Thomas Henry Huxley

[1]​ Su famoso debate en 1860 con el obispo de Oxford, Samuel Wilberforce, fue un momento clave en la aceptación más amplia de la evolución, y para su propia carrera, aunque algunos historiadores opinan que el debate, en la versión que ha llegado a nuestros días, fue una invención posterior.

No está recogida la respuesta literal de este, que fue en esencia algo así: Huxley tuvo escasa educación formal: se vio obligado dejar la escuela a los 10 años debido a las dificultades económicas de su familia.

Trabajó primero con invertebrados, clarificando las relaciones entre grupos a los que previamente se conocía poco.

Su extenso trabajo público en la educación científica, tuvo un efecto significante en la sociedad británica y en todo el mundo.

Se considera a Huxley inventor del término 'agnóstico' ya que lo usó en 1869 para describir su propia visión de la religión.

Obtuvo un empleo como cirujano en el HMS Rattlesnake, que comenzaría su trabajo topográfico en el estrecho de Torres.

Aseguró su amistad con Joseph Dalton Hooker y John Tyndall, que seguirían siendo amigos de por vida.

Tras esto Huxley se concentró en el asunto de los orígenes del humano, manteniendo que el homínido estaba emparentado con los monos.

Huxley también se enfrentó a Owen en el terreno de la homología y la teoría del arquetipo.

En 1870 fue presidente de la British Association en Liverpool, y en ese mismo año fue elegido miembro del recién creado London School Board.

Otra defensa significativa de Huxley que no se ve actualmente fue su promoción para enseñar la Biblia en las escuelas.

Intentó reconciliar la evolución y la ética en su libro Evolution and Ethics, el cual proponía el principio de «adaptarse tanto como sea posible sobrevivir».

Thomas Henry Huxley, RN , a la edad de 21 años
Retrato de Thomas Henry Huxley
Caricatura por Carlo Pellegrini
En este frontispicio de su obra Evidence as to Man's Place in Nature (1863), Huxley publicó por primera vez su famosa imagen comparando el esqueleto de los simios con el de los humanos.