stringtranslate.com

Taittiriya Shakha

El Taittirīya Shakha ( sánscrito , que en términos generales significa 'rama o escuela del sabio Tittiri'), [1] [2] [3] es un shakha (es decir, 'rama', 'escuela' o rescensión ) del Krishna (negro) Yajurveda . Más frecuente en el sur de la India , está formado por Taittirīya Samhita ('TS'), Taittirīya Brahmana ('TB'), Taittirīya Aranyaka ('TA') y Taittirīya Pratisakhya ('TP').

Nomenclatura

El ' Taittiriya Shakha' puede traducirse libremente como 'Rama o Escuela de (el sabio) Tittri' o 'Rama o Escuela de Taittiriya' o 'Escuela de los alumnos de Tittiri'.

Origen

Monier-Williams

Según el Diccionario sánscrito-inglés Monier-Williams , Taittiri fue alumno de Yaska (estimado entre los siglos IV y V a. C.). [5] Según el Vishnu Purana, Yaska fue a su vez alumno de Vaiśaṃpāyana (estimado en el siglo VI a. C.). [6] También se afirma en el Mahabharata que Taittiri asistió al 'Yajña dirigido por Uparicaravasu '. [4]

Vishnu Purana

'Tittiri' también significa 'perdiz'. [5] Este significado se incluye en el relato del origen declarado de la Escuela de Tittri en el Vishnu Purana (Libro 3, Capítulo 5). Tras una división entre los brahmanes en el Monte Meru - incluyendo a Vaiśampáyana (cuyo alumno, Tittiri, se atribuye al Yajurveda Krishna (negro) ) y Yajnavalkya (atribuido al Yajurveda Shukla (blanco) ) - 'Los otros eruditos de Vaiśampáyana, transformándose en perdices (Tittiri), recogió los textos que él [Yájnawalkya] había vomitado, y que por esa circunstancia fueron llamados Taittiríya'. [6] Esto indica que tanto Yaska como Taittiri fueron alumnos de Vaiśampáyana.

El traductor, HH Wilson , afirma en su comentario a este capítulo que 'el término Taittiríya se explica más racionalmente en el Anukramańí o índice del Yajush negro [Krishna YajurVeda]. Allí se dice que Vaiśampáyana se lo enseñó a Yaska , quien se lo enseñó a Tittiri, quien también se convirtió en maestro; de ahí el término Taittiríya, ya que una regla gramatical explica que significa: 'Los Taittiríyas son aquellos que leen lo dicho o repetido por Tittiri'. [7]

Nirukta

A Yaska , atribuido como maestro de Taittiri, también se le atribuye como autor del Nirukta , un estudio de etimología relacionado con la interpretación correcta de las palabras sánscritas en los Vedas . Esto es significativo ya que Nirukta hace referencia y cita extensamente los textos Taittiriya (por ejemplo, como se enumeran en el Apéndice 1 de Nirukta). [8]

Descripción general

La escuela Taittiriya del Yajurveda Krishna (negro) produjo varios tipos de textos que constituyen la literatura Sruti Védica (del YajurVeda). Estos son los:

Miembros Notables

Según BR Modak, el erudito Sayana (fallecido en 1387 d. C.), notable por sus comentarios sobre la literatura védica, incluidos los textos Taittirīya, era miembro de Taittiriya Shakha. [9] Según GR Garg, Apastamba , notable por sus Shrautasutras , también era miembro. [10]

Comentarios

Los 'Śrauta Sútras' (o Shrautasutras ) de Apastamba (450-350 a. C.), Bodhayana (500-200 a. C.) y Vaikhanasa (300-100 a. C.) son textos teológicos que se ocupan de los procedimientos y ceremonias de la práctica ritual védica . Todos están apegados al Taittiriya Samhita. [11] [12]

Hay otros comentarios escritos por eruditos y filósofos sánscritos sobre las obras del Taittiriya Shakha. En particular, según BR Modak, Sayana escribió comentarios sobre los textos Taittirīya (y otros). [9] Según N. Sharva, el Taittirīya Brāhmaṇa también fue comentado por Bhava Swāmī (alrededor del año 700 EC o antes); Kauśika Bhaṭṭa Bhāskara Miśra (precedente y mencionado por Sayana en el Nirukta y por Devarāja Yajvā en el Nighantu ); y Rāmānḍara / Rāmāgnichitta. [13]

Taittiriya Samhita

R. Dalal afirma que 'El Yajur Veda consta de pasajes en verso y prosa, dispuestos para la realización de yajnas (sacrificios)... Las dos versiones principales del Yajur se conocen como Yajur Veda Shukla (o "blanco") y el Krishna (o 'Negro') Yajur Veda... del Yajur Veda negro, se conocen cinco shakhas : el Taittiriya (Apastamba), Kapishthala (Hiranyakesi), Katha, Kathaka (escuela de los Kaṭhas) y Maitrayani (Kalapa) , con cuatro recensiones estrechamente relacionadas , conocidas como Kathaka Samhita , Kapishthala-Katha Samhita, Maitrayani Samhita y Taittiriya Samhita'. [14]

Estructura y contenido

El Taittiriya Samhita ('TS') consta de siete kandas (o 'libros') de himnos, mantras, oraciones y tres Anukramanis (índices ). En traducciones como la de AB Keith , este Samhita se presenta como el Krishna (negro) Yajurveda . M. Winternitz añade que el Samhita también incluye pasajes Brahmana (es decir, instrucciones y explicaciones de las ceremonias de sacrificio ). [15] Los capítulos ( prapāṭhakas ) de cada uno de los libros ( kandas ) del Taittiriya Samhita son los siguientes: [16]

Nakshatra

DM Harness afirma que 'Los Nakshatras [estrellas] védicos surgieron de una percepción espiritual del cosmos . Los Nakshatras son las mansiones de los Dioses o poderes cósmicos y de los Rishis o sabios. También pueden proyectar fuerzas negativas o antidivinas, del mismo modo que ciertos planetas como Saturno tienen efectos maléficos bien conocidos. El término Nakshatra se refiere a un medio ( tra ) de adoración ( naksha ) o enfoque... Los Nakshatras dispensan los frutos del karma ... Por esta razón, los rituales y meditaciones védicos hasta el día de hoy siguen el tiempo de los Nakshatras... [que] son ​​de suma [importancia] en muhurta o astrología electoral para determinar tiempos favorables para acciones, particularmente acciones sacramentales o sagradas como el matrimonio'. [17]

La referencia al Nakṣhatra Sūktam (posiciones de las estrellas relacionadas con las ceremonias de luna nueva y llena) ocurre en kāṇḍa (libro) 3, prapāṭhaka (capítulo) 5, anuvākaḥ (sección) 1 (3.5.1). [18]

Shaivismo

Shri Rudram y Namah Shivaya rinden homenaje a Shiva

El Shri Rudram Chamakam y Namah Shivaya, homenajes a Rudra / Shiva (la deidad suprema en el Shaivismo ), aparecen en kāṇḍa (libro) 4, prapāṭhakas (capítulos) 5 y 7 (4.5 y 4.7). [19]

vaishnavismo

El Varaha Avatara de Vishnu

Varaha, el avatar jabalí de Vishnu (incluido en el Dashavatara , o diez encarnaciones primarias de Vishnu) se asocia principalmente con la leyenda puránica de sacar la Tierra del océano cósmico . AA Macdonell y R. Janmajit afirman que el origen y desarrollo del avatar del jabalí se encuentra en el Taittiriya Samhita, aunque inicialmente como una forma de Prajapati : [20] [21]

Esto era en el principio las aguas, el océano. En él se movía Prajapati convirtiéndose en el viento . Él la vio y, convertido en jabalí, la apresó. Ella, convirtiéndose en Viçvakarma, la limpió. Ella se extendió, se convirtió en la tierra, y por eso a la tierra se le llama tierra (literalmente, 'la extendida'). En ella, Prajapati hizo un esfuerzo. Produjo a los dioses Vasus , Rudras y Adityas .

—  Taittiriya Samhita, traducido por Arthur Berriedale Keith (1914), Kanda VII ('La exposición de los Sattras; Los sacrificios de Ahina'), Prapathaka I (vii.1.5) [22]

Otro extracto atribuido al desarrollo inicial del avatar Varaha por Macdonell es:

Ahora un jabalí, ladrón del bien, guarda la riqueza de los Asuras que debe conquistarse más allá de las siete colinas. Golpéalo, si eres tú el que golpea en la fortaleza. Él [Indra] arrancó un manojo de hierba Darbha, atravesó las siete colinas y lo golpeó. Él dijo: 'Tú te llamas el que saca de la fortaleza; tráelo.' Entonces el sacrificio llevó el sacrificio por ellos; en el sentido de que ganaron la riqueza de los Asuras que debía ser ganada (védyam), esa es la única razón por la cual el Vedi se llama así. Los Asuras, en efecto, al principio eran dueños de la tierra, los dioses tenían todo lo que uno sentado puede ver.

—  Taittiriya Samhita, traducido por Arthur Berriedale Keith (1914), Kanda VI ('La exposición del sacrificio de Soma'), Prapathaka II (vi. 2. 4) [23]

Taittiriya Brahmana

Cuando la finalización del yajña no ocurre en un año ( samvatsara ), entonces todo no es estable. Luego uno tiene que buscar la gracia de Vishnu ( Vamana ) realizando un rito especial en el día de ekadashi . Yajna significa Vishnu (adorar a Vishnu). Realizan yajña sólo para estabilizarse. Dependen de Indra y Agni . Indra y Agni dan la morada a los dioses ( devas ). Los Devas sólo buscan refugio en ellos y sólo dependen de ellos.

—  Taittiriya Brahmana , traducido por RL Kashyap (2017), Ashtaka 1, Prapathaka 2, Anuvaka 5, Versos 1-7 [24]

Los académicos consideran que el Taittirīya Brāhmaņa ('TB') es un apéndice o una extensión del Taittirīya Samhita . [25] [15] [13] Los dos primeros libros ( ashṭakas ) consisten en gran parte en himnos y mantras a los Devas de la era védica , así como mitología , astronomía y astrología (es decir, los Nakshatras ); el tercer libro contiene comentarios e instrucciones sobre los ritos de sacrificio védicos como Purushamedha , Kaukili-Sutramani, Ashvamedha y Agnicayana . Registrado alrededor del 300-400 a. C., [5] prevalecía en el sur de la India en áreas como Andhra Pradesh , al sur y al este de Narmada (Gujarat), y en áreas a orillas del río Godavari hasta el mar en los estados de Karnataka. , Tamil Nadu , Maharashtra y Telangana . [13]

AB Keith afirma que 'en un período comparativamente temprano las fórmulas [es decir, mantras de los Samhitas del YajurVeda] iban acompañadas de explicaciones, llamadas Brahmanas , textos pertenecientes al Brahman o ciencia sagrada, en los que se daba simbólicamente a los diferentes actos del ritual. interpretaciones, las palabras de los textos comentados y las historias contadas para ilustrar la realización del sacrificio... una masa de material antiguo, en parte fórmulas, en parte Brahmana, que no había sido incorporado en el Taittiriya Samhita fue recopilado en el Taittiriya Brahmana, que en parte contiene material más reciente que el Samhita, pero en parte tiene material tan antiguo como, en cualquier caso, las últimas partes de ese texto”. [26]

Estructura y contenido

Basado en información proporcionada por Kashyap y R. Mitra, [27] [28] [29] los capítulos ( prapāṭhakas ) de cada uno de los libros ( ashṭakas o a veces denominados kandas ) son los siguientes:

Taittiriya Aranyaka

El Taittiriya Aranyaka ('TA') es principalmente un texto teológico que consta de diez capítulos (p rapāṭhakas ). J. Dowson afirma que 'Aranyaka' significa 'perteneciente al bosque' ya que este tipo de texto pretende 'exponer el sentido místico de las ceremonias [ de sacrificio ], discutir la naturaleza de Dios [etc.]. Están apegados a los brahmanas y [están] destinados a ser estudiados en el bosque por brahmanas que se han retirado de las distracciones del mundo'. [30] Como se ilustra a continuación, el Taittiriya Aranyaka contiene un texto brahmana propio, el Pravargya Brahmana , así como dos Upanishads , el Taittiriya Upanishad (un Muktika o Upanishad primario) y el Mahanarayana Upanishad (un Upanishad vaisnava menor ).

Estructura y contenido

R. Mitra afirma que el Taittiriya Aranyaka es "con diferencia el mayor de los Aranyakas" . Se extiende en total a diez p rapāṭhakas o 'Grandes Lecciones', es decir, libros o capítulos, de los cuales los últimos cuatro son Upanishads , y los primeros seis, son los llamados estrictamente Aranyaka. [31] Los 10 capítulos (p rapāṭhakas ) del Taittiriya Aranyaka, incluido el número de anuvakas (secciones) para cada uno, son los siguientes: [31]

vaishnavismo

El Mahanarayana Upanishad está clasificado como un Vaishnava Upanishad. Además de esto, el Taittiriya Aranyaka también es considerado importante por los académicos en el desarrollo de los avatares (o encarnaciones) y sus leyendas asociadas del dios rigvédico Vishnu , el ser supremo del vaisnavismo.

El Varaha Avatara de Vishnu

A. Daniélou afirma que un jabalí negro de cien brazos levanta la tierra de las aguas en el Taittiriya Aranyaka (TA 10.1.8). [32] J. Eggeling en la nota 451:1 al Shatapatha Brahmana (relacionada con el Shukla o Yajurveda Blanco ) afirma incorrectamente que era "un jabalí negro con mil brazos". [33] El Journal Of The Indian Society Of Oriental Art (volumen 13) afirma que 'en el 'Taittiriya Aranyaka', se dice que la tierra fue levantada por un jabalí negro con cien brazos (' varahena krsnena satabahuna uddhrta '). Es un paso fácilmente comprensible para hacer del jabalí una encarnación del propio Visnu , un paso que finalmente se da en las epopeyas y los Puranas . [34] Esta leyenda también está contenida en el Mahanarayana Upanishad (p rapāṭhaka 10 del Taittiriya Aranyaka):

bhūmi rdhenurdharaṇī lokadh āriṇī uddhṛtāsi varāheṇa kṛṣṇena śatabāhunā

La tierra [Bhumi] es la dadora de felicidad como la vaca lechera, la sustentadora de la vida y el sustento de todos los seres vivientes. (Representada así se dirige a la tierra:) Kṛṣṇa te levantóen Su encarnación del jabalí que tiene cien manos.

—  Mahanarayana Upanishad, Prapāṭhaka 10, Anuvaka 1, Khandika 38 [35]

Como 'Krishna' también significa 'negro', el verso también puede interpretarse como 'jabalí negro' o 'levantado por el jabalí negro', como afirman Daniélou y Eggeling. Sin embargo, la traducción dada anteriormente muestra claramente cómo Krishna está vinculado con Varaha .

El Kurma Avatara de Vishnu

N. Aiyangar afirma que el siguiente verso del Taittiriya Aranyaka (p rapāṭhaka 1.23-25) 'está narrado en relación con el ritual llamado Arunaketuka-kayana , en el que la tortuga [' Kurma '] se coloca debajo del uttara-vedi [altar ]. En él, Prajapati o su jugo, la Tortuga se llama Arunaketu (aquel que tenía rayos rojos)':

Las aguas, este (universo), eran salilam (líquido caótico) únicamente. Sólo Prajapati nació en una hoja de loto. Dentro de su mente, el deseo ( Kama ) alrededor es como 'Déjame generar este (universo)'. Por lo tanto, lo que el hombre alcanza con la mente lo expresa con palabras y lo hace con hechos... Él (Prajapati deseaba hacer surgir el universo) realizó tapas (contemplación religiosa austera). Después de realizar tapas, sacudió su cuerpo. De su carne surgió Aruna-Ketus, (rayos rojos como) los Vatarasana Rishis, de sus nakhas, uñas, los Vaikhanasas , de sus valas, cabello, los Valakhilyas, y su rasa , jugo, (se convirtió en) un bhutam (un extraño siendo, a saber,) una tortuga moviéndose en medio del agua. Él [Prajapati] se dirigió a él así: 'Has surgido de mi piel y mi carne'. 'No', respondió, 'he estado aquí incluso desde antes ( purvan eva asam )'. Esta es la razón del Purusha-hood de Purusha . Él (la tortuga) surgió, convirtiéndose en el Purusha de mil cabezas, mil ojos y mil pies. Él (Prajapati) le dijo: 'tú has sido de antes y por eso tú, el Antes, haces esto ( idam purvah kurushva )'... De las aguas en verdad nació este (universo). Todo esto es Brahman Svayambhu (Nacer por sí mismo).

—  Ensayos sobre la mitología indo aria de Narayan Aiyangar ('La tortuga') [36]

Los Vātaraśanāḥ Rishis (o Munis ) creados también se mencionan en RigVeda 10.136, donde Shiva bebió agua/veneno, vinculándolos con la leyenda de Kurma y el batido del Océano de Leche , conocido como Samudra manthan . [37] Prajapati luego se encuentra con una tortuga (Kurma/Arunaketu) que existía incluso antes de que él, el creador del universo, naciera.

Taittiriya Pratisakhya

El Taittiriya Pratisakhya ('TP') se ocupa de la fonética , es decir, de la pronunciación correcta de las palabras.

Estructura y contenido

Los 24 capítulos del Taittiriya Pratisakhya son los siguientes: [38]

  1. Lista de sonidos
  2. origen de los sonidos
  3. Acortamiento de vocales
  4. Pragraha o palabras incombinables
  5. Sanhita o combinación de palabras
  6. Conversiones de s y visarjaniya en sh .
  7. Conversión de n en
  8. Cambios de espuma no aspirada.
  9. Cambios de h, ah, áh, n, ṉ, án, in , etc.
  10. Coalescencia de vocales
  11. Elisión de vocales
  12. Elisión de vocales
  13. Elisión de m
  14. Duplicación
  15. Nasalización
  16. el uso de m
  17. Varias opiniones sobre la nasalidad.
  18. Opiniones sobre la aspiración de Om
  19. Énfasis y temblor
  20. Diferentes tipos de letras circunflejas
  21. División de consonantes en silabación.
  22. Formación de sonidos articulados, tonos , alturas , sílabas largas y cortas , etc.
  23. Articulación
  24. Diversos tipos de textos y calificaciones de maestros y lectores védicos .

Manuscritos y traducciones

Hecho suplementario

Referencias

  1. ^ "Diccionario sánscrito para sánscrito hablado: 'Taittiriya'". habladosanskrit.org . Consultado el 9 de enero de 2020 .
  2. ^ ab "Diccionario sánscrito para sánscrito hablado: 'shakha'". habladosanskrit.org . Consultado el 9 de enero de 2020 .
  3. ^ Williams, Monier (1872). Un diccionario sánscrito-inglés: 'Taittira'. pag. 384.
  4. ^ ab Mani, Vettam (1975). Enciclopedia Puránica: un diccionario completo con especial referencia a la literatura épica y puránica. Robarts - Universidad de Toronto. Delhi: Motilal Banarsidass. pag. 782.
  5. ^ abc "Diccionario sánscrito: 'tittiri'". www.sanskritdictionary.com . Consultado el 9 de enero de 2020 .
  6. ^ ab "El Vishnu Purana: Libro III: Capítulo V". www.textos-sagrados.com . Consultado el 9 de enero de 2020 .
  7. ^ Wilson, HH (Horacio Hayman) (1862). Obras del fallecido Horace Hayman Wilson (Vol. 8), The Vishnu Purana Books III y IV. Biblioteca del Seminario Teológico de Princeton. Londres: Trübner. págs. 54 (nota a pie de página 1).
  8. ^ Lakshman Sarup (1967). El Nighantu y el Nirukta. págs. 282 (numeración de lectores de archive.org).
  9. ^ ab Modak, BR (1995). Sayana. Sahitya Akademi. págs. 16-18. ISBN 978-81-7201-940-2.
  10. ^ Garg, Gaṅgā Rām (1992). Enciclopedia del mundo hindú. Empresa editorial de conceptos. pag. 552.ISBN 978-81-7022-375-7.
  11. ^ Āpastamba (1885). El Śrauta Sútra de Ápastamba, Perteneciente al Taittiríya Samhití, con la... Universidad de California. La sociedad asiática.
  12. ^ Baudhayana; Caland, Willem (1904). El sutra Baudhyana srauta, perteneciente al Taittiriya samhita. Editado por W. Caland. Robarts - Universidad de Toronto. Sociedad Asiática de Calcuta.
  13. ^ a b C Dr. Narinder Sharma. Historia de la literatura védica Brahmana y Aranyaka Works S Shr. págs. 28–29, 191–200.
  14. ^ Dalal, Roshen (15 de abril de 2014). Los Vedas: una introducción a los textos sagrados del hinduismo. Pingüino Reino Unido. ISBN 978-81-8475-763-7.
  15. ^ ab Winternitz, M. (1927). Una historia de la literatura india, vol.1. pag. 192.
  16. ^ Keith, Athur Berriedale. El Veda de la Escuela Black Yajus: El Taittiriya Samhita. págs. 2-17.
  17. ^ Arnés, Dennis M. (2004). Nakshastras: las mansiones lunares de la astrología védica. Motilal Banarsidass Publ. págs. xv-xvii. ISBN 978-81-208-2068-5.
  18. ^ "Yajur Veda Kanda III". www.textos-sagrados.com . Consultado el 9 de enero de 2020 .
  19. ^ "Yajur Veda Kanda IV". www.textos-sagrados.com . Consultado el 9 de enero de 2020 .
  20. ^ Macdonell, Arthur Anthony (1897). ... Mitología védica. Biblioteca del Seminario Teológico de Princeton. Estrasburgo: Karl J. Trübner. págs.41, 151.
  21. ^ Roy, Janmajit (2002). Teoría de Avatāra y Divinidad de Chaitanya. Editores y dist. del Atlántico. pag. 92.ISBN 978-81-269-0169-2.
  22. ^ "Yajur Veda Kanda VII". www.textos-sagrados.com . Consultado el 9 de enero de 2020 .
  23. ^ "Yajur Veda Kanda VI". www.textos-sagrados.com . Consultado el 9 de enero de 2020 .
  24. ^ Taittirīya Brāhmaṇa: texto en devanāgari y traducción. Instituto de Cultura Védica Sri Aurobindo Kapāli Sāstry. 2017. págs. 107 (Volumen 1). ISBN 978-81-7994-166-9.
  25. ^ "Taittiriya Brahmana". Herencia védica . Centro Nacional de las Artes Indira Gandhi.
  26. ^ Keith, Arthur Berridale (1925). La religión y la filosofía de los Veda y los Upanishads (volumen 1).
  27. ^ Taittirīya Brāhmaṇa: texto en devanāgari y traducción. Instituto de Cultura Védica Sri Aurobindo Kapāli Sāstry. 2017. págs. vi–viii, 49, Apéndice 3 (Volumen 1), viii, 2, 4 (Volumen 2). ISBN 978-81-7994-166-9.
  28. ^ Mitra, Rajendralala (1862). El Taittiriya Brahmana del Black Yajur Veda (volumen 2). Págs. 1 a 31 (Contenido).
  29. ^ Mitra, Rajendralala (1890). El Taittiriya Brahmana del Black Yajur Veda (volumen 3). págs. v-viii, 1-73 (Contenido).
  30. ^ John Dowson (1903). Diccionario clásico de mitología y religión hindú, etc. págs. 20-21 ('Aranyaka').
  31. ^ ab Mitra, Rajendralala (1872). Taittiriya Aranyaka (sánscrito); Bibloteca Indica. Universidad de California. Prensa de la Misión Bautista. págs. 7 (Introducción), 1–55 (Contenido).
  32. ^ Daniélou, Alain (diciembre de 1991). Los mitos y dioses de la India: la obra clásica sobre el politeísmo hindú de la serie Princeton Bollingen. Tradiciones internas / Bear & Co. p. 168.ISBN 978-0-89281-354-4.
  33. ^ "Satapatha Brahmana Parte V (SBE44): Decimocuarto Kânda: XIV, 1, 2. Segundo Brâhmana". www.textos-sagrados.com . Consultado el 9 de enero de 2020 .
  34. ^ Revista de la Sociedad India de Arte Oriental Vol.13. 1945. pág. 118.
  35. ^ "Mahā Nārāyaṇa Upanishad | Sección I 34-53 | Red Zambala". Mahā Nārāyaṇa Upanishad | Sección I 34-53 | Zambala Roja . Consultado el 7 de diciembre de 2019 .
  36. ^ Narayan Aiyangar (1901). Ensayos sobre la mitología indo aria. pag. 213.
  37. ^ "Rig Veda: Rig-Veda, Libro 10: HIMNO CXXXVI. Kesins". www.textos-sagrados.com . Consultado el 10 de enero de 2020 .
  38. ^ Mitra, Rajendralala (1872). El Taittiriya Pratisakhya.