stringtranslate.com

Trabajos de Hércules

Relieve romano (siglo III d.C.) que representa una secuencia de los Trabajos, representando de izquierda a derecha el león de Nemea , la Hidra de Lerna , el Jabalí de Erimanto , la Cierva de Cerinea , los pájaros de Estinfalia , el Cinturón de Hipólita , los establos de Augías , el Cretense. Toro y las yeguas de Diomedes
Mosaico de Llíria (Valencia, España)

Los Trabajos de Hércules o Trabajos de Heracles ( griego : ἆθλοι , âthloi [1] latín : Labores ) son una serie de tareas realizadas por Heracles , el más grande de los héroes griegos, cuyo nombre fue posteriormente romanizado como Hércules . Se realizaron al servicio del rey Euristeo . Posteriormente, los episodios se conectaron mediante una narrativa continua.

El establecimiento de un ciclo fijo de doce trabajos fue atribuido por los griegos a un poema épico , hoy perdido, escrito por Peisandro (siglos VII al VI a.C.). [2]

Habiendo intentado matar a Heracles desde que nació, Hera le provocó una locura que le hizo matar a su esposa e hijos. Posteriormente, Heracles acudió al Oráculo de Delfos para expiar, donde oró al dios Apolo para que lo guiara. A Heracles se le ordenó servir a Euristeo, rey de Micenas, durante diez años. Durante este tiempo, fue enviado a realizar una serie de difíciles hazañas, llamadas labores. [3]

Fondo

El Papiro de Heracles , fragmento de un manuscrito griego del siglo III de un poema sobre los trabajos de Heracles ( Papiro Oxirrinco 2331)
El origen de la Vía Láctea de Jacopo Tintoretto , 1575

Heracles fue el hijo nacido de la mujer mortal Alcmena tras su romance con Zeus , el rey de los dioses, que se había disfrazado de su marido Anfitrión . [4] Alcmena, temiendo los celos de Hera, la esposa de Zeus , expuso a su hijo pequeño, que fue llevado por Zeus o su hija Atenea (la protectora de los héroes) a Hera, quien no reconoció a Heracles y lo cuidó por compasión. Heracles succionó con tanta fuerza que le causó dolor a Hera, ella lo empujó y su leche se esparció por los cielos, formando la Vía Láctea . Pero con la leche divina, Heracles había adquirido una fuerza sobrenatural. Zeus o Atenea devolvieron al niño a su madre y posteriormente fue criado por sus padres. Inicialmente, sus padres le dieron al niño el nombre de Alcides; sólo más tarde se hizo conocido como Heracles en un intento fallido de apaciguar a Hera, donde Heracles significa "orgullo" o "gloria" de Hera. Él y su gemelo mortal, Ificles , tenían sólo ocho meses cuando Hera envió dos serpientes gigantes a la habitación de los niños. Ificles lloró de miedo, pero su hermano gemelo agarró una serpiente en cada mano y los estranguló. Su enfermera lo encontró jugando con ellos en su cuna como si fueran juguetes. Asombrado, Anfitrión mandó llamar al vidente Tiresias , quien profetizó un futuro inusual para el niño, diciendo que vencería a numerosos monstruos.

Heracles se casó con Megara, hija mayor del rey Creonte de Tebas . Sin embargo, en un ataque de locura inducido por Hera, Heracles mató a Megara y a sus hijos. [5] Sin embargo, según la obra de Eurípides , Heracles , no fue hasta que Heracles completó sus labores y a su regreso del inframundo que asesinó a Megara y a sus hijos. [6]

Tras recuperar la cordura, Heracles se arrepintió profundamente de sus acciones; fue purificado por el rey Tespio y luego viajó a Delfos para preguntar cómo podía expiar sus acciones. Pythia , el oráculo de Delfos, le aconsejó que fuera a Tirinto y sirviera a su primo, el rey Euristeo de Micenas, durante doce años, [7] realizando cualquier trabajo que Euristeo le encomendara; a cambio, sería recompensado con la inmortalidad. Heracles se desesperó ante esto, detestando servir a un hombre que sabía que era muy inferior a él, pero temiendo oponerse a su padre, Zeus. Finalmente, Heracles se puso a disposición de Euristeo.

los doce trabajos

Los primeros seis trabajos de Heracles se ubicaron en el Peloponeso .

De las doce labores realizadas por Heracles, seis se ubicaron en el Peloponeso , culminando con la nueva dedicación de Olimpia . [8] Otros seis llevaron al héroe más lejos, a lugares que, según Ruck y Staples, "anteriormente eran fortalezas de Hera o la 'Diosa' y eran entradas al Inframundo". [8] En cada caso, el patrón era el mismo: Heracles fue enviado a matar o someter, o a recuperar para Euristeo (como representante de Hera) un animal o una planta mágicos.

Una famosa representación de los trabajos de la escultura griega se encuentra en las metopas del Templo de Zeus en Olimpia , que datan del año 460 a.C. [9]

Euristeo originalmente ordenó a Heracles que realizara diez trabajos. Heracles cumplió estas tareas, pero Euristeo se negó a reconocer dos: el asesinato de la Hidra de Lerna , como lo había ayudado el sobrino y auriga de Heracles, Yolao ; y la limpieza de los establos de Augías , porque Heracles aceptó el pago por el trabajo [10] (en otras versiones fueron los Pájaros de Estinfalia los que se descontaron en lugar de los establos de Augías, por la ayuda de Atenea entregando a Heracles cascabeles de bronce). Así, Euristeo encargó dos tareas más (buscar las manzanas de oro de las Hespérides y capturar a Cerbero ), que también realizó Heracles, elevando el número total de tareas a doce.

En sus labores, Heracles a veces iba acompañado de un compañero masculino (un eromenos ), según Licimnio [ cita necesaria ] y otros, como Yolao , su sobrino. Varios de los trabajos involucraron a la descendencia (según varios relatos) de Tifón y su compañera Equidna , todos vencidos por Heracles.

El orden de los trabajos dado por el mitógrafo Apolodoro es: [11]

  1. Matar al león de Nemea
  2. Matar a la Hidra de Lerna de nueve cabezas
  3. Capturando la cierva de Cerineia
  4. Capturando al jabalí de Erimanto
  5. Limpiar los establos de Augías en un solo día
  6. Matar a los pájaros de Estinfalia
  7. Capturando al toro de Creta
  8. Robar las yeguas de Diomedes
  9. Obtención del cinto de Hipólita , reina del Amazonas
  10. Obtención del ganado del gigante de tres cuerpos Gerión.
  11. Robar tres de las manzanas de oro de las Hespérides
  12. Capturando y trayendo de vuelta a Cerberus

Diodorus Siculus ofrece una secuencia similar de los trabajos, aunque se intercambian los órdenes del tercer y cuarto, quinto y sexto, y undécimo y duodécimo. [12]

Primero: león de Nemea

La lucha de Hércules con el león de Nemea , Pieter Paul Rubens .
Heracles matando al león de Nemea . Detalle de un mosaico romano procedente de Llíria (España).

Heracles vagó por la zona hasta llegar a la ciudad de Cleonae . Allí conoció a un niño que dijo que si Heracles mataba al león de Nemea y regresaba dentro de los 30 días, el pueblo sacrificaría un león a Zeus, pero si no regresaba dentro de los 30 días o si moría, el niño se sacrificaría a Zeus. . Otra versión afirma que conoció a Molorco, un pastor que había perdido a su hijo a manos del león, y le dijo que si regresaba dentro de 30 días, sacrificaría un carnero a Zeus. Si no regresaba dentro de los 30 días, sería sacrificado al muerto Heracles como ofrenda de luto.

Mientras buscaba al león, Heracles tomó algunas flechas para usarlas contra él, sin saber que su pelaje dorado era impenetrable. Cuando encontró y disparó al león, disparándole con su arco, Heracles descubrió la propiedad protectora del pelaje cuando la flecha rebotó inofensivamente en el muslo de la criatura. Después de un tiempo, Heracles hizo regresar al león a su cueva. La cueva tenía dos entradas, una de las cuales Heracles bloqueó; Luego entró en el otro. En esos espacios oscuros y cerrados, Heracles aturdió a la bestia con su garrote y, usando su inmensa fuerza, la estranguló hasta la muerte. Durante la pelea el león le arrancó un dedo de un mordisco. Otros dicen que le disparó flechas y finalmente le disparó en la boca desarmada. Después de matar al león, intentó desollarlo con un cuchillo que llevaba en el cinturón, pero fracasó. Luego intentó afilar el cuchillo con una piedra e incluso lo intentó con la propia piedra. Finalmente, Atenea, al darse cuenta de la difícil situación del héroe, le dijo a Heracles que usara una de las garras del león para desollar la piel. Otros dicen que la armadura de Heracles era, en realidad, la piel del León de Citerón .

Cuando regresó al día 30 llevando el cadáver del león sobre sus hombros, el rey Euristeo quedó asombrado y aterrorizado. Euristeo le prohibió volver a entrar en la ciudad; a partir de entonces debía exhibir los frutos de su trabajo fuera de las puertas de la ciudad. Euristeo entonces le comunicaría a Heracles sus tareas a través de un heraldo, no personalmente. Euristeo incluso hizo que le hicieran una gran vasija de bronce para esconderse de Heracles si fuera necesario. Euristeo le advirtió entonces que las tareas serían cada vez más difíciles.

Segundo: Hidra de Lerna

Hércules y la hidra de Lerna (1964) de Gustave Moreau
Heracles matando a la hidra de Lerna

El segundo trabajo de Heracles fue matar a la Hidra de Lerna , una serpiente de muchas cabezas que Hera había criado con el único propósito de matar a Heracles. Al llegar al pantano cerca del lago Lerna , donde habitaba la hidra, Heracles atacó las varias cabezas de la hidra, pero cada vez que se quitaba una de sus cabezas, volvían a crecer una nueva cabeza (o dos). Además, durante la pelea, un cangrejo gigante vino a ayudar a la Hidra mordiendo a Heracles en el pie. Heracles pudo matar al cangrejo, pero al darse cuenta de que no podía derrotar a la hidra solo, pidió ayuda a su sobrino Iolaus (que había venido con Heracles). Trabajando en conjunto, una vez que Heracles hubo quitado una cabeza (con su espada o garrote), Iolaus quemó los muñones con un tizón, evitando que volvieran a crecer. De esta manera, Heracles pudo matar a la hidra, tras lo cual sumergió sus flechas en la sangre venenosa de la hidra. Según Apolodoro, una de las cabezas de la Hidra (aquí nueve), la del medio, era inmortal, por lo que cuando Heracles cortó esta cabeza, la enterró y colocó una gran roca encima. [13]

Posteriormente, Heracles utilizó una de sus flechas venenosas para matar al centauro Neso ; y la sangre contaminada de Neso se aplicó a la túnica de Neso , con la cual el centauro tuvo su venganza póstuma. Tanto Estrabón como Pausanias informan que se decía que el hedor del río Anigrus en Elis , que hacía que todos los peces del río no fueran comestibles, se debía al veneno de la Hidra, lavado de las flechas que Heracles usó contra el centauro. [14]

Tercero: Cierva Cerineiana

Heracles capturando a la cierva de Cerineia
Heracles capturando a la cierva de Cerineia

Enojado por el éxito de Heracles contra el León de Nemea y la Hidra de Lerna , Euristeo (aconsejado por Hera) ideó una tarea completamente diferente para el héroe, ordenando a Heracles que capturara a la Cierva Cerinea , una bestia tan rápida que podía superar a una flecha.

Después de una larga búsqueda, Heracles se despertó una noche y vio a la esquiva cierva, que sólo era visible debido al brillo de la luz de la luna en sus astas. Luego persiguió a las ciervas a pie durante un año completo por Grecia , Tracia , Istria y la tierra de los hiperbóreos . La forma en que Heracles atrapó la cierva difiere según lo que se cuente; en la mayoría de las versiones, capturó a la cierva mientras dormía, dejándola coja con una red trampa.

Euristeo ordenó a Heracles que atrapara la cierva con la esperanza de que eso enfureciera a Artemisa y la llevara a castigar al héroe por su profanación del animal sagrado. Cuando regresaba con la cierva para presentársela a Euristeo, Heracles se encontró con Artemisa y su hermano Apolo . Le pidió perdón a la diosa y le explicó que había atrapado a la cierva como parte de su penitencia, pero prometió devolverla a la naturaleza poco después. Convencida por la seriedad de Heracles, Artemisa lo perdonó, frustrando el plan de Euristeo.

Después de llevar la cierva a Euristeo, se informó a Heracles que pasaría a formar parte de la colección de animales del rey . Sabiendo que debía devolver la cierva a la naturaleza como le había prometido a Artemisa, Heracles accedió a entregársela sólo con la condición de que el propio Euristeo saliera y se la quitara. El rey se adelantó, pero en el momento en que Heracles soltó a la cierva, esta corrió de regreso a su señora con una rapidez incomparable. Antes de despedirse, Heracles comentó que Euristeo no había sido lo suficientemente rápido, indignando al rey.

Cuarto: Jabalí de Erimanto

Heracles y el jabalí de Erimanto
Heracles matando al jabalí de Erimanto

Euristeo estaba decepcionado de que Heracles hubiera vencido a otra criatura y se sintió humillado por la huida de la cierva, por lo que asignó a Heracles otra tarea peligrosa. Según algunos relatos, el cuarto trabajo consistía en devolver vivo al temible jabalí de Erimanto ante Euristeo (no existe una descripción única y definitiva de los trabajos). De camino al monte Erimanto, donde vivía el jabalí, Heracles visitó a Folo ("hombre de las cavernas"), un centauro amable y hospitalario y viejo amigo. Heracles comió con Folo en su caverna (aunque el centauro devoró su carne cruda) y pidió vino. Folo sólo tenía una jarra de vino, un regalo de Dioniso a todos los centauros del monte Erimanto. Heracles lo convenció para que la abriera y el olor atrajo a los demás centauros. No entendieron que el vino hay que templarlo con agua, se emborracharon y atacaron a Heracles. Heracles les disparó con sus flechas venenosas, matando a muchos, y los centauros se retiraron hasta la cueva de Quirón .

Pholus tenía curiosidad por saber por qué las flechas causaban tanta muerte. Recogió uno pero lo dejó caer y la flecha apuñaló su casco, envenenándolo. Una versión afirma que una flecha perdida también alcanzó a Quirón. Era inmortal, pero aún sentía el dolor. El dolor de Quirón fue tan grande que se ofreció a renunciar a su inmortalidad y tomar el lugar de Prometeo , quien había sido encadenado a la cima de una montaña para que un águila le comiera el hígado diariamente . El torturador de Prometeo, el águila, continuó torturando a Quirón, por lo que Heracles lo mató con una flecha. En general, se acepta que el cuento pretendía mostrar a Heracles como el destinatario de la inmortalidad entregada por Quirón. Sin embargo, este cuento contradice la tradición que Quirón le enseñó más tarde a Aquiles . La historia de los centauros aparece a veces en otras partes de los doce trabajos, al igual que la liberación de Prometeo.

Heracles había visitado a Quirón para pedirle consejos sobre cómo atrapar al jabalí, y Quirón le había dicho que lo llevara a la nieve espesa, lo que sitúa esta labor en pleno invierno. Heracles atrapó al jabalí, lo ató y se lo llevó a Euristeo, quien, asustado, se agachó en su pitos de almacenamiento medio enterrado , rogando a Heracles que se deshiciera de la bestia.

Quinto: establos de Augías

Heracles limpia los establos de Augías desviando el río
Heracles desvía los ríos Alfeo y Peneo para limpiar los establos de Augías.

El quinto trabajo fue limpiar los establos del rey Augías . Se pretendía que esta tarea fuera humillante e imposible, ya que estos animales divinos eran inmortales y habían producido una enorme cantidad de estiércol. Los establos de Augías ( / ɔː ˈ ə n / ) no se habían limpiado en más de 30 años y allí vivían más de 1.000 cabezas de ganado. Sin embargo, Heracles logró desviar los ríos Alfeo y Peneo para lavar la suciedad.

Antes de comenzar la tarea, Heracles le había pedido a Augías una décima parte del ganado si terminaba la tarea en un día, y Augías estuvo de acuerdo, pero luego Augías se negó a cumplir el acuerdo con el argumento de que a Heracles se le había ordenado llevar a cabo la tarea. tarea de Euristeo de todos modos. Heracles reclamó su recompensa en la corte y fue apoyado por el hijo de Augeas, Fileo . Augeas los desterró a ambos antes de que el tribunal se pronunciara. Heracles regresó, mató a Augeas y entregó su reino a Fileo.

El éxito de este trabajo finalmente se descartó porque las aguas corriendo habían hecho el trabajo de limpiar los establos, y porque a Heracles se le pagó por hacer el trabajo; Euristeo determinó que a Heracles todavía le quedaban siete trabajos por realizar. [15]

Sexto: aves del Estínfalo

Heracles y los pájaros de Estinfalia
Heracles y los pájaros de Estinfalia

La sexta labor consistía en derrotar a las aves de Estinfalia , aves devoradoras de hombres con picos de bronce y afiladas plumas metálicas que podían lanzar contra sus víctimas. Eran sagrados para Ares , el dios de la guerra. Además, su estiércol era muy tóxico. Habían emigrado al lago Stymphalia en Arcadia , donde se reprodujeron rápidamente y se apoderaron del campo, destruyendo cultivos locales, árboles frutales y a la gente del pueblo. Heracles no podía adentrarse demasiado en el pantano, porque no soportaría su peso. Atenea, al darse cuenta de la difícil situación del héroe, le dio a Heracles un sonajero que Hefesto había hecho especialmente para la ocasión. Heracles agitó el sonajero y asustó a los pájaros en el aire. Luego, Heracles disparó a muchos de ellos con sus flechas. El resto voló muy lejos para no regresar jamás. En algunas versiones de esta historia, en lugar de descartar los establos de Augias, fue el trabajo de los pájaros de Estinfalia para obtener la ayuda de Atenea. Los argonautas se encontrarían más tarde con ellos.

Séptimo: Toro de Creta

Heracles capturando al toro de Creta

El séptimo trabajo, también catalogado como el primero de los trabajos fuera del Peloponeso , [16] consistía en capturar al toro de Creta , padre del Minotauro . Según Apolodoro, Heracles navegó a Creta y pidió ayuda al rey Minos , pero Minos le dijo a Heracles que capturara él mismo al toro, lo cual hizo. Después de mostrarle el toro a Euristeo, Heracles lo soltó y acabó en Maratón . [17]

Octavo: Yeguas de Diomedes

Jean Baptiste Marie Pierre – Diomedes rey de Tracia asesinado por Heracles y devorado por sus propios caballos , 1752
Heracles antes de capturar las Yeguas de Diomedes

Como octavo de sus trabajos, Heracles fue enviado por el rey Euristeo para robar las yeguas de Diomedes a su dueño . La locura de las yeguas se atribuyó a su dieta antinatural que consistía en carne [18] de huéspedes desprevenidos o extraños a la isla. [19] Algunas versiones del mito dicen que las yeguas también expulsaban fuego al respirar. [20] Las yeguas, que eran el terror de Tracia, fueron mantenidas atadas con cadenas de hierro a un pesebre de bronce en la ahora desaparecida ciudad de Tirida [21] y fueron llamadas Podargos (el veloz), Lampon (el brillante), Xanthos ( el amarillo) y Deinos (o Deinus, el terrible). [22] Aunque son muy similares, existen ligeras variaciones en los detalles exactos relacionados con la captura de las yeguas.

En una versión, Heracles trajo varios voluntarios para ayudarlo a capturar los caballos gigantes. [21] Después de dominar a los hombres de Diomedes, Heracles rompió las cadenas que ataban a los caballos y condujo a las yeguas al mar. Sin saber que las yeguas eran devoradoras de hombres y eran incontrolables, Heracles las dejó a cargo de su compañero favorito, Abdero , mientras él partía para luchar contra Diomedes. A su regreso, Heracles descubrió que el niño había sido devorado. Como venganza, Heracles alimentó a Diomedes con sus propios caballos y luego fundó Abdera junto a la tumba del niño. [19]

En otra versión, Heracles, que estaba de visita en la isla, permaneció despierto para que Diomedes no le cortara el cuello durante la noche, y cortó las cadenas que ataban a los caballos una vez que todos estaban dormidos. Habiendo asustado a los caballos hasta lo alto de una loma, Heracles rápidamente cavó una trinchera a través de la península, llenándola de agua e inundando así la llanura baja. Cuando Diomedes y sus hombres se dieron vuelta para huir, Heracles los mató con un hacha (o un garrote [21] ) y alimentó a los caballos con el cuerpo de Diomedes para calmarlos.

En otra versión más, Heracles primero capturó a Diomedes y lo alimentó con las yeguas antes de liberarlas. Sólo después de darse cuenta de que su rey estaba muerto, sus hombres, los bistonianos , [19] [21] atacaron a Heracles. Al ver las yeguas cargando contra ellos, conducidas en un carro por Abderus, los bistonianos se dieron media vuelta y huyeron.

En todas las versiones, los caballos se calman comiendo carne humana, lo que le da a Heracles la oportunidad de cerrarles la boca y llevarlos fácilmente al rey Euristeo, quien dedicó los caballos a Hera . [23] En algunas versiones, se les permitió vagar libremente por Argos , habiendo quedado permanentemente en calma, pero en otras, Euristeo ordenó que los caballos llevados al Olimpo fueran sacrificados a Zeus, pero Zeus los rechazó y envió lobos, leones y osos para matarlos. [24] Roger Lancelyn Green afirma en sus Cuentos de los héroes griegos que los descendientes de las yeguas fueron utilizados en la Guerra de Troya y sobrevivieron incluso hasta la época de Alejandro Magno. [21] [25] Después del incidente, Euristeo envió a Heracles a traer de vuelta el cinturón de Hipólita .

Noveno: Cinturón de Hipólita

El cinturón mágico de Hipólita, reina de las Amazonas

Como su noveno trabajo, Heracles viajó a la tierra de las Amazonas para traer de vuelta el Cinturón de Hipólita , la reina de las Amazonas . Según Apolodoro, el cinturón fue regalado a Hipólita por su padre Ares , como emblema de su posición como reina. [26] En su relato, Euristeo encargó la tarea a Heracles porque su hija Admete quería tener el cinturón para ella. [27] En fuentes anteriores, sin embargo, el propósito del trabajo aparentemente era que Heracles venciera a las Amazonas, y Euristeo requirió el cinturón como prueba de su éxito. [28]

Acompañado por un grupo de compañeros, Heracles zarpó hacia la tierra de las Amazonas, que generalmente se creía que estaba a lo largo de la costa en el extremo sur del Mar Negro . [29] Las fuentes varían sobre quién vino con él: Hellanicus afirma que estaba acompañado por todos los argonautas , [30] mientras que Píndaro menciona que Peleo vino en el viaje, [31] Filocoro consideraba que Teseo había sido su compañero, [32 ] y un jarrón corintio temprano muestra a Iolaus y otra figura llamada Pasimelon a su lado. [33] El número de barcos en los que parten también varía: Apolodoro dice que fueron en un solo barco, [34] mientras que Heródoto afirma que eran tres, y en un relato tardío eran nueve. [35] Apolodoro relata que de camino a Temiscira , donde vivían las amazonas, él y su tripulación se detuvieron en la isla de Paros , donde vivían varios de los hijos de Minos ; Cuando estos hijos mataron a dos de los compañeros de Heracles, él tomó represalias asesinándolos. Cuando comenzó a amenazar a otros, le ofrecieron dos de los nietos de Minos, Alcaeus y Sthenelus , a quienes acogió en su tripulación. Continuando su viaje, llegaron a la corte de Lico en Misia ; En una batalla entre Lycus y el rey Mygdon de Bebryces , Heracles mató al rey rival y ganó tierras de Bebryces , y se las regaló a Lycus, quien la llamó Heraclea. [36]

Todo le habría ido bien a Heracles si no hubiera sido por Hera. Hipólita, impresionada por Heracles y sus hazañas, accedió a darle el cinturón y lo habría hecho si Hera no se hubiera disfrazado y caminado entre las amazonas sembrando semillas de desconfianza. Afirmó que los extraños estaban conspirando para secuestrar a la reina de las Amazonas. Alarmadas, las guerreras partieron a caballo para enfrentarse a Heracles. Cuando Heracles los vio, pensó que Hipólita había estado planeando tal traición todo el tiempo y nunca había tenido la intención de entregarle el cinturón, así que la mató, tomó el cinturón y regresó con Euristeo. [37]

Décimo: Ganado de Gerión

Heracles y el ganado de Geryones

El décimo trabajo fue obtener el ganado del gigante de tres cuerpos Gerión . Según el relato de Apolodoro, Heracles tuvo que ir a la isla de Erytheia en el lejano oeste. En el camino se sintió tan frustrado por el calor que apuntó una flecha al Sol . El dios sol Helios , impresionado por su audacia, le regaló a Heracles la copa de oro que Helios utilizaba para navegar a través del mar de oeste a este cada noche. Heracles tomó la copa y la llevó hasta Erytheia. [38]

Cuando Heracles aterrizó en Erytheia, se enfrentó al perro de dos cabezas Orthrus . De un solo golpe de su garrote de madera de olivo, Heracles mató a Ortro. Euritión, el pastor, vino a ayudar a Ortro, pero Heracles lo trató de la misma manera.

Al oír la conmoción, Gerión entró en acción, llevando tres escudos, tres lanzas y tres cascos. Atacó a Heracles en el río Antemo, pero fue asesinado por una de las flechas envenenadas de Heracles. Heracles disparó con tanta fuerza que la flecha atravesó la frente de Gerión, "y Gerión inclinó su cuello hacia un lado, como una amapola que estropea sus delicadas formas, mudando sus pétalos de una vez". [39]

Luego, Heracles tuvo que llevar el ganado de regreso a Euristeo. En las versiones romanas de la narración, Heracles conducía el ganado por el monte Aventino, en el futuro emplazamiento de Roma . El gigante Caco , que vivía allí, robó parte del ganado mientras Heracles dormía, haciendo que el ganado caminara hacia atrás para no dejar rastro, repetición del truco del joven Hermes . Según algunas versiones, Heracles condujo el resto del ganado más allá de la cueva donde Caco había escondido los animales robados y comenzaron a llamarse unos a otros. En otras versiones, Caca, la hermana de Caco , le dijo a Heracles dónde estaba. Luego, Heracles mató a Caco y erigió un altar en el lugar, que más tarde sería el sitio del Foro Boario de Roma (el mercado de ganado).

Para molestar a Heracles, Hera envió un tábano para que mordiera al ganado, lo irritara y lo dispersara. Al cabo de un año, Heracles los recuperó. Luego, Hera envió una inundación que elevó tanto el nivel de un río que Heracles no pudo cruzar con el ganado. Amontonó piedras en el río para que el agua fuera menos profunda. Cuando finalmente llegó a la corte de Euristeo, el ganado fue sacrificado a Hera.

Undécimo: Manzanas doradas de las Hespérides

Heracles robando las manzanas a las Hespérides
Hércules robando las manzanas de oro del Jardín de las Hespérides

Después de que Heracles completó los primeros diez trabajos, Euristeo le dio dos más, alegando que matar a la Hidra no contaba (porque Yolao ayudó a Heracles), ni limpiar los establos de Augías (ya sea porque le pagaban por el trabajo o porque los ríos hacían el trabajo). trabajar).

El primer trabajo adicional fue robar tres de las manzanas doradas del jardín de las Hespérides . Heracles atrapó por primera vez al Viejo del Mar , el dios del mar que cambiaba de forma, [40] para saber dónde estaba ubicado el Jardín de las Hespérides. [41]

En algunas variaciones, Heracles, ya sea al inicio o al final de esta tarea, se encuentra con Anteo , quien era invencible mientras tocara a su madre, Gaia , la Tierra. Heracles mató a Anteo sosteniéndolo en alto y aplastándolo en un abrazo de oso. [42]

Heródoto afirma que Heracles se detuvo en Egipto , donde el rey Busiris decidió hacerle el sacrificio anual, pero Heracles se liberó de sus cadenas.

Heracles finalmente llegó al jardín de las Hespérides, donde se encontró con Atlas sosteniendo el cielo sobre sus hombros. Heracles convenció a Atlas para que le consiguiera las tres manzanas doradas ofreciéndole sostener los cielos en su lugar durante un rato. Atlas podía conseguir las manzanas porque, en esta versión, era el padre o estaba relacionado de alguna manera con las Hespérides. Cuando Atlas regresó, decidió que no quería recuperar los cielos y, en cambio, se ofreció a entregar las manzanas él mismo, pero Heracles lo engañó aceptando permanecer en lugar de Atlas con la condición de que Atlas lo relevara temporalmente mientras Heracles ajustaba su capa. Atlas estuvo de acuerdo, pero Heracles renegó y se fue con las manzanas. Según una versión alternativa, Heracles mató a Ladón , el dragón que guardaba las manzanas. Euristeo estaba furioso porque Heracles había logrado algo que Euristeo pensaba que era imposible hacer.

Duodécimo: Cerbero

Heracles y Cerbero
Hércules y Cerbero

La duodécima y última labor fue la captura de Cerberus , el perro de múltiples cabezas que era el guardián de las puertas del Inframundo . Para prepararse para su descenso al inframundo, Heracles fue a Eleusis para iniciarse en los Misterios eleusinos . Entró al inframundo y Hermes y Atenea fueron sus guías.

Mientras estaba en el inframundo, Heracles conoció a Teseo y Piritoo . Los dos compañeros habían sido encarcelados por Hades por intentar secuestrar a su esposa Perséfone . Una tradición habla de serpientes que se enroscaban alrededor de sus piernas y luego se convertían en piedra. Otro que Hades fingió hospitalidad y preparó un banquete invitándolos a sentarse; Sin saberlo, se sentaron en sillas del olvido y quedaron atrapados permanentemente. Cuando Heracles arrancó primero a Teseo de su silla, parte de su muslo se pegó a ella (esto explica los muslos supuestamente delgados de los atenienses), pero la Tierra tembló ante el intento de liberar a Pirítoo, cuyo deseo de tener a la diosa para sí era tan insultante. estaba condenado a quedarse atrás.

Heracles encontró a Hades y pidió permiso para traer a Cerberus a la superficie, a lo que Hades accedió si Heracles podía someter a la bestia sin usar armas. Heracles venció a Cerbero con sus propias manos y se echó a la bestia a la espalda. Sacó a Cerbero del inframundo a través de la entrada de una caverna en el Peloponeso y se lo llevó a Euristeo, quien nuevamente huyó a su pithos . Euristeo le rogó a Heracles que devolviera a Cerberus al inframundo, ofreciéndole a cambio liberarlo de cualquier trabajo adicional cuando Cerberus desapareciera de regreso con su maestro.

Secuelas

Después de completar los doce trabajos, una tradición dice que Heracles se unió a Jasón y los argonautas en su búsqueda del Vellocino de Oro . Sin embargo, Herodoro (c. 400 a. C.) cuestionó esto y negó que Heracles alguna vez haya navegado con los argonautas. Según una tradición separada (p. ej., Argonautica ), Heracles acompañó a los argonautas pero no viajó con ellos hasta la Cólquida .

Según la obra de Eurípides, Heracles , es en este punto, después de completar sus labores y regresar a casa para encontrarse con su esposa y su familia, que Heracles se vuelve loco y los mata, después de lo cual es exiliado de Tebas y parte hacia Atenas.

Interpretación alegórica

Algunos antiguos griegos encontraron significados alegóricos de carácter moral, psicológico o filosófico en los Trabajos de Heracles. Esta tendencia se hizo más prominente en el Renacimiento. [43] Por ejemplo, Heráclito el Gramático escribió en sus Problemas homéricos :

Me dirijo a Heracles. No debemos suponer que alcanzó tal poder en aquellos días como resultado de su fuerza física. Más bien, era un hombre de intelecto, un iniciado en la sabiduría celestial, que, por así decirlo, arrojó luz sobre la filosofía, que había estado oculta en una profunda oscuridad. Los estoicos más autorizados están de acuerdo con este relato... El jabalí (Erimanto) que venció es la incontinencia común de los hombres; el león (de Nemea) es la carrera indiscriminada hacia objetivos inadecuados; de la misma manera, al encadenar pasiones irracionales, dio lugar a la creencia de que había encadenado al violento toro (cretense). También desterró del mundo la cobardía, en la forma de la cierva de Cerineia. Hubo también otro "trabajo", no propiamente llamado, en el que limpió la masa de estiércol (de los establos de Augías), es decir, la inmundicia que desfigura a la humanidad. Los pájaros (de Estinfalia) que dispersó son las esperanzas ventosas que alimentan nuestras vidas; la hidra de muchas cabezas que quemó, por así decirlo, con los fuegos de la exhortación, es el placer, que comienza a crecer de nuevo tan pronto como es cortado.

—  Donald Andrew Russell, David Konstan, Heráclito: Problemas homéricos 33 (2005) [44]

Ver también

Notas

  1. ^ LSJ , ἆθλος.
  2. ^ El nuevo Pauly de Brill , sv Peisander (6).
  3. ^ Difícil, pag. 253.
  4. ^ Difícil, pag. 247; Diodoro Siculus , 4.9.1–3; Apolodoro , 2.4.8.
  5. ^ Kerényi, pág. 186.
  6. ^ Difícil, pag. 253.
  7. ^ Hsu, Katherine Lu (2021). "La locura y los trabajos". En Ogden, Daniel (ed.). El manual de Oxford de Heracles . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 15.ISBN​ 978-0-19-065098-8.
  8. ^ ab Ruck, Carl; Danny grapas (1994). El mundo del mito clásico . Durham, Carolina del Norte: Carolina Academic Press. pag. 169.
  9. ^ "Cuarta metopa de la fachada oeste del Templo de Zeus en Olimpia". Web oficial del Museo del Louvre . Consultado el 1 de diciembre de 2020 .
  10. ^ Difícil, pag. 255; Apolodoro , 2.4.12, 2.5.11.
  11. ^ Gantz, pág. 383; Apolodoro 2.5.1–2.5.12.
  12. ^ Gantz, pág. 383; Diodoro Siculus , 4.11–26.
  13. ^ Difícil, pag. 258; Apolodoro 2.5.2.
  14. ^ Estrabón, viii.3.19, Pausanias , v.5.9; Grimal 1987:219.
  15. ^ "Mapas del Monte Olimpo" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 21 de septiembre de 2018 . Consultado el 1 de enero de 2019 .
  16. ^ Morford, Mark PO, 1929- (2003). Mitología clásica . Lenardon, Robert J., 1928- (7ª ed.). Nueva York: Oxford University Press. ISBN 0-19-515344-8. OCLC  49421755.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace ) Mantenimiento CS1: nombres numéricos: lista de autores ( enlace )
  17. ^ Difícil, pag. 261; Apolodoro 2.5.7.
  18. ^ Papakostas, Yiannis G. Daras, Michael D. Liappas, Ioannis A. Markianos, Manolis (2005). «Locura por los caballos (hipomanía) e hipofobia» (PDF) . Historia de la Psiquiatría . 16 (Parte 4 (n.º 64)): 467–471. doi :10.1177/0957154X05051459. OCLC  882814212. PMID  16482685. S2CID  2721386.{{cite journal}}: Mantenimiento CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  19. ^ abc "Mitos y leyendas de la antigua Grecia y Roma". www.gutenberg.org . Consultado el 24 de marzo de 2020 .
  20. ^ "Yeguas de Diomedes". www.mitologíagriega.com . Consultado el 24 de marzo de 2020 .
  21. ^ abcde Graves, Robert, 1895-1985 (28 de septiembre de 2017). Los mitos griegos: la edición completa y definitiva (Ed. completa y definitiva). [Londres, Reino Unido. ISBN 978-0-241-98235-8. OCLC  1011647388.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta la ubicación del editor ( enlace ) Mantenimiento CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace ) Mantenimiento CS1: nombres numéricos: lista de autores ( enlace )
  22. ^ "DIOMEDES - Rey tracio de la mitología griega". www.theoi.com . Consultado el 24 de marzo de 2020 .
  23. ^ Rose, HJ (Herbert Jennings), 1883-1961. (1958). Un manual de mitología griega: incluida su extensión a Roma . [Pescado blanco, Montana]: Kessinger Publishing. ISBN 1-4286-4307-9. OCLC  176053883.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace ) Mantenimiento CS1: nombres numéricos: lista de autores ( enlace )
  24. ^ Leeming, David Adams, 1937- (1998). Mitología: el viaje del héroe (3ª ed.). Nueva York: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-802810-9. OCLC  252599545.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace ) Mantenimiento CS1: nombres numéricos: lista de autores ( enlace )
  25. ^ Godfrey, Linda S. (2009). Criaturas míticas . Guiley, Romero. Nueva York: Chelsea House Publishers. ISBN 978-0-7910-9394-8. OCLC  299280635.
  26. ^ Difícil, pag. 263; Apolodoro , 2.5.9.
  27. ^ Gantz, pág. 399; Apolodoro , 2.5.9.
  28. ^ Gantz, pág. 398.
  29. ^ Difícil, pag. 263.
  30. ^ Alcalde, pag. 126; Hellánico , fr. 106 Fowler, pág. 193 [= Escolia en Nemea de Píndaro 3.64b].
  31. ^ Gantz, pág. 398; Píndaro , fr. 172 Race, págs. 406, 407 [= Escolia sobre Andrómaca de Eurípides , 796.
  32. ^ Difícil, pag. 357; BNJ 328 F110.
  33. ^ Amyx, pag. 557; Gantz, pág. 397.
  34. ^ Apolodoro , 2.5.9.
  35. ^ Alcalde, pag. 126.
  36. ^ Apolodoro , 2.5.9.
  37. ^ Alcalde, págs.127, 132.
  38. ^ Difícil, pag. 264; Apolodoro 2.5.10.
  39. Stesichorus , fragmento, traducido por Denys Page.
  40. Kerenyi, The Heroes of the Greeks , 1959, p.172, lo identifica en este contexto como Nereus ; Como cambiaformas, a menudo se le identifica como Proteus .
  41. ^ En algunas versiones del cuento, se ordenó a Heracles que le preguntara a Prometeo . Como pago, liberó a Prometeo de su tortura diaria. Este cuento se encuentra más comúnmente como parte de la historia del Jabalí de Erimanto , ya que se asocia con Quirón eligiendo renunciar a la inmortalidad y tomando el lugar de Prometeo.
  42. ^ Apolodoro 2.5.10; Higinio , Fábulas 31.
  43. ^ Bruble, H. David. Mitos y leyendas clásicos de la Edad Media y el Renacimiento: un diccionario de significados alegóricos . Routledge, 2013.
  44. ^ Russell, Donald Andrés; Konstan, David (trs.). Heráclito: problemas homéricos. Atlanta: Sociedad de Literatura Bíblica, 2005.

Referencias

enlaces externos