En la dirección oeste-este, se extiende desde el océano Atlántico hasta el mar Rojo, atravesando todo el continente.Colectivamente, esos Estados fueron conocidos como reinos sahelianos (véase la sección Historia más adelante).El término en árabe sāḥil (ساحل) significa, literalmente, ‘borde’ o ‘costa’, que describe la aparición de la vegetación del Sahel como una línea que delimita el mar de arena del Sáhara.En la clasificación climática de Köppen se identifica como BSh (clima semiárido cálido).[2] A lo largo del siglo XX se ha podido observar un desplazamiento de ambas líneas hacia el sur: Sin embargo, desde 1982 las lluvias han aumentado, y en algunos lugares, también la vegetación.La hierba y el pasto se distribuyen uniformemente a través de la zona, dominada por especies de pasto anuales como Cenchrus biflorus, Schoenefeldia gracilis y Aristida stipoides.Otras especies de árbol incluyen Commiphora africana, Balanites aegyptiaca, Faidherbia albida y Boscia senegalensis.Durante la larga estación seca, muchos árboles pierden sus hojas y los pastos mueren.[2] Destaca su abundante fauna, aunque dispersa por la acción antrópica, con la presencia de grandes ungulados, bóvidos y felinos.[cita requerida] Hacia esta época, y en la misma región, se domesticó la gallina de Guinea.El Sahel oriental, que comprendería la parte conocida actualmente como Sudán, no cayó bajo el dominio de las potencias europeas, pero fue anexionado por Mehmet Alí en 1820.Esta catástrofe dio lugar a la fundación del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola.[5] Las cosechas en Níger no lograron madurar durante la época seca, teniendo lugar la hambruna.[6] En Chad, la temperatura alcanzó los 47,6 °C el 22 de junio en Faya-Largeau, rompiendo un récord fijado en 1961 en la misma localidad.
Mapa de la
precipitación
en África entre 1995 y 2008. El Sahel aparece en los verdes oscuros y los azules más claros.
Los camellos pisotean el suelo en el semiárido Sahel a medida que se desplazan hacia pozos de agua, como este en
Chad
, matando arbustos y generando desertización.