Ceiba pentandra

[2]​[4]​ En climas húmedos la planta está expuesta a una alta mortalidad de plántulas y árboles jóvenes debido a infecciones causadas por varios patógenos fúngicos, y es un árbol huésped del virus del brote hinchado del cacao que genera una enfermedad que afecta al árbol de cacao y a las plantaciones del mismo.[2]​ Se encuentra en altitudes de entre los 0-1000 m s. n. m. y los 1001-1500 m s. n. m.[2]​ La especie suele ser considerada invasora ya que crece en terrenos talados y abandonados, así como cerca de caminos.[8]​ Temperaturas inferiores a los 17 °C retardan la germinación lo que limita el área en la que se pueden cultivar, y es un árbol vulnerable a los vientos fuertes y al fuego.[8]​ La especie fue descrita inicialmente como Bombax pentandrum por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 511, en 1753, actualmente es tanto un sinónimo como el basónimo de esta;[10]​ y ulteriormente, sería transferida al género Ceiba por Joseph Gärtner en De Fructibus et Seminibus Plantarum 2: 244, en 1791.[2]​ La planta presenta múltiples usos, principalmente se usa la fibra algodonosa que rodea las semillas (kapok) en la fabricación de diversos objetos.[4]​ El árbol se cultiva intensivamente en Asia, sobre todo en Java (de ahí sus apelativos), Malasia e Indonesia, pero también en Filipinas y en Sudamérica.[16]​ El aceite extraído por la semilla por cocción prolongada se usó para alumbrarse (45 % es ácido graso).Compuestos estos que le atribuyen usos medicinales importante como antiinflamatorio para heridas, tratamiento de granos, reumatismo, antiespasmódico, vomitivo astringente, antitérmico, antiespasmódico y diurético.En las Antillas se da la misma cocción a las vacas después del parto para facilitar la expulsión de la placenta.Es sabido que en Roraima, Brasil, se usa popularmente la infusión de la corteza para el tratamiento del cáncer e inflamaciones.[8]​ La exposición a la fibra de kapok puede irritar los ojos, la nariz y la garganta, y los trabajadores que se exponen al polvo de kapok durante largos períodos pueden desarrollar bronquitis crónica.[21]​Fue declarado Árbol Nacional por iniciativa del botánico guatemalteco Ulises Rojas en 1955 para honorar uno de los símbolos Mayas.[cita requerida] En Sierra Leona, África, una ceiba conocida como "The Cotton Tree" ("el árbol del algodón") es símbolo nacional del país,[25]​[26]​ el espécimen más conocido se encuentra en el centro de Freetown, en el cual los esclavos que volvían de América fueron liberados simbólicamente.
Detalle de la hoja
Inflorescencia
Flor
Semilla
Fruto
Espinas
Las cápsulas de la ceiba mostrando las fibras kapok en su interior.