stringtranslate.com

Conceptos históricos de carrera

El concepto de raza como categorización de los humanos anatómicamente modernos ( Homo sapiens ) tiene una extensa historia en Europa y América. La palabra contemporánea raza en sí misma es moderna; históricamente se utilizó en el sentido de " nación , grupo étnico " durante los siglos XVI al XIX. [1] [2] La raza adquirió su significado moderno en el campo de la antropología física a través del racismo científico a partir del siglo XIX. Con el auge de la genética moderna , el concepto de razas humanas distintas en un sentido biológico ha quedado obsoleto. En 2019, la Asociación Estadounidense de Antropólogos Biológicos declaró: "La creencia en las 'razas' como aspectos naturales de la biología humana, y las estructuras de desigualdad (racismo) que emergen de tales creencias, se encuentran entre los elementos más dañinos de la experiencia humana tanto hoy y en el pasado." [3]

Etimología

La palabra "raza", interpretada como un grupo identificable de personas que comparten una ascendencia común , se introdujo en inglés alrededor de 1580, del francés antiguo rasse (1512), del italiano razza . Una palabra anterior pero etimológicamente distinta para un concepto similar fue la palabra latina género, que significa un grupo que comparte cualidades relacionadas con el nacimiento, la ascendencia, el origen, la raza, el linaje o la familia; esta palabra latina está relacionada con las palabras griegas "genos", ( γένος ) que significa "raza o especie", y "gonos", que tiene significados relacionados con "nacimiento, descendencia, estirpe ...". [4]

Historia temprana

En muchas civilizaciones antiguas, individuos con apariencias físicas muy variables se convertían en miembros de pleno derecho de una sociedad al crecer dentro de esa sociedad o al adoptar sus normas culturales . (Snowden 1983; Lewis 1990) [ páginas necesarias ]

Las civilizaciones clásicas, desde Roma hasta China, tendieron a conceder mayor importancia a la afiliación familiar o tribal que a la apariencia física de un individuo (Dikötter 1992; Goldenberg 2003). Las sociedades todavía tendían a equiparar las características físicas, como el color del cabello y los ojos, con las cualidades psicológicas y morales, asignando generalmente las cualidades más altas a su propia gente y las inferiores a los "Otros", ya sean de clases bajas o ajenos a su sociedad. Por ejemplo, un historiador de la dinastía Han del siglo III en el territorio de la actual China describe a los bárbaros de cabello rubio y ojos verdes como "los monos de los que descienden". [5] (Gossett, págs. 4)

En las concepciones griegas y romanas antiguas de la diversidad humana dominaba la tesis de que las diferencias físicas entre diferentes poblaciones podían atribuirse a factores ambientales. Aunque los pueblos antiguos probablemente no tenían conocimiento de la teoría de la evolución o la variabilidad genética, sus conceptos de raza podrían describirse como maleables. Las principales causas ambientales de las diferencias físicas en el período antiguo fueron el clima y la geografía. Aunque los pensadores de las civilizaciones antiguas reconocían diferencias en las características físicas entre las distintas poblaciones, el consenso general era que todos los no griegos eran bárbaros. Sin embargo, no se pensaba que este estatus de bárbaro fuera fijo; más bien, uno podría deshacerse del estatus de "bárbaro" simplemente adoptando la cultura griega. [6] (Graves 2001) [ página necesaria ]

Antigüedad clásica

Hipócrates de Kos

Hipócrates de Kos creía, como muchos pensadores a lo largo de la historia temprana, que factores como la geografía y el clima desempeñaban un papel importante en la apariencia física de diferentes pueblos. Escribe: "las formas y disposiciones de la humanidad se corresponden con la naturaleza del país". Atribuyó las diferencias físicas y temperamentales entre diferentes pueblos a factores ambientales como el clima, las fuentes de agua, la elevación y el terreno. Señaló que los climas templados creaban pueblos "lentos" y "no aptos para el trabajo", mientras que los climas extremos conducían a pueblos "agudos", "trabajadores" y "vigilantes". También señaló que los pueblos de países "montañosos, accidentados, elevados y bien irrigados" mostraban características "emprendedoras" y "guerreras", mientras que los pueblos de países "llanos, ventosos y bien irrigados" eran "poco varoniles" y "gentiles". ". [7]

El emperador romano Juliano tuvo en cuenta las constituciones, leyes, capacidades y carácter de los pueblos:

"Vamos, dime ¿por qué los celtas y los alemanes son feroces, mientras que los helenos y los romanos son, en general, inclinados a la vida política y humana, aunque al mismo tiempo inflexibles y guerreros? ¿Por qué los egipcios son más inteligentes y más dados a los oficios, y los sirios inbelicos y afeminados, pero al mismo tiempo inteligentes, irascibles, vanidosos y prontos para aprender. Porque ¿hay alguno que no discierna la razón de estas diferencias entre las naciones, sino que más bien declame? que todo esto haya ocurrido tan espontáneamente, ¿cómo, pregunto, puede todavía creer que el universo está administrado por una providencia? [8]

Edad media

Los modelos medievales europeos de raza generalmente mezclaban ideas clásicas con la noción de que la humanidad en su conjunto descendía de Sem , Cam y Jafet , los tres hijos de Noé , produciendo distintos semíticos ( asiáticos ), camíticos ( africanos ) y jaféticos ( indoeuropeos ). ) pueblos. Algunos críticos han alegado que la asociación entre los hijos de Noé y el color de la piel se remonta al menos al Talmud babilónico , que según algunos afirma que los descendientes de Cam fueron maldecidos con la piel negra. [9] En el siglo VII, la idea de que los africanos negros estaban malditos con la piel oscura y la esclavitud comenzó a ganar fuerza entre algunos escritores islámicos, a medida que los africanos negros se convertían en una clase de esclavos en el mundo islámico. [9]

En el siglo IX, Al-Jahiz , un filósofo islámico afroárabe , intentó explicar los orígenes de los diferentes colores de piel humana , particularmente la piel negra , que creía que era el resultado del medio ambiente. Citó una región pedregosa de basalto negro en el norte de Najd como evidencia de su teoría. [10]

En el siglo XIV, el sociólogo islámico Ibn Jaldún disipó la descripción del Talmud babilónico sobre los pueblos y sus características como un mito. Escribió que la piel negra se debía al clima cálido del África subsahariana y no a que los descendientes de Cam estuvieran maldecidos. [11]

Independientemente del trabajo de Ibn Jaldún, la cuestión de si el color de la piel es hereditario o producto del medio ambiente se plantea en la antropología europea de los siglos XVII al XVIII. Georgius Hornius (1666) hereda la visión rabínica de la heredabilidad, mientras que François Bernier (1684) defiende la influencia al menos parcial del medio ambiente. El trabajo de Ibn Khaldun fue traducido más tarde [ año necesario ] al francés, especialmente para su uso en Argelia, pero en el proceso, el trabajo fue "transformado de conocimiento local a categorías de conocimiento colonial" [ aclaración necesaria ] . [12] La tierra negra de los árabes examinada y explicada (1841) de William Desborough Cooley tiene extractos de traducciones de la obra de Khaldun que no se vieron afectadas por las ideas coloniales francesas. [13] Por ejemplo, Cooley cita la descripción de Khaldun de la gran civilización africana de Ghana (en la traducción de Cooley):

"Cuando se completó la conquista de Occidente (por los árabes) y los comerciantes comenzaron a penetrar en el interior, no vieron ninguna nación de negros tan poderosa como Ghánah, cuyos dominios se extendían hacia el oeste hasta el Océano. La corte se mantuvo en la ciudad de Ghánah, que, según el autor del 'Libro de Roger' (El Idrisi), y el autor del 'Libro de los Caminos y Reinos' (El Bekri), está dividida en dos partes, Se encuentra a ambas orillas del Nilo y se encuentra entre las ciudades más grandes y pobladas del mundo.

El pueblo de Ghánah tenía por vecinos, al este, una nación, que, según los historiadores, se llamaba Súsú; después vino otro llamado Máli; y después otro conocido con el nombre de Kaǘkaǘ; aunque algunas personas prefieren una ortografía diferente y escriben este nombre Kághó. A la última nación nombrada le siguió un pueblo llamado Tekrúr. El pueblo de Ghánah decayó con el tiempo, siendo abrumado o absorbido por los Molaththemún (o pueblo embozado; es decir, los morabitas), quienes, uniéndose a ellos por el norte, hacia el país bereber , los atacaron y, tomando posesión de sus tierras. territorio, los obligó a abrazar la religión mahometana . El pueblo de Ghánah, al ser invadido en un período posterior por los Súsú, una nación de negros en su vecindario, fue exterminado o mezclado con otras naciones negras." [13]

Ibn Jaldún sugiere un vínculo entre el ascenso de los almorávides y el declive de Ghana. Sin embargo, los historiadores prácticamente no han encontrado evidencia de una conquista almorávide de Ghana. [14] [15]

Período moderno temprano

Los científicos interesados ​​en la historia natural, incluidos los científicos biológicos y geológicos, eran conocidos como " naturalistas ". Recopilarían, examinarían, describirían y organizarían datos de sus exploraciones en categorías de acuerdo con ciertos criterios. Las personas que eran especialmente hábiles para organizar conjuntos específicos de datos de una manera lógica y completa se conocían como clasificadores y sistemáticos. Este proceso fue una nueva tendencia en la ciencia que sirvió para ayudar a responder preguntas fundamentales mediante la recopilación y organización de materiales para el estudio sistemático, también conocido como taxonomía . [dieciséis]

A medida que crecía el estudio de la historia natural, también crecía el esfuerzo de los científicos por clasificar los grupos humanos. Algunos zoólogos y científicos se preguntaron qué diferenciaba a los humanos de los animales de la familia de los primates. Además, contemplaron si el homo sapiens debería clasificarse como una especie con múltiples variedades o como especies separadas. En los siglos XVI y XVII, los científicos intentaron clasificar al Homo sapiens basándose en una disposición geográfica de las poblaciones humanas según el color de la piel, otros simplemente según la ubicación geográfica, la forma, la estatura, los hábitos alimentarios y otras características distintivas. Ocasionalmente se utilizó el término "raza", pero la mayoría de los primeros taxónomos utilizaron términos clasificatorios, como "pueblos", "naciones", "tipos", "variedades" y "especies".

El filósofo italiano Giordano Bruno (1548-1600) y Jean Bodin (1530-1596), filósofo francés, intentaron una disposición geográfica rudimentaria de las poblaciones humanas conocidas basándose en el color de la piel. Las clasificaciones de colores de Bodin eran puramente descriptivas e incluían términos neutrales como "color oscuro, como quinze tostado", "negro", "castaño" y "blanco lejano". [dieciséis]

siglo 17

Los científicos alemanes e ingleses Bernhard Varen (1622-1650) y John Ray (1627-1705) clasificaron las poblaciones humanas en categorías según su estatura, forma, hábitos alimentarios y color de piel, junto con cualquier otra característica distintiva. [16] Ray también fue la primera persona en producir una definición biológica de especie .

Se cree que François Bernier (1625-1688) desarrolló la primera clasificación integral de los humanos en razas distintas, que se publicó en un artículo de una revista francesa en 1684, Nouvelle division de la terre par les différentes espèces ou races l'habitant (Nueva división de la Tierra por las diferentes especies o razas que la habitan). (Gossett, 1997:32–33). Bernier abogó por utilizar las "cuatro cuartas partes" del globo como base para etiquetar las diferencias humanas. [16] Los cuatro subgrupos que utilizó Bernier fueron europeos, habitantes del Lejano Oriente, negros (negros) y lapones. [17]

siglo 18

Como se señaló anteriormente, los científicos intentaron clasificar al Homo sapiens basándose en una disposición geográfica de las poblaciones humanas. Algunos basaron sus hipotéticas divisiones raciales en las diferencias físicas más obvias, como el color de la piel, mientras que otros utilizaron la ubicación geográfica, la forma, la estatura, los hábitos alimentarios y otras características distintivas para delimitar las razas. Sin embargo, las nociones culturales de superioridad racial y de género contaminaron los primeros descubrimientos científicos. En el siglo XVIII, los científicos comenzaron a incluir rasgos conductuales o psicológicos en sus observaciones (rasgos que a menudo tenían implicaciones despectivas o degradantes) y los investigadores a menudo asumieron que esos rasgos estaban relacionados con su raza y, por lo tanto, eran innatos e inmutables. Otras áreas de interés fueron determinar el número exacto de razas, categorizarlas y nombrarlas, y examinar las causas primarias y secundarias de variación entre grupos.

La gran cadena del ser , una idea medieval de que había una estructura jerárquica de la vida desde los elementos más fundamentales hasta los más perfectos, comenzó a invadir la idea de raza. A medida que la taxonomía creció, los científicos comenzaron a suponer que la especie humana podría dividirse en distintos subgrupos. La "raza" de uno implicaba necesariamente que un grupo tenía ciertas cualidades de carácter y disposiciones físicas que lo diferenciaban de otras poblaciones humanas. Sociedad [ ¿quién? ] asignó valores diferentes a esas diferenciaciones, así como otros rasgos más triviales (se suponía que un hombre con un mentón fuerte poseía un carácter más fuerte que los hombres con un mentón más débil). Básicamente, esto creó una brecha entre razas al considerar una raza superior o inferior a otra, creando así una jerarquía de razas. De esta manera, la ciencia se utilizó como justificación para el trato injusto de diferentes poblaciones humanas.

La sistematización de los conceptos raciales durante el período de la Ilustración trajo consigo el conflicto entre el monogenismo (un origen único para todas las razas humanas) y el poligenismo (la hipótesis de que las razas tenían orígenes separados). Este debate se planteó originalmente en términos creacionistas como una cuestión de una versus muchas creaciones de la humanidad, pero continuó después de que la evolución fuera ampliamente aceptada, momento en el que la pregunta se planteó en términos de si los humanos se habían separado de sus especies ancestrales una o muchas veces.

Juan Federico Blumenbach

Juan Federico Blumenbach
Las cinco carreras de Blumenbach

Johann Friedrich Blumenbach (1752–1840) dividió la especie humana en cinco razas en 1779, basándose más tarde en la investigación de los cráneos (descripción de los cráneos humanos), y las llamó (1793/1795): [18] [19]

Blumenbach argumentó que las características físicas, como los tipos característicos colectivos de estructura facial y características del cabello, color de piel, perfil craneal, etc., dependían de la geografía, la nutrición y las costumbres. El trabajo de Blumenbach incluyó su descripción de sesenta cráneos humanos publicados originalmente en fascículos como Decas craneorum (Göttingen, 1790-1828). Este fue un trabajo fundacional para otros científicos en el campo de la craneometría .

Estudios anatómicos posteriores lo llevaron a la conclusión de que "los africanos individuales difieren tanto, o incluso más, de otros africanos individuales como los europeos difieren de los europeos". Además, concluyó que los africanos no eran inferiores al resto de la humanidad "en cuanto a facultades saludables de comprensión, excelentes talentos naturales y capacidades mentales". [20]

"Finalmente, soy de la opinión de que después de todos estos numerosos ejemplos que he reunido de negros de gran capacidad, no sería difícil mencionar provincias enteras y conocidas de Europa, de las cuales no se esperaría fácilmente obtener por un lado, tan buenos autores, poetas, filósofos y corresponsales de la Academia de París, y por otro, no existe ninguna nación llamada salvaje conocida bajo el sol que se haya distinguido tanto por tales ejemplos de perfectibilidad y de capacidad original para la ciencia; cultura, y por lo tanto se apegó tan estrechamente a las naciones más civilizadas de la tierra, como el negro ". [21]

Estos cinco grupos vieron cierta continuidad en los diversos esquemas de clasificación del siglo XIX, en algunos casos aumentada, por ejemplo, por la raza australoide [22] y la raza capoide; en algunos casos, los mongoles (asiáticos orientales) y los estadounidenses colapsaron en un solo grupo.

Antropología racial (1850-1930)

Grabado que representa lo que el autor consideraba "Los tipos de razas de los hombres".

Entre los naturalistas del siglo XIX que definieron este campo se encontraban Georges Cuvier , James Cowles Pritchard , Louis Agassiz y Charles Pickering ( Las razas del hombre y su distribución geográfica , 1848). Cuvier enumeró tres razas, Pritchard siete, Agassiz doce y Pickering once.

El siglo XIX vio la introducción de técnicas antropológicas como la antropometría , inventada por Francis Galton y Alphonse Bertillon . Midieron las formas y tamaños de los cráneos y relacionaron los resultados con las diferencias grupales en inteligencia u otros atributos. [23]

Stefan Kuhl escribió que el movimiento eugenésico rechazó las hipótesis raciales y nacionales de Arthur Gobineau y su escrito Ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas . Según Kuhl, los eugenistas creían que las naciones eran construcciones políticas y culturales, no construcciones raciales, porque las naciones eran el resultado de mezclas raciales. [24] La "antroposociología" de Georges Vacher de Lapouge afirmaba como evidente la inferioridad biológica de grupos particulares (Kevles 1985). En muchas partes del mundo, la idea de raza se convirtió en una forma de dividir rígidamente a los grupos tanto por cultura como por apariencia física (Hannaford 1996). Las campañas de opresión y genocidio a menudo estuvieron motivadas por supuestas diferencias raciales (Horowitz 2001 [ cita necesaria ] ).

A finales del siglo XIX y principios del XX, la tensión entre algunos que creían en la jerarquía y la superioridad innata y otros que creían en la igualdad humana fue máxima. Los primeros continuaron exacerbando la creencia de que ciertas razas eran innatamente inferiores al examinar sus defectos, es decir, al examinar y probar la inteligencia entre grupos. Algunos científicos afirmaron que existía un determinante biológico de la raza al evaluar los genes y el ADN . Los diferentes métodos de eugenesia, el estudio y la práctica de la reproducción selectiva humana, a menudo con una raza como concentración principal, todavía eran ampliamente aceptados en Gran Bretaña, Alemania y Estados Unidos. [25] Por otro lado, muchos científicos entendieron la raza como una construcción social . Creían que la expresión fenotípica de un individuo estaba determinada por los genes que se heredan a través de la reproducción, pero había ciertas construcciones sociales, como la cultura , el medio ambiente y el lenguaje , que eran primordiales en la configuración de las características de comportamiento. Algunos defendieron que la raza "no debería centrarse en lo que la raza explica acerca de la sociedad, sino más bien en las preguntas de quién, por qué y con qué efecto se atribuye significado social a los atributos raciales que se construyen en contextos políticos y socioeconómicos particulares", y por lo tanto , abordando las "representaciones populares" o "mitológicas" de la raza. [26]

Las definiciones raciales de Louis Agassiz

Después de que Louis Agassiz (1807-1873) viajara a los Estados Unidos, se convirtió en un escritor prolífico en lo que más tarde se denominó el género del racismo científico. Agassiz creía y defendía específicamente el poligenismo , según el cual las razas provenían de orígenes separados (específicamente creaciones separadas), estaban dotadas de atributos desiguales y podían clasificarse en zonas climáticas específicas, de la misma manera que sentía que otros animales y plantas podían clasificarse. .

Estos incluían las zonas templadas de América occidental (los pueblos indígenas al oeste de las Montañas Rocosas); Templado del este de América (al este de las Montañas Rocosas); Asiático tropical (sur del Himalaya); Asiático templado (al este de los Urales y al norte del Himalaya); Templado sudamericano (América del Sur); Nueva Holanda (Australia); Ártico (Alaska y Canadá Ártico); Cabo de Buena Esperanza (Sudáfrica); y American Tropical (Centroamérica y las Indias Occidentales).

Agassiz negó que las especies se originaran en pares únicos, ya sea en un solo lugar o en muchos. En cambio, argumentó que se crearon múltiples individuos de cada especie al mismo tiempo y luego se distribuyeron por los continentes donde Dios quiso que habitaran. Sus conferencias sobre poligenismo fueron populares entre los propietarios de esclavos del Sur; para muchos, esta opinión legitimaba la creencia en un estándar inferior para los negros.

Su postura en este caso se consideró bastante radical en su época, porque iba en contra de la lectura más ortodoxa y estándar de la Biblia en su época, que implicaba que todo el linaje humano descendía de una sola pareja (Adán y Eva), y en su época defensa Agassiz utilizó a menudo lo que ahora suena como un argumento muy "moderno" sobre la necesidad de independencia entre ciencia y religión; aunque Agassiz, a diferencia de muchos poligenetistas, mantuvo sus creencias religiosas y no era antibíblico en general.

En el contexto de la etnología y la antropología de mediados del siglo XIX, las opiniones poligenéticas de Agassiz fueron vistas explícitamente como opuestas a las opiniones de Darwin sobre la raza, que buscaban mostrar el origen común de todas las razas humanas y la superficialidad de las diferencias raciales. El segundo libro de Darwin sobre la evolución, El origen del hombre , presenta una extensa argumentación que aborda el origen único de las razas, oponiéndose en ocasiones explícitamente a las teorías de Agassiz.

Arturo de Gobineau

Gobineau en 1876

Arthur de Gobineau (1816–1882) fue un exitoso diplomático del Segundo Imperio Francés . Inicialmente fue destinado a Persia , antes de trabajar en Brasil y otros países. Llegó a creer que la raza creaba la cultura, argumentando que las distinciones entre las tres razas "negra", "blanca" y "amarilla" eran barreras naturales, y que la " mezcla de razas " rompe esas barreras y conduce al caos. Clasificó a las poblaciones de Oriente Medio , Asia Central , el subcontinente indio , el norte de África y el sur de Francia como racialmente mixtas.

Gobineau también creía que la raza blanca era superior a todas las demás. Pensó que correspondía a la antigua cultura indoeuropea, también conocida como " aria ". Gobineau escribió originalmente que el mestizaje de la raza blanca era inevitable. Atribuyó gran parte de las turbulencias económicas en Francia a la contaminación racial. Más adelante en su vida, cambió de opinión y creyó que la raza blanca podía salvarse.

Para Gobineau, el desarrollo de los imperios fue en última instancia destructivo para las "razas superiores" que los crearon, ya que llevaron a la mezcla de razas distintas. Esto lo vio como un proceso degenerativo.

Según sus definiciones, el pueblo de España , la mayor parte de Francia , la mayor parte de Alemania , el sur y el oeste de Irán, así como Suiza , Austria , el norte de Italia y gran parte de Gran Bretaña , estaban formados por una raza degenerativa que surgió del mestizaje. Según él, toda la población del norte de la India era de raza amarilla.

Definiciones raciales de Thomas Huxley

Mapa de categorías raciales de Huxley de Sobre la distribución geográfica de las principales modificaciones de la humanidad (1870).
  2: negros
  3: negritos
  4: Melanochroi (incluidos hamitas y moros )
  6: Xantocromos
  7: polinesios
  8: Mongoloides A
  8: Mongoloides B
  8: Mongoloides C
  9: esquimales
Huxley afirma: "Es a los Xanthochroi y Melanochroi, tomados en conjunto, a quienes generalmente se les aplica la absurda denominación de "caucásicos". [27] También indica que ha omitido ciertas áreas con composiciones étnicas complejas que no encajan en su paradigma racial, incluyendo gran parte del Cuerno de África y el subcontinente indio. [28] Los Melanochroi de Huxley finalmente comprendieron varias otras poblaciones caucásicas oscuras, incluidos los hamitas y los moros. [29]

Thomas Huxley (1825-1895) escribió un artículo, "Sobre la distribución geográfica de las principales modificaciones de la humanidad" (1870), en el que propuso una distinción dentro de la especie humana ('razas') y su distribución en la Tierra. También reconoció que ciertas áreas geográficas con composiciones étnicas más complejas, incluida gran parte del Cuerno de África y el subcontinente indio, no encajaban en su paradigma racial. Como tal, señaló que: "He omitido deliberadamente a personas como los abisinios y los hindúes, que hay muchas razones para creer que son el resultado de la mezcla de cepas distintas". [28] A finales del siglo XIX, el grupo Xanthochroi de Huxley había sido redefinido como la raza nórdica , mientras que sus Melanochroi se convirtieron en la raza mediterránea . Sus Melanochroi finalmente también comprendieron otras poblaciones caucásicas oscuras, incluidos los camitas (por ejemplo, bereberes, somalíes, sudaneses del norte, antiguos egipcios) y moros . [29]

El artículo de Huxley fue rechazado por la Royal Society , y ésta se convirtió en una de las muchas teorías que fueron propuestas y descartadas por los primeros exponentes de la evolución .

A pesar del rechazo de Huxley y la comunidad científica, el artículo a veces se cita en apoyo del racialismo. [30] Junto con Darwin, Huxley era un monogenista, la creencia de que todos los humanos son parte de la misma especie, con variaciones morfológicas que surgen de una uniformidad inicial. (Stepan, pág. 44). Este punto de vista contrasta con el poligenismo, la teoría de que cada raza es en realidad una especie separada con sitios de origen separados.

A pesar del monogenismo de Huxley y su abolicionismo por motivos éticos, Huxley asumió una jerarquía de habilidades innatas, una postura evidenciada en artículos como "Emancipación en blanco y negro" y su artículo más famoso, "Evolución y ética".

En el primero, escribe que "los lugares más altos en la jerarquía de la civilización seguramente no estarán al alcance de nuestros primos morenos, aunque de ninguna manera es necesario que estén restringidos a los más bajos". (Stepan, págs. 79–80).

Charles Darwin y la raza

Aunque la teoría evolutiva de Charles Darwin fue expuesta en 1859 con la publicación de Sobre el origen de las especies , en este trabajo faltaba en gran medida una referencia explícita a la teoría de Darwin aplicada al hombre. Esta aplicación de Darwin no se haría explícita hasta 1871 con la publicación de su segundo gran libro sobre la evolución, The Descent of Man, and Selection in Relation to Sex .

La publicación de este libro por parte de Darwin se produjo en medio de acalorados debates entre los defensores de la monogenia, que sostenían que todas las razas provenían de un ancestro común, y los defensores de la poligenia, que sostenían que las razas fueron creadas por separado. Darwin, que provenía de una familia con fuertes vínculos abolicionistas, había experimentado y se había sentido perturbado por las culturas de la esclavitud durante su viaje en el Beagle años antes. Los destacados biógrafos de Darwin, Adrian Desmond y James Moore, sostienen que los escritos de Darwin sobre la evolución no sólo fueron influenciados por sus tendencias abolicionistas, sino también por su creencia de que las razas no blancas eran iguales en cuanto a su capacidad intelectual como razas blancas, una creencia que había sido fuertemente rechazada. cuestionado por científicos como Morton, Agassiz y Broca, todos destacados poligenistas.

Sin embargo, a finales de la década de 1860, se pensaba que la teoría de la evolución de Darwin era compatible con la tesis poligenista (Stepan 1982). Darwin utilizó así El origen del hombre para refutar la tesis poligenista y poner fin de una vez por todas al debate entre poligenia y monogenia. Darwin también lo utilizó para refutar otras hipótesis sobre la diferencia racial que habían persistido desde la época de la antigua Grecia, por ejemplo, que las diferencias en el color de la piel y la constitución del cuerpo se debían a diferencias geográficas y climáticas.

Darwin concluyó, por ejemplo, que las similitudes biológicas entre las diferentes razas eran "demasiado grandes" para que la tesis poligenista fuera plausible. También utilizó la idea de razas para defender la continuidad entre humanos y animales, señalando que sería muy inverosímil que el hombre, por mero accidente, adquiriera características compartidas por muchos simios.

Darwin trató de demostrar que las características físicas que se habían utilizado para definir la raza durante siglos (es decir, el color de la piel y los rasgos faciales) eran superficiales y no tenían ninguna utilidad para la supervivencia. Como, según Darwin, cualquier característica que no tuviera valor de supervivencia no podría haber sido seleccionada de forma natural, ideó otra hipótesis para el desarrollo y la persistencia de estas características. El mecanismo que desarrolló Darwin se conoce como selección sexual .

Aunque la idea de selección sexual había aparecido en trabajos anteriores de Darwin, no fue hasta finales de la década de 1860 cuando recibió plena consideración (Stepan 1982). Además, no fue hasta 1914 que la selección sexual recibió una consideración seria como teoría racial por parte de los pensadores naturalistas.

Darwin definió la selección sexual como la "lucha entre individuos de un sexo, generalmente los machos, por la posesión del otro sexo". La selección sexual para Darwin constaba de dos tipos: 1.) La lucha física por una pareja, y 2.) La preferencia por un color u otro, típicamente por parte de las hembras de una determinada especie. Darwin afirmó que las diferentes razas humanas (en la medida en que la raza era concebida fenotípicamente) tenían estándares arbitrarios de belleza ideal, y que estos estándares reflejaban importantes características físicas buscadas en sus parejas.

En términos generales, las actitudes de Darwin sobre qué era la raza y cómo se desarrolló en la especie humana son atribuibles a dos afirmaciones: 1.) Que todos los seres humanos, independientemente de su raza, comparten un único ancestro común, y 2.) Las diferencias raciales fenotípicas son seleccionados superficialmente y no tienen valor de supervivencia. [ cita necesaria ] Dadas estas dos creencias, algunos creen que Darwin estableció el monogenismo como el paradigma dominante para la ascendencia racial y derrotó el racismo científico practicado por Morton, Knott, Agassiz et al., así como las nociones de que existía un Jerarquía racial natural que reflejaba diferencias innatas y medidas de valor entre las diferentes razas humanas. Sin embargo, afirmó: "Las distintas razas, cuando se comparan y miden cuidadosamente, difieren mucho entre sí, como en la textura del cabello, las proporciones relativas de todas las partes del cuerpo, la capacidad de los pulmones, la forma y capacidad de el cráneo, e incluso las circunvoluciones del cerebro. Pero sería una tarea interminable especificar los numerosos puntos de diferencia. Las razas difieren también en la constitución, en la aclimatación y en la propensión a ciertas enfermedades. principalmente como aparecería en sus emociones, pero en parte en sus facultades intelectuales." ( El Descendimiento del Hombre , capítulo VII).

En El origen del hombre , Darwin señaló la gran dificultad que tenían los naturalistas al tratar de decidir cuántas "razas" había realmente:

El hombre ha sido estudiado más cuidadosamente que cualquier otro animal y, sin embargo, existe la mayor diversidad posible entre los jueces capaces de clasificarlo como una sola especie o raza, o como dos (Virey), como tres (Jacquinot), como cuatro ( Kant), cinco (Blumenbach), seis (Buffon), siete (Hunter), ocho (Agassiz), once (Pickering), quince (Bory St. Vincent), dieciséis (Desmoulins), veintidós (Morton), sesenta ( Crawfurd), o sesenta y tres años, según Burke. Esta diversidad de juicios no prueba que las razas no deban clasificarse como especies, pero muestra que se gradúan unas en otras y que es difícil descubrir caracteres distintivos claros entre ellas.

Decadencia de los estudios raciales después de 1930

Varios acontecimientos sociales y políticos que ocurrieron a finales del siglo XIX y principios del siglo XX llevaron a la transformación del discurso sobre la raza. Tres movimientos que los historiadores han considerado son: la llegada de la democracia de masas , la era de la expansión imperialista y el impacto del nazismo . [31] Más que cualquier otro, la violencia del régimen nazi , el Holocausto y la Segunda Guerra Mundial transformaron todo el debate sobre la raza. El nazismo presentó un argumento a favor de la superioridad racial basado en una base biológica. Esto llevó a la idea de que las personas podían dividirse en grupos discretos y, según las divisiones, habría consecuencias graves, tortuosas y, a menudo, fatales. La exposición de las teorías raciales nazis , que culminaron con la Solución Final , creó una revolución moral contra el racismo. [31] En 1945, y como respuesta al genocidio perpetrado por el nazismo, se formó la UNESCO . En 1950, emitió una declaración diciendo que no había ningún determinante o base biológica para la raza. [32]

En consecuencia, los estudios de la variación humana se centraron más en los patrones reales de variación y los patrones evolutivos entre poblaciones y menos en la clasificación. Algunos científicos señalan tres descubrimientos. En primer lugar, las poblaciones africanas exhiben una mayor diversidad genética y menos desequilibrio de ligamiento debido a su larga historia. En segundo lugar, la similitud genética está directamente correlacionada con la proximidad geográfica. Por último, algunos loci reflejan selección en respuesta a gradientes ambientales. Por lo tanto, algunos argumentan que los grupos raciales humanos no parecen ser grupos étnicos distintos. [33]

Franz Boas

Franz Boas (1858-1942) fue un antropólogo alemán-estadounidense y ha sido llamado el "padre de la antropología estadounidense". Profesor de antropología en la Universidad de Columbia desde 1899, Boas hizo importantes contribuciones dentro de la antropología , más específicamente, la antropología física , la lingüística , la arqueología y la antropología cultural . Su trabajo puso énfasis en los efectos culturales y ambientales en las personas para explicar su desarrollo hasta la edad adulta y los evaluó en concierto con la biología y la evolución humanas. Esto animó a los académicos a romper con las clasificaciones taxonómicas estáticas de raza. Se dice que antes de Boas, la antropología era el estudio de la raza, y después de Boas, la antropología era el estudio de la cultura.

La crítica del siglo XX a la antropología racial se basó significativamente en Boas y su escuela. A partir de 1920, favoreció firmemente la influencia del entorno social sobre la heredabilidad. Como reacción al ascenso de la Alemania nazi y su destacada adhesión a ideologías racistas en la década de 1930, hubo una avalancha de trabajos populares de científicos que criticaban el uso de la raza para justificar las políticas de "superioridad" e "inferioridad". Un trabajo influyente a este respecto fue la publicación de Nosotros, los europeos: una encuesta sobre problemas "raciales" de Julian Huxley y AC Haddon en 1935, que buscaba mostrar que la genética de poblaciones permitía, en el mejor de los casos, sólo una definición muy limitada de raza. Otra obra popular durante este período, "Las razas de la humanidad" de Ruth Benedict y Gene Weltfish, sostenía que aunque había algunas diferencias raciales extremas, eran principalmente superficiales y, en cualquier caso, no justificaban la acción política.

Julian Huxley y AC Haddon

Sir Julian Sorell Huxley (1887-1975) fue un biólogo evolucionista, humanista, internacionalista inglés y primer director de la UNESCO. Después de regresar a Inglaterra de una gira por los Estados Unidos en 1924, Huxley escribió una serie de artículos para el Spectator en los que expresaba su creencia en las drásticas diferencias entre "negros" y "blancos". [34] Creía que el color de la "sangre" (porcentaje de sangre "blanca" y "negra") que tenía una persona determinaría su capacidad mental, su probidad moral y su comportamiento social. La "sangre" también determinaba cómo la sociedad debía tratar a los individuos. Fue un defensor de la desigualdad racial y la segregación. [31]

En 1930, las ideas de Huxley sobre la raza y la capacidad intelectual heredada de los grupos humanos se volvieron más liberales. A mediados de la década de 1930, Huxley era considerado uno de los principales antirracistas y dedicó gran parte de su tiempo y esfuerzos a dar publicidad a la lucha contra el nazismo. [34]

Alfred Cort Haddon (1855-1940) fue un antropólogo y etnólogo británico.

En 1935, Huxley y AC Haddon escribieron Nosotros, los europeos , que popularizó enormemente la lucha contra la ciencia racial y atacó el abuso de la ciencia por parte de los nazis para promover sus teorías raciales. Aunque argumentaron que "cualquier disposición biológica de los tipos de hombre europeo sigue siendo en gran medida un proceso subjetivo", propusieron que la humanidad podría dividirse en subespecies "mayores" y "menores". Creían que las razas eran una clasificación basada en rasgos hereditarios pero que, por naturaleza, no debían utilizarse para condenar o considerar inferior a otro grupo. Como la mayoría de sus pares, continuaron manteniendo una distinción entre el significado social de la raza y el estudio científico de la raza. Desde un punto de vista científico, estaban dispuestos a aceptar que los conceptos de superioridad e inferioridad no existían, pero desde un punto de vista social, seguían creyendo que las diferencias raciales eran significativas. Por ejemplo, argumentaron que las diferencias genéticas entre grupos eran funcionalmente importantes para ciertos trabajos o tareas. [31]

Carleton Coon

En 1939, Coon publicó Las razas de Europa , en el que concluía: [35]

  1. La raza caucásica es de origen dual y consta de tipos del Paleolítico superior (mezcla de Homo sapiens y neandertales ) y tipos mediterráneos (puramente Homo sapiens ).
  2. Los pueblos del Paleolítico Superior son los pueblos verdaderamente indígenas de Europa.
  3. Los mediterráneos invadieron Europa en grandes cantidades durante el Neolítico y se asentaron allí.
  4. La situación racial en Europa hoy puede explicarse como una mezcla de supervivientes del Paleolítico superior y mediterráneos.
  5. Cuando se mezclan los reducidos supervivientes del Paleolítico superior y los mediterráneos, se produce entonces el proceso de dinarización , que produce un híbrido con características no intermedias.
  6. La raza caucásica abarca las regiones de Europa , Asia central , Asia meridional , Oriente Próximo , África del Norte y el Cuerno de África .
  7. La raza nórdica es parte del linaje racial mediterráneo, siendo una mezcla de los mediterráneos cordados y danubianos.

En 1962, Coon también publicó El origen de las razas , en el que ofrecía una declaración definitiva de la visión poligenista . También argumentó que a los fósiles humanos se les podía asignar una fecha, una raza y un grado evolutivo. Coon dividió a la humanidad en cinco razas y creía que cada raza había ascendido en la escalera de la evolución humana a diferentes ritmos. [25]

Dado que Coon siguió los métodos tradicionales de la antropología física, basándose en características morfológicas y no en la genética emergente para clasificar a los humanos, el debate sobre el origen de las razas ha sido "visto como el último suspiro de una metodología científica obsoleta que pronto sería suplantada". ". [36] : 249  [37] En la antropología actual, las teorías de Coon sobre las razas se consideran pseudocientíficas . [38] [39] [40] [41] [42]

Ashley Montague

Montague Francis Ashley Montagu (1905-1999) fue un antropólogo británico-estadounidense. En 1942, hizo un gran esfuerzo para reemplazar la palabra "raza" por " grupo étnico " mediante la publicación de su libro, El mito más peligroso del hombre: la falacia de la raza . También fue seleccionado para redactar la Declaración inicial de la UNESCO sobre la raza de 1950. [25]

Montagu publicaría más tarde Introducción a la antropología física , un tratado exhaustivo sobre la diversidad humana. Al hacerlo, buscó proporcionar un marco científico más firme a través del cual discutir la variación biológica entre poblaciones. [43]

UNESCO

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura ( UNESCO ) se creó el 16 de noviembre de 1945, tras el genocidio del nazismo. [44] La Constitución de 1945 de la UNESCO declaró que "La gran y terrible guerra que ahora ha terminado fue posible gracias a la negación de los principios democráticos de la dignidad, la igualdad y el respeto mutuo de los hombres, y a la propagación, en su lugar, de la por ignorancia y prejuicio, de la doctrina de la desigualdad de hombres y razas." [45] Entre 1950 y 1978 la UNESCO emitió cinco declaraciones sobre la cuestión racial.

La primera de las declaraciones de la UNESCO sobre la raza fue " La cuestión racial " y se emitió el 18 de julio de 1950. La declaración incluía tanto un rechazo de una base científica para las teorías de las jerarquías raciales como una condena moral del racismo . Su primera declaración proponía, en particular, "abandonar completamente el término 'raza' y hablar de ' grupos étnicos ' ", lo que resultó controvertido. [46] La declaración de 1950 estaba más preocupada por disipar la noción de raza como especie. No rechazó la idea de una base biológica para las categorías raciales. [47] En cambio, definió el concepto de raza en términos de una población definida por ciertas características anatómicas y fisiológicas como divergente de otras poblaciones; da ejemplos de las razas caucásica , mongoloide y negroide . Las declaraciones sostienen que no existen "razas puras" y que la variabilidad biológica era tan grande dentro de cualquier raza como entre razas. Argumentó que no existe base científica para creer que existen diferencias innatas en el potencial intelectual, psicológico o emocional entre las razas.

La declaración fue redactada por Ashley Montagu y respaldada por algunos de los principales investigadores de la época en los campos de la psicología , la biología , la antropología cultural y la etnología . La declaración fue respaldada por Ernest Beaglehole , Juan Comas , LA Costa Pinto, Franklin Frazier , sociólogo especializado en estudios de relaciones raciales, Morris Ginsberg , presidente fundador de la Asociación Británica de Sociología , Humayun Kabir , escritor, filósofo y dos veces Ministro de Educación de la India, Claude Lévi-Strauss , uno de los fundadores de la etnología y destacado teórico de la antropología estructural , y Ashley Montagu , antropóloga y autora de El hombre elefante: un estudio sobre la dignidad humana , que fue la ponente.

Como resultado de la falta de representación de antropólogos físicos en el comité de redacción, la publicación de 1950 fue criticada por biólogos y antropólogos físicos por confundir los sentidos biológicos y sociales de la raza y por ir más allá de los hechos científicos, aunque había un acuerdo general sobre la conclusiones del comunicado. [48]

La UNESCO reunió un nuevo comité con una mejor representación de las ciencias físicas y redactó una nueva declaración publicada en 1951. La declaración de 1951, publicada como "El concepto de raza", se centró en la raza como una heurística biológica que podría servir como base para estudios evolutivos de poblaciones humanas. Consideraba que las razas existentes eran el resultado de tales procesos evolutivos a lo largo de la historia humana. También sostuvo que "la igualdad de oportunidades y la igualdad ante la ley de ninguna manera dependen, como principios éticos, de la afirmación de que los seres humanos son de hecho iguales en dotes".

Como las declaraciones de 1950 y 1951 generaron considerable atención, en 1964 se formó una nueva comisión para redactar una tercera declaración titulada "Propuestas sobre los aspectos biológicos de la raza". Según Michael Banton (2008), esta afirmación rompía más claramente con la noción de raza como especie que las dos anteriores, al declarar que casi cualquier población genéticamente diferenciada podría definirse como una raza. [49] La declaración afirmaba que "Se han propuesto diferentes clasificaciones de la humanidad en poblaciones principales y de aquellas en categorías más restringidas (razas, que son grupos de poblaciones o poblaciones individuales) sobre la base de rasgos físicos hereditarios. Casi todas las clasificaciones reconocer al menos tres grandes linajes" y "No existe ningún grupo nacional, religioso, geográfico, lingüístico o cultural que constituya una raza ipso facto; el concepto de raza es puramente biológico". Concluía con: "Los datos biológicos proporcionados anteriormente están en abierta contradicción con los principios del racismo. Las teorías racistas de ninguna manera pueden pretender tener ningún fundamento científico".

Las declaraciones de 1950, 1951 y 1964 se centraron en disipar los fundamentos científicos del racismo, pero no consideraron otros factores que contribuyen al racismo. Por este motivo, en 1967 se reunió un nuevo comité, integrado por representantes de las ciencias sociales (sociólogos, abogados, etnógrafos y genetistas), para redactar una declaración "que abarcara los aspectos sociales, éticos y filosóficos del problema". Esta declaración fue la primera en proporcionar una definición de racismo : "creencias y actos antisociales que se basan en la falacia de que las relaciones intergrupales discriminatorias son justificables por motivos biológicos". La declaración seguía denunciando los numerosos efectos sociales negativos del racismo. [49]

En 1978, la asamblea general de la UNESCO examinó las cuatro declaraciones anteriores y publicó una "Declaración colectiva sobre la raza y los prejuicios raciales". [50] Esta declaración incluía el apartheid como uno de los ejemplos de racismo, inclusión que provocó que Sudáfrica saliera de la asamblea. Declaró que era necesario implementar una serie de políticas públicas y leyes. Declaró que:

Crítica de los estudios raciales (décadas de 1930 a 1980)

Raza e Historia ( UNESCO , 1952) de Claude Lévi-Strauss fue otra crítica a la noción de "raza" biológica, argumentando a favor del relativismo cultural . Lévi-Strauss argumentó que al clasificar comparativamente las culturas, la cultura de la persona que realiza la clasificación decidiría naturalmente qué valores e ideas se priorizan. Lévi-Strauss comparó esto con la relatividad especial , sugiriendo que el marco de referencia de cada observador, su cultura, les parecía estacionario, mientras que las culturas de los demás parecían moverse sólo en relación con un marco de referencia externo . Lévi-Strauss advirtió contra centrarse en diferencias específicas, como qué raza fue la primera en desarrollar una tecnología específica de forma aislada, ya que creía que esto crearía una visión simplista y retorcida de la humanidad. En lugar de ello, Lévi-Strauss abogó por examinar por qué estos avances se produjeron en su contexto y qué problemas abordaron. [51]

En su artículo de 1984 en la revista Essence , "Sobre ser 'blanco'... y otras mentiras", James Baldwin lee la historia de la racialización en Estados Unidos como figurativa y literalmente violenta, y señala que la raza sólo existe como una construcción social dentro de una red. de relaciones de fuerza:

"Estados Unidos se volvió blanco -las personas que, como afirman, 'se establecieron' en el país se volvieron blancas- debido a la necesidad de negar la presencia negra y justificar la subyugación negra. Ninguna comunidad puede basarse en tal principio - o, en En otras palabras, no se puede establecer ninguna comunidad sobre una mentira tan genocida. Los hombres blancos de Noruega, por ejemplo, donde eran noruegos, se volvieron blancos: sacrificando el ganado, envenenando el pozo, incendiando las casas, masacrando a los nativos americanos y violando a las mujeres negras. .... Por ser blancos, no pueden dejarse atormentar por la sospecha de que todos los hombres son hermanos." [52]

Refutado por la genética moderna

La imposibilidad de trazar fronteras claramente definidas entre las áreas de los supuestos grupos raciales había sido observada por Blumenbach [53] y más tarde por Charles Darwin . [54]

Con la disponibilidad de nuevos datos debido al desarrollo de la genética moderna, el concepto de raza en un sentido biológico se ha vuelto insostenible. Los problemas del concepto incluyen: "No es útil ni necesario en la investigación", [55] los científicos no pueden ponerse de acuerdo sobre la definición de una determinada raza propuesta y ni siquiera están de acuerdo sobre el número de razas, con algunos proponentes. del concepto que sugiere 300 o incluso más "razas". [55] Además, los datos no son conciliables con el concepto de evolución arbórea [56] ni con el concepto de poblaciones "biológicamente discretas, aisladas o estáticas". [3]

En 2019, la Asociación Estadounidense de Antropólogos Físicos declaró: "La creencia en las 'razas' como aspectos naturales de la biología humana, y las estructuras de desigualdad (racismo) que emergen de tales creencias, se encuentran entre los elementos más dañinos de la experiencia humana tanto hoy y en el pasado." [3]

Después de analizar varios criterios utilizados en biología para definir subespecies o razas, Alan R. Templeton concluye en 2016: "[L]a respuesta a la pregunta de si existen razas en los humanos es clara e inequívoca: no". [57] : 360 

Ver también

Referencias

Citas

  1. ^ Kennedy, Rebecca F. (2013). "Introducción". Raza y etnia en el mundo clásico: una antología de fuentes primarias traducidas. Compañía editorial Hackett. pag. xiii. ISBN 978-1603849944. "Los antiguos no entenderían la construcción social que llamamos "raza" más de lo que entenderían la distinción que los estudiosos modernos y los científicos sociales generalmente hacen entre raza y "etnicidad". El concepto moderno de raza es un producto de las empresas coloniales de los europeos. poderes de los siglos XVI al XVIII que identificaban la raza en términos de color de piel y diferencia física. En el mundo posterior a la Ilustración, una idea biológica "científica" de la raza sugirió que la diferencia humana podría explicarse por grupos de humanos biológicamente distintos, evolucionados. de orígenes distintos, que podían distinguirse por diferencias físicas, predominantemente el color de la piel... Tales categorizaciones habrían confundido a los antiguos griegos y romanos."
  2. ^ Bancel, Nicolás; David, Tomás; Thomas, Domingo, eds. (23 de mayo de 2019). "Introducción: La invención de la raza: representaciones científicas y populares de la raza desde Linneo hasta los espectáculos étnicos". La invención de la raza: representaciones científicas y populares. Rutledge. pag. 11. ISBN 978-0367208646. "La invención de la raza" nos ha ayudado en el proceso de localizar el "momento epistemológico", en algún momento entre 1730 y 1790, en el que se inventó y racionalizó el concepto de raza. Un "momento" que estuvo acompañado de una revolución en la forma en que se estudiaba y observaba el cuerpo humano para formular conclusiones científicas relativas a la variabilidad humana."
  3. ^ abc Asociación Estadounidense de Antropólogos Físicos (27 de marzo de 2019). "Declaración de la AAPA sobre raza y racismo". Asociación Estadounidense de Antropólogos Físicos . Consultado el 19 de junio de 2020 .
  4. ^ "Diccionario de etimología en línea". género . Douglas Harper . Consultado el 31 de marzo de 2008 .
  5. ^ Gossett, Thomas F. Nueva edición, Raza: la historia de una idea en Estados Unidos. Nueva York: Oxford University Press, 1997. ISBN 0-19-509778-5 
  6. ^ Tumbas, Joseph L. (2001). El traje nuevo del Emperador: teorías biológicas de la raza en el milenio . Nuevo Brunswick, Nueva Jersey: Rutgers University Press. ISBN 9780813533025. OCLC  44066982.
  7. ^ "El archivo de clásicos de Internet: sobre aires, aguas y lugares de Hipócrates". clásicos.mit.edu .
  8. ^ Libro I "Contra los galileos", traducido por Wilmer Cave Wright , PH.D.
  9. ^ ab Goldenberg, David (1997). "La maldición del jamón: ¿un caso de racismo rabínico?". Luchas en la tierra prometida. págs. 21–51.
  10. ^ Conrad, Lawrence I. (junio de 1982). "Concepciones de Tāʿūn y Wabāʾ sobre plaga y pestilencia en el Islam temprano". Revista de Historia Económica y Social de Oriente . 25 (3): 268–307 [278] "[Es] tan inusual que sus gacelas y avestruces, sus insectos y moscas, sus zorros, ovejas y asnos, sus caballos y sus pájaros sean todos negros. La negrura y la blancura están en hecho causado por las propiedades de la región, así como por la naturaleza dada por Dios del agua y del suelo y por la proximidad o lejanía del sol y la intensidad o suavidad de su calor.". doi :10.2307/3632188. JSTOR  3632188. S2CID  162335805.
  11. ^ El Hamel, Chouki (2002). "'Raza', esclavitud e Islam en el pensamiento mediterráneo magrebí: la cuestión del Haratin en Marruecos". The Journal of North African Studies . 7 (3): 29–52 [39–42]. doi :10.1080/13629380208718472. S2CID  219625829 .
  12. ^ Abdelmajid Hannoum, "La traducción y el imaginario colonial: el orientalista de Ibn Khaldun", Historia y teoría , vol. 42, febrero de 2003
  13. ^ ab William Desborough Cooley, La tierra negra de los árabes examinada y explicada, Londres: J. Arrowsmith, págs.
  14. ^ Pekka Masonen, No del todo Venus de las olas: la conquista almorávide de Ghana en la historiografía moderna de África occidental, Humphrey J. Fisher, 1996
  15. ^ David Conrad y Humphrey Fisher, "La conquista que nunca existió: Ghana y los almorávides, 1076, Vol. I: Las fuentes árabes externas", Historia de África , vol. 9 (1982), Asociación de Estudios Africanos
  16. ^ abcd Smedley, Audrey. Raza en América del Norte: origen y evolución de una cosmovisión . Roca: Westview Press, 1999.
  17. ^ C. Loring, soporte. "Raza" es una palabra de cuatro letras: la génesis del concepto . Nueva York: Oxford University Press, 2005.
  18. ^ Blumenbach, JF 1779. Handbuch der Naturgeschichte vol. 1, págs. 63 y sigs. Los nombres de los cinco grupos de Blumenbach se introducen en su revisión de 1795 de De generis humani varietate nativa (págs. 23 y siguientes) como Caucasiae, Mongolicae, Aethiopicae, Americanae, Malaicae . Véase también: Kowner y Skott en: R. Kowner, W. Demel (eds.), Race and Racism in Modern East Asia: Interactions, Nationalism, Gender and Lineage (2015), pág. 51.
  19. ^ Johann Friedrich Blumenbach (1797). Handbuch der Naturgeschichte. pag. 62 . Consultado el 6 de junio de 2020 .
  20. ^ Jack Hitt, "Mighty White of You: Las preferencias raciales colorean los cráneos y huesos más antiguos de Estados Unidos", Harper's , julio de 2005, págs.
  21. ^ Blumenbach, Johann Friedrich; Bendyshe, Thomas (26 de octubre de 1865). Los tratados antropológicos de Johann Friedrich Blumenbach... Sociedad Antropológica. ISBN 9780878211241- a través de libros de Google.
  22. ^ subsumido bajo "etíope" ("negro") por Blumenbach; introducido por Thomas Huxley , Sobre la distribución geográfica de las principales modificaciones de la humanidad (1870).
  23. ^ Liberman, Leonard (2001). "Cómo los 'caucasoides' consiguieron cráneos tan grandes y por qué se encogieron: de Morton a Rushton". Antropología actual . 42 (1): 69–95. doi :10.1086/318434. JSTOR  10.1086/318434. PMID  14992214. S2CID  224794908.
  24. ^ Stefan Kühl (2013). Para el mejoramiento de la raza: el ascenso y la caída del movimiento internacional por la eugenesia y la higiene racial. Saltador. ISBN 9781137286123. Consultado el 9 de junio de 2016 . Los eugenistas tenían claro que las naciones eran construcciones políticas y culturales, no construcciones raciales. En esto, se alejaron conscientemente de la teoría racial de Arthur de Gobineau, quien en un ensayo sobre la "desigualdad de las razas humanas" había afirmado que los bienes culturales de un pueblo y su capacidad de desarrollarse históricamente estaban determinados por la "raza" de un pueblo. sustancia". Según Gobineau, toda "nación" es, por tanto, el resultado de capacidades determinadas racialmente y de falta de capacidades.
  25. ^ a b C Sarich, Vincent y Miele Frank. Raza: la realidad de las diferencias humanas. Roca: Westview Press, 2004.
  26. ^ Negro, Les y Solomos John. Teorías de la raza y el racismo: un lector. Nueva York: Routledge, 2000.
  27. ^ Huxley, TH "Sobre la distribución geográfica de las principales modificaciones de la humanidad" (1870) Revista de la Sociedad Etnológica de Londres
  28. ^ ab Huxley, Thomas (1873). Críticas y discursos de Thomas Henry Huxley, LL.D., FRS Macmillan and Company. pag. 153.
  29. ^ ab Gregory, John Walter (1931). La raza como factor político. Watts y compañía. pag. 19 . Consultado el 8 de mayo de 2016 .
  30. ^ Di Gregorio, Mario A (1984). El lugar de TH Huxley en las ciencias naturales . Nuevo refugio.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  31. ^ abcd Malik, Kenan. El significado de la raza. Nueva York: New York University Press, 1996.
  32. ^ "Falacias del racismo al descubierto: la UNESCO publica la Declaración de los científicos del mundo". UNESCO.org . Julio-agosto de 1950 . Consultado el 10 de julio de 2022 .
  33. ^ Koenig, Barbara A., Lee Sandra Soo-Jin y Richardson Sarah S. Revisando la raza en una era genómica. Piscataway: Prensa de la Universidad de Rutgers, 2008.
  34. ^ ab Barkán, Elazar. La retirada del racismo científico. Nueva York: Press Syndicate de la Universidad de Cambridge, 1992.
  35. ^ Las razas de Europa por Carleton Coon 1939 Archivado el 25 de febrero de 2005 en archive.today (organizado por la Sociedad de Antropología Física Nórdica)
  36. ^ Jackson Jr., John (junio de 2001). ""De manera poco académica": la recepción de El origen de las razas de Carleton S. Coon". Revista de Historia de la Biología . 34 (2): 247–285. doi :10.1023/A:1010366015968. JSTOR  4331661. S2CID  86739986.
  37. Para una crítica de que Coon se base únicamente en la tipología, ver también: Gill, George W. (2000). "¿Existe la raza? La perspectiva de un proponente". Pbs.org.
  38. ^ Sachs Collopy, Peter (2015). "Relaciones raciales: colegialidad y demarcación en antropología física". Revista de Historia de las Ciencias del Comportamiento . 51 (3): 237–260. doi :10.1002/jhbs.21728. PMID  25950769.
  39. ^ Pickard, Paul (2016). "¿El regreso del racismo científico? Pruebas de ascendencia de ADN, raza y el nuevo movimiento eugenesia". Raza en mente: ensayos críticos . Prensa de la Universidad de Notre Dame. pag. 157. doi :10.2307/j.ctvpj76k0.11. ISBN 978-0-268-04148-9. JSTOR  j.ctvpj76k0.11. Durante más de cuatro décadas, a partir de finales de la década de 1930, el antropólogo de Harvard Carleton Coon escribió una serie de grandes libros para una audiencia cada vez más reducida en los que impulsó un ángulo de análisis racial pseudocientífico.
  40. ^ Selcer, Perrin (2012). "Más allá del índice cefálico: negociación de políticas para producir declaraciones científicas de la UNESCO sobre la raza". Antropología actual . 53 (T5): S180. doi :10.1086/662290. S2CID  146652143. Lo más inquietante para los antropólogos liberales es que la nueva generación de "pseudociencia" racista amenazó con volver a la respetabilidad generalizada en 1962 con la publicación de El origen de las razas de Carleton Coon (Coon 1962).
  41. ^ Loewen, James W. (2005). Sundown Towns: una dimensión oculta del racismo estadounidense . Nueva York: Nueva Prensa. pag. 462.ISBN 9781565848870. Carleton Coon, cuyo El origen de las razas [...] afirmó que el Homo sapiens evolucionó cinco veces diferentes, siendo los negros los últimos. Su mala recepción por parte de los antropólogos, seguida de evidencia de la arqueología y la paleontología de que la humanidad evolucionó una vez, y en África, finalmente puso fin a tal pseudociencia.
  42. ^ Regal, Brian (2011). "La vida de Grover Krantz". "Buscando Sasquatch" . Estudios Palgrave en Historia de la Ciencia y la Tecnología. Nueva York: Palgrave Macmillan. págs. 93–94. doi :10.1057/9780230118294_5. ISBN 978-0-230-11829-4. Carleton Coon abrazó plenamente la tipología como una forma de determinar la base de la diferencia racial y étnica [...] Desafortunadamente para él, la antropología estadounidense equiparó cada vez más la tipología con la pseudociencia.
  43. ^ Ashley, Montagu (1951). Introducción a la antropología física - Segunda edición (PDF) . Editorial Charles C. Thomas. págs. 302–12.
  44. ^ Richard Sack (1986) Unesco: de las contradicciones inherentes a la crisis abierta, Revista de educación comparada , vol. 30, núm. 1 (febrero de 1986), págs. 112-19
  45. ^ "Constitución de la UNESCO". portal.unesco.org .
  46. ^ Barkán, Eleazar. La política de la ciencia de la raza: Ashley Montagu y las declaraciones antirracistas de la UNESCO. Capítulo 6 en Larry T. Reynolds, Leonard Lieberman (1996) Raza y otras desventuras: ensayos en honor a Ashley Montagu en su nonagésimo año. Rowman y Littlefield [1]
  47. ^ Bantón. Miguel (2008). "Raza, declaraciones de la Unesco sobre". En Schaefer, Richard T. (ed.). Enciclopedia de raza, etnia y sociedad . Sabio. pag. 1096 o 1098. ISBN 978-1-4129-2694-2. La declaración se refería principalmente al uso de la palabra raza en el sentido de especie, pero al referirse al "hecho biológico de la raza" se refería al uso de la palabra para significar herencia.
  48. ^ Bantón. Miguel (2008). "Raza, declaraciones de la Unesco sobre". En Schaefer, Richard T. (ed.). Enciclopedia de raza, etnia y sociedad . Sabio. pag. 1096 o 1098. ISBN 978-1-4129-2694-2. Debido a retiradas de último momento, la ciencia biológica no estuvo adecuadamente representada en el comité. Muchos biólogos, aunque no rechazaron el espíritu general de la declaración ni sus principales conclusiones, creyeron que iba más allá de los hechos científicos (por ejemplo, en la referencia a "impulsos hacia la cooperación") y que confundía los usos biológicos y sociales de la palabra. carrera.
  49. ^ ab Banton. Miguel (2008). "Raza, declaraciones de la Unesco sobre". En Schaefer, Richard T. (ed.). Enciclopedia de raza, etnia y sociedad . Sabio. pag. 1096 o 1099. ISBN 978-1-4129-2694-2.
  50. ^ "DECLARACIÓN SOBRE RAZA Y PREJUICIO RACIAL, 1978". www.unesco.org .
  51. ^ Lévi-Strauss, Claude (1952). Raza e historia. París: UNESCO. págs. 24-29. OCLC  1006456331 . Consultado el 15 de febrero de 2019 .
  52. ^ Baldwin, James (abril de 1984). "Sobre ser blanco... y otras mentiras" (PDF) . Esencia . Consultado el 14 de febrero de 2019 .
  53. ^ Johann Friedrich Blumenbach (1797). Handbuch der Naturgeschichte. pag. 62 . Consultado el 6 de junio de 2020 . die Neger, die sich dann in die Habessinier, Mauren ꝛc. verlieren, so wie jede andre Menschen-Varietät mit ihren benachbarten Völkerschaften gleichsam zusammen fließt. [los negros, que luego pierden sus características en los abisinios, los moros, etc., de la misma manera en que cualquier otra variedad de hombre fluye junto con los grupos étnicos vecinos, por así decirlo]
  54. ^ "Se puede dudar de que se pueda nombrar algún carácter que sea distintivo de una raza y que sea constante... se gradúan entre sí, y... es casi imposible descubrir caracteres distintivos claros entre ellos... Tal como está Es improbable que los numerosos y poco importantes puntos de semejanza entre las diversas razas del hombre en cuanto a estructura corporal y facultades mentales (no me refiero aquí a costumbres similares) hayan sido adquiridos independientemente; deben haber sido heredados de progenitores que tenían estos mismos caracteres. .", Charles Darwin, El origen del hombre p. 225 en adelante
  55. ^ ab Lieberman, L. (1997). ""Carrera "1997 y 2001: Una odisea de carreras" (PDF) . Asociación Antropológica Estadounidense . pag. 2.
  56. ^ "De hecho, si una especie tiene suficiente flujo genético, no puede haber un árbol evolutivo de poblaciones, porque no hay divisiones poblacionales ...", Templeton, A. (2016). EVOLUCIÓN Y NOCIONES DE RAZA HUMANA. En Losos J. y Lenski R. (Eds.), Cómo la evolución da forma a nuestras vidas: ensayos sobre biología y sociedad (p. 355). Princeton; Oxford: Prensa de la Universidad de Princeton. doi :10.2307/j.ctv7h0s6j.26.
  57. ^ Templeton, A. (2016). EVOLUCIÓN Y NOCIONES DE RAZA HUMANA. En Losos J. y Lenski R. (Eds.), Cómo la evolución da forma a nuestras vidas: ensayos sobre biología y sociedad (págs. 346–361). Princeton; Oxford: Prensa de la Universidad de Princeton. doi :10.2307/j.ctv7h0s6j.26. Que este punto de vista refleja el consenso entre los antropólogos estadounidenses se afirma en: Wagner, Jennifer K.; Yu, Joon-Ho; Ifekwunigwe, Jayne O.; Harrell, Tanya M.; Bamshad, Michael J.; Royal, Charmaine D. (febrero de 2017). "Opiniones de los antropólogos sobre la raza, la ascendencia y la genética". Revista Estadounidense de Antropología Física . 162 (2): 318–327. doi :10.1002/ajpa.23120. PMC 5299519 . PMID  27874171. Ver también: Asociación Estadounidense de Antropólogos Físicos (27 de marzo de 2019). "Declaración de la AAPA sobre raza y racismo". Asociación Estadounidense de Antropólogos Físicos . Consultado el 19 de junio de 2020 .

Fuentes

enlaces externos

Definiciones del diccionario

Sitios web dedicados a la historia de la "raza"