Torvosaurus

Torvosaurus (lagarto salvaje) es un género extinto con dos, posiblemente 3, especies conocidas de dinosaurio terópodo megalosáurido, que vivió entre finales período Jurásico Medio y finales del Jurásico Superior, entre 165 a 148 millones de años, desde el Calloviense al Titoniense, en lo que hoy es Europa, Norteamérica, África y Sudamérica.

[1]​ Basándose en la morfología ósea de Torvosaurus, se cree que tenía brazos cortos pero muy poderosos.

[8]​[9]​[10]​[3]​ Además, tanto Edmarka rex como "Brontoraptor" carecen de un análisis detallado para verificar si realmente pertenecen a T.

[12]​[1]​ Torvosaurus tenía un hocico alargado y estrecho, con un pliegue de perfil justo sobre las fosas nasales.

El hueso lacrimal tenía un distintivo cuerno en la parte superior; su extremo inferior es ancho en vista lateral.

La base de la cola era rígida en el plano vertical por espinas neurales que eran altas y muy anchas en vista lateral.

Esta fue enseñada a James Alvin Jensen, un coleccionista que trabajaba para la Universidad Brigham Young.

En 1985 Jensen pudo reportar una considerable cantidad de material adicional, incluyendo los primeros elementos craneales.

[2]​ Cuando se añade el material descrito en 1985, los principales elementos faltantes son la cintura escapular y el fémur.

[8]​ Varios huesos y dientes aislados hallados en otros sitios en Estados Unidos han sido referidos a Torvosaurus.

[8]​ En 1992, los fósiles de un gran terópodo hallado en Como Bluff en Wyoming fueron nombrados por Robert T. Bakker et al.

[19]​ Este es frecuentemente considerado como un sinónimo más moderno de Torvosaurus,[20]​ pero aún no se ha llevado a cabo un análisis detallado.

[6]​ El mismo sitio ha producido restos comparables para el que se ha usado el nomen nudum "Brontoraptor".

[1]​ Sin embargo, tanto Edmarka rex como "Brontoraptor" requieren una reclasificación para determinar si realmente pertenecen a T. tanneri ya que todos los especímenes descritos antes de su descubrimiento indican que alcanzaron su tamaño adulto, y ambos especímenes incompletos carecen de descripciones osteológicas detalladas.

En 2012, se descubrió un espécimen completo al 55% aún sin describir en Colorado en la cantera Skull Creek, una exposición de la Formación Morrison.

[27]​[28]​ La especie protuguesa se nombró T. gurneyi en homenaje a James Gurney, autor de Dinotopia, en 2014.

Fue el carácter distintivo morfológico del maxilar holotipo ML1100 lo que llevó al nombre de la especie portuguesa.

[1]​ Es el mayor terópodo conocido de Europa, aunque una vértebra caudal anterior aislada de la Formación Vega en España, que puede pertenecer a Torvosaurus o un taxón estrechamente relacionado, es aproximadamente un 15% más grande que la encontrada en T.

Este es el registro más antiguo del género y sugiere que los megalosaurinos se originaron en Europa, o al menos que Europa fue un plato giratorio biogeográfico para este grupo desde el Jurásico Medio hasta principios del Jurásico Superior.

"[38]​ Sin embargo, muchos investigadores consideran a estos especímenes como parte de Torvosaurus tanneri.

[18]​ A pesar del apoyo a este concepto por Paul Sereno[42]​ y Mateus,[26]​ parece redundante ya que Torvosaurus está cercanamente relacionado, y quizás es la especie hermana, del más antiguo Megalosaurus dentro de Megalosaurinae.

[20]​ Aun así, Torvosauridae puede ser usado como un nombre alternativo para Megalosauridae si se considera a Megalosaurus como un nomen dubium sin determinar.

[43]​ Aunque es un pariente cercano de Megalosaurus, Torvosaurus parece ser más avanzado o apomórfico.

El clado mayor al que pertenece Torvosaurus, los megalosáuridos, son considerados comúnmente como una ramal basal de los Tetanurae, y considerados más o menos derivados que los carnosaurios o los celurosaurios, y probablemente relacionados de cerca con los espinosáuridos.

[47]​ Sin embargo, las cáscaras de huevo son muy porosas, lo que permite un intercambio gaseoso eficiente entre los medios externo e interno y, por lo tanto, indica huevos enterrados para incubar dentro del sustrato, de manera similar a las tortugas marinas modernas.

Esto también es corroborado por el entorno tafonómico no perturbado y el contexto geológico de baja energía.

[48]​ Este espécimen se encuentra alojado en la colección de la Universidad Brigham Young en Provo, Utah, EE. UU..

Debido a la influencia marina de la Formación Lourinhã, también se han hallado tiburones, tortugas plesioquelídidas y crocodiliformes teleosáuridos.

Debido al entorno costero de la Formación Tendaguru, también están presentes crocodiliformes como Bernissartia , anfibios , incluido un lisanfibio sin nombre y tiburones.

Este patrón se ha interpretado como indicativo de que Torvosaurus comparte hábitat con otros depredadores, sobre todo Allosaurus, pero en abundancias mucho menores.

Recreación en vida de T. tanneri .
Diagrama esquelético mostrando el tamaño de T. gurneyi , y destacando los restos conocidos.
Dientes de T. gurneyi .
Cráneo reconstruido de T. tanneri , Museo Capellini di Bologna.
Maxilares de T. gurneyi y T. tanneri comparados.
Esqueleto restaurado de T. tanneri en el Museo de Ciencias Naturales, Madrid.
Réplica de la garra de Torvosaurus tanneri , Museo de Historia Natural, Londres.
Fémur y tibia referidos a T. gurneyi .
Comparación de Torvosaurus tanneri (en naranja) con un humano y otros terópodos de la formación Morrison.