stringtranslate.com

Sirio

Sirio es la estrella más brillante del cielo nocturno . Su nombre se deriva de la palabra griega Σείριος (escritura latina: Seirios ), que significa iluminado. "brillante" o "abrasador". La estrella se denomina α  Canis Majoris , latinizada como Alpha Canis Majoris y abreviada α  CMa o Alpha CMa . Con una magnitud aparente visual de −1,46, Sirio es casi el doble de brillante que Canopus , la siguiente estrella más brillante. Sirio es una estrella binaria que consta de una estrella de secuencia principal de tipo espectral A0 o A1 , denominada Sirio A, y una débil enana blanca compañera de tipo espectral DA2, denominada Sirio B. La distancia entre las dos varía entre 8,2 y 31,5  unidades astronómicas. ya que orbitan cada 50 años. [25]

Sirio parece brillante debido a su luminosidad intrínseca y su proximidad al Sistema Solar . A una distancia de 2,64 parsecs (8,6  ly ), el sistema Sirius es uno de los vecinos más cercanos de la Tierra . Sirio se está acercando gradualmente al Sistema Solar; Se espera que su brillo aumente ligeramente durante los próximos 60.000 años hasta alcanzar una magnitud máxima de −1,68. Casualmente, aproximadamente al mismo tiempo, Sirio tomará su turno como Estrella Polar del Sur, alrededor del año 66.270 d.C. En ese año, Sirio estará a 1,6 grados del polo sur celeste. Esto se debe a la precesión axial y al movimiento propio del propio Sirio, que se mueve lentamente en dirección SSW, por lo que será visible sólo desde el hemisferio sur. [26] Después de ese tiempo, su distancia comenzará a aumentar, y se volverá más débil, pero seguirá siendo la estrella más brillante del cielo nocturno de la Tierra durante aproximadamente los próximos 210.000 años, momento en el que Vega , otra estrella de tipo A. estrella que es intrínsecamente más luminosa que Sirio, se convierte en la estrella más brillante. [27]

Sirio A tiene aproximadamente el doble de masa que el Sol ( M ☉ ) y tiene una magnitud visual absoluta de +1,43. Es 25 veces más luminosa que el Sol , [13] pero tiene una luminosidad significativamente menor que otras estrellas brillantes como Canopus, Betelgeuse o Rigel . El sistema tiene entre 200 y 300 millones de años. [13] Originalmente estaba compuesto por dos estrellas azuladas brillantes. La inicialmente más masiva de ellas, Sirio B, consumió su combustible de hidrógeno y se convirtió en una gigante roja antes de desprenderse de sus capas externas y colapsar a su estado actual como enana blanca hace unos 120 millones de años. [13]

Sirio es conocido coloquialmente como la " Estrella del Perro ", lo que refleja su prominencia en su constelación , Canis Major (el Perro Mayor). [19] La salida helíaca de Sirio marcó la inundación del Nilo en el Antiguo Egipto y los " días caninos " del verano para los antiguos griegos , mientras que para los polinesios , principalmente en el hemisferio sur, la estrella marcaba el invierno y era una referencia importante. para su navegación por el Océano Pacífico.

Historia observacional

Como la estrella más brillante del cielo nocturno, Sirio aparece en algunos de los primeros registros astronómicos. Su desplazamiento de la eclíptica hace que su ascenso helíaco sea notablemente regular en comparación con otras estrellas, con un período de casi exactamente 365,25 días manteniéndolo constante en relación con el año solar . Esta crecida se produce en El Cairo el 19 de julio ( Julian ), situándose justo antes del inicio de la inundación anual del Nilo durante la antigüedad. [28] Debido a la propia irregularidad de la inundación, la extrema precisión del regreso de la estrella la hizo importante para los antiguos egipcios , [28] quienes la adoraban como a la diosa Sopdet ( antiguo egipcio : Spdt , "Triángulo"; [a] griego : Σῶθις }, Sō̂this ), garante de la fertilidad de sus tierras. [b]

Los antiguos griegos observaron que la aparición de Sirio como estrella de la mañana anunciaba el verano caluroso y seco y temían que la estrella hiciera que las plantas se marchitaran, que los hombres se debilitaran y que las mujeres se excitaran. [30] Debido a su brillo, se habría visto a Sirio brillar más en las inestables condiciones climáticas de principios del verano. Para los observadores griegos, esto significaba emanaciones que causaron su influencia maligna. Se decía que cualquiera que sufriera sus efectos estaba "deslumbrado" ( ἀστροβόλητος , astrobólētos ). En la literatura se lo describió como "ardiente" o "en llamas". [31] La temporada siguiente a la reaparición de la estrella llegó a ser conocida como los "días caninos". [32] Los habitantes de la isla de Ceos en el mar Egeo ofrecerían sacrificios a Sirio y Zeus para traer brisas refrescantes y esperarían la reaparición de la estrella en verano. Si saliera claro, presagiaría buena suerte; si estaba brumoso o débil, entonces presagiaba (o emanaba) pestilencia. Las monedas recuperadas de la isla del siglo III a.C. presentan perros o estrellas de las que emanan rayos, lo que destaca la importancia de Sirio. [31]

Los romanos celebraban la puesta helíaca de Sirio alrededor del 25 de abril, sacrificando un perro, junto con incienso, vino y una oveja, a la diosa Robigo para que las emanaciones de la estrella no causaran roya en los cultivos de trigo ese año. [33]

Las estrellas brillantes eran importantes para los antiguos polinesios para la navegación por el Océano Pacífico. También sirvieron como marcadores de latitud; la declinación de Sirio coincide con la latitud del archipiélago de Fiji a 17°S y pasa así directamente sobre las islas cada día sideral . [34] Sirio sirvió como el cuerpo de una constelación del "Gran Pájaro" llamada Manu , con Canopus como la punta del ala sur y Procyon la punta del ala norte, que dividió el cielo nocturno de la Polinesia en dos hemisferios. [35] Así como la aparición de Sirio en el cielo de la mañana marcó el verano en Grecia, marcó el inicio del invierno para los maoríes , cuyo nombre Takurua describía tanto la estrella como la estación. Su culminación en el solsticio de invierno estuvo marcada por una celebración en Hawái , donde era conocida como Ka'ulua , "Reina del Cielo". Se han registrado muchos otros nombres polinesios, incluidos Tau-ua en las Islas Marquesas , Rehua en Nueva Zelanda y Ta'urua-fau-papa "Fiesta de los altos jefes originales" y Ta'urua-e-hiti-i-te- tara-te-feiai "Fiesta que se levanta con oraciones y ceremonias religiosas" en Tahití. [36]

Cinemática

En 1717, Edmond Halley descubrió el movimiento propio de las hasta entonces supuestas estrellas fijas [37] después de comparar las mediciones astrométricas contemporáneas con las del siglo II d.C. que figuran en el Almagesto de Ptolomeo . Se observó que las estrellas brillantes Aldebarán , Arcturus y Sirius se habían movido significativamente; Sirio había avanzado unos 30 minutos de arco (aproximadamente el diámetro de la Luna) hacia el suroeste. [38]

En 1868, Sirio se convirtió en la primera estrella a la que se midió su velocidad, lo que marcó el comienzo del estudio de las velocidades radiales celestes . Sir William Huggins examinó el espectro de la estrella y observó un corrimiento al rojo . Concluyó que Sirio se estaba alejando del Sistema Solar a unos 40 km/s. [39] [40] En comparación con el valor moderno de −5,5 km/s, esto fue una sobreestimación y tenía el signo incorrecto; el signo menos (-) significa que se está acercando al Sol. [41]

Distancia

En su libro de 1698, Cosmotheoros , Christiaan Huygens estimó la distancia a Sirio en 27.664 veces la distancia de la Tierra al Sol (aproximadamente 0,437 años luz, lo que se traduce en un paralaje de aproximadamente 7,5 segundos de arco). [42] Hubo varios intentos fallidos de medir el paralaje de Sirio: por Jacques Cassini (6 segundos); por algunos astrónomos (incluido Nevil Maskelyne ) [43] utilizando las observaciones de Lacaille realizadas en el Cabo de Buena Esperanza (4 segundos); por Piazzi (la misma cantidad); utilizando las observaciones de Lacaille realizadas en París , más numerosas y seguras que las realizadas en El Cabo (sin paralaje sensible); por Bessel (sin paralaje sensato). [44]

El astrónomo escocés Thomas Henderson utilizó sus observaciones realizadas en 1832-1833 y las observaciones del astrónomo sudafricano Thomas Maclear realizadas en 1836-1837 para determinar que el valor del paralaje era 0,23  segundos de arco , y se estimó que el error del paralaje no excedía un un cuarto de segundo, o como escribió Henderson en 1839: "En general, podemos concluir que el paralaje de Sirio no es mayor que medio segundo en el espacio; y que probablemente sea mucho menor". [45] Los astrónomos adoptaron un valor de 0,25 segundos de arco durante gran parte del siglo XIX. [46] Ahora se sabe que tiene un paralaje de casi0,4 segundos de arco .

El paralaje de Hipparcos para Sirio sólo tiene una precisión de aproximadamente ± 0,04  años luz , lo que da una distancia de8,6 años luz . [9] Generalmente se supone que Sirius B está a la misma distancia. Sirius B tiene un paralaje Gaia Data Release 3 con un margen de error estadístico mucho menor, dando una distancia de8,709 ± 0,005 años luz , pero se señala que tiene un valor muy grande de exceso de ruido astrométrico, lo que indica que el valor de paralaje puede no ser confiable. [11]

Descubrimiento de Sirio B

Imagen del Telescopio Espacial Hubble de Sirio A y Sirio B. La enana blanca se puede ver en la parte inferior izquierda. Los picos de difracción y los anillos concéntricos son efectos instrumentales .

En una carta fechada el 10 de agosto de 1844, el astrónomo alemán Friedrich Wilhelm Bessel dedujo de los cambios en el movimiento propio de Sirio que tenía un compañero invisible. [47] El 31 de enero de 1862, el astrónomo y fabricante de telescopios estadounidense Alvan Graham Clark observó por primera vez al débil compañero, que ahora se llama Sirio B, o cariñosamente "el Cachorro". [48] ​​Esto sucedió durante las pruebas de un gran telescopio refractor de 18,5 pulgadas (470 mm) de apertura para el Observatorio Dearborn , que era una de las lentes de telescopio refractor más grandes que existían en ese momento y el telescopio más grande de los Estados Unidos. [49] El avistamiento de Sirio B fue confirmado el 8 de marzo con telescopios más pequeños. [50]

La estrella visible ahora se conoce a veces como Sirio A. Desde 1894, se han observado algunas irregularidades orbitales aparentes en el sistema de Sirio, lo que sugiere una tercera estrella compañera muy pequeña, pero esto nunca ha sido confirmado. El mejor ajuste a los datos indica una órbita de seis años alrededor de Sirio A y una masa de 0,06  M . Esta estrella sería de cinco a diez magnitudes más débil que la enana blanca Sirio B, lo que dificultaría su observación. [51] Las observaciones publicadas en 2008 no pudieron detectar ni una tercera estrella ni un planeta. Ahora se cree que una aparente "tercera estrella" observada en la década de 1920 es un objeto de fondo. [52]

En 1915, Walter Sydney Adams , utilizando un reflector de 1,5 m (60 pulgadas) en el Observatorio Mount Wilson , observó el espectro de Sirio B y determinó que se trataba de una estrella blanquecina tenue. [53] Esto llevó a los astrónomos a concluir que se trataba de una enana blanca, la segunda en ser descubierta. [54] El diámetro de Sirio A fue medido por primera vez por Robert Hanbury Brown y Richard Q. Twiss en 1959 en Jodrell Bank utilizando su interferómetro de intensidad estelar . [55] En 2005, utilizando el Telescopio Espacial Hubble , los astrónomos determinaron que Sirio B tiene casi el diámetro de la Tierra, 12.000 kilómetros (7.500 millas), con una masa del 102% de la del Sol. [56]

Controversia de color

Parpadeo de Sirio ( magnitud aparente = −1,5) por la tarde, poco antes de la culminación superior en el meridiano sur a una altura de 20 grados sobre el horizonte. Durante 29 segundos, Sirius se mueve en un arco de 7,5 minutos de izquierda a derecha.

Alrededor del año 150 d. C., [57] Claudio Ptolomeo de Alejandría, un astrónomo egipcio de etnia griega del período romano, trazó un mapa de las estrellas en los libros VII y VIII de su Almagesto , en el que utilizó Sirio como ubicación para el meridiano central del globo. [58] Describió a Sirio como rojiza, junto con otras cinco estrellas, Betelgeuse , Antares , Aldebarán , Arcturus y Pollux , todas las cuales actualmente se observan de color naranja o rojo. [57] La ​​discrepancia fue notada por primera vez por el astrónomo aficionado Thomas Barker , escudero de Lyndon Hall en Rutland , quien preparó un artículo y habló en una reunión de la Royal Society en Londres en 1760. [59] La existencia de otras estrellas que cambian en brillo dio credibilidad a la idea de que algunos también pueden cambiar de color; Sir John Herschel notó esto en 1839, posiblemente influenciado por haber presenciado Eta Carinae dos años antes. [60] Thomas JJ See resucitó la discusión sobre Sirio rojo con la publicación de varios artículos en 1892 y un resumen final en 1926. [61] Citó no sólo a Ptolomeo sino también al poeta Arato , al orador Cicerón y al general Germánico , todos llamados la estrella roja, aunque reconocía que ninguno de los tres últimos autores era astrónomo, y los dos últimos simplemente traducían el poema Fenómenos de Arato . [62] Séneca había descrito a Sirio como de un rojo más intenso que Marte . [63] Por lo tanto, es posible que la descripción como rojo sea una metáfora poética de la mala suerte. En 1985, los astrónomos alemanes Wolfhard Schlosser y Werner Bergmann publicaron un relato de un manuscrito lombardo del siglo VIII , que contiene De cursu stellarum ratio de San  Gregorio de Tours . El texto en latín enseñó a los lectores cómo determinar los tiempos de las oraciones nocturnas a partir de las posiciones de las estrellas, y se afirmó que una estrella brillante descrita como rubeola ("rojiza") era Sirio. Los autores propusieron esto como evidencia de que Sirio B era una gigante roja en el momento de la observación. [64] Otros eruditos respondieron que era probable que San Gregorio se hubiera estado refiriendo a Arcturus . [65] [66]

Es de destacar que no todos los observadores antiguos vieron a Sirio rojo. El poeta del siglo I Marco Manilio lo describió como "azul marino", al igual que Avienio del siglo IV . [67] Además, Sirio fue reportado consistentemente como una estrella blanca en la antigua China: una reevaluación detallada de los textos chinos desde el siglo II a.C. hasta el siglo VII d.C. concluyó que todas esas fuentes confiables son consistentes con que Sirio sea blanco. [68] [69]

Sin embargo, los relatos históricos que se refieren a Sirio como rojo son lo suficientemente extensos como para llevar a los investigadores a buscar posibles explicaciones físicas. Las teorías propuestas se dividen en dos categorías: intrínsecas y extrínsecas. Las teorías intrínsecas postulan un cambio real en el sistema de Sirio durante los últimos dos milenios, de los cuales la más ampliamente discutida es la propuesta de que la enana blanca Sirio B era una gigante roja hace apenas 2.000 años. Las teorías extrínsecas se ocupan de la posibilidad de un enrojecimiento transitorio en un medio intermedio a través del cual se observa la estrella, como el que podría ser causado por el polvo en el medio interestelar o por partículas en la atmósfera terrestre .

La posibilidad de que la evolución estelar de Sirio A o Sirio B pueda ser responsable de la discrepancia ha sido rechazada basándose en que la escala de tiempo de miles de años es demasiado corta y que no hay signos de nebulosidad en el sistema que se esperaría si se hubiera producido tal cambio. [63] De manera similar, la presencia de una tercera estrella lo suficientemente luminosa como para afectar el color visible del sistema en los últimos milenios es inconsistente con la evidencia observacional. [70] Por lo tanto, las teorías intrínsecas pueden ignorarse. Las teorías extrínsecas basadas en el enrojecimiento causado por el polvo interestelar son igualmente inverosímiles. Una nube de polvo transitoria que pasara entre el sistema Sirio y un observador en la Tierra enrojecería, de hecho, la apariencia de la estrella hasta cierto punto, pero un enrojecimiento suficiente como para hacer que parezca similar en color a estrellas brillantes intrínsecamente rojas como Betelgeuse y Arcturus también lo haría. oscurecer la estrella en varias magnitudes, lo que es inconsistente con los relatos históricos: de hecho, la atenuación sería suficiente para hacer que el color de la estrella sea imperceptible para el ojo humano sin la ayuda de un telescopio. [63]

Las teorías extrínsecas basadas en efectos ópticos en la atmósfera terrestre están mejor respaldadas por la evidencia disponible. Los centelleos causados ​​por la turbulencia atmosférica dan como resultado cambios rápidos y transitorios en el color aparente de la estrella, especialmente cuando se observan cerca del horizonte, aunque sin preferencia particular por el rojo. [71] Sin embargo, el enrojecimiento sistemático de la luz de la estrella resulta de la absorción y dispersión de partículas en la atmósfera, exactamente análogo al enrojecimiento del Sol al amanecer y al atardecer . Debido a que las partículas que causan el enrojecimiento en la atmósfera de la Tierra son diferentes (generalmente mucho más pequeñas) que las que causan el enrojecimiento en el medio interestelar, la luz de las estrellas se oscurece mucho menos y, en el caso de Sirio, el cambio de color se puede ver sin la ayuda de un telescopio. [63] Puede haber razones culturales para explicar por qué algunos observadores antiguos podrían haber informado del color de Sirio preferentemente cuando estaba situado bajo en el cielo (y por lo tanto aparentemente rojo). En varias culturas mediterráneas, se pensaba que la visibilidad local de Sirio en la salida y puesta helíaca (ya fuera brillante y clara o atenuada) tenía importancia astrológica y, por tanto, estaba sujeta a observación sistemática y a intenso interés. Así, Sirio, más que cualquier otra estrella, fue observada y registrada cerca del horizonte. Otras culturas contemporáneas, como la china, que carecían de esta tradición, registraron a Sirio sólo como blanco. [63]

Observación

Sirio ( abajo ) y la constelación de Orión ( derecha ). Las tres estrellas más brillantes de esta imagen: Sirio, Betelgeuse ( arriba a la derecha ) y Procyon ( arriba a la izquierda ), forman el Triángulo de Invierno . La estrella brillante en la parte superior central es Alhena , que forma un asterismo en forma de cruz con el Triángulo de Invierno.

Con una magnitud aparente de −1,46, Sirio es la estrella más brillante del cielo nocturno , casi el doble de brillante que la segunda estrella más brillante, Canopus . [72] Desde la Tierra , Sirio siempre aparece más tenue que Júpiter y Venus , y en ciertos momentos también más tenue que Mercurio y Marte . [73] Sirio es visible desde casi todas partes de la Tierra, excepto en latitudes al norte de 73° N , y no se eleva muy alto cuando se ve desde algunas ciudades del norte (alcanzando sólo 13° sobre el horizonte desde San Petersburgo ). [74] Debido a su declinación de aproximadamente -17°, Sirio es una estrella circumpolar de latitudes al sur de 73° S. Desde el hemisferio sur a principios de julio, Sirio se puede ver tanto por la tarde, cuando se pone después del Sol , como por la mañana, cuando sale antes que el Sol. [75] Junto con Procyon y Betelgeuse , Sirio forma uno de los tres vértices del Triángulo de Invierno para los observadores del hemisferio norte . [76]

Sirio se puede observar a la luz del día a simple vista y en las condiciones adecuadas. Lo ideal es que el cielo esté muy despejado, con el observador a gran altura, la estrella pasando por encima y el Sol bajo en el horizonte. Estas condiciones de observación se cumplen más fácilmente en el hemisferio sur, debido a la declinación sur de Sirio. [77]

El movimiento orbital del sistema binario de Sirio lleva a las dos estrellas a una separación angular mínima de 3  segundos de arco y un máximo de 11 segundos de arco. En la aproximación más cercana, distinguir la enana blanca de su compañera más luminosa supone un desafío de observación, lo que requiere un telescopio con una apertura de al menos 300 mm (12 pulgadas) y excelentes condiciones de visión. Después de que ocurrió un periastrón en 1994, [c] la pareja se separó, lo que los hizo más fáciles de separar con un telescopio. [78] Apoastron ocurrió en 2019, [d] pero desde el punto de vista de la Tierra, la mayor separación observacional ocurrió en 2023, con una separación angular de 11.333 ″. [79]

A una distancia de 2,6 parsecs (8,6 ly), el sistema Sirio contiene dos de las ocho estrellas más cercanas al Sol, y es el quinto sistema estelar más cercano al Sol. [80] Esta proximidad es la razón principal de su brillo, al igual que ocurre con otras estrellas cercanas como Alpha Centauri , Procyon y Vega y en contraste con supergigantes distantes y altamente luminosas como Canopus, Rigel o Betelgeuse (tenga en cuenta que Canopus puede ser una brillante gigante). [81] Todavía es alrededor de 25 veces más luminoso que el Sol. [13] La estrella vecina grande más cercana a Sirio es Procyon, a 1,61 pársecs (5,24 ly) de distancia. [82] Se espera que la nave espacial Voyager 2 , lanzada en 1977 para estudiar los cuatro planetas gigantes del Sistema Solar, pase a 4,3 años luz (1,3 pc) de Sirio en aproximadamente 296.000 años. [83]

sistema estelar

La órbita de Sirio B alrededor de A, vista desde la Tierra (elipse inclinada). La amplia elipse horizontal muestra la verdadera forma de la órbita (con una orientación arbitraria) tal como aparecería si se viera de frente.
Una imagen del Observatorio de rayos X Chandra del sistema estelar Sirio, donde el patrón en forma de punta se debe a la estructura de soporte de la rejilla de transmisión. La fuente brillante es Sirio B. Crédito: NASA/SAO/CXC

Sirio es un sistema estelar binario que consta de dos estrellas blancas que orbitan entre sí con una separación de aproximadamente 20 AU [e] (aproximadamente la distancia entre el Sol y Urano ) y un período de 50,1 años. El componente más brillante, denominado Sirio A, es una estrella de la secuencia principal de tipo espectral temprano A , con una temperatura superficial estimada de  9.940 K. [14] Su compañera, Sirio B, es una estrella que ya evolucionó fuera de la secuencia principal y se convirtió en una enana blanca. Actualmente 10.000 veces menos luminoso en el espectro visual, Sirio B fue alguna vez el más masivo de los dos. [84] La edad del sistema se ha estimado en 230 millones de años. Al principio de su vida, se cree que eran dos estrellas de color blanco azulado que orbitaban entre sí en una órbita elíptica cada 9,1 años. [84] El sistema emite un nivel de radiación infrarroja superior al esperado , según lo medido por el observatorio espacial IRAS . Esto podría ser un indicio de polvo en el sistema, lo que se considera algo inusual para una estrella binaria. [82] [85] La imagen del Observatorio de rayos X Chandra muestra a Sirio B eclipsando a su compañero como fuente de rayos X. [86]

En 2015, Vigan y sus colegas utilizaron el telescopio de rastreo VLT para buscar evidencia de compañeros subestelares y pudieron descartar la presencia de planetas gigantes 11 veces más masivos que Júpiter a 0,5 AU de distancia de Sirio A, entre 6 y 7 veces la masa. de Júpiter a una distancia de 1 a 2 AU, y hasta aproximadamente 4 veces la masa de Júpiter a una distancia de 10 AU. [87] De manera similar, Lucas y sus colegas no detectaron ningún compañero alrededor de Sirio B. [88]

Sirio A

Comparación de Sirio A y el Sol, a escala y brillo relativo de la superficie

Sirio A, también conocida como Estrella Perro, tiene una masa de 2.063  M . [12] [13] [89] El radio de esta estrella ha sido medido mediante un interferómetro astronómico , dando un diámetro angular estimado de 5,936±0,016  mas . La velocidad de rotación proyectada es relativamente baja de 16 km/s, [16] lo que no produce ningún aplanamiento significativo de su disco. [90] Esto difiere marcadamente del Vega , de tamaño similar , que gira a una velocidad mucho más rápida de 274 km/s y sobresale prominentemente alrededor de su ecuador. [91] Se ha detectado un campo magnético débil en la superficie de Sirio A. [92]

Los modelos estelares sugieren que la estrella se formó durante el colapso de una nube molecular y que, después de 10 millones de años, su generación de energía interna se derivó enteramente de reacciones nucleares. El núcleo se volvió convectivo y utilizó el ciclo CNO para generar energía. [90] Se calcula que Sirio A habrá agotado completamente el almacenamiento de hidrógeno en su núcleo dentro de mil millones (109 ) años de su formación, y luego evolucionará alejándose de la secuencia principal. [93] Pasará por una etapa de gigante roja y eventualmente se convertirá en una enana blanca. [94]

Sirio A está clasificada como estrella de tipo Am , porque el espectro muestra líneas de absorción metálicas profundas , [95] lo que indica una mejora de sus capas superficiales en elementos más pesados ​​que el helio, como el hierro. [82] [90] El tipo espectral ha sido reportado como A0mA1 Va, lo que indica que se clasificaría como A1 de las líneas de hidrógeno y helio, pero A0 de las líneas metálicas que hacen que se agrupe con las estrellas Am. [6] En comparación con el Sol, la proporción de hierro en la atmósfera de Sirio A en relación con el hidrógeno viene dada por [15], lo que significa que el hierro es un 316% más abundante que en la atmósfera del Sol. Es poco probable que el alto contenido superficial de elementos metálicos se aplique a toda la estrella; más bien, el pico de hierro y los metales pesados ​​son levitados radiativamente hacia la superficie. [90]

sirio b

Comparación de tamaño de Sirio B y la Tierra

Sirio B, también conocida como Estrella Pup, es una de las enanas blancas más masivas conocidas. Con una masa de 1,02  M , es casi el doble del  promedio de 0,5 a 0,6 M . Esta masa está empaquetada en un volumen aproximadamente igual al de la Tierra. [56] La temperatura superficial actual es de 25.200 K. [13] Debido a que no hay una fuente de calor interna, Sirio B se enfriará constantemente a medida que el calor restante se irradie al espacio durante los próximos dos mil millones de años aproximadamente. [96]

Una enana blanca se forma después de que una estrella ha evolucionado a partir de la secuencia principal y luego ha pasado por una etapa de gigante roja . Esto ocurrió cuando Sirio B tenía menos de la mitad de su edad actual, hace unos 120 millones de años. La estrella original tenía un tamaño estimado de 5  M [13] y era una estrella de tipo B (muy probablemente B5V para 5  M ) [97] [98] cuando todavía estaba en la secuencia principal, potencialmente ardiendo entre 600 y 1200 veces. Más luminoso que el sol. Mientras pasaba por la etapa de gigante roja, Sirio B pudo haber enriquecido la metalicidad de su compañero, explicando la altísima metalicidad de Sirio A.

Esta estrella está compuesta principalmente por una mezcla de carbono y oxígeno generada por la fusión de helio en la estrella progenitora. [13] Esto está cubierto por una envoltura de elementos más ligeros, con los materiales segregados por masa debido a la alta gravedad superficial. [99] La atmósfera exterior de Sirio B es ahora hidrógeno casi puro, el elemento con la masa más baja, y no se ven otros elementos en su espectro. [100]

Tercera estrella aparente

Desde 1894, se han observado provisionalmente irregularidades en las órbitas de Sirio A y B con una periodicidad aparente de 6 a 6,4 años. Un estudio de 1995 concluyó que probablemente exista una compañera de este tipo, con una masa de aproximadamente 0,05 masa solar: una pequeña enana roja o una gran enana marrón , con una magnitud aparente de más de 15 y a menos de 3 segundos de arco de Sirio A. [51]

Observaciones astrométricas más recientes (y precisas) realizadas por el Telescopio Espacial Hubble descartaron la existencia de una masa estelar del tamaño de Sirio C (aunque aún permiten un candidato de masa subestelar, como una enana marrón de menor masa ). Un estudio de 1995 predijo un movimiento astrométrico de aproximadamente 90  mas (0,09 segundos de arco), pero el Hubble no pudo detectar ninguna anomalía de ubicación con una precisión de 5 mas (0,005 segundos de arco). Esto descartó cualquier objeto orbitando Sirio A con más de 0,033 masas solares (35 masas de Júpiter) en 0,5 años y 0,014 (15 masas de Júpiter) en 2 años. El estudio también pudo descartar cualquier compañero de Sirio B con más de 0,024 masas solares (25 masas de Júpiter) orbitando en 0,5 años, y 0,0095 (10 masas de Júpiter) orbitando en 1,8 años. Efectivamente, es casi seguro que no hay cuerpos adicionales en el sistema de Sirio más grandes que una pequeña enana marrón o un gran exoplaneta. [101] [12]

Membresía del cúmulo estelar

En 1909, Ejnar Hertzsprung fue el primero en sugerir que Sirio era miembro del Grupo de Movimiento de la Osa Mayor , basándose en sus observaciones de los movimientos del sistema a través del cielo. El Grupo de la Osa Mayor es un conjunto de 220 estrellas que comparten un movimiento común a través del espacio. Alguna vez fue miembro de un cúmulo abierto , pero desde entonces se ha desvinculado gravitacionalmente del cúmulo. [102] Los análisis realizados en 2003 y 2005 encontraron que la pertenencia de Sirio al grupo era cuestionable: el Grupo de la Osa Mayor tiene una edad estimada de 500 ± 100 millones de años, mientras que Sirio, con una metalicidad similar a la del Sol, tiene una edad que es sólo la mitad. esto, haciéndolo demasiado joven para pertenecer al grupo. [13] [103] [104] Sirio puede ser miembro del Supercúmulo de Sirio propuesto, junto con otras estrellas dispersas como Beta Aurigae , Alpha Coronae Borealis , Beta Crateris , Beta Eridani y Beta Serpentis . [105] Este sería uno de los tres grandes cúmulos ubicados a 500 años luz (150 pc) del Sol. Los otros dos son las Híades y las Pléyades , y cada uno de estos cúmulos está formado por cientos de estrellas. [106]

Cúmulo de estrellas distantes

En 2017, se descubrió un cúmulo de estrellas masivo a solo 10  minutos de arco de Sirio, lo que hace que los dos parezcan estar visualmente cerca uno del otro cuando se ven desde el punto de vista de la Tierra . Fue descubierto durante un análisis estadístico de los datos de Gaia . El cúmulo está mil veces más lejos de nosotros que el sistema estelar, pero, dado su tamaño, todavía aparece con una magnitud de 8,3. [107]

Etimología

Una imagen de Neteru de Sopdet , diosa egipcia de Sirio y la fertilidad del Nilo , representada con una estrella sobre su cabeza.

El nombre propio "Sirius" proviene del latín Sīrius , del griego antiguo Σείριος ( Seirios , "brillante" o "abrasador"). [108] La palabra griega en sí puede haber sido importada de otros lugares antes del período Arcaico , [109] una autoridad sugiere un vínculo con el dios egipcio Osiris . [110] El uso más antiguo registrado del nombre data del siglo VII a. C. en la obra poética de Hesíodo Obras y días . [109] En 2016, la Unión Astronómica Internacional organizó un Grupo de Trabajo sobre Nombres de Estrellas (WGSN) [111] para catalogar y estandarizar los nombres propios de las estrellas. El primer boletín de la WGSN de julio de 2016 [112] incluía una tabla de los dos primeros lotes de nombres aprobados por la WGSN, que incluían a Sirio para la estrella α Canis Majoris A. Ahora así figura en el Catálogo de nombres de estrellas de la IAU. [113]

Sirius tiene más de 50 designaciones y nombres más. [72] En el ensayo de Geoffrey Chaucer Tratado sobre el astrolabio , lleva el nombre de Alhabor y está representado por una cabeza de perro. Este nombre se utiliza mucho en los astrolabios medievales de Europa occidental. [20] En sánscrito se le conoce como Mrgavyadha "cazador de ciervos" o Lubdhaka "cazador". Como Mrgavyadha, la estrella representa a Rudra ( Shiva ). [114] [115] La estrella se conoce como Makarajyoti en malayalam y tiene un significado religioso para el centro de peregrinos Sabarimala . [116] En Escandinavia , la estrella ha sido conocida como Lokabrenna ("quema realizada por Loki", o "antorcha de Loki"). [117] En la astrología de la Edad Media , Sirio era una estrella fija beheniana , [118] asociada con el berilo y el enebro . Su símbolo astrológico fue enumerado por Heinrich Cornelius Agrippa . [119]

Relevancia cultural

Históricamente, muchas culturas han otorgado un significado especial a Sirio, particularmente en relación con los perros . A menudo se la llama coloquialmente la "Estrella del Perro" como la estrella más brillante de Canis Major , la constelación del "Gran Perro". Canis Major fue representado clásicamente como el perro de Orión . Los antiguos griegos pensaban que las emanaciones de Sirio podían afectar negativamente a los perros, haciéndolos comportarse de forma anormal durante los "días caninos", los días más calurosos del verano. Los romanos conocían estos días como dies caniculares , y a la estrella Sirio la llamaban Canicula, "perrito". Se pensaba que el jadeo excesivo de los perros cuando hacía calor los exponía a riesgo de desecación y enfermedades. En casos extremos, un perro que echa espuma podría tener rabia, lo que podría infectar y matar a los humanos que haya mordido. [31] Homero , en la Ilíada , describe el acercamiento de Aquiles hacia Troya con estas palabras: [120]

Sirio se levanta tarde en el cielo oscuro y líquido
En las noches de verano, estrella de estrellas,
le llaman Perro de Orión, la más brillante
de todas, pero un mal presagio, que trae calor
y fiebres a la humanidad sufriente.

En un mito griego poco documentado, el dios estrella que personificaba a Sirio se enamoró de una diosa de la fertilidad llamada Opora , pero no pudo tenerla. Así empezó a arder, haciendo sufrir a los humanos, que rezaban a los dioses. El dios del viento del norte, Bóreas , resolvió el problema ordenando a sus hijos que entregaran Opora a Sirio, mientras él enfriaba la tierra con ráfagas de su propio viento frío. [121] [122]

En la mitología iraní, especialmente en la mitología persa y en el zoroastrismo , la antigua religión de Persia , Sirio aparece como Tishtrya y es venerado como la divinidad hacedora de lluvia (Tishtar de la poesía nueva persa ). Además de los pasajes de los textos sagrados del Avesta , la lengua avéstica Tishtrya seguida de la versión Tir en persa medio y nuevo también se representa en la epopeya persa Shahnameh de Ferdowsi . Debido al concepto de los yazatas , poderes que son "dignos de adoración", Tishtrya es una divinidad de la lluvia y la fertilidad y antagonista de apaosha , el demonio de la sequía. En esta lucha, Tishtrya es representado como un caballo blanco. [123] [124] [125] [126]

En la astronomía china, Sirio es conocida como la estrella del "lobo celestial" ( chino y japonés : 天狼Romanización china : Tiānláng; romanización japonesa : Tenrō; [127] coreano y romanización: 천랑 /Cheonrang) en la Mansión de Jǐng (井宿). Muchas naciones entre los pueblos indígenas de América del Norte también asociaron a Sirio con los caninos; los Seri y Tohono Oʼodham del suroeste notan la estrella como un perro que sigue a las ovejas montañesas, mientras que los Blackfoot la llamaron "cara de perro". Los Cherokee emparejaron a Sirius con Antares como perro-estrella guardián de ambos extremos del "Camino de las Almas". Los Pawnee de Nebraska tenían varias asociaciones; la tribu Lobo (Skidi) la conocía como la "Estrella Lobo", mientras que otras ramas la conocían como la "Estrella Coyote". Más al norte, los inuit de Alaska del estrecho de Bering lo llamaron "perro lunar". [128]

Varias culturas también asociaron la estrella con un arco y flechas. Los antiguos chinos visualizaron un gran arco y una flecha a través del cielo del sur, formado por las constelaciones de Puppis y Canis Major. En esto, la punta de la flecha apunta al lobo Sirius. Una asociación similar se representa en el templo de Hathor en Dendera , donde la diosa Satet apuntó su flecha a Hathor (Sirio). Conocida como "Tir", la estrella fue representada como la propia flecha en la cultura persa posterior. [129]

Sirio es mencionado en la Sura , An-Najm ("La Estrella"), del Corán , donde se le da el nombre الشِّعْرَى (transliteración: aš-ši'rā o ash-shira ; el líder). [130] El verso es: " وأنَّهُ هُوَ رَبُّ الشِّعْرَى ", "Que Él es el Señor de Sirio (la Estrella Poderosa)". (An-Najm:49) [131] Ibn Kathir dijo en su comentario "que es la estrella brillante, llamada Mirzam Al-Jawza' (Sirio), que un grupo de árabes solía adorar". [132] El nombre alternativo Aschere , utilizado por Johann Bayer , se deriva de este. [19]

Culminación de la medianoche de Sirio en la hora solar local del Año Nuevo 2022 [133]

En teosofía , se cree que las Siete Estrellas de las Pléyades transmiten la energía espiritual de los Siete Rayos desde el Logos Galáctico a las Siete Estrellas de la Osa Mayor y luego a Sirio. Desde allí se envía vía el Sol al dios de la Tierra (Sanat Kumara), y finalmente a través de los siete Maestros de los Siete Rayos a la raza humana. [134]

La culminación de medianoche de Sirio en el hemisferio norte coincide con el comienzo del Año Nuevo [133] del calendario gregoriano durante las décadas cercanas al año 2000. A lo largo de los años, su culminación de medianoche se mueve lentamente, debido a la combinación de las fases propias de la estrella. El movimiento y la precesión de los equinoccios . En el momento de la introducción del calendario gregoriano en el año 1582, su culminación se producía 17 minutos antes de la medianoche del nuevo año, bajo el supuesto de un movimiento constante. Según Richard Hinckley Allen [135] su culminación a medianoche se celebró en el templo de Deméter en Eleusis .

Dogón

El pueblo Dogon es un grupo étnico de Malí , África occidental, del que algunos investigadores afirman tener conocimientos astronómicos tradicionales sobre Sirio que normalmente se considerarían imposibles sin el uso de telescopios. Según Marcel Griaule , el período orbital de cincuenta años de Sirio y su compañero era conocido antes que los astrónomos occidentales. [136] [137]

Han surgido dudas sobre la validez del trabajo de Griaule y Dieterlein. [138] [139] En 1991, el antropólogo Walter van Beek concluyó sobre los Dogon: "Aunque hablan de sigu tolo [que es lo que Griaule afirmó que los Dogon llamaban Sirio], no están de acuerdo completamente entre sí en cuanto a a qué estrella se refiere; para algunos es una estrella invisible que debería salir para anunciar el sigu [festival], para otros es Venus que, en una posición diferente, aparece como sigu tolo . Todos coinciden, sin embargo, en que aprendieron sobre la estrella por Griaule." [140] Según Noah Brosch, la transferencia cultural de información astronómica relativamente moderna podría haber tenido lugar en 1893, cuando una expedición francesa llegó a África Central Occidental para observar el eclipse total el 16 de abril. [141]

religión serer

Yoonir , símbolo del universo en la religión Serer [142] [143]

En la religión del pueblo Serer de Senegal , Gambia y Mauritania , Sirius se llama Yoonir del idioma Serer (y de algunos de los hablantes del idioma Cangin , todos étnicamente Serers). La estrella Sirio es una de las estrellas más importantes y sagradas de la cosmología y el simbolismo religioso de Serer . Los sumos sacerdotes y sacerdotisas de Serer ( Saltigues , los "sacerdotes de la lluvia" hereditarios [144] ) trazan mapas de Yoonir para pronosticar las lluvias y permitir a los agricultores de Serer comenzar a plantar semillas. En la cosmología religiosa de Serer, es el símbolo del universo. [142] [143]

Significado moderno

La posición de Sirio en un mapa de radar entre todos los objetos estelares o sistemas estelares dentro de 9 años luz (ly) desde el centro del mapa, el Sol (Sol). Las formas de diamantes son sus posiciones introducidas según la ascensión recta en el ángulo horario (indicado en el borde del disco de referencia del mapa) y según su declinación . La segunda marca muestra la distancia de cada uno al Sol, y los círculos concéntricos indican la distancia en pasos de un ly.

Sirius aparece en el escudo de armas de la Universidad Macquarie y es el nombre de la revista de sus exalumnas. [145] Siete barcos de la Royal Navy han sido llamados HMS  Sirius desde el siglo XVIII, siendo el primero el buque insignia de la Primera Flota en Australia en 1788. [146] Posteriormente, la Royal Australian Navy nombró a un barco HMAS  Sirius en honor a el buque insignia. [147] Los buques estadounidenses incluyen el USNS  Sirius  (T-AFS-8), así como un modelo de monoplano: el Lockheed Sirius , el primero de los cuales fue pilotado por Charles Lindbergh . [148] El nombre también fue adoptado por Mitsubishi Motors como motor Mitsubishi Sirius en 1980. [149] El nombre de la compañía norteamericana de radio por satélite CD Radio se cambió a Sirius Satellite Radio en noviembre de 1999, y lleva el nombre de "la estrella más brillante". en el cielo nocturno". [150] Sirio es una de las 27 estrellas de la bandera de Brasil , donde representa el estado de Mato Grosso . [151]

Se dice que el compositor Karlheinz Stockhausen , que escribió una pieza llamada Sirio , dijo en varias ocasiones que provenía de un planeta del sistema Sirio. [152] [153] Para Stockhausen, Sirius representaba "el lugar donde la música es la más alta de las vibraciones" y donde la música se había desarrollado de la manera más perfecta. [154]

Sirius ha sido objeto de poesía. [155] Dante y John Milton hacen referencia a la estrella, y es la "poderosa estrella caída occidental" de " When Lilacs Last in the Dooryard Bloom'd " de Walt Whitman , mientras que el poema de Tennyson La princesa describe el centelleo de la estrella :

...el ardiente Sirio altera el tono
y discute en rojo y esmeralda. [156]

Ver también

Notas

  1. Compare el significado del nombre egipcio con la finalización por parte de Sirio del asterismo del Triángulo de Invierno , uniéndose a las otras dos estrellas más brillantes del cielo invernal del norte, Betelgeuse y Procyon .
  2. ^ Como Sirio es visible junto con la constelación de Orión , los egipcios adoraban a Orión como el dios Sah , el esposo de Sopdet, con quien ella tuvo un hijo, el dios del cielo Sopdu . La diosa Sopdet fue posteriormente sincretizada con la diosa Isis , Sah fue vinculada con Osiris y Sopdu fue vinculada con Horus . La unión de Sopdet con Isis permitiría a Plutarco afirmar que "El alma de Isis es llamada Perro por los griegos", lo que significa que Sirio, adorado como Isis-Sopdet por los egipcios, fue llamado Perro por los griegos y romanos. El período de 70 días de ausencia de Sirio del cielo fue entendido como el paso de Sopdet-Isis y Sah-Osiris por el inframundo egipcio . [29]
  3. ^ Dos órbitas completas de 50,09 años después de la época del periastrón de 1894,13 dan una fecha de 1994,31.
  4. ^ Dos órbitas de 50,09 años y medio después de la época del periastrón de 1894,13 dan una fecha de 2019,34.
  5. ^ Semieje mayor en AU =semieje mayor en segundos/paralaje=7,56″/0.37921= 19,8 UA; como la excentricidad es 0,6, la distancia fluctúa entre el 40% y el 160% de eso, aproximadamente de 8 AU a 32 AU.

Referencias

Citas

  1. ^ "Sirio". Dictionary.com íntegro (v 1.1) . Casa al azar, Inc. Consultado el 6 de abril de 2008 .
  2. ^ ab Fabricio, C.; Høg, E.; Makarov, VV; Masón, BD; Wycoff, GL; Urbano, SE (2002). "El catálogo de la doble estrella de Tycho". Astronomía y Astrofísica . 384 : 180–189. Código Bib : 2002A y A...384..180F. doi : 10.1051/0004-6361:20011822 .
  3. ^ abc Hoffleit, D.; Warren, WH Jr. (1991). "Entrada para HR 2491". Catálogo Bright Star (quinta edición revisada (versión preliminar) ed.). CDS . Bibcode : 1991bsc..libro.....H.
  4. ^ ab Gianninas, A.; Bergeron, P.; Ruiz, MT (2011). "Un estudio y análisis espectroscópico de enanas blancas brillantes y ricas en hidrógeno". La revista astrofísica . 743 (2): 138. arXiv : 1109.3171 . Código Bib : 2011ApJ...743..138G. doi :10.1088/0004-637X/743/2/138. S2CID  119210906.
  5. ^ ab Holberg, JB; Oswalt, TD; Sión, EM; Barstow, MA; Burleigh, señor (2013). "¿Dónde están todos los sistemas binarios similares a Sirio?". Avisos mensuales de la Real Sociedad Astronómica . 435 (3): 2077–2091. arXiv : 1307.8047 . Código Bib : 2013MNRAS.435.2077H. doi :10.1093/mnras/stt1433. S2CID  54551449.
  6. ^ ab Gray, RO; Corbally, CJ; Garrison, RF; McFadden, MT; Robinson, PE (2003). "Contribuciones al proyecto de estrellas cercanas (NStars): espectroscopia de estrellas anteriores a M0 en 40 pársecs: la muestra del norte. I". Revista Astronómica . 126 (4): 2048-2059. arXiv : astro-ph/0308182 . Código Bib : 2003AJ....126.2048G. doi :10.1086/378365. S2CID  119417105.
  7. ^ abc McCook, médico de cabecera; Sión, EM (2014). "Entrada para WD 0642-166". Catálogo de datos en línea de VizieR. CDS . Código Bib : 2016yCat....102035M.
  8. ^ Gontcharov, GA (2006). "Recopilación Pulkovo de velocidades radiales para 35 495 estrellas Hipparcos en un sistema común". Cartas de Astronomía . 32 (11): 759–771. arXiv : 1606.08053 . Código Bib : 2006AstL...32..759G. doi :10.1134/S1063773706110065. ISSN  1063-7737. S2CID  119231169.
  9. ^ abc van Leeuwen, F. (noviembre de 2007). "Validación de la nueva reducción de Hipparcos". Astronomía y Astrofísica . 474 (2): 653–664. arXiv : 0708.1752 . Código Bib : 2007A y A...474..653V. doi :10.1051/0004-6361:20078357. S2CID  18759600.
  10. ^ Malkov, O. Yu. (Diciembre de 2007). "Relación masa-luminosidad de estrellas de masa intermedia". Avisos mensuales de la Real Sociedad Astronómica . 382 (3): 1073–1086. Código bibliográfico : 2007MNRAS.382.1073M. doi :10.1111/j.1365-2966.2007.12086.x.
  11. ^ abc Vallenari, A.; et al. (Colaboración Gaia) (2023). "Gaia Data Release 3. Resumen del contenido y propiedades de la encuesta". Astronomía y Astrofísica . 674 : A1. arXiv : 2208.00211 . Código Bib : 2023A y A...674A...1G. doi : 10.1051/0004-6361/202243940 . S2CID  244398875. Registro Gaia DR3 para esta fuente en VizieR .
  12. ^ abcdefg Bond, Howard E.; Schaefer, Gail H.; Gilliland, Ronald L.; Holberg, Jay B.; Mason, Brian D.; Lindenblad, Irving W.; et al. (2017). "El sistema Sirius y sus acertijos astrofísicos: el telescopio espacial Hubble y la astrometría terrestre". La revista astrofísica . 840 (2): 70. arXiv : 1703.10625 . Código Bib : 2017ApJ...840...70B. doi : 10.3847/1538-4357/aa6af8 . S2CID  51839102.
  13. ^ abcdefghijkl Liebert, James; Joven, Pensilvania; Arnett, David; Holberg, JB; Williams, Kurtis A. (2005). "La edad y masa progenitora de Sirio B". La revista astrofísica . 630 (1): L69-L72. arXiv : astro-ph/0507523 . Código Bib : 2005ApJ...630L..69L. doi :10.1086/462419. S2CID  8792889.
  14. ^ abc Adelman, Saul J. (8 a 13 de julio de 2004). "Las propiedades físicas de las estrellas A normales". Actas de la Unión Astronómica Internacional . vol. 2004. Poprad, Eslovaquia: Cambridge University Press. págs. 1–11. Código Bib : 2004IAUS..224....1A. doi : 10.1017/S1743921304004314 .
  15. ^ ab Qiu, HM; Zhao, G.; Chen, YQ; Li, ZW (2001). "Los patrones de abundancia de Sirio y Vega". La revista astrofísica . 548 (2): 953–965. Código Bib : 2001ApJ...548..953Q. doi :10.1086/319000. S2CID  122558713.
  16. ^ ab Royer, F.; Gerbaldi, M.; Faraggiana, R.; Gómez, AE (2002). "Velocidades de rotación de estrellas de tipo A. I. Medición de v sen i en el hemisferio sur". Astronomía y Astrofísica . 381 (1): 105-121. arXiv : astro-ph/0110490 . Código Bib : 2002A y A...381..105R. doi :10.1051/0004-6361:20011422. S2CID  13133418.
  17. ^ ab Holberg, JB; Barstow, MA; Bruhweiler, FC; Crucero, mañana; Penny, AJ (1998). "Sirius B: una vista nueva y más precisa". La revista astrofísica . 497 (2): 935–942. Código Bib : 1998ApJ...497..935H. doi : 10.1086/305489 .
  18. ^ Sweeney, MA (1976). "Tiempos de enfriamiento, funciones de luminosidad y masas progenitoras de enanos degenerados". Astronomía y Astrofísica . 49 : 375–385. Código bibliográfico : 1976A y A....49..375S.
  19. ^ a b C Hinckley, Richard Allen (1899). Nombres de estrellas y sus significados. Nueva York: GE Stechert. págs. 117-129.
  20. ^ ab Gingerich, O. (1987). "Astrolabios zoomórficos y la introducción de nombres de estrellas árabes en Europa". Anales de la Academia de Ciencias de Nueva York . 500 (1): 89-104. Código Bib : 1987NYASA.500...89G. doi :10.1111/j.1749-6632.1987.tb37197.x. S2CID  84102853.
  21. ^ Singh, Nagendra Kumar (2002). Enciclopedia del hinduismo, una serie continua . Publicaciones Anmol PVT. LIMITADO. pag. 794.ISBN 81-7488-168-9.
  22. ^ Spahn, Marcos; Hadamitzky, Wolfgang; Fujie-Winter, Kimiko (1996). El diccionario de kanji . Biblioteca de idiomas Tuttle. Publicación de Tuttle. pag. 724.ISBN 0-8048-2058-9.
  23. ^ "Sirio A". Base de datos astronómica SIMBAD . Centre de Données astronomiques de Estrasburgo . Consultado el 20 de octubre de 2007 .
  24. ^ "Sirio B". Base de datos astronómica SIMBAD . Centre de Données astronomiques de Estrasburgo . Consultado el 23 de octubre de 2007 .
  25. ^ Schaaf, Fred (2008). Las estrellas más brillantes. Hoboken, Nueva Jersey: John Wiley & Sons. pag. 94.ISBN 978-0-471-70410-2.
  26. ^ Sirio es una futura estrella polar del sur. 2023-02-11.
  27. ^ Tomkin, Jocelyn (abril de 1998). "Reyes celestiales antiguos y futuros". Cielo y Telescopio . 95 (4): 59–63. Código Bib : 1998S&T....95d..59T.
  28. ^ ab Wendorf, Fred; Schild, Romuald (2001). Asentamiento holoceno del Sahara egipcio: Volumen 1, La arqueología de la llanura de Nabta (vista previa de la Búsqueda de libros de Google) . Saltador. pag. 500.ISBN 0-306-46612-0.
  29. ^ Holberg 2007, págs. 4-5
  30. ^ Holberg 2007, pag. 19
  31. ^ abc Holberg 2007, pag. 20
  32. ^ Holberg 2007, págs. 16-17
  33. ^ Ovidio . Fasti IV, líneas 901–942.
  34. ^ Holberg 2007, pag. 25
  35. ^ Holberg 2007, págs. 25-26
  36. ^ Enrique, Teuira (1907). "Astronomía tahitiana: nacimiento de los cuerpos celestes". La Revista de la Sociedad Polinesia . 16 (2): 101–04. JSTOR  20700813.
  37. ^ Aitken, RG (1942). "Edmund Halley y los movimientos adecuados estelares". Folletos de la Sociedad Astronómica del Pacífico . 4 (164): 103–112. Código bibliográfico : 1942ASPL....4..103A.
  38. ^ Holberg 2007, págs. 41–42
  39. ^ Daintith, Juan; Mitchell, Sara; Tootill, Elizabeth; Gjertsen, D. (1994). Enciclopedia biográfica de científicos . Prensa CRC. pag. 442.ISBN 0-7503-0287-9.
  40. ^ Huggins, W. (1868). "Nuevas observaciones sobre los espectros de algunas estrellas y nebulosas, con el fin de determinar a partir de ellas si estos cuerpos se están moviendo hacia o desde la Tierra, también observaciones sobre los espectros del Sol y del cometa II". Transacciones filosóficas de la Royal Society de Londres . 158 : 529–564. Código Bib : 1868RSPT..158..529H. doi :10.1098/rstl.1868.0022.
  41. ^ Hearnshaw, John B. (17 de marzo de 2014). El análisis de la luz de las estrellas: dos siglos de espectroscopia astronómica. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 88.ISBN 978-1-107-03174-6.
  42. ^ Huygens, C. (1698). ΚΟΣΜΟΘΕΩΡΟΣ, sive De terris cœlestibus earumque ornatu conjecturae (en latín). La Haya: Apud A. Moetjens, bibliopolam. pag. 137.
  43. ^ Maskelyne, N. (1759). "LXXVIII. Una propuesta para descubrir el paralaje anual de Sirio". Transacciones filosóficas de la Royal Society . 51 : 889–895. Código Bib : 1759RSPT...51..889M. doi : 10.1098/rstl.1759.0080 .
  44. ^ Henderson, T. (1840). "Sobre el paralaje de Sirio". Memorias de la Real Sociedad Astronómica . 11 : 239–248. Código Bib : 1840MmRAS..11..239H.
  45. ^ Henderson, T. (1839). "Sobre el paralaje de Sirio". Avisos mensuales de la Real Sociedad Astronómica . 5 (2): 5–7. Código Bib : 1839MNRAS...5....5H. doi : 10.1093/mnras/5.2.5 .
  46. ^ Holberg 2007, pag. 45
  47. ^ Bessel, FW (diciembre de 1844). "Sobre las variaciones de los movimientos propios de Procyon y Sirius". Avisos mensuales de la Real Sociedad Astronómica . 6 (11): 136-141. Código bibliográfico : 1844MNRAS...6R.136B. doi : 10.1093/mnras/6.11.136a .
  48. ^ Flammarion, Camille (agosto de 1877). "El compañero de Sirio". El Registro Astronómico . 15 (176): 186–189. Código Bib : 1877AReg...15..186F.
  49. ^ Craig, Juan; Gravatt, William; Más tarde, Thomas; Rennie, George. "El telescopio Craig". craig-telescope.co.uk . Consultado el 3 de enero de 2011 .
  50. ^ Ciclopedia anual de Appleton y registro de eventos importantes del año: 1862. Nueva York: D. Appleton & Company. 1863. pág. 176.
  51. ^ ab Benest, D.; Duvent, JL (julio de 1995). "¿Sirio es una estrella triple?". Astronomía y Astrofísica . 299 : 621–628. Código Bib : 1995A y A...299..621B.– Para la inestabilidad de una órbita alrededor de Sirio B, véase el § 3.2.
  52. ^ Bonnet-Bidaud, JM; Pantin, E. (octubre de 2008). "Imágenes infrarrojas de alto contraste ADONIS de Sirius-B". Astronomía y Astrofísica . 489 (2): 651–655. arXiv : 0809.4871 . Código Bib : 2008A y A...489..651B. doi :10.1051/0004-6361:20078937. S2CID  14743554.
  53. ^ Adams, WS (diciembre de 1915). "El espectro del compañero de Sirio". Publicaciones de la Sociedad Astronómica del Pacífico . 27 (161): 236–237. Código bibliográfico : 1915PASP...27..236A. doi :10.1086/122440. S2CID  122478459.
  54. ^ Holberg, JB (2005). "Cómo las estrellas degeneradas llegaron a ser conocidas como enanas blancas". Boletín de la Sociedad Astronómica Estadounidense . 37 (2): 1503. Código bibliográfico : 2005AAS...20720501H.
  55. ^ Hanbury Brown, R.; Twiss, RQ (1958). "Interferometría de las fluctuaciones de intensidad de la luz. IV. Una prueba de un interferómetro de intensidad en Sirio A". Actas de la Royal Society de Londres . 248 (1253): 222–237. Código Bib : 1958RSPSA.248..222B. doi :10.1098/rspa.1958.0240. S2CID  124546373.
  56. ^ ab Barstow, MA; Enlace, Howard E.; Holberg, JB; Burleigh, señor; Hubeny, I.; Koester, D. (2005). "Espectroscopia del telescopio espacial Hubble de las líneas de Balmer en Sirio B". Avisos mensuales de la Real Sociedad Astronómica . 362 (4): 1134-1142. arXiv : astro-ph/0506600 . Código bibliográfico : 2005MNRAS.362.1134B. doi :10.1111/j.1365-2966.2005.09359.x. S2CID  4607496.
  57. ^ ab Holberg 2007, pág. 157
  58. ^ Holberg 2007, pag. 32
  59. ^ Ceragioli, RC (1995). "El debate sobre el Sirius 'rojo'". Revista de Historia de la Astronomía . 26 (3): 187–226. Código Bib : 1995JHA....26..187C. doi :10.1177/002182869502600301. S2CID  117111146.
  60. ^ Holberg 2007, pag. 158
  61. ^ Holberg 2007, pag. 161
  62. ^ Holberg 2007, pag. 162
  63. ^ abcde Whittet, DCB (1999). "Una interpretación física de la anomalía del 'Sirio rojo'". Avisos mensuales de la Real Sociedad Astronómica . 310 (2): 355–359. Código Bib : 1999MNRAS.310..355W. doi : 10.1046/j.1365-8711.1999.02975.x .
  64. ^ Schlosser, W.; Bergmann, W. (noviembre de 1985). "Un relato de la Alta Edad Media sobre el color rojo de Sirio y sus implicaciones astrofísicas". Naturaleza . 318 (6041): 45–46. Código Bib :1985Natur.318...45S. doi :10.1038/318045a0. S2CID  4323130.
  65. ^ McCluskey, Carolina del Sur (enero de 1987). "El color de Sirio en el siglo VI". Naturaleza . 318 (325): 87. Bibcode :1987Natur.325...87M. doi : 10.1038/325087a0 . S2CID  5297220.
  66. ^ van Gent, RH (enero de 1987). "El color de Sirio en el siglo VI". Naturaleza . 318 (325): 87–89. Código Bib :1987Natur.325...87V. doi :10.1038/325087b0. S2CID  186243165.
  67. ^ Holberg 2007, pag. 163
  68. ^ 江晓原 (1992). 中国古籍中天狼星颜色之记载.天文学报(en chino). 33 (4).
  69. ^ Jiang, Xiao-Yuan (abril de 1993). "El color de Sirio registrado en textos chinos antiguos". Astronomía y Astrofísica chinas . 17 (2): 223–228. Código Bib :1993ChA&A..17..223J. doi :10.1016/0275-1062(93)90073-X.
  70. ^ Kuchner, Marc J.; Marrón, Michael E. (2000). "Una búsqueda de polvo exozodiacal y compañeros débiles cerca de Sirio, Procyon y Altair con el coronógrafo NICMOS". Publicaciones de la Sociedad Astronómica del Pacífico . 112 (772): 827–832. arXiv : astro-ph/0002043 . Código Bib : 2000PASP..112..827K. doi :10.1086/316581. S2CID  18971656.
  71. ^ Rey, Bob (22 de diciembre de 2014). "¡Que tengas unas vacaciones brillantes como Sirius!". Cielo y telescopio . AAS Sky Publishing LLC.
  72. ^ ab Holberg 2007, pág. xi
  73. ^ Espenak, Fred. "Efemérides de Marte". Efemérides planetarias de doce años: 1995-2006, publicación de referencia de la NASA 1349 . Archivado desde el original el 17 de febrero de 2013.
  74. ^ Holberg 2007, pag. 82
  75. ^ "Historias de las estrellas". Tienda de Astronomía Stargazers. 2000. Archivado desde el original el 29 de marzo de 2020 . Consultado el 17 de diciembre de 2008 .
  76. ^ Cariño, David. "Triángulo de invierno". La enciclopedia de la ciencia de Internet . Consultado el 20 de octubre de 2007 .
  77. ^ Henshaw, C. (1984). "Sobre la visibilidad de Sirio a la luz del día". Revista de la Asociación Astronómica Británica . 94 (5): 221–222. Código Bib : 1984JBAA...94..221H.
  78. ^ Mullaney, James (marzo de 2008). "Las espléndidas estrellas dobles de Orión: bonitas dobles en las proximidades de Orión". Cielo y telescopio . Consultado el 1 de febrero de 2008 .
  79. ^ Sordiglioni, Gianluca (2016). "06451-1643 AGC 1AB (Sirio)". Base de datos de Doble Estrella . Consultado el 17 de abril de 2020 .
  80. ^ Henry, Todd J. (1 de julio de 2006). "Los cien sistemas estelares más cercanos". RECONOCIMIENTOS. Archivado desde el original el 13 de mayo de 2012 . Consultado el 4 de agosto de 2006 .
  81. ^ "Las estrellas más brillantes". Real Sociedad Astronómica de Nueva Zelanda. Archivado desde el original el 18 de febrero de 2013 . Consultado el 14 de diciembre de 2007 .
  82. ^ a b "Sirio 2". Estación Sol . Consultado el 4 de agosto de 2006 .
  83. ^ Angrum, Andrea (25 de agosto de 2005). "Misión interestelar". NASA/JPL . Consultado el 7 de mayo de 2007 .
  84. ^ ab Holberg 2007, pág. 214
  85. ^ Backman, DE (30 de junio - 11 de julio de 1986). "Observaciones IRAS de estrellas cercanas de la secuencia principal y modelado del exceso de emisión infrarroja". En Gillett, FC; Bajo, FJ (eds.). Actas, sexta reunión temática y taller sobre polvo cósmico y desechos espaciales . vol. 6. Toulouse, Francia: COSPAR e IAF. págs. 43–46. Código Bib : 1986AdSpR...6...43B. doi :10.1016/0273-1177(86)90209-7. ISSN  0273-1177.
  86. ^ Brosch 2008, pag. 126
  87. ^ Vigán, A.; Gry, C.; Salter, G.; Mesa, D.; Más hogareño, D.; Moutou, C.; Allard, F. (2015). "Imágenes de alto contraste de Sirio A con VLT/SPHERE: buscando planetas gigantes hasta una unidad astronómica". Avisos mensuales de la Real Sociedad Astronómica . 454 (1): 129-143. arXiv : 1509.00015 . Código Bib : 2015MNRAS.454..129V. doi :10.1093/mnras/stv1928. S2CID  119260068.
  88. ^ Lucas, millas; Abajo, Michael; Ruane, Garreth; Ragland, Sam (2022). "Una búsqueda de imágenes de planetas posteriores a la secuencia principal de Sirio B". La Revista Astronómica . 163 (2): 81. arXiv : 2112.05234 . Código Bib : 2022AJ....163...81L. doi : 10.3847/1538-3881/ac4032 . S2CID  245117921.
  89. ^ Bragança, Pedro (15 de julio de 2003). "Las 10 estrellas más brillantes". ESPACIO.com. Archivado desde el original el 16 de junio de 2009 . Consultado el 4 de agosto de 2006 .
  90. ^ abcd Kervella, P.; Thévenin, F.; Morel, P.; Bordé, P.; Di Folco, E. (2003). "El diámetro interferométrico y la estructura interna de Sirius A". Astronomía y Astrofísica . 407 (2): 681–688. arXiv : astro-ph/0306604 . Código Bib : 2003A y A...408..681K. doi :10.1051/0004-6361:20030994. S2CID  16678626.
  91. ^ Aufdenberg, JP; Ridgway, ST; et al. (2006). "Primeros resultados del conjunto CHARA: VII. ¿Medidas interferométricas de línea de base larga de Vega consistentes con una estrella polar que gira rápidamente?" (PDF) . Revista Astrofísica . 645 (1): 664–675. arXiv : astro-ph/0603327 . Código bibliográfico : 2006ApJ...645..664A. doi :10.1086/504149. S2CID  13501650. Archivado desde el original (PDF) el 15 de julio de 2007 . Consultado el 9 de noviembre de 2007 .
  92. ^ Pequeño, P.; et al. (Agosto de 2011). "Detección de un campo magnético superficial débil en Sirio A: ¿todas las estrellas tibias son magnéticas?". Astronomía y Astrofísica . 532 : L13. arXiv : 1106.5363 . Código Bib : 2011A&A...532L..13P. doi :10.1051/0004-6361/201117573. S2CID  119106028.
  93. ^ Masa estelar y vida útil en la secuencia principal. El cosmos de la NASA (diagrama) . Consultado el 8 de febrero de 2021 .
  94. ^ Brosch 2008, pag. 198.
  95. ^ Aurière, M.; et al. (noviembre de 2010). "No se detectan campos magnéticos a gran escala en las superficies de las estrellas Am y HgMn". Astronomía y Astrofísica . 523 : A40. arXiv : 1008.3086 . Código Bib : 2010A y A...523A..40A. doi :10.1051/0004-6361/201014848. S2CID  118643022.
  96. ^ Imamura, James N. (2 de octubre de 1995). "Enfriamiento de enanas blancas". Universidad de Oregon. Archivado desde el original el 15 de diciembre de 2006 . Consultado el 3 de enero de 2007 .
  97. ^ Siess, Lionel (2000). "Cálculo de Isócronas". Institut d'Astronomie et d'Astrophysique, Universidad libre de Bruselas . Consultado el 24 de marzo de 2007 .
  98. ^ Palla, Francesco (16 a 20 de mayo de 2005). "Evolución estelar antes del ZAMS". Actas de la Unión Astronómica Internacional 227 . Italia: Cambridge University Press. págs. 196-205. Código bibliográfico : 1976IAUS...73...75P.
  99. ^ Koester, D.; Chanmugam, G. (1990). "Física de las estrellas enanas blancas". Informes sobre los avances en física . 53 (7): 837–915. Código Bib : 1990RPPh...53..837K. doi :10.1088/0034-4885/53/7/001. S2CID  250915046.
  100. ^ Holberg, JB; Barstow, MA; Burleigh, señor; Kruk, JW; Hubeny, I.; Koester, D. (2004). "Observaciones FUSE de Sirius B". Boletín de la Sociedad Astronómica Estadounidense . 36 : 1514. Código bibliográfico : 2004AAS...20510303H.
  101. ^ Andrew, le Page (6 de abril de 2017). "Nuevas observaciones del Hubble del sistema Sirius". Drewexmachina.com . Consultado el 21 de marzo de 2018 .
  102. ^ Frommert, Hartmut; Kronberg, Christine (26 de abril de 2003). "El cúmulo en movimiento de la Osa Mayor, Collinder 285". SED. Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2007 . Consultado el 22 de noviembre de 2007 .
  103. ^ Rey, Jeremy R.; Villarreal, Adán R.; Soderblom, David R.; Gulliver, Austin F.; Adelman, Saúl J. (2003). "Grupos cinemáticos estelares. II. Un reexamen de la composición, actividad y edad del grupo de la Osa Mayor". Revista Astronómica . 125 (4): 1980-2017. Código Bib : 2003AJ....125.1980K. doi : 10.1086/368241 .
  104. ^ Croswell, Ken (27 de julio de 2005). "La vida y la época de Sirius B". astronomía.com . Consultado el 19 de octubre de 2007 .
  105. ^ Eggen, Olin J. (1992). "El supercúmulo de Sirius en el FK5". Revista Astronómica . 104 (4): 1493-1504. Código bibliográfico : 1992AJ....104.1493E. doi :10.1086/116334.
  106. ^ Olano, California (2001). "El origen del sistema local de gas y estrellas". La Revista Astronómica . 121 (1): 295–308. Código bibliográfico : 2001AJ....121..295O. doi : 10.1086/318011 . S2CID  120137433.
  107. ^ Koposov, Sergey E.; Belokurov, V.; Torrealba, G. (2017). "Gaia 1 y 2. Un par de nuevos cúmulos de estrellas galácticas". Avisos mensuales de la Real Sociedad Astronómica . 470 (3): 2702–2709. arXiv : 1702.01122 . Código Bib : 2017MNRAS.470.2702K. doi :10.1093/mnras/stx1182. S2CID  119095351.
  108. ^ Liddell, Henry G .; Scott, Robert (1980). Léxico griego-inglés (edición abreviada). Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 0-19-910207-4.
  109. ^ ab Holberg 2007, págs. 15-16
  110. ^ Brosch 2008, pag. 21
  111. ^ "Grupo de trabajo de la IAU sobre nombres de estrellas (WGSN)" . Consultado el 22 de mayo de 2016 .
  112. ^ "Boletín del Grupo de Trabajo de la IAU sobre Nombres de Estrellas" (PDF) . N° 1 . Consultado el 28 de julio de 2016 .
  113. ^ "Catálogo IAU de nombres de estrellas" (texto sin formato) . Consultado el 28 de julio de 2016 .
  114. ^ Kak, Subhash. "Ideas índicas en el mundo grecorromano". Revisión de libros de IndiaStar . Archivado desde el original el 29 de julio de 2010 . Consultado el 23 de julio de 2010 .
  115. ^ "Shri Shri Shiva Mahadeva". Archivado desde el original el 4 de julio de 2013.
  116. ^ "Makarajyothi es una estrella: Thantri mayor". El hindú . 24 de enero de 2011 . Consultado el 9 de enero de 2014 .
  117. ^ Rydberg, Viktor (1889). Rasmus Björn Anderson (ed.). Mitología teutónica. vol. 1. S. Sonnenschein & co.
  118. ^ Tyson, Donald; Freake, James (1993). Tres libros de filosofía oculta . Llewellyn en todo el mundo. ISBN 0-87542-832-0.
  119. ^ Agripa, Heinrich Cornelio (1533). De Oculta Philosophia . RODABALLO. ISBN 90-04-09421-0.
  120. ^ Homero (1997). Ilíada . Trans. Stanley Lombardo . Indianápolis: Hackett. ISBN 978-0-87220-352-5.22,33–37.
  121. ^ Käppel, Lutz (2006). "Opora". En Cancik, Hubert; Schneider, Helmuth (eds.). "El nuevo Pauly de Brill" . Traducido por Christine F. Salazar. Kiel : referencia brillante en línea. doi : 10.1163/1574-9347_bnp_e832290 . Consultado el 20 de junio de 2023 .
  122. ^ Arnott, William Geoffrey (1955). "Una nota sobre la Opora de Alexis". Museo Renano de Filología . 98 (4): 312–15. JSTOR  41243800 . Consultado el 20 de junio de 2023 .
  123. ^ Doostkhah, Jalil (1996). Avesta. Kohantarin Sorōdhāye Iraniān . Teherán: Publicaciones Morvarid. ISBN 964-6026-17-6.
  124. ^ Oeste, EW (1895-1910). Textos Pahlavi . Routledge Curzon, 2004. ISBN 0-7007-1544-4.
  125. ^ Razi, Hashem (2002). Enciclopedia del antiguo Irán . Teherán: Publicaciones Sokhan. ISBN 964-372-027-6.
  126. ^ Ferdowsi, A. Shahnameh y Ferdowsi . Publicaciones del Bank Melli Irán, 2003. ISBN 964-93135-3-2.
  127. ^ Holberg 2007, pag. 22
  128. ^ Holberg 2007, pag. 23
  129. ^ Holberg 2007, pag. 24
  130. ^ Personal (2007). "Sirio". Enciclopedia Británica en línea . Consultado el 10 de septiembre de 2007 .
  131. ^ "An-Najm (La estrella), Sura 53". Traducciones del Corán . Universidad del Sur de California, Centro para el compromiso judío-musulmán. 2007. Archivado desde el original el 19 de febrero de 2009 . Consultado el 8 de agosto de 2009 .
  132. ^ "Tafsir Ibn Kathir". 9 de julio de 2012. Archivado desde el original el 21 de enero de 2013 . Consultado el 9 de febrero de 2012 .
  133. ^ ab "Sirius, medianoche, culminación, Nochevieja". 31 de diciembre de 2017 . Consultado el 5 de enero de 2022 .
  134. ^ Panadero, Douglas (1977). Los Siete Rayos: Clave de los Misterios . Wellingborough, Herts.: Aquarian Press. ISBN 0-87728-377-X.
  135. ^ Allen, Richard Hinckley (1899). Nombres de estrellas y sus significados. GE Stechert. pag. 125. La culminación de esta estrella a medianoche se celebraba en el gran templo de Ceres en Eleusis.
  136. ^ Griaule, Marcel (1965). Conversaciones con Ogotemmeli: una introducción a las ideas religiosas Dogon . Instituto Africano Internacional. ISBN 0-19-519821-2.(muchas reimpresiones) Publicado originalmente en 1948 como Dieu d'Eau.
  137. ^ Griaule, Marcel; Dieterlen, Germaine (1965). El zorro pálido . Instituto de Etnología.Publicado originalmente como Le Renard Pâle.
  138. ^ Bernard R. Ortiz de Montellano. "El Dogon revisitado". Archivado desde el original el 16 de febrero de 2013 . Consultado el 13 de octubre de 2007 .
  139. ^ Philip Coppens . "Vergüenza Dogón". Archivado desde el original el 27 de diciembre de 2012 . Consultado el 13 de octubre de 2007 .
  140. ^ van Beek, WAE; Bedaux; Blier; Boujú; Crawford; Douglas; Carril; Meillassoux (1991). "Dogon reestudiado: una evaluación de campo del trabajo de Marcel Griaule". Antropología actual . 32 (2): 139–167. doi :10.1086/203932. JSTOR  2743641. S2CID  224796672.
  141. ^ Brosch 2008, pag. sesenta y cinco
  142. ^ ab Gravrand, Henry , "La civilización sereer: Pangool ", vol. 2, Les Nouvelles Editions Africaines du Sénégal, (1990) págs. 20–21, 149–155, ISBN 2-7236-1055-1
  143. ^ ab Clémentine Faïk-Nzuji Madiya, Museo Canadiense de la Civilización, Centro Canadiense de Estudios de Cultura Popular, Centro Internacional de Lengua, Literatura y Tradición Africanas (Lovaina, Bélgica). ISBN 0-660-15965-1 . págs.5, 27, 115. 
  144. ^ Galván, Dennis Charles, El Estado debe ser nuestro maestro del fuego: cómo los campesinos crean un desarrollo culturalmente sostenible en Senegal , Berkeley, University of California Press, (2004), págs. 86-135, ISBN 978-0-520-23591- 5
  145. ^ "Acerca de la Universidad Macquarie: denominación de la universidad". Sitio web oficial de la Universidad Macquarie . Universidad Macquarie. 2007 . Consultado el 27 de diciembre de 2007 .
  146. ^ Henderson G, Stanbury M (1988). El Sirio: pasado y presente . Sídney: Collins. pag. 38.ISBN 0-7322-2447-0.
  147. ^ Marina Real Australiana (2006). "HMAS Sirius: Bienvenido a bordo". Marina Real Australiana - Sitio oficial . Mancomunidad de Australia . Consultado el 23 de enero de 2008 .
  148. ^ "Lockheed Sirius" Tingmissartoq ", Charles A. Lindbergh". Smithsonian: Museo Nacional del Aire y el Espacio . Institución Smithsonian.
  149. ^ "Historia de Mitsubishi Motors". Mitsubishi Motors - Sitio web oficial de Sudáfrica . Mercedes-Benz. 2007. Archivado desde el original el 30 de diciembre de 2007 . Consultado el 27 de enero de 2008 .
  150. ^ "Sirius Satellite Radio, Inc.: perfil de la empresa, información, descripción comercial, historia, información general sobre Sirius Satellite Radio, Inc". Industrias netas, LLC . Consultado el 22 de enero de 2008 .
  151. ^ Duarte, Paulo Araújo. "Astronomía en Bandeira Brasileira". Universidad Federal de Santa Catarina. Archivado desde el original el 2 de mayo de 2008 . Consultado el 9 de julio de 2009 .
  152. ^ McEnery, Paul (16 de enero de 2001). "Karlheinz Stockhausen". Salón.com . Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2012.
  153. ^ Tom Service (13 de octubre de 2005). "Transpórtame, Stocky". El guardián .
  154. ^ Michael Kurtz, Stockhausen. Una biografía . Kassel, Bärenreiter Verlag, 1988: pág. 271.
  155. ^ Brosch 2008, pag. 33
  156. ^ Allen, Richard Hinckley (1899). Nombres de estrellas y sus significados. Nueva York: GE Stechert. págs. 117-131.

Bibliografía

enlaces externos