Rudra

[5]​ El himno «Sri Rudram» del Iáyur-veda es dedicado a Rudra, y es importante en la doctrina sivaísta.[8]​[9]​ Por lo general se deriva de la raíz sánscrita rud, que significa ‘chillar, aullar’.Pischel sugirió una etimología alternativa desde una raíz sánscrita desaparecida, rud, que significaba ‘ser rojo’.[17]​ En cambio Axel Michaels afirma que Rudra fue llamado Shiva por primera vez en el Sweta-aswatara-upanishad.[21]​ La palabra se deriva de la raíz sánscrita śarv, que significa ‘herir’ o ‘matar’.[19]​ y R. K. Sharma utiliza ese sentido general en su traducción interpretativa del nombre Śarva como ‘aquel que mata [a las fuerzas de la oscuridad]’.[25]​[26]​ En general, en el Rig-veda hay alrededor de setenta y cinco menciones a Rudra.[28]​ Chakravarti resume la percepción de Rudra diciendo: «Rudra es así considerado con una especie de miedo servil, como una deidad cuya ira se debe minimizar y cuyo favor debe ganarse».[30]​ En el verso 7.46 del Rig-veda, Rudra se describe como armado con un arco y con flechas veloces.[31]​ En el verso 7.46.2 del Rig-veda se le pide que no aflija a los niños con enfermedades, y en el verso 1.114.1 se le pide que mantenga a las aldeas libres de la enfermedad.Ambos tús permanecen firme como Suria en el cielo con formas iguales, únicas y alternadas.[40]​ En el verso 7.40.5 del Rig-veda, Rudra es mencionado junto con una larga lista de otros dioses.
Rudra, «un dios de la tormenta y la encarnación de lo salvaje y del peligro impredecible», ilustrado en un libro de texto del siglo XIX acerca del hinduismo .