Las Californias

Originalmente el nombre de California se le otorgó a la región descubierta por el piloto navegante Fortún Jiménez , quien avistó y visitó en 1534 la península, la cual pensó que era una isla.

Se considera actualmente a Hernán Cortés como el descubridor de la península, aun cuando el primer europeo que desembarcó en lo que hoy es la península de California fue el piloto y navegante español Fortún Jiménez quien al mando del navío Concepción, cuyo patrón era Hernán Cortés, avistó y visitó en el año 1534 la península, de la cual pensó que era una isla.

La segunda mitad del siglo XVIII trajo cambios en la política por varias razones.

En ese mismo tiempo fue creado un plan para fortalecer el dominio español en el área.

Los franciscanos fueron elegidos por las autoridades para llevar a cabo este plan en 1769.

La primera frontera entre las dos Californias fue situada en Punta El Descanso, que hoy ocupa el Centro Histórico y Cultural Calafia.

La frontera exacta entre los territorios de las órdenes misioneras en las Californias fue establecida en 1773 por Francisco Palou.

Al igual que en Baja California, se fundaron presidios para proteger a los misioneros.

Luego de la disolución del Imperio, se creó la República federal de los Estados Unidos Mexicanos y debido a su baja población las Californias no fueron admitidas como estados, pero fueron separadas nuevamente convirtiéndose en Territorios Federales.

Las negociaciones empezaron cuando el gobierno mexicano previo que el estadounidense tomaría cualquier medio para rehacer las fronteras, así que prefirió negociar únicamente la venta de la Mesilla.

[9]​[10]​[11]​[12]​[13]​[14]​ México nuevamente logró mantener como parte de su territorio la Baja California.

Nueva España a principios del siglo XIX .
Límites políticos de las Californias.
Línea de Palau (1773)
Tratado de Guadalupe Hidalgo (1848)
Tratado de la Mesilla (1853)
Río Gila ( frontera de Alta California hasta 1853 )
Límite de Baja California Sur (1930)