stringtranslate.com

La agricultura en la antigua Roma

Relieve que representa un segador galorromano

La agricultura romana describe las prácticas agrícolas de la antigua Roma , durante un período de más de 1000 años. Desde sus humildes comienzos, la República romana (509 a. C.–27 a. C.) y el Imperio romano (27 a. C.–476 d. C.) se expandieron para gobernar gran parte de Europa , el norte de África y Oriente Medio y, por lo tanto, comprendían muchos entornos agrícolas de los cuales el clima mediterráneo de veranos secos y calurosos e inviernos frescos y lluviosos era el más común. Dentro del área mediterránea, una tríada de cultivos eran los más importantes: cereales , aceitunas y uvas .

La gran mayoría de la población gobernada por Roma se dedicaba a la agricultura. Desde el comienzo de la existencia de pequeños terratenientes, en gran medida autosuficientes, la sociedad rural pasó a estar dominada por los latifundios , grandes propiedades propiedad de los ricos que utilizaban principalmente mano de obra esclava. El crecimiento de la población urbana, especialmente de la ciudad de Roma, requirió el desarrollo de mercados comerciales y el comercio a larga distancia de productos agrícolas, especialmente cereales, para abastecer de alimentos a la población de las ciudades.

Fondo

Los principales textos de la tradición agrícola grecorromana proceden en su mayoría de los agrónomos romanos : De agri cultura de Catón el Viejo , De re rustica de Columela , Marco Terencio Varrón y Paladio . Atribuido a Magón el Cartaginés , el tratado agrícola Rusticatio , escrito originalmente en púnico y posteriormente traducido al griego y al latín, se ha perdido. Los estudiosos especulan sobre si este texto puede haber sido una fuente temprana de tradiciones agrícolas en Oriente Próximo y el mundo clásico. [1]

La vida "deliciosa"

La agricultura en la antigua Roma no era sólo una necesidad, sino que estaba idealizada como una forma de vida. Cicerón consideraba que la agricultura era la mejor de todas las ocupaciones romanas. En su tratado Sobre los deberes , declaró que «de todas las ocupaciones con las que se consigue una ganancia, ninguna es mejor que la agricultura, ninguna es más rentable, ninguna es más placentera, ninguna es más adecuada para un hombre libre». Cuando uno de sus clientes fue ridiculizado en el tribunal por preferir un estilo de vida rural, Cicerón defendió la vida en el campo como «la maestra de la economía, de la industria y de la justicia» ( parsimonia , diligentia , iustitia ). [2] Catón , Columela , Varrón y Paladio escribieron manuales sobre prácticas agrícolas.

En su tratado De agricultura ("Sobre la agricultura", siglo II a. C.), Catón escribió que las mejores granjas contenían un viñedo , seguido de un jardín de regadío, una plantación de sauces, un olivar, un prado, tierras de cereales, árboles forestales, viñedos con árboles y, por último, bosques de bellotas. [3] Aunque Roma dependía de los recursos de sus muchas provincias adquiridos mediante la conquista y la guerra, los romanos ricos desarrollaron la tierra en Italia para producir una variedad de cultivos. "La gente que vivía en la ciudad de Roma constituía un enorme mercado para la compra de alimentos producidos en las granjas italianas". [4]

La propiedad de la tierra era un factor dominante que diferenciaba a la aristocracia de la gente común, y cuanto más tierra poseía un romano, más importante era en la ciudad. Los soldados solían recibir como recompensa tierras del comandante al que servían. Aunque las granjas dependían del trabajo esclavo, se contrataba a hombres libres y ciudadanos para que supervisaran a los esclavos y se aseguraran de que las granjas funcionaran sin problemas. [4]

Cultivos

Granos

Los cultivos básicos en la Roma antigua eran el mijo , el trigo escanda y la espelta , que son especies de trigo. Según el erudito romano Varrón , el trigo común y el trigo duro se introdujeron en Italia como cultivos alrededor del 450 a. C. [5] [6] El trigo duro (duro) se convirtió en el grano preferido de los romanos urbanos, porque se podía hornear en pan leudado y era más fácil de cultivar en la región mediterránea que el trigo común (blando). [7] [8] Los granos, especialmente horneados en pan, eran el alimento básico de la dieta romana, proporcionando entre el 70 y el 80 por ciento de las calorías de una dieta promedio. [9] La cebada también se cultivaba extensivamente, dominando la producción de granos en Grecia y en suelos más pobres donde era más productiva que el trigo. El trigo era el grano preferido, pero la cebada se consumía ampliamente y también era importante como alimento para animales. [10]

En De re rustica, Columela escribió que el farro era más resistente a la humedad que el trigo. Según Columela, se cultivaban cuatro tipos de farro, incluida una variedad que él llama Clusian (llamada así por la ciudad de Clusium ). [11] Catón escribió que si era inevitable sembrar cereales en suelos húmedos o cubiertos de rocío, debían sembrarse junto con nabos, hierba de la vid, mijo y colza . [12]

A pesar de incluir el panicum y el mijo entre las legumbres, Columella dice que deberían considerarse cultivos de cereales "ya que en muchos países los campesinos subsisten con alimentos elaborados a partir de ellos". [13]

Legumbres

Entre las legumbres , Columella enumera algunas que se prefieren para el cultivo: lentejas , guisantes , lupinos , frijoles , caupíes y garbanzos (también enumera el sésamo , el panicum , el cannabis , la cebada y el mijo como legumbres). [14]

Escribe lo siguiente sobre el lupino : [15]

...requiere menos trabajo, cuesta menos y, de todos los cultivos que se siembran, es el más beneficioso para la tierra, pues proporciona un excelente fertilizante para viñedos y tierras de labranza desgastadas; florece incluso en suelos agotados y resiste años cuando se guarda en el granero. Cuando se ablanda hirviéndolo, es un buen forraje para el ganado durante el invierno; en el caso de los humanos, también sirve para prevenir la hambruna si les sobrevienen años de malas cosechas.

Aceitunas

Los romanos cultivaban olivos en suelos pobres y rocosos, y a menudo en zonas con escasas precipitaciones. El árbol es sensible a las temperaturas gélidas e intolerante al clima más frío del norte de Europa y a las elevaciones altas y frías. El olivo se cultivaba principalmente cerca del mar Mediterráneo. El consumo de aceite de oliva aportaba alrededor del 12 por ciento de las calorías y alrededor del 80 por ciento de las grasas necesarias en la dieta del romano medio. [16]

Uvas

La viticultura probablemente llegó al sur de Italia y Sicilia gracias a los colonos griegos, pero los fenicios de Cartago, en el norte de África, transmitieron a los romanos gran parte de su conocimiento sobre el cultivo de la uva y la elaboración del vino. Hacia el año 160 a. C., el cultivo de la uva en grandes fincas utilizando mano de obra esclava era común en Italia y el vino se estaba convirtiendo en una bebida universal en el imperio romano. Para proteger su industria vitivinícola, los romanos intentaron prohibir el cultivo de la uva fuera de Italia, [17] pero hacia el siglo I d. C., provincias como España y la Galia (la actual Francia) exportaban vino a Italia. [18]

Forraje

Columella menciona los nabos como un cultivo alimenticio importante y de alto rendimiento, especialmente en la Galia , donde se usaban como forraje de invierno para el ganado . [19] Como otros " cultivos forrajeros ", enumera el trébol de Virginia , la arveja , la cebada, el citisus , la avena, el garbanzo y el fenogreco . [20] Del trébol de Virginia, dice que mejora el suelo, engorda el ganado magro y es un cultivo forrajero de alto rendimiento. [21]

Catón el Viejo escribió que las hojas de álamo , olmo y roble debían recolectarse en otoño antes de que se secaran por completo y almacenarse para su uso como forraje. Los nabos, altramuces y cultivos forrajeros debían sembrarse después de la temporada de lluvias. [22]

Otros cultivos

Los romanos también cultivaban alcachofas , mostaza , cilantro , rúcula , cebollino , puerros , apio , albahaca , chirivía , menta , ruda , tomillo "de ultramar" , remolacha , amapola , eneldo , espárragos , rábanos , pepinos , calabazas , hinojo , alcaparras , cebollas , azafrán , perejil , mejorana , repollo , lechuga , comino , ajo , higos , " albaricoques armenios ", ciruelas , moras , melocotones y cáñamo . [23]

Almacenamiento

Columela describe cómo se almacenan los productos y da consejos para evitar que se estropeen. Los líquidos producidos para el mercado, como el aceite y el vino, se almacenaban en la planta baja y el grano se almacenaba en los desvanes con heno y otros forrajes . Indica que los graneros deben estar bien ventilados, frescos y con una humedad mínima para prolongar la frescura. Describe ciertos métodos de construcción para evitar que los edificios desarrollen grietas que permitan a los animales y gorgojos acceder a los granos. [24]

Las salas de prensa, aconsejó, deben estar cálidas y recibir luz del sur para evitar que el petróleo se congele, lo que hace que se estropee más rápido. [25]

Tierra

Columela describe la tierra como clasificada en tres tipos de terreno que él llama champaign ( llanuras inclinadas ), colinas con una elevación gradual pero suave, y tierras altas de montaña boscosas y verdes. En cuanto al suelo, dice que hay seis calidades: graso o magro, suelto o compacto, húmedo o seco. Las permutaciones de estas cualidades producen muchas variedades de suelos. [26] Columela cita el comentario de Virgilio de que el suelo suelto es "con lo que rivalizamos cuando aramos ". De los tipos de suelo más preferidos, dice que el mejor es el suelo graso y suelto, que es el menos costoso y el más productivo, luego el graso y denso, que es productivo aunque requiere más esfuerzo, y después de estos están los suelos húmedos. [27]

Prácticas agrícolas

Hoja de azada romana, del Museo Field de Chicago

En el siglo V a. C., las granjas en Roma eran pequeñas y de propiedad familiar. Sin embargo, los griegos de este período habían comenzado a utilizar la rotación de cultivos y tenían grandes propiedades. El contacto de Roma con Cartago , Grecia y el Oriente helenístico en los siglos III y II mejoró los métodos agrícolas de Roma. La agricultura romana alcanzó su apogeo en productividad y eficiencia durante la República tardía y el Imperio temprano. [28]

El tamaño de las explotaciones agrícolas en Roma se puede dividir en tres categorías: las pequeñas explotaciones agrícolas tenían entre 18 y 108 iugera (un iugerum equivalía a unos 0,65 acres o un cuarto de hectárea); las explotaciones agrícolas de tamaño medio tenían entre 80 y 500 iugera; las grandes propiedades (llamadas latifundios ) tenían más de 500 iugera. [29]

A finales de la era republicana, el número de latifundios aumentó. Los romanos ricos compraron tierras a los campesinos que ya no podían ganarse la vida. A partir del año 200 a. C., las guerras púnicas obligaron a los campesinos a retirarse a luchar durante períodos más largos. [30] Esto es objeto de controversia; algunos estudiosos creen que la agricultura a gran escala no dominó la agricultura italiana hasta el siglo I a. C. [31] [32]

Las vacas proporcionaban leche, mientras que los bueyes y las mulas hacían el trabajo pesado de la granja. Las ovejas y las cabras producían queso y eran apreciadas por su piel. Los caballos no se utilizaban mucho en la agricultura, pero los ricos los criaban para las carreras o la guerra. La producción de azúcar se centraba en la apicultura, y algunos romanos criaban caracoles como alimento de lujo. [29]

Los romanos tenían cuatro sistemas de gestión de las granjas: trabajo directo del propietario y su familia; agricultura arrendataria o aparcería en la que el propietario y un arrendatario se dividen el producto de la granja; trabajo forzado de esclavos propiedad de aristócratas y supervisados ​​por administradores de esclavos; y otros acuerdos en los que una granja era arrendada a un arrendatario. [29]

Catón el Viejo (también conocido como "Catón el Censor") fue un político y estadista de la República romana de mediados a finales del siglo V y describió su visión de una granja de 100 iugera en el De agri cultura. Afirmaba que una granja de este tipo debería tener "un capataz, una esposa de capataz, diez trabajadores, un arriero de bueyes, un arriero de burros, un hombre a cargo del bosque de sauces, un porquero, en total dieciséis personas; dos bueyes, dos burros para el trabajo de los carros, un burro para el trabajo del molino". También dijo que una granja de este tipo debería tener "tres prensas completamente equipadas, tinajas de almacenamiento en las que se puedan almacenar cinco cosechas que sumen ochocientas uva cullei, veinte tinajas de almacenamiento para los desechos del lagar, veinte para el grano, tapas separadas para las tinajas, seis medias ánforas cubiertas de fibra , cuatro ánforas cubiertas de fibra, dos embudos, tres coladores de cestería, [y] tres coladores para mojar la flor, diez tinajas para [manipular] el jugo del vino..." [3] Es importante señalar que la descripción de Catón no es indicativa de la mayoría de las granjas de principios del siglo II a. C. De agri cultura es un documento político diseñado para mostrar el carácter de Catón tanto como una guía práctica. [33]

Comercio

Había mucho comercio entre las provincias del imperio, y todas las regiones del imperio eran en gran medida interdependientes económicamente. Algunas provincias se especializaban en la producción de cereales, como trigo, escanda, espelta, cebada y mijo; otras en vino y otras en aceite de oliva , dependiendo del tipo de suelo. Columela escribe en su De re rustica : "Un suelo pesado, calcáreo y húmedo no es inadecuado para el cultivo de trigo de invierno y espelta. La cebada no tolera ningún lugar excepto uno que esté suelto y seco". [34]

Plinio el Viejo escribió extensamente sobre agricultura en su Naturalis Historia desde los libros XII al XIX, incluido el capítulo XVIII, La historia natural de los cereales. [35]

El geógrafo griego Estrabón consideraba que el valle del Po (norte de Italia) era el más importante económicamente porque "todos los cereales dan bien, pero el rendimiento del mijo es excepcional, porque el suelo está muy bien regado". La provincia de Etruria tenía un suelo pesado bueno para el trigo. El suelo volcánico de Campania lo hacía adecuado para la producción de vino. Además del conocimiento de las diferentes categorías de suelo, los romanos también se interesaron por qué tipo de estiércol era mejor para el suelo. El mejor era el estiércol de aves de corral, y el estiércol de vaca uno de los peores. El estiércol de oveja y cabra también era bueno. El estiércol de burro era mejor para uso inmediato, mientras que el estiércol de caballo no era bueno para los cultivos de cereales, pero según Marco Terencio Varrón , era muy bueno para los prados porque "promueve un crecimiento abundante de plantas herbáceas como la hierba". [29]

Ciencias económicas

En la zona de cultivo de cereales del norte de África, centrada en la antigua ciudad de Cartago , una familia de seis personas necesitaba cultivar 12 iugera / 3 hectáreas de tierra para satisfacer las necesidades mínimas de alimentos (sin animales). [36] Si una familia poseía animales para ayudar a cultivar la tierra, entonces se necesitaban 20 iugera. Se necesitaría más tierra para satisfacer los niveles de subsistencia si la familia cultivaba como aparceros . En África Proconsularis en el siglo II d. C., un tercio de la cosecha total iba al terrateniente como renta [36] (Véase Lex Manciana ).

Estas cifras sólo detallan el nivel de subsistencia. Es evidente que en algunas provincias se llevó a cabo una producción excedentaria a gran escala, por ejemplo para abastecer de grano a las ciudades, especialmente a Roma, un proceso conocido como Cura Annonae . Egipto , el norte de África y Sicilia eran las principales fuentes de grano para alimentar a la población de Roma, estimada en un millón de personas en su apogeo. [37]

En cuanto al rendimiento del trigo, la cifra varía según la fuente antigua. Varrón menciona una relación de rendimiento de semilla de 10:1 para el trigo como normal para los terratenientes ricos. [38] En algunas zonas de Etruria, el rendimiento puede haber sido tan alto como 15:1. Cicerón indica en In Verrem un rendimiento de 8:1 como normal, y de 10:1 en cosechas excepcionalmente buenas. Paul Erdkamp menciona en su libro El mercado de cereales en el Imperio romano que Columela probablemente estaba sesgado cuando menciona un rendimiento mucho menor de 4:1. Según Erdkamp, ​​Columela quería señalar que "el grano ofrece pocas ganancias en comparación con el vino. Su argumento lo induce a exagerar la rentabilidad de los viñedos y al mismo tiempo a disminuir los rendimientos que se obtenían en el cultivo de cereales. En el mejor de los casos, Columela proporciona una cifra fiable para suelos pobres; en el peor, su estimación no es fiable en absoluto". [ página necesaria ]

Los rendimientos medios de trigo por año en la tercera década del siglo, sembrando 135 kg/ha de semilla, fueron alrededor de 1.200 kg/ha en Italia y Sicilia, 1.710 kg/ha en Egipto, 269 kg/ha en Cirenaica , 400 kg/ha en Túnez y 540 kg/ha en Argelia, y 620 kg/ha en Grecia. [39] Esto hace que sea muy difícil promediar el Mediterráneo en general.

Una unidad agrícola era conocida como latus fundus mencionado por Varrón como una gran propiedad, [40] que puede interpretarse como un latifundio o en 500 iugera o alrededor de 125 hectáreas porque este es el límite de tierra impuesto por Tiberio Sempronio Graco como tribuno en 133 a. C. [41]

Con la incorporación de Egipto al imperio romano y el gobierno del emperador Augusto (27 a. C.-14 d. C.), Egipto se convirtió en la principal fuente de suministro de grano para Roma. [42] En los años 70 d. C., el historiador Josefo afirmaba que África alimentaba a Roma durante ocho meses del año y Egipto solo cuatro. Aunque esa afirmación puede ignorar el grano de Sicilia y sobreestimar la importancia de África, hay pocas dudas entre los historiadores de que África y Egipto eran las fuentes más importantes de grano para Roma. [43] Para ayudar a asegurar que el suministro de grano fuera adecuado para Roma, en el siglo II a. C., Graco instaló a 6.000 colonos cerca de Cartago, dándoles alrededor de 25 hectáreas (62 acres) a cada uno para cultivar grano. [44]

El grano convertido en pan era, con diferencia, el elemento más importante de la dieta romana. Varios estudiosos han intentado calcular la cantidad total de grano necesaria para abastecer a la ciudad de Roma. Rickman estimó que Roma necesitaba 40 millones de modii (200.000 toneladas) de grano al año para alimentar a su población. [45] Erdkamp estimó que la cantidad necesaria sería de al menos 150.000 toneladas, calculando que cada residente de la ciudad consumía 200 kilogramos (440 libras) de grano al año. [46] La población total de Roma asumida al calcular estas estimaciones era de entre 750.000 y un millón de personas. David Mattingly y Gregory Aldrete [47] estimaron la cantidad de grano importado en 237.000 toneladas para 1 millón de habitantes; [48] Esta cantidad de grano proporcionaría 2.326 calorías diarias por persona sin incluir otros alimentos como carnes, mariscos, frutas, legumbres, verduras y productos lácteos. En la Historia Augusta se afirma que Severo dejó 27 millones de modios almacenados, cifra considerada como canon a finales del siglo IV y suficiente para 800.000 habitantes a razón de 500 libras de pan por persona por año [49].

Plinio el Joven pintó una imagen de que Roma fue capaz de sobrevivir sin el trigo egipcio en su discurso Panegírico del año 100 d. C. [ cita requerida ] En el año 99 hubo una crisis egipcia debido a inundaciones inadecuadas. [ 50 ]

Plinio el Joven afirmó que durante mucho tiempo se creyó que Roma sólo podía ser alimentada y mantenida con la ayuda de Egipto. Sin embargo, sostuvo que ahora que hemos devuelto al Nilo sus riquezas... su misión no es permitirnos alimentos, sino pagarnos un tributo adecuado. [50]

Mecanización

Acueducto de Arles en los molinos de Barbegal
Molinos parcialmente reconstruidos debajo de un canal excavado en la roca, Barbegal

Los romanos mejoraron el cultivo de las plantas irrigando las plantas mediante acueductos para transportar el agua. Los dispositivos mecánicos ayudaron a la agricultura y la producción de alimentos. En la Galia y Roma existían en una fecha temprana grandes conjuntos de molinos para moler trigo y convertirlo en harina. Los restos existentes más impresionantes se encuentran en Barbegal, en el sur de Francia , cerca de Arles . Dieciséis ruedas hidráulicas dispuestas en dos columnas eran alimentadas por el acueducto principal hasta Arles, y el desagüe de una servía para abastecer a la siguiente en la serie. Al parecer, los molinos funcionaron desde finales del siglo I d. C. hasta aproximadamente finales del siglo III. [51] La capacidad de los molinos se ha estimado en 4,5 toneladas de harina por día, suficiente para suministrar suficiente pan para los 12.500 habitantes que ocupaban la ciudad de Arelate en ese momento. [52]

Las ruedas hidráulicas verticales eran bien conocidas por los romanos, descritas por Vitruvio en su De architectura del 25 a. C. y mencionadas por Plinio el Viejo en su Naturalis Historia del 77 d. C. También hay referencias posteriores a molinos de grano flotantes impulsados ​​por agua en Roma y Bizancio y a aserraderos impulsados ​​por agua en el río Mosela por el poeta Ausonio . Múltiples secuencias apiladas de ruedas hidráulicas de arrastre invertido se utilizaron para proporcionar fuerza motriz en muchas minas romanas.

Existen pruebas, a partir de bajorrelieves, de que los agricultores del norte de la Galia (actual Francia) utilizaban una especie de segadora o cosechadora automática para recoger los cereales maduros. La máquina, llamada "vallus" o "vallus galo", fue aparentemente inventada y utilizada por los tréveros [53] . Cortaba las espigas sin la paja y era empujada por bueyes o caballos. Plinio el Viejo menciona el dispositivo en la Naturalis Historia XVIII, 296. Posiblemente porque el vallus era engorroso y caro, su adopción nunca se generalizó y cayó en desuso después del siglo IV d. C. [54] Las guadañas y las hoces eran las herramientas habituales para la cosecha de los cultivos.

Adquirir una finca

Máquina cosechadora galorromana

Los aristócratas y la gente común podían adquirir tierras para una granja de una de tres maneras. La forma más común de obtener tierras era comprándolas . Aunque algunos ciudadanos de clase baja poseían pequeñas parcelas de tierra, a menudo les resultaba demasiado difícil y costoso mantenerlas. Debido a las muchas dificultades de poseer tierras, las vendían a alguien de la aristocracia que tuviera el respaldo financiero para mantener una granja. Aunque había algunas tierras públicas disponibles para el uso de la gente común, los aristócratas también tendían a comprar esas parcelas de tierra, lo que causaba una gran tensión entre las dos clases. "El desalojo masivo de los pobres por parte de los ricos subyacía a las tensiones políticas y las guerras civiles del último siglo de la República romana". [4] Otra forma de adquirir tierras era como recompensa por ir a la guerra. A los soldados de alto rango que regresaban de la guerra a menudo se les daban pequeñas parcelas de tierra pública o tierra en provincias como una forma de pagarles por sus servicios. La última forma de obtener tierras era a través de la herencia. Un padre podía dejar sus tierras a su familia, generalmente a su hijo, en caso de fallecimiento. Se redactaban testamentos que especificaban quién recibiría las tierras, como forma de garantizar que otros ciudadanos no intentaran arrebatarlas a la familia del fallecido.

La aristocracia y la tierra

Catón el Viejo, autor de un libro sobre la agricultura romana

Aunque algunas granjas pequeñas eran propiedad de ciudadanos de clase baja y soldados, gran parte de la tierra estaba controlada por la clase noble de Roma. La propiedad de la tierra era solo una de las muchas distinciones que diferenciaban a la aristocracia de las clases bajas. La aristocracia "reorganizaba las pequeñas propiedades en granjas más grandes y rentables para competir con otros nobles". [4] Se consideraba un motivo de orgullo poseer no solo la mayor parcela de tierra, sino también tener tierras que produjeran productos de alta calidad. Como escribió Catón el Viejo , "cuando elogiaban a un hombre digno, su elogio adoptaba esta forma: 'Buen esposo, buen agricultor'; es de la clase agrícola de donde provienen los hombres más valientes y los soldados más robustos". [55] Las granjas producían una variedad de cultivos según la temporada y se centraban en tratar de adquirir la mejor granja posible en las mejores condiciones posibles. Catón analiza muchos de los objetivos principales del agricultor y cómo distinguir una gran parcela de tierra. Señala que un buen agricultor debe tomarse un tiempo precioso para examinar la tierra, revisando cada detalle. No sólo era necesario que el terreno estuviera en perfecto estado para su compra, sino que los vecinos también debían mantener sus granjas porque "si el distrito era bueno, debían estar bien cuidadas". Las personas que deseaban comprar un terreno también tenían que tener en cuenta el clima de la zona, el estado del suelo y la proximidad de la granja a una ciudad o puerto. En la cultura romana, la posesión y el mantenimiento de una granja implicaban una planificación cuidadosa. [55]

Administrar una granja en Roma

Aunque la aristocracia poseía la mayor parte de las tierras en Roma, a menudo no estaba presente en las granjas. Con obligaciones como senadores, generales y soldados en la guerra, muchos de los verdaderos terratenientes pasaban muy poco tiempo trabajando en sus granjas. En cambio, las granjas eran mantenidas por esclavos y libertos pagados para supervisar a esos esclavos. [55] El supervisor de la granja tenía muchas responsabilidades que coincidían con el mantenimiento de la tierra. Era responsable de garantizar que los esclavos estuvieran ocupados y de resolver los conflictos entre ellos. Un supervisor tenía que ser confiable y digno de confianza en el sentido de que el terrateniente tenía que saber que la persona que contrataba para administrar la granja no iba a intentar robar ninguno de los productos de la granja. Los supervisores también eran responsables de garantizar que tanto los sirvientes como los esclavos estuvieran bien alimentados y alojados, y que se les asignara trabajo de manera justa y eficiente. Debían asegurarse de que todas las órdenes dadas por el dueño de la tierra se cumplieran diligentemente y que todos en la granja honraran a los dioses de manera completa y respetuosa, lo que los romanos creían que era necesario para asegurar una cosecha abundante. Una buena evidencia de cómo se organizaba el sistema se puede ver en la Lex Manciana .

La mayor parte del trabajo lo hacían sirvientes y esclavos. Los esclavos eran la principal fuente de mano de obra. En la sociedad romana, había tres formas principales de obtener un esclavo. La primera y posiblemente la más común era comprándolo en el mercado . Los esclavos se compraban en subastas y mercados de esclavos a comerciantes o se intercambiaban entre propietarios de esclavos individuales. Otra forma de adquirir esclavos era a través de la conquista en la guerra. Como explica Keith Hopkins en sus escritos, muchos terratenientes iban a la guerra y traían cautivos. Estos cautivos eran llevados de vuelta a territorio romano y vendidos a otro ciudadano o obligados a trabajar en la granja del captor. La última forma de obtener un esclavo era a través del nacimiento: si una esclava daba a luz a un niño, ese niño se convertía en propiedad del dueño del esclavo. Las relaciones extramatrimoniales con mujeres que no eran ciudadanas no se consideraban adulterio bajo la ley romana (y se esperaba que las esposas romanas toleraran tal comportamiento), por lo que no había ningún impedimento legal o moral para tener hijos siendo engendrados por el dueño o supervisor de un esclavo.

Los esclavos eran relativamente baratos de usar porque eran propiedad; [56] su trato dependía de la humanidad de sus dueños, quienes satisfacían las necesidades de sus esclavos con lo que ellos querían gastar, no con lo que tenían que gastar. Los capataces motivaban a los esclavos imponiendo castigos y dándoles recompensas. "Si el capataz se opone a una mala acción, no la harán; si la permite, el amo no debe dejarlo sin castigo". [55] Aunque la crueldad abierta hacia los esclavos se consideraba una señal de mala conducta en la cultura romana, había pocos límites a los castigos que un capataz o un dueño de esclavos podían infligir. [ cita requerida ]

Problemas para los agricultores

Los agricultores romanos se enfrentaron a muchos de los problemas que históricamente han afectado a los agricultores, incluida la imprevisibilidad del clima, las lluvias y las plagas. Los agricultores también tenían que tener cuidado de no comprar tierras demasiado alejadas de una ciudad o puerto debido a la guerra y los conflictos por la tierra. Como Roma era un vasto imperio que conquistó muchas tierras, creó enemigos con individuos cuyas tierras habían sido tomadas. A menudo perdían sus granjas a manos de los invasores que tomaban el control y trataban de administrarlas ellos mismos. [4] Aunque los soldados romanos solían acudir en ayuda de los agricultores e intentar recuperar la tierra, estas luchas a menudo resultaban en propiedades dañadas o destruidas. Los terratenientes también se enfrentaron a problemas con rebeliones de esclavos en ocasiones. "Además de las invasiones de los cartagineses y las tribus celtas, las rebeliones de esclavos y las guerras civiles que se libraron repetidamente en suelo italiano contribuyeron a la destrucción de las propiedades agrícolas tradicionales. [4]

Véase también

Referencias

  1. ^ Zadoks, Jan C. (16 de octubre de 2013). Protección de cultivos en la agricultura medieval: estudios sobre agricultura orgánica premoderna. Sidestone Press. ISBN 9789088901874.
  2. ^ Por Roscio Amerino 75.
  3. ^ de Catón el Censor, Columbia University Records of Civilization: On Farming, traducido por Ernest Brehaut (Columbia University Press)
  4. ^ abcdef Hopkins (1978). Conquistadores y esclavos . Nueva York: Cambridge University Press. pp. 1–9. ISBN 978-0521219457.
  5. ^ Fussell, GE (enero de 1967), "Sistemas agrícolas de la era clásica", Tecnología y cultura, vol. 8, núm. 1, pág. 22
  6. ^ James, Bruce R., Diazzi, Carmelo y Blum, Winfried EH (2014), "Pan y tierra en la antigua Roma: una visión de abundancia y un ideal de orden basado en el trigo, las uvas y las aceitunas", [1]. Consultado el 10 de noviembre de 2018.
  7. ^ Erdkamp, ​​Paul, "El suministro de alimentos de la capital", en The Cambridge Companion to Ancient Rome, Cambridge: Cambridge University Press, págs. 262-263
  8. ^ James y otros, pág. 165
  9. ^ Rosenstein, Nathan (2013), "Agricultura, República romana", Enciclopedia de Historia Antigua, https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1002/9781444338386.wbeah20007, consultado el 9 de noviembre de 2018.
  10. ^ Jasy, Naum (1950), "El pan de cada día de los antiguos griegos y romanos", Ostria, , vol. 9, págs. 231-233. Descargado de JSTOR .
  11. ^ Columela, De re rustica , 2.6.3-4
  12. ^ Catón, De agricultura , 6.1
  13. ^ Columella, De re Rustica , 2.9.17
  14. ^ Columella, De re Rustica , 2.7.1
  15. ^ Columella, De re Rustica , 2.10.1
  16. ^ James y otros , pág. 169
  17. ^ "Vino y Roma", [2], consultado el 15 de noviembre de 2018
  18. ^ Casson, Lionel (1991), Los antiguos marineros, Princeton: Princeton University Press, pl 200.
  19. ^ Columella, De re Rustica, 2.10.22
  20. ^ Columella, De re Rustica , 2.7.2
  21. ^ Columella, De re Rustica , 2.10.25
  22. ^ Catón, De Agricultura , 5.8
  23. ^ Henderson, John (2004). Roman Book of Gardening. Londres: Routledge. pp. 40–65. ISBN 978-0415324496.
  24. ^ Columella, De re Rustica , 1.6.9-1.6.17
  25. ^ Columella, De re Rustica , 1.6.18
  26. ^ Columella, De re Rustica , 2.2.1-3
  27. ^ Columella, De re Rustica , 2.2.4-7
  28. ^ Howatson, MC (1989). The Oxford Companion to Classical Literature [Compañero de Oxford para la literatura clásica] . Oxford University Press. Págs. 17-19. ISBN. 978-0198661214.
  29. ^ abcd White, KD (1970). Agricultura romana . Prensa de la Universidad de Cornell. ISBN 978-0801405754.
  30. ^ Cornell, Tim (1982). Atlas del mundo romano . Datos archivados. pág. 55.
  31. ^ Rosenstein, Nathan (2013). Roma en guerra .
  32. ^ Terranato, Nicola (2012). Villas republicanas en el suburbio de Roma en Roman Republican Villas . University of Michigan Press. págs. 69–93.
  33. ^ Read, Brendon (2012). Cato's de agricultura and the Spectacle of Expertise in Roman Republican Villas [La agricultura de Catón y el espectáculo de la pericia en las villas republicanas romanas ]. University of Michigan Press, págs. 61–68.
  34. ^ Lucius Junius Moderatus Columella, Sobre la agricultura (Res Rustica) , (Biblioteca clásica de Loeb), Libro II, p. 145
  35. ^ "Plinio el Viejo, Historia Natural, LIBRO I".
  36. ^ ab Kehoe, D. (1988). Economía de la agricultura en los estados imperiales romanos en el norte de África . Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht. ISBN 978-3525251881.
  37. ^ Rickman, GE (1980). "El comercio de cereales bajo el Imperio romano". Memorias de la Academia Americana en Roma . 36 : 263, 264.. Descargado de JSTOR.
  38. ^ Green, CMC (1997). "Libre como un pájaro: Varro de re Rustica 3". Revista Americana de Filología . 118 (3): 427–448. doi :10.1353/ajp.1997.0040. S2CID  161349038.
  39. ^ Hopkins, K. (1983 b) 'Modelos, barcos y grapas', en Garnsey, Whittaker (1983), 84-109
  40. ^ Erdkamp, ​​P. (2005). El mercado de cereales en el Imperio romano: un estudio social, político y económico. Cambridge University Press. ISBN 978-0521838788.
  41. ^ Ligt, Luuk de; Northwood, SJ (1 de enero de 2008). Gente, tierra y política: desarrollos demográficos y la transformación de la Italia romana entre el 300 a. C. y el 14 d. C. BRILL. ISBN 978-9004171183.
  42. ^ Erdkamp, ​​pág. 270
  43. ^ Rickman (1980), págs. 263-264
  44. ^ Cristofori, pág. 143.
  45. ^ Rickman (1980), pág. 264. Un modii de grano pesa entre seis y siete kilogramos.
  46. ^ Rickman (1980), pág. 263
  47. ^ La antigua Roma, La arqueología de la ciudad antigua, La alimentación de la Roma imperial, Editores John Coulston y Hazel Dodge, 2000, reimpreso en 2011, págs. 142-165, ISBN 978-0-947816-55-1 
  48. ^ p. 154 (También estimaron la cantidad de vino y aceite; y el número de barcos cargados, un promedio de 250 toneladas de productos por barco, a transportar en 1.692 y el número de barcos que llegaban diariamente en 17 por día desde abril a septiembre, 4 meses, 100 días (sic!) no 120)
  49. ^ Jones AHM Imperio Romano Posterior Vol. I págs. 698, 1287
  50. ^ ab Erdkamp, ​​Paul (2005). El mercado de cereales en el Imperio romano . Cambridge University Press. pp. 42–44, 49, 243, cita en la página 228. ISBN 978-0521838788.
  51. ^ Ville d'Histoire et de Patrimoine Archivado el 6 de diciembre de 2013 en la Wayback Machine.
  52. ^ "La meunerie de Barbegal". Archivado desde el original el 17 de enero de 2007. Consultado el 29 de junio de 2010 .
  53. ^ King, Anthony (1990), Galia romana y Alemania. Berkeley: University of California Press, págs. 1001-101
  54. ^ White, KD (2010), Implementos agrícolas del mundo romano, reedición, Cambridge: Cambridge University Press, págs. 160-171
  55. ^ abcd Marco Catón, Sobre la agricultura, 1-2,5
  56. ^ Finley, MI (1973). La economía antigua. Berkeley: Universidad de California. pág. 62. ISBN 978-0520024366.un esclavo es una propiedad, sujeta a las reglas y procedimientos de la propiedad, con respecto a la venta, arrendamiento, robo, aumento natural, etc.

Lectura adicional

Fuentes modernas

Fuentes primarias

Enlaces externos