientras que la caballería romana/italiana constituía alrededor del 12% de un ejército confederado, la caballería cartaginesa y gala representaba alrededor del 20% de sus respectivas fuerzas. También se hizo evidente para los romanos que su dependencia exclusiva de la caballería pesada de choque no era lo suficientemente flexible. Además de la superioridad numérica, la superioridad de la caballería de Aníbal se basaba principalmente en su formidable caballo ligero númida. Los númidas montaban sus pequeños pero resistentes caballos a pelo, sin bridas y sin armadura. Estaban armados simplemente con unas pocas jabalinas y un escudo ligero de cuero. [81] Eran excepcionalmente rápidos y maniobrables, ideales para la exploración, las escaramuzas, el acoso, las emboscadas y la persecución. Su táctica estándar era acercarse repetidamente al enemigo, lanzar sus jabalinas y luego dispersarse apresuradamente antes de que el enemigo pudiera atacarlos. Los romanos, acostumbrados a la carga seguida de un combate cuerpo a cuerpo, no tuvieron una respuesta eficaz. [82] Sin embargo, en los años posteriores a Cannas (216-203 a. C.), el historial de la caballería romana en operaciones contra Aníbal en el sur de Italia fue digno de elogio, logrando una serie de éxitos en los encuentros de caballería, aunque nunca privando al enemigo de la superioridad general de la caballería. [83] Los romanos finalmente lograron cerrar la brecha de caballería ligera con los cartagineses al vencer al rey númida Masinisa , anteriormente aliado de Cartago. Esto permitió a los romanos desplegar al menos un número igual de númidas en la batalla de Zama (202 a. C.), quienes, superando en número a la caballería romana / italiana por dos a uno, desempeñaron un papel vital en la neutralización de sus compatriotas que luchaban por Aníbal. Aun así, fue la caballería romana la que decidió la cuestión, cargando y derrotando a los cartagineses que los enfrentaban, luego girando para atacar a la infantería púnica en la retaguardia. [84]

Caballería aliada nativa

La caballería de los ejércitos romanos antes de la Segunda Guerra Púnica había sido exclusivamente romana e italiana confederada, y cada una de ellas sostenía un ala de la línea de batalla (los romanos normalmente sostenían el ala derecha). Después de esa guerra, la caballería romana/italiana siempre estuvo complementada por caballería nativa aliada (especialmente númida), y normalmente se combinaba en una sola ala. De hecho, la caballería aliada a menudo superaba en número a la fuerza combinada romana/italiana, por ejemplo en Zama, donde los 4.000 númidas sostenían el ala derecha, con solo 1.500 romanos/italianos en la izquierda. [85] Una razón fue las lecciones aprendidas en la guerra, a saber, la necesidad de complementar la caballería pesada con muchos caballos ligeros y más rápidos, así como aumentar la cuota de caballería cuando se enfrentaban a enemigos con fuerzas montadas más poderosas. También era inevitable que, a medida que la República romana adquiría un imperio de ultramar y el ejército romano hacía campaña enteramente fuera de Italia, lo mejor de la caballería no italiana se alistara en cantidades cada vez mayores, incluyendo (además de los númidas) la caballería pesada gala, española y tracia. [86]

Sin embargo, la caballería confederada romana e italiana siguió formando parte esencial de la formación del ejército romano durante más de un siglo. Fueron especialmente eficaces en las guerras en Oriente, donde se enfrentaron a la caballería helenística macedonia y seléucida , que luchaba en batallas decisivas utilizando equipo y tácticas similares a las de los romanos. Por ejemplo, en Magnesia (190 a. C.), 3000 jinetes romanos en el ala derecha derrotaron a 7000 jinetes sirios y griegos que se enfrentaban (incluidos 3000 catafractos , caballería pesadamente blindada de estilo parto) y luego giraron y ayudaron a las legiones a romper la falange seléucida atacándola por el flanco y la retaguardia. [87] Como en el pasado durante la guerra contra Aníbal, la caballería romana fue mucho menos eficaz contra la escurridiza caballería ligera tribal, como los lusitanos bajo el mando de Viriato en su amarga resistencia al dominio romano (151-140 a. C.) y los propios númidas bajo el mando del rey Jugurta durante la rebelión de este último (112-105 a. C.). Durante estos conflictos, los romanos se vieron obligados a depender en gran medida de sus propios caballos aliados númidas. [88]

Orden de marcha y campamentos

Fue durante este período de la República cuando surgió una característica central de la práctica militar romana, que se mantuvo hasta al menos el año 400 d. C., si no más allá: el campamento de marcha fortificado ( castra ), cuya descripción detallada más antigua se encuentra en Polibio. [89] [90] Un autor romano afirma que los romanos copiaron el diseño de sus campamentos de los del rey Pirro, [91] pero esto parece poco probable, ya que el propio Polibio critica a sus compatriotas griegos por no construir campamentos fortificados. [92]

Las tropas romanas construían un campamento fortificado, con un tamaño y una disposición estandarizados, al final de la marcha de cada día. [93] La mayoría de sus adversarios dependían de acampar en características defendibles (como las cimas de las colinas) o en lugares de ocultación (como en bosques o pantanos). [92] Aunque esta práctica les ahorraba a las tropas el trabajo de construir fortificaciones, con frecuencia daba como resultado que los campamentos se situaran en terrenos inadecuados (es decir, irregulares, anegados o rocosos) y vulnerables a ataques sorpresa, si el enemigo lograba explorar su ubicación. [92] [94]

Las ventajas de los campamentos de marcha fortificados eran sustanciales. Los campamentos podían situarse en el terreno más adecuado: es decir, preferiblemente llano, seco, libre de árboles y rocas, y cerca de fuentes de agua potable, cultivos forrajeros y buen pasto para caballos y animales de carga. [90] Los campamentos fortificados, debidamente patrullados, hacían imposibles los ataques sorpresa y raros los ataques exitosos; de hecho, no hay ningún caso registrado en la literatura antigua de un campamento de marcha romano que fuera asaltado con éxito. [95] La seguridad que brindaban los campamentos fortificados permitía a los soldados dormir profundamente, mientras que los animales, el equipaje y los suministros estaban acorralados de forma segura dentro de su recinto. [96] Si el ejército se enfrentaba a un enemigo cerca de un campamento de marcha, una pequeña guarnición de unos pocos cientos de hombres bastaba para defender el campamento y su contenido. En caso de derrota, los soldados que huían podían refugiarse en su campamento de marcha. [90] Después de su desastre en el campo de batalla de Cannas (216 a. C.), unos 17.000 soldados romanos (de un despliegue total de más de 80.000) escaparon de la muerte o la captura huyendo a los dos campamentos de marcha que el ejército había establecido cerca, según Livio. [97]

El proceso de establecer un campamento de marcha comenzaba cuando el cónsul al mando de un ejército consular determinaba el área general donde terminaría la marcha del día. Un destacamento de oficiales (un tribuno militar y varios centuriones), conocidos como los mensores ('medidores'), se encargaban de inspeccionar el área y determinar la mejor ubicación para el pretorio (la tienda del cónsul), plantando un estandarte en el lugar. [98] Medido desde este punto, se marcaba un perímetro cuadrado desde el pretorio . [99] Según Polibio, el campamento de marcha de un ejército consular típico de 20.000 hombres mediría 2150 pies romanos cuadrados (c. 700 m × 700 m (2.300 pies × 2.300 pies) = c. 50 ha (120 acres)). [98] A lo largo del perímetro se excavaba una zanja ( fossa ) y el despojo se utilizaba para construir una muralla de tierra ( agger ) en el interior de la zanja. En la parte superior de la muralla se erigía una empalizada ( vallum ) de estacas de madera con trazos cruzados y puntas afiladas. [32] Dentro de este recinto se utilizaba un plan estándar y elaborado para asignar espacio, según un patrón preestablecido, para las tiendas de campaña de cada uno de los diversos componentes del ejército: oficiales, infantería legionaria (dividida en hastati , principes y triarii ) y caballería legionaria, infantería y caballería aliadas italianas, extraordinarii y aliados no italianos. [100] La idea era que los hombres de cada manípulo supieran exactamente en qué sección del campamento montar sus tiendas y acorralar a sus animales. [99] La construcción de un campamento de marcha le tomaría a un ejército consular sólo un par de horas, ya que la mayoría de los soldados participarían y estaban equipados con picos y palas para el propósito. [90] Cuando ambos ejércitos consulares marchaban juntos, se establecía un campamento gemelo, uno detrás del otro, de modo que la forma general fuera rectangular. [99]

El impacto social del servicio militar

Durante las guerras samnitas, la carga militar sobre el núcleo del grupo social era muy onerosa. La leva estándar se elevó de dos a cuatro legiones y las operaciones militares se llevaban a cabo todos los años. Esto implica que aproximadamente el 16% de todos los varones adultos romanos pasaron cada temporada de campaña bajo las armas en este período, aumentando al 25% durante las emergencias. [101] Pero incluso esto palidece en insignificancia en comparación con las demandas de mano de obra romana de la Segunda Guerra Púnica . Polibio estima que los ciudadanos romanos iuniores (excluyendo a los aliados italianos) eran alrededor de 231.000 en 225 a. C., en vísperas de la guerra. De ellos, unos 50.000 perecieron en las grandes derrotas de 218-206 a. C. De los 180.000 restantes, los romanos mantuvieron al menos 100.000 en el campo, en Italia y en ultramar, de forma continua en el período 214-203 a. C. (y 120.000 en el año pico). [66] Además, alrededor de 15.000 estaban sirviendo en las flotas romanas al mismo tiempo. [102] Por lo tanto, si se supone que los nuevos reclutas que alcanzaban la edad militar fueron cancelados por las pérdidas de campaña, dos tercios de los iuniores romanos estuvieron en armas continuamente durante la guerra. Esto apenas dejó lo suficiente para cuidar los campos y producir el suministro de alimentos. Incluso entonces, a menudo se necesitaban medidas de emergencia para encontrar suficientes reclutas. Livio implica que, después de Cannas, la calificación mínima de propiedad para el servicio legionario fue en gran medida ignorada. Además, se levantó la prohibición normal de que criminales, deudores y esclavos sirvieran en las legiones. En dos ocasiones, la clase rica se vio obligada a contribuir con sus esclavos para tripular las flotas y en dos ocasiones se alistaron niños menores de edad militar. [103]

En el siglo que siguió a la Segunda Guerra Púnica, Roma adquirió un imperio de ultramar que incluía importantes posesiones en África, España, Iliria y Grecia. Sin embargo, el ejército de la República mantuvo en gran medida la misma estructura que antes: una leva de ciudadanos junto con reclutas proporcionados por los socii . Los socii parecen haber desempeñado su papel en el nuevo paradigma sin quejarse, a pesar del hecho de que la confederación, que anteriormente era una alianza diseñada principalmente para la defensa mutua, ahora estaba dedicada principalmente a una expansión agresiva en el extranjero. La aquiescencia de los socii se compraba principalmente con la generosa porción del botín que las campañas en el extranjero aportaban a cada soldado socius . Además, los socii se estaban integrando cada vez más con los romanos. El servicio compartido en un ejército cuyo idioma operativo era el latín hizo que este último se convirtiera en la lengua franca de la península, eclipsando gradualmente a sus otras lenguas nativas. En las provincias romanas fuera de Italia, los extranjeros no hacían distinción entre romanos e italianos y se referían a ambos simplemente como "romanos". En Italia, cada vez más socii adoptaron voluntariamente los sistemas romanos de gobierno, leyes y monedas.

Sin embargo, bajo la superficie, el resentimiento se acumulaba cada vez más entre los aliados italianos por su estatus de segunda clase en el sistema romano. En particular, al no tener la ciudadanía romana , no pudieron beneficiarse de la redistribución a gran escala de las tierras comunes romanas ( ager publicus ), de los grandes terratenientes a los pequeños propietarios, llevada a cabo por los hermanos Graco a partir del 133 a. C. Las reformas agrarias desencadenaron un movimiento masivo entre los socii para exigir la ciudadanía plena. De la evidencia fragmentaria se desprende que la mayoría conservadora en el Senado romano tuvo éxito, tanto por medios justos como por medios ilícitos (como asesinar a los líderes reformistas), en bloquear cualquier expansión significativa de la ciudadanía entre los socii en el período posterior a la ley agraria del 133 a. C.

En el año 91 a. C., los socii se rebelaron en masa contra el sistema de alianzas romano, lo que desencadenó la llamada « guerra social » (91-88 a. C.), probablemente el desafío más duro al que se enfrentó Roma desde la segunda guerra púnica más de un siglo antes. Los romanos finalmente prevalecieron, no solo por la acción militar, sino también al conceder las mismas demandas que habían desencadenado la revuelta en primer lugar. En el año 89 a. C., a los socii que habían permanecido leales se les concedió la ciudadanía romana plena, y ese privilegio se extendió a todos los habitantes de la península itálica poco después del final de la guerra. Esto implicó la desaparición de las antiguas alae aliadas , ya que los antiguos socii , ahora ciudadanos, fueron reclutados en las legiones. El ejército «polibio» dio paso al ejército romano de la última República .

Véase también

Citas

  1. ^ por Dobson (2008) 407
  2. ^ Obispo y Coulston (2006)
  3. ^ por Bishop y Coulston (2006) 48
  4. ^ Polibio VI.27–33
  5. ^ Conclusiones de Dobson (2008)
  6. ^ Dionisio I
  7. ^ Cornell (1995) 354
  8. ^ de Wallbank (1957) 702
  9. ^ Banco de pared (1957)
  10. ^ Cornell (1995) 366
  11. ^ Polibio II.30, 35
  12. ^ de Wallbank (1957) 704
  13. ^ de Goldsworthy (2003) 29
  14. ^ Campos (2008) 20, 22
  15. ^ Livio XLII.35
  16. ^ Plinio X.16
  17. ^ Plutarco Mario 9
  18. ^ Roth
  19. ^ Dobson (2008) 409
  20. ^ Plutarco Mario 25–27
  21. ^ McCall (2002) 105
  22. ^ McCall (2008) 101
  23. ^ César I.42
  24. ^ Plutarco Pompeyo 64
  25. ^ abc Goldsworthy (2003)
  26. ^ Goldsworthy (2001) 49
  27. ^ Polibio VI 26
  28. ^ Basado en Polibio VI.19–26
  29. ^ Campos (2007) 32
  30. ^ Smith (1890) Equites
  31. ^ abc Polibio VI.19
  32. ^ de Polibio VI.34
  33. ^ Polibio VI.19, 26
  34. ^ Goldsworthy (2001) 45
  35. ^ abcde Polibio VI.20
  36. ^ Goldsworthy (2003) 43
  37. ^ abc Polibio VI.39
  38. ^ Roth (1998)
  39. ^ abcd Polibio VI.21
  40. ^ abcde Polibio VI.24
  41. ^ Goldsworthy (2003) 27
  42. ^ Polibio VI.35
  43. ^ Varro Ling. Vol. 88
  44. ^ Banco de pared (1957) 707
  45. ^ Goldsworthy (2000)
  46. ^ abcd Polibio VI.23
  47. ^ Goldsworthy (2003) 30
  48. ^ Polibio XVIII.30
  49. ^ Banco de pared (1957) 705
  50. ^ Campos (2009) 28
  51. ^ Vegecio I.11
  52. ^ Healy (1978) 231
  53. ^ de Buchwald (2005) 124
  54. ^ Buchwald (2005) 115
  55. ^ Healy (1978) 236
  56. ^ Apiano 13
  57. ^ Livio XXXI.34
  58. ^ Polibio VI.22
  59. ^ Campos de ab (2007) 42
  60. ^ abcd Polibio VI.26
  61. ^ Polibio VI.30
  62. ^ Livio XXIII.17.8 y 11; XXVIII.45.20
  63. ^ Polibio VI.31, 40
  64. ^ Campos (2007) 49
  65. ^ Livio XXIII.12
  66. ^ de Brunt (1971) 418
  67. ^ de Polibio VI.25
  68. ^ Sidnell (2006) 161
  69. ^ Sidnell (2006) 155–157
  70. ^ Sidnell (2006) 155–171
  71. ^ Sidnell (2006) 152
  72. ^ Livio X.28–29
  73. ^ Plutarco Pirro 15–17
  74. ^ Polibio II.27–28, 30
  75. ^ Plutarco Vida de Marcelo VII.4
  76. ^ Sidnell (2006) 170-171
  77. ^ Sidnell (2006) 171–187
  78. ^ Polibio III.114
  79. ^ Polibio III.115 (traducción de Penguin Classics, ed. 1979)
  80. ^ Livio XXII.47
  81. ^ Sidnell (2006) 172
  82. ^ Goldsworthy (2001) 54
  83. ^ Sidnell (2006) 187–195
  84. ^ Goldsworthy (2000) 78-79
  85. ^ Livio XXX.29
  86. ^ Sidnell (2006) 208
  87. ^ Livio XXXVII.40–42
  88. ^ Sidnell (2006) 197–205
  89. ^ Polibio VI.27–42
  90. ^ abcd Vegecio I.21
  91. ^ Campos (2007) 52
  92. ^ abc Polibio VI.42
  93. ^ Polibio VI.25, 41
  94. ^ Tácito Ana.
  95. ^ Dobson (2008)
  96. ^ Polibio VI.31
  97. ^ Livio XXII.49
  98. ^ desde Polibio VI.41
  99. ^ abc Polibio VI.27
  100. ^ Polibio VI.27–31
  101. ^ Cornell (1989) 383
  102. ^ Brunt (1971) 422
  103. ^ CAH VIII 74–75

Bibliografía

Antiguo

Moderno

Lectura adicional