Joseph Joachim

En 1839, Joachim prosiguió sus estudios en Viena (durante un tiempo con Miska Hauser y Georg Hellmesberger (padre); finalmente —y de manera significativa— con Joseph Böhm).Sirvió a Listz como concertino, y durante unos años abrazó de forma entusiasta la nueva música psicológica, como él la denominaba.En 1852 se trasladó a Hanover, mientras que, a la vez, se separaba de los ideales musicales de la Nueva Escuela Alemana (Liszt, Wagner, Berlioz y sus seguidores, como les definió el periodista Franz Brendel) haciendo causa común con Robert Schumann, Clara Schumann y Johannes Brahms.Su ruptura con Liszt se confirmó en agosto de 1857, cuando Joachim escribió a su mentor: "No simpatizo en absoluto con vuestra música; contradice todo aquello que desde mi tierna juventud constituyó mi alimento intelectual procedente del espíritu de nuestros grandes maestros."Durante este periodo a menudo tocaba con Clara Schumann y con Brahms, tanto en privado como en público.En 1860, Brahms y Joachim escribieron juntos un manifiesto contra la música progresista de la Nueva Escuela Alemana, en reacción al polémico Neue Zeitschrift für Musik.Entre los hitos más notables que consiguió Joachim destaca la recuperación para el repertorio de las Sonatas y partitas para violín solo, BWV 1001-1006 de Johann Sebastian Bach, y especialmente el Concierto para violín en re mayor, Op.Un cierto número de colegas contemporáneos, como por ejemplo Robert Schumann, Johannes Brahms, Max Bruch y Antonín Dvořák, compusieron conciertos para violín pensando en él, muchos de los cuales han pasado a formar parte del repertorio estándar.A pesar de su gran amistad con Brahms, solo interpretó su Concierto para violín en re mayor, Op.La obra más extraña que le fue dedicada fue la Sonata F-A-E, una colaboración entre Schumann, Brahms y Albert Dietrich, basada en las iniciales del lema de Joachim, frei aber einsam (libre pero solo).El poeta británico, Robert Bridges, escribió un soneto sobre Joachim en su volumen de poesía The Growth of Love.