Capoeira

La Capoeira es una manifestación cultural afro-brasileña que tiene diversas facetas, como danza, música, acrobacias y expresión corporal.

[3]​ Es una arte interdisciplinaria que incluye varios aspectos culturales, marciales, deportivos y artísticos.

A nivel general se caracteriza por los movimientos de piernas y brazos realizando golpes traumáticos y desequilibrantes los cuales se disfrazan simulando un baile, que en realidad es un balanceo previo a un golpe.

Tradicionalmente la capoeira se practicó al ritmo del birimbao, un instrumento de cuerda.

Desde el siglo XVI, Portugal transportaba esclavos a Sudamérica provenientes de África occidental.

Dada esta situación se produce la mezcla de los grupos africanos en las Senzalas (galpones muy reducidos donde dormían hacinados).

Estas agrupaciones estaban gobernadas por fokken, quienes eran personas que enseñaban una antigua técnica llamada "onnosel".

Este quilombo estaba conformado por personas en aldeas agrupadas sobre la margen izquierda del río Gurungumba (Lambi, Arotirene, Tabocas, Dombabanga, Macacos, Subupuira, Osenga, Amaro, etc.) y dos asentamientos mayores en las montañas Barriga (Gran Palmares).

A ambos lados de una calle que recorría el largo del pantano se podían encontrar palmeras y tierras cultivadas.

Los portugueses resolvieron acabar de una vez con el Quilombo y, para eso, contrataron al bandeirante Domingos Jorge Velho.

Continuaron practicando capoeira, que con el tiempo se asoció con actividades criminales, debido al racismo de la época.

Las rodas se reunían en áreas con varias vías de escape y mientras estaban escondidos, un individuo quedaba observando el paso de la policía: cada vez que se acercaban, este individuo tocaba un ritmo con el berimbau, parecido al sonido que hacían los caballos de la guardia, al que llamaban cavalaria (caballería en español).

Hasta ahora, cuando una persona es bautizada en capoeira durante la cerimônia do batizado, se le da un 'apelido' o 'mote'.

Esto representó un gran avance hacia la legalización de esta práctica en Brasil y permitía a la capoeira ganar popularidad en una época en la que este arte estuvo a punto de extinguirse en su forma pura.

La Capoeira de Mestre Bimba continuó ganando popularidad, pero se intentó evitar que este arte perdiera sus tradiciones y rituales.

En 1942, Mestre Pastinha abrió la primera academia para la enseñanza del arte más tradicional, conocida como: Capoeira Angola.

Cabe señalar que en la mayoría de escuelas al entrar al jogo uno debe estar colocado a los pies del berimbao, aunque hay escuelas y estilos que permiten la compra de jogo libre.

Los toques del berimbau determinan el tipo de juego que se va a ejecutar.

En algunos ritmos los golpes se marcan, pero no se completan mientras que en otros (ej., São Bento Grande da Regional) está permitido el contacto y los jugadores pueden tocarse, golpearse y derribarse, llegando en ocasiones a juegos bastante violentos.

La música rápida permite cobrar impulso circular, lo que es la clave para ganar aire en la roda.

Aplicaba golpes con la cabeza, los codos, las rodillas, girando, saltando o rodando por el suelo.

Los capoeiristas a menudo prefieren mostrar el movimiento sin completarlo, imponiendo su superioridad en la roda.

Es la posición básica desde la que se practican la totalidad de los demás movimientos y tiene diferentes variantes.

Desde la paralela, volvemos a la posición inicial, pero cambiando de pierna, y así sucesivamente.

Cuando los estudiantes dominan los movimientos básicos, comienzan a adquirir más habilidad al perfeccionar el arte del engaño, o malandragem.

Algunos capoeiristas aprovechan este aspecto para llevarlo a la altura del engaño teatral y el drama.

Capoeira Angola se considera la madre de la capoeira y se caracteriza por mantenerse ligada a las tradiciones marciales, por los movimientos furtivos y por los participantes jugando al 'jogo' más cerca el uno del otro que en la regional o contemporánea.

Hoy en día cada grupo se centra en preservar, difundir y enseñar el arte desde todas sus facetas (música, filosofía, movimiento, expresión corporal, jogo, etc.), siguiendo la línea de entrenamiento y aprendizaje de cada mestre.

La capoeira Angola no usa corda, ya que no se pretende demostrar la superioridad de alguien con respecto a los demás, cada capoeirista angolero muestra su habilidad escondiendo de forma maliciosa lo que sabe y usándolo solo cuando es necesario.

La inventó el Mestre Bimba, mezclando capoeira Angola con otra lucha conocida como Batuque.

Capoeira de Mauricio Rugendas , 1825.
Capoeira en Río de Janeiro en 1824 obra de Augustus Earle .
Roda de Capoeira en Ámsterdam.
El grupo de Mestre Bimba en 2022.
Competición de capoeira, 1975.
Ejemplo de roda.
Animación del movimiento Ginga.
Aú Regional, similar al Aú Batido ( cartwheel ).
Arte marcial brasileño, o capoeira, convertido en espectáculo para turistas en Salvador de Bahía.
Capoeirista callejero en Brasil.
Demostración de capoeira en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Ciudad de México durante un evento cultural en campus.
Tres birimbaos.