stringtranslate.com

lengua protogermánica

Mapa de la Edad del Hierro prerromana en el norte de Europa que muestra las culturas asociadas con el protogermánico, c. 500 AC. El área de la anterior Edad del Bronce Nórdica en Escandinavia se muestra en rojo; Las áreas magenta hacia el sur representan la cultura Jastorf de la llanura del norte de Alemania .

El protogermánico (abreviado PGmc ; también llamado germánico común ) es la protolengua reconstruida de la rama germánica de las lenguas indoeuropeas .

El protogermánico eventualmente se desarrolló desde el preprotogermánico en tres ramas germánicas durante el siglo V a. C. hasta el siglo V d. C.: germánico occidental , germánico oriental y germánico del norte . [1] Este último permaneció en contacto con los demás durante un tiempo considerable, especialmente con las lenguas ingvaeónicas (incluido el inglés ), que surgieron de los dialectos germánicos occidentales, y habían permanecido en contacto con los nórdicos . [2]

Una característica definitoria del protogermánico es la finalización del proceso descrito por la ley de Grimm , un conjunto de cambios sonoros que se produjeron entre su condición de dialecto del protoindoeuropeo y su divergencia gradual en una lengua separada. El final del período germánico común se alcanza con el inicio del Período de Migraciones en el siglo IV d.C.

El término alternativo " lengua madre germánica " puede usarse para incluir un ámbito más amplio de desarrollos lingüísticos, que abarcan la Edad del Bronce nórdica y la Edad del Hierro prerromana en el norte de Europa (segundo al primer milenio a. C.) para incluir "pregermánico" (PreGmc ), "Protogermánico temprano" (EPGmc) y "Protogermánico tardío" (LPGmc). [3] Mientras que el protogermánico se refiere únicamente a la reconstrucción del ancestro común más reciente de las lenguas germánicas, la lengua madre germánica se refiere a todo el viaje que atravesó a través de los milenios el dialecto del protoindoeuropeo que se convertiría en protogermánico. .

La lengua protogermánica no está atestiguada directamente por ningún texto coherente que se haya conservado; ha sido reconstruido mediante el método comparativo . Sin embargo, existe una certificación directa fragmentaria del protogermánico (tardío) en las primeras inscripciones rúnicas (específicamente las inscripciones en piedra rúnica de Svingerud y Vimose del siglo I/II d.C. , y la inscripción del casco Negau del siglo II a.C. Otra inscripción de interés es el peroné de Meldorf , que data de c.50 d.C.), [4] y en las transcripciones de palabras individuales de la era del Imperio Romano (notablemente en la Germania de Tácito , c. 90 d.C. [nota 1] ).

Arqueología e historiografía temprana

Expansión de las primeras tribus germánicas a Europa Central , que antes era mayoritariamente celta : [5]
   Asentamientos antes del 750  a.C.
   Nuevos asentamientos hacia el 500  a.C.
   Nuevos asentamientos hacia el 250  a.C.
   Nuevos asentamientos en el año  1 d.C.
Algunas fuentes también dan una fecha del 750 a. C. para la primera expansión desde el sur de Escandinavia y el norte de Alemania a lo largo de la costa del Mar del Norte hacia la desembocadura del Rin. [6]
La temprana expansión germánica oriental (siglos I y II d.C.):
   expansión hacia el este de la cultura Wielbark

El protogermánico se desarrolló a partir del preprotogermánico durante la Edad del Hierro prerromana del norte de Europa. Según la hipótesis del sustrato germánico , pudo haber sido influenciado por culturas no indoeuropeas, como la cultura Funnelbeaker , pero el cambio de sonido en las lenguas germánicas conocido como ley de Grimm apunta a un desarrollo no sustrato que se aleja de otras ramas del Indoeuropeo. [ se necesita aclaración ] [nota 2] El propio protogermánico probablemente se habló después de c. 500 a. C., [9] y el proto-nórdico , del siglo II d. C. y posteriores, todavía está bastante cerca del proto-germánico reconstruido, pero otras innovaciones comunes que separan al germánico del proto-indoeuropeo sugieren una historia común de pre-proto-germánico. Hablantes de germánico a lo largo de la Edad del Bronce nórdica .

La lengua protogermánica se desarrolló en el sur de Escandinavia (Dinamarca, sur de Suecia y sur de Noruega) y en la parte más septentrional de Alemania, en Schleswig Holstein y el norte de Baja Sajonia, el Urheimat (hogar original) de las tribus germánicas. [10] Es posible que los hablantes indoeuropeos llegaran por primera vez al sur de Escandinavia con la cultura Corded Ware a mediados del tercer milenio a.C., desarrollándose hasta convertirse en las culturas nórdicas de la Edad del Bronce a principios del segundo milenio a.C. [ cita necesaria ] Según Mallory, los germanicistas "generalmente están de acuerdo" en que el Urheimat ('patria original') de la lengua protogermánica, el idioma ancestral de todos los dialectos germánicos atestiguados, estaba situado principalmente en un área correspondiente a la extensión del Cultura Jastorf . [11] [12] [13] [nota 3]

La expansión germánica temprana en la Edad del Hierro prerromana (siglos V al I a. C.) colocó a los hablantes protogermánicos en contacto con el horizonte celta continental de La Tène . Se han identificado varios préstamos celtas en protogermánico. [14] En el siglo I d. C., la expansión germánica alcanzó el Danubio y el Alto Rin en el sur y los pueblos germánicos entraron por primera vez en el registro histórico . Aproximadamente al mismo tiempo, extendiéndose al este del Vístula ( cultura Oksywie , cultura Przeworsk ), los hablantes de germánico entraron en contacto con las primeras culturas eslavas , como se refleja en los primeros préstamos germánicos al protoeslavo .

En el siglo III, los hablantes del protogermánico tardío se habían expandido a una distancia significativa, desde el Rin hasta el Dnieper , abarcando unos 1.200 km (700 millas). El período marca la ruptura del protogermánico tardío y el comienzo de las migraciones germánicas (registradas historiográficamente) .

Las primeras oraciones completas disponibles en una lengua germánica datan del siglo II d. C., [15] alrededor del 300 d. C. [16] o del siglo I d. C. [17] [18] en inscripciones rúnicas (como la piedra rúnica Tune ). El idioma de estas oraciones se conoce como proto-nórdico , aunque la delimitación del germánico común tardío del proto-nórdico en esa época es en gran medida una cuestión de convención. El primer texto coherente registrado en lengua germánica es la Biblia gótica , escrita a finales del siglo IV en la variedad germánica oriental de los cristianos góticos tervingios , que habían escapado de la persecución trasladándose de Escitia a Moesia en 348. Se dispone de textos germánicos occidentales tempranos. del siglo V, comenzando con la inscripción rúnica franca Bergakker .

Evolución

La evolución del protogermánico a partir de sus formas ancestrales, comenzando con su ancestro protoindoeuropeo , comenzó con el desarrollo de una forma de habla común separada entre algunos hablantes geográficamente cercanos de una lengua anterior y terminó con la dispersión del protogermánico. los hablantes de idiomas en poblaciones distintas con hábitos de habla en su mayoría independientes. Entre los dos puntos se produjeron muchos cambios de sonido.

Teorías de la filogenia

Soluciones

La filogenia aplicada a la lingüística histórica implica la ascendencia evolutiva de las lenguas. El problema de la filogenia es la cuestión de qué árbol específico, en el modelo de árbol de la evolución de la lengua, explica mejor los caminos de descendencia de todos los miembros de una familia de lenguas a partir de una lengua común o protolengua (en la raíz del árbol). a las lenguas atestiguadas (en las hojas del árbol). Las lenguas germánicas forman un árbol con el protogermánico en su raíz que es una rama del árbol indoeuropeo, que a su vez tiene el protoindoeuropeo en su raíz. El préstamo de elementos léxicos de lenguas de contacto hace que la posición relativa de la rama germánica dentro del indoeuropeo sea menos clara que las posiciones de las otras ramas del indoeuropeo. En el curso del desarrollo de la lingüística histórica se han propuesto varias soluciones, ninguna segura y todas discutibles.

En la historia evolutiva de una familia lingüística, los filólogos consideran apropiado un "modelo de árbol" genético sólo si las comunidades no permanecen en contacto efectivo cuando sus lenguas divergen. Los primeros indoeuropeos tenían un contacto limitado entre distintos linajes y, singularmente, la subfamilia germánica exhibió un comportamiento menos parecido a un árbol, ya que algunas de sus características fueron adquiridas de vecinos al principio de su evolución y no de sus ancestros directos. La diversificación interna del germánico occidental se desarrolló de una manera especialmente no arbórea. [19]

En general, se acepta que el protogermánico comenzó alrededor del 500 a. [9] Su hipotético antepasado entre finales del protoindoeuropeo y el 500 a.C. se denomina preprotogermánico . Si debe incluirse en un significado más amplio de protogermánico es una cuestión de uso.

Winfred P. Lehmann consideró el "Primer cambio de sonido germánico" de Jacob Grimm , o la ley de Grimm, y la ley de Verner , [nota 4] (que se refería principalmente a las consonantes y durante muchas décadas se consideró que habían generado el protogermánico) como pre- Protogermánico y sostenía que el "límite superior" (es decir, el límite anterior) era la fijación del acento en la sílaba raíz de una palabra, típicamente en la primera sílaba. [20] El protoindoeuropeo había presentado un acento tonal móvil que consistía en "una alternancia de tonos altos y bajos" [21] así como un acento de posición determinado por un conjunto de reglas basadas en la longitud de las sílabas de una palabra.

La fijación del acento provocó cambios de sonido en las sílabas átonas. Para Lehmann, el "límite inferior" era la eliminación de la -a o -e final en sílabas átonas; por ejemplo, post-PIE * wóyd-e > Gothic espera , 'sabe'. Elmer H. Antonsen estuvo de acuerdo con Lehmann sobre el límite superior [22] pero luego encontró evidencia rúnica de que -a no se eliminó: ékwakraz… wraita , 'Yo, Wakraz,… escribí (esto)'. Dice: "Por lo tanto, debemos buscar un nuevo límite inferior para el protogermánico". [23]

El propio esquema de Antonsen divide el protogermánico en una etapa temprana y una etapa tardía. La etapa inicial incluye la fijación del acento y los "cambios vocales espontáneos" resultantes, mientras que la etapa tardía se define por diez reglas complejas que rigen los cambios tanto de vocales como de consonantes. [24]

Una distribución propuesta de cinco grupos dialectales protogermánicos primarios en Europa alrededor del cambio de la Era Común (CE):
  Germánico del Norte (→ Proto-nórdico hacia el 300 d.C.)
  Germánico del Mar del Norte (Ingvaeónico)
  Weser-Rin germánico (istvaeónico)
  Elba germánico (irminónico)
  Germánico Oriental (→ Gótico hacia el 300 d.C.)

Hacia el 250 a. C., los protogermánicos se habían ramificado en cinco grupos de germánicos: dos en el oeste, dos en el norte y uno en el este. [6] [ página necesaria ]

Etapas fonológicas desde el protoindoeuropeo hasta el final del protogermánico

Se sabe o se presume que ocurrieron los siguientes cambios en la historia del protogermánico en el sentido más amplio desde el final del protoindoeuropeo hasta el punto en que el protogermánico comenzó a dividirse en dialectos mutuamente ininteligibles. Los cambios se enumeran aproximadamente en orden cronológico, y los cambios que operan sobre el resultado de los anteriores aparecen más adelante en la lista. Las etapas distinguidas y los cambios asociados con cada etapa dependen en gran medida de Ringe 2006, Capítulo 3, "El desarrollo del protogermánico". Ringe, a su vez, resume conceptos y terminología estándar.

Preprotogermánico (Pre-PGmc)

Esta etapa comenzó con la separación de un habla distinta, quizás cuando aún formaba parte del continuo dialectal protoindoeuropeo. Contenía muchas innovaciones que se compartieron con otras ramas indoeuropeas en diversos grados, probablemente a través de contactos regionales, y la inteligibilidad mutua con otros dialectos se habría mantenido durante algún tiempo. Sin embargo, seguía su propio camino, ya fuera dialectal o lingüístico.

Protogermánico temprano

Esta etapa inició su evolución como un dialecto del protoindoeuropeo que había perdido sus laríngeas y tenía cinco vocales largas y seis cortas además de una o dos vocales demasiado largas. El sistema de consonantes seguía siendo el de PIE menos palatovelares y laríngeas, pero la pérdida de resonancias silábicas ya hacía que el lenguaje fuera marcadamente diferente del PIE propiamente dicho. La inteligibilidad mutua todavía podría haber existido con otros descendientes de PIE, pero habría sido tensa, y el período marcó la ruptura definitiva del germánico con las otras lenguas indoeuropeas y el comienzo del germánico propiamente dicho, que contiene la mayoría de los cambios de sonido que se producen. ahora se considera que define esta rama de manera distintiva. Esta etapa contuvo varios cambios de consonantes y vocales, la pérdida del acento contrastivo heredado de PIE por un acento uniforme en la primera sílaba de la raíz de la palabra y los inicios de la reducción de las sílabas átonas resultantes.

Protogermánico tardío

En esta etapa, el germánico había surgido como una rama distintiva y había sufrido muchos de los cambios sonoros que harían que sus descendientes posteriores fueran reconocibles como lenguas germánicas. Había cambiado su inventario de consonantes de un sistema rico en oclusivas a uno que contenía principalmente fricativas, había perdido el acento tonal móvil PIE por un acento acentuado predecible y había fusionado dos de sus vocales. El acento acentuado ya había comenzado a provocar la erosión de las sílabas átonas, que continuaría en sus descendientes. La etapa final de la lengua incluyó el desarrollo restante hasta la ruptura en dialectos y, más notablemente, contó con el desarrollo de las vocales nasales y el inicio de la diéresis , otro rasgo característico germánico.

Evidencia léxica en otras variedades lingüísticas.

Los préstamos al protogermánico de otras lenguas (conocidas) o del protogermánico a otras lenguas se pueden datar entre sí según las leyes sonoras germánicas que actuaron sobre ellos. Dado que las fechas de los préstamos y las leyes vigentes no se conocen con precisión, no es posible utilizar los préstamos para establecer una cronología absoluta o calendárica.

Préstamos de grupos indoeuropeos vecinos

La mayoría de los préstamos del Celtic parecen haber sido hechos antes o durante el Cambio del Sonido Germánico . [14] [27] Por ejemplo, un espécimen * rīks 'gobernante' fue tomado del celta * rīxs 'rey' (raíz * rīg- ), con gk . [28] Claramente no es nativo porque PIE * ēī no es típico de las lenguas germánicas sino celtas. Otro es * walhaz ' extranjero; Celta' del nombre tribal celta Volcae con kh y oa . Otros préstamos celtas probables incluyen * ambahtaz 'sirviente', * brunjǭ 'camisa de correo', * gīslaz 'rehén', * īsarną 'hierro', * lēkijaz 'curandero', * laudą 'plomo', * Rīnaz 'Rin' y * tūnaz , tūną 'recinto fortificado'. [nota 5] Estos préstamos probablemente se habrían tomado prestado durante la época celta de Hallstatt y las primeras culturas de La Tène , cuando los celtas dominaban Europa central, aunque el período abarcó varios siglos.

Del este de Irán vino * hanapiz 'cáñamo' (compárese khotanés kaṃhā , osetio gæn(æ) 'lino'), [29] * humalaz, humalǭ 'lúpulo' (compárese osetio xumællæg ), * keppǭ ~ skēpą 'oveja' (compárese Pers čapiš 'niño de un año'), * kurtilaz 'túnica' (cf. Osset kʷəræt 'camisa'), * kutą 'cabaña' (compárese con Pers kad 'casa'), * paidō 'capa', [30] * paþaz 'camino' (compárese con avéstico pantā , gen. pathō ), y * wurstwą 'trabajo' (compárese con Av vərəštuua ). [nota 6] Las palabras podrían haber sido transmitidas directamente por los escitas de la llanura de Ucrania, grupos de los cuales entraron en Europa Central a través del Danubio y crearon la cultura Vekerzug en la cuenca de los Cárpatos (siglos VI al V a. C.), o por contacto posterior con Sármatas, que siguieron el mismo camino. [31] No estoy seguro es * marhaz 'caballo', que fue tomado directamente del escito-sármata o mediante mediación celta.

Préstamos en lenguas no germánicas

Numerosos préstamos que se cree que fueron tomados del protogermánico se conocen en las lenguas no germánicas que se hablan en áreas adyacentes a las lenguas germánicas.

La mayor influencia ha estado en las lenguas finlandesas , que han recibido cientos de préstamos protogermánicos o preprotogermánicos. [32] [33] Ejemplos bien conocidos incluyen PGmc * druhtinaz 'señor de la guerra' (compárese con las ruhtinas finlandesas ), * hrengaz (más tarde * hringaz ) 'anillo' (compárese con las rengas finlandesas , las rõngas estonias ), [34] * kuningaz 'rey' ( kuningas finlandés ), [4] * lambaz 'cordero' ( lammas finlandés ), [35] * lunaz 'rescate' ( lunnas finlandés ). [36]

También se conocen préstamos a las lenguas sámicas , lenguas bálticas y lenguas eslavas .

Elementos de sustrato no indoeuropeos

El término sustrato con referencia al protogermánico se refiere a elementos léxicos y elementos fonológicos que no parecen descender del protoindoeuropeo. La teoría del sustrato postula que los elementos procedían de una población anterior que permaneció entre los indoeuropeos y fue lo suficientemente influyente como para traer algunos elementos de su propia lengua. La teoría de un sustrato no indoeuropeo fue propuesta por primera vez por Sigmund Feist , quien estimó que alrededor de un tercio de todos los elementos léxicos protogermánicos procedían del sustrato. [nota 7]

Theo Vennemann ha planteado la hipótesis de un sustrato vasco y un superestrato semítico en germánico; Sin embargo, sus especulaciones también son generalmente rechazadas por los especialistas en los campos pertinentes. [37]

Fonología

Transcripción

En este artículo se utilizan las siguientes convenciones para transcribir formas reconstruidas protogermánicas:

Consonantes

La siguiente tabla [6] enumera los fonemas consonánticos del protogermánico, ordenados y clasificados por su pronunciación reconstruida. Las barras diagonales alrededor de los fonemas se omiten para mayor claridad. Cuando aparecen dos fonemas en el mismo cuadro, el primero de cada par es sordo y el segundo es sonoro. Los teléfonos escritos entre paréntesis representan alófonos y no son en sí mismos fonemas independientes. Para obtener descripciones de los sonidos y definiciones de los términos, siga los enlaces en los encabezados de columnas y filas. [nota 8]

Notas:

  1. [ŋ] era un alófono de /n/ antes de obstruyentes velares.
  2. [ŋʷ] era un alófono de /n/ antes de obstruyentes labiovelares.
  3. [β] , [ð] y [ɣ] eran alófonos de /b/ , /d/ y /ɡ/ en ciertas posiciones (ver más abajo).
  4. El fonema escrito como f probablemente todavía se realizaba como una fricativa bilabial ( /ɸ/ ) en protogermánico. La evidencia de esto es el hecho de que en gótico, la b final de palabra (que representa medialmente una fricativa sonora) reemplaza a f y también la ortografía en nórdico antiguo como aptr [ɑɸtr] , donde se usaba la letra p en lugar de la más habitual f para denota la realización bilabial antes de /t/ .

Ley de Grimm y Verner

La ley de Grimm aplicada a los preprotogermánicos es un cambio en cadena de los explosivos indoeuropeos originales . La Ley de Verner explica una categoría de excepciones a la Ley de Grimm, donde aparece una fricativa sonora donde la Ley de Grimm predice una fricativa sorda. La discrepancia está condicionada por la ubicación del acento indoeuropeo original de la palabra.

p , t y k no se sometieron a la ley de Grimm después de una fricativa (como s ) o después de otras explosivas (que fueron trasladadas a fricativas por la ley espirante germánica); por ejemplo, donde el latín (con la t original ) tiene stella 'estrella' y octō 'ocho', el holandés medio tiene ster y acht (con t sin cambios ). [39] Esta t original se fusionó con la t desplazada de la consonante sonora; es decir, la mayoría de las instancias de /t/ provienen del /t/ original o del /t/ desplazado .

(Un cambio similar en el inventario de consonantes del protogermánico generó más tarde el alto alemán . McMahon dice: [40]

"Las leyes de Grimm y Verner... juntas forman el primer cambio de consonantes germánico. Un segundo cambio de consonantes germánico, y cronológicamente posterior, segundo cambio de consonantes germánico... afectó sólo a las oclusivas sordas protogermánicas... y dividió el germánico en dos conjuntos de dialectos, el bajo alemán. en el norte... y el alto alemán más al sur...")

La ley de Verner generalmente se reconstruye siguiendo la ley de Grimm en el tiempo y establece que las fricativas sordas: /s/ , /ɸ/ , /θ/ , /x/ se expresan cuando están precedidas por una sílaba átona. El acento en el momento del cambio era el heredado del protoindoeuropeo, que era libre y podía aparecer en cualquier sílaba. Por ejemplo, PIE *bʰréh₂tēr > PGmc. * brōþēr 'hermano' pero PIE *meh₂tḗr > PGmc. * mōdēr 'madre'. La sonorización de alguna /s/ según la ley de Verner produjo /z/ , un nuevo fonema. [6] Algún tiempo después de la ley de Grimm y Verner, el protogermánico perdió su acento contrastante heredado y todas las palabras se acentuaron en su sílaba raíz. Generalmente era la primera sílaba, a menos que se adjuntara un prefijo.

La pérdida del acento contrastivo protoindoeuropeo eliminó el entorno condicionante para las alternancias de consonantes creadas por la ley de Verner. Sin este entorno condicionante, la causa de la alternancia ya no era obvia para los hablantes nativos. Las alternancias que habían comenzado como meras variantes fonéticas de sonidos se volvieron cada vez más de naturaleza gramatical, dando lugar a las alternancias gramaticales de sonidos conocidas como grammatischer Wechsel . Para una sola palabra, la raíz gramatical puede mostrar diferentes consonantes dependiendo de su caso gramatical o su tiempo. Como resultado de la complejidad de este sistema, se produjo una nivelación significativa de estos sonidos durante todo el período germánico, así como en las lenguas hijas posteriores. Ya en protogermánico, la mayoría de las alternancias en los sustantivos se nivelaron para tener solo un sonido u otro de manera consistente en todas las formas de una palabra, aunque algunas alternancias se conservaron, solo para nivelarse más tarde en las hijas (pero de manera diferente en cada una). Las alternancias en las terminaciones de sustantivos y verbos también se nivelaron, generalmente a favor de las alternantes sonoras en los sustantivos, pero permaneció una división en los verbos donde los verbos sin sufijo (fuertes) recibieron las alternantes sonoras mientras que los verbos con sufijo (débiles) tenían las alternantes sordas. La alternancia entre el presente y el pasado de los verbos fuertes siguió siendo común y no se niveló en protogermánico, y sobrevive hasta el día de hoy en algunas lenguas germánicas.

Alófonos

Se cree que algunas de las consonantes que se desarrollaron a partir de los cambios de sonido se pronunciaron de diferentes maneras ( alófonos ) dependiendo de los sonidos que las rodeaban. Con respecto a /k/ o /kʷ/ original, Trask dice: [41]

"Las /x/ o /xʷ/ resultantes se redujeron a /h/ y /hʷ/ en la posición inicial de la palabra".

Muchas de las consonantes enumeradas en la tabla podrían aparecer alargadas o prolongadas en algunas circunstancias, lo que se infiere de su aparición en algunas lenguas hijas como letras duplicadas . Este fenómeno se denomina geminación . Kraehenmann dice: [42]

"Entonces, el protogermánico ya tenía consonantes largas... pero contrastaban con las cortas sólo en el medio de la palabra. Además, no eran muy frecuentes y aparecían sólo intervocalmente, casi exclusivamente después de vocales cortas".

Los fonemas sonoros /b/ , /d/ , /ɡ/ y /ɡʷ/ se reconstruyen con la pronunciación de oclusivas en algunos ambientes y fricativas en otros. El patrón de la alofonía no está del todo claro, pero en general es similar a los patrones de los alófonos sonoros obstruyentes en idiomas como el español. [43] Las fricativas sonoras de la Ley de Verner (ver arriba), que solo ocurrían en posiciones que no eran iniciales de palabra, se fusionaron con los alófonos fricativos de /b/ , /d/ , /ɡ/ y /ɡʷ/ . Los relatos más antiguos tendían a sugerir que los sonidos eran originalmente fricativos y luego se "endurecían" hasta convertirse en oclusivas en algunas circunstancias. Sin embargo, Ringe señala que esta creencia se debió en gran medida a consideraciones internas de las teorías fonológicas más antiguas, y en las teorías modernas es igualmente posible que la alofonía estuviera presente desde el principio. [44]

Cada uno de los tres fonemas sonoros /b/ , /d/ y /ɡ/ tenía un patrón de alofonía ligeramente diferente de los demás, pero en general las oclusivas ocurrían en posiciones "fuertes" (inicial de palabra y en grupos) mientras que ocurrían fricativas. en posiciones "débiles" (postvocálicas). Más específicamente:

Labiovelares

Los labiovelares se vieron afectados por los siguientes cambios adicionales:

  1. La regla PIE boukólos sigue funcionando como filtro de superficie en protogermánico; en entornos recién generados donde se produjo una labiovelar junto a /u/ , se convirtió inmediatamente en una velar simple. Esto provocó alternancias en ciertos paradigmas verbales, por ejemplo, * singwaną [siŋʷɡʷɑnɑ̃] 'cantar' versus * sungun [suŋɡun] 'cantaron'. Aparentemente, esta deslabialización también ocurrió con labiovelares después de /un/ , lo que demuestra que la lengua también poseía un alófono labial [ŋʷ] . En este caso, todos los grupos [uŋʷxʷ] , [uŋʷkʷ] y [uŋʷɡʷ] se deslabializan a [uŋx] , [uŋk] y [uŋɡ] . [45]
  2. (Temprano) El protogermánico /ɡʷ/ conocía al menos tres resultados diferentes: después de /n/ , se conservaba (por ejemplo, * sangwaz 'canción'); junto a /u/ y antes de /r/ en posiciones iniciales se deslabializó a /g/ (p. ej. * gudą 'dios', * grindaną 'moler'); en todas las demás posiciones /ɡʷ/ generalmente se convertía en /w/ (por ejemplo , * warmaz 'cálido', * snaiwaz 'nieve', * neurô 'riñón'). La evidencia de un cambio de sonido /ɡʷ/ > /b/ en las posiciones iniciales es escasa. [46]

Estos diversos cambios a menudo conducían a alternancias complejas, por ejemplo, * sehwaną [ˈsexʷɑnɑ̃] 'ver', * sēgun [ˈsɛːɣun] 'vieron' (indicativo), * sēwīn [ˈsɛːwiːn] 'vieron' (subjuntivo), que fueron reanalizadas y regularizado de manera diferente en las distintas lenguas hijas.

gradación de consonantes

Kroonen (2011) postula un proceso de mutación consonántica para el protogermánico, bajo el nombre de gradación consonántica . [47] (Esto es distinto de los procesos de mutación de consonantes que ocurren en las lenguas vecinas sámica y finlandesa , también conocidos como gradación de consonantes desde el siglo XIX). La gradación de consonantes protogermánica no está atestiguada directamente en ninguno de los dialectos germánicos, pero Sin embargo, puede reconstruirse sobre la base de ciertas discrepancias dialectales en la raíz de las raíces n y los verbos ōn .

Diacrónicamente, el aumento de la gradación de consonantes en germánico puede explicarse por la ley de Kluge , por la cual las geminadas surgían de oclusivas seguidas de una nasal en una sílaba acentuada. Dado que esta ley del sonido sólo operaba en parte de los paradigmas de los n -temas y ōn -verbos, dio lugar a una alternancia de consonantes geminadas y no geminadas en los mismos paradigmas. Estos fueron en gran medida regularizados mediante diversas formas de analogía en las lenguas hijas germánicas (por ejemplo, Kroonen 2011).

Desde su formulación, la validez de la Ley de Kluge ha sido cuestionada. El desarrollo de consonantes geminadas también se ha explicado por la idea de "geminación expresiva". [48] ​​[49] Aunque esta idea sigue siendo popular, no explica por qué muchas palabras que contienen oclusivas geminadas no tienen una semántica "expresiva" o "intensiva". [50] La idea ha sido descrita como "metódicamente errónea", porque intenta explicar el fenómeno fonológico a través de factores psicolingüísticos y otros comportamientos irregulares en lugar de explorar las leyes del sonido regular. [51]

El origen de las consonantes geminadas germánicas sigue siendo una parte controvertida de la lingüística histórica sin un consenso claro en la actualidad.

La reconstrucción de los paradigmas de clasificación en protogermánico explica las alternancias de raíces como el inglés antiguo steorra 'star' < * sterran- versus el frisón antiguo stera 'id'. < * * steran- y noruego (dial.) guva 'hacer swing' < * gubōn- vs. alto alemán medio gupfen 'id.' < * guppōn- como generalizaciones de la alomorfia original. En los casos en cuestión, esto implicaría reconstruir una nominación de raíz n . * sterō , gen. * sterraz < PIE *h₂stér-ōn , *h₂ster-n-ós y un ōn -verbo 3sg. * guppōþi , 3pl. * gubunanþi < *gʱubʱ-néh₂-ti , *gʱubʱ-nh₂-énti .

vocales

El protogermánico tenía cuatro vocales cortas, [52] cinco o seis vocales largas y al menos una vocal "demasiado larga" o "trimórica". La calidad fonética exacta de las vocales es incierta.

Notas:

  1. /e/ no podía aparecer en sílabas átonas excepto antes de /r/ , donde es posible que se haya reducido a /ɑ/ ya en la época protogermánica tardía.
  2. Todas las vocales nasales excepto /ɑ̃ː/ y /ũː/ aparecieron al final de la palabra. Las vocales nasales largas /ɑ̃ː/ , /ĩː/ y /ũː/ ocurrieron antes de /x/ y derivaron de vocales cortas anteriores seguidas de /nx/ .

PIE ə , a , o fusionado en PGmc a ; PIE ā , ō se fusionó con PGmc ō . En el momento de la fusión, las vocales probablemente eran [ɑ] y [ɑː] , o quizás [ɒ] y [ɒː] . Luego, sus timbres se diferenciaron elevando (y quizás redondeando) la vocal larga a [ɔː] [ cita necesaria ] . Se sabe que el surgimiento de ā a ō no puede haber ocurrido antes del primer contacto entre los hablantes protogermánicos y los romanos. Esto puede comprobarse por el hecho de que el latín Rōmānī emerge más tarde en gótico como Rumoneis (es decir, Rūmōnīs ). Ringe explica que en el momento del préstamo, la vocal que más se acercaba en sonido al latín ā era una vocal protogermánica similar a ā (que más tarde se convirtió en ō ). Y dado que el protogermánico carecía de una vocal posterior media (alta), el equivalente más cercano del latín ō era el protogermánico ū : Rōmānī > * Rūmānīz > * Rūmōnīz > Gótico Rumoneis . [53]

Se formó una nueva ā después del cambio de ā a ō cuando la /j/ intervocálica se perdió en secuencias -aja- . Era un fonema raro y aparecía sólo en un puñado de palabras, siendo los más notables los verbos de la tercera clase débil. [54] El sufijo sustantivo agente * -ārijaz (inglés moderno -er en palabras como panadero o maestro ) probablemente fue tomado prestado del latín alrededor o poco después de esta época.

Diptongos

Se sabe que existieron los siguientes diptongos en protogermánico:

Tenga en cuenta el cambio /e/ > /i/ antes de /i/ o /j/ en la misma sílaba o en la siguiente. Esto eliminó /ei/ (que se convirtió en /iː/ ) pero creó /iu/ de /eu/ anterior . [ cita necesaria ]

Los diptongos en protogermánico también se pueden analizar como secuencias de una vocal más una aproximante, como era el caso en protoindoeuropeo. Esto explica por qué /j/ no se perdió en * niwjaz ('nuevo'); el segundo elemento del diptongo iu todavía era subyacente una consonante y por lo tanto no se cumplía el entorno condicionante para la pérdida. Esto también se confirma por el hecho de que más tarde en la geminación germánica occidental , -wj- se gemina en -wwj- en paralelo con las otras consonantes (excepto /r/ ).

vocales demasiado largas

El protogermánico tenía dos vocales demasiado largas o trimoraicas ô [ɔːː] y ê [ɛːː] , esta última principalmente en adverbios (cf. * hwadrê 'hacia dónde'). [55] Ninguno de los idiomas documentados todavía incluye tales vocales. Su reconstrucción se debe al método comparativo , particularmente como una forma de explicar una división bidireccional que de otro modo sería impredecible de la ō larga reconstruida en las sílabas finales, que inesperadamente permaneció larga en algunos morfemas pero muestra un acortamiento normal en otros.

Las vocales trimoraicas generalmente ocurrían en los límites de los morfemas donde una vocal larga bimoráica y una vocal corta en hiato se contraían, especialmente después de la pérdida de una laríngea intermedia ( -VHV- ). [56] Un ejemplo, sin laríngeo, incluye los verbos débiles de clase II ( ō - raíces) donde a - j - se perdía entre las vocales, de modo que - ōjaōaô (cf. * salbōjaną* salbôną → gótico salbōn 'ungir'). Sin embargo, la mayoría ocurrió en sílabas finales de palabra (terminaciones flexivas), probablemente porque en esta posición la vocal no se podía resilabar. [57] Además, los germánicos, como los baltoeslavos, alargaron las vocales largas bimoraicas en una posición final absoluta, tal vez para adaptarse mejor a la plantilla prosódica de una palabra; ej., PGmc * arô 'águila' ← PIE * h₃ér-ō tal como Lith akmuõ 'piedra', OSl kamy* aḱmō̃ ← PIE * h₂éḱ-mō . Contraste:

Pero las vocales que fueron alargadas por las laríngeas no se alargaron demasiado. Comparar:

Las vocales trimoraicas se distinguen de las bimoraicas por sus resultados en las lenguas germánicas atestiguadas: las vocales trimoraicas finales de palabra siguieron siendo vocales largas, mientras que las vocales bimoraicas se convirtieron en vocales cortas. Las teorías más antiguas sobre el fenómeno afirmaban que las vocales largas y demasiado largas eran largas pero diferían en tono , es decir, ô y ê tenían un tono "circunflejo" (subida-bajada-subida), mientras que ō y ē tenían un tono "agudo" (ascendente). , muy parecido a los tonos de las lenguas escandinavas modernas, [58] el báltico y el griego antiguo, y afirmó que esta distinción fue heredada del PIE. Sin embargo, este punto de vista fue abandonado ya que los idiomas en general no combinan entonaciones distintivas en sílabas átonas con acento contrastante y longitud de vocal. [59] Las teorías modernas han reinterpretado las vocales demasiado largas como si tuvieran un peso de sílaba muy pesado (tres moras ) y, por lo tanto, mayor longitud que las vocales largas ordinarias.

Al final del período protogermánico, las vocales largas finales de palabra se acortaron a vocales cortas. Después de eso, las vocales demasiado largas se acortaron a vocales largas regulares en todas las posiciones, fusionándose con las vocales originalmente largas excepto en la palabra finalmente (debido al acortamiento anterior), de modo que permanecieron distintas en esa posición. Este fue un desarrollo dialectal tardío, porque el resultado no fue el mismo en todas las lenguas germánicas: la ē final de palabra acortada a a en germánico oriental y occidental, pero a i en nórdico antiguo, y la ō final de palabra acortada a a en gótico pero a o (probablemente [o] ) en el germánico temprano del norte y oeste, con un posterior ascenso a u (la ley sálica del siglo VI todavía tiene malth o en el franco tardío).

Las vocales acortadas y demasiado largas en la posición final se desarrollaron como vocales largas regulares a partir de ese momento, incluida la reducción de ē a ā en germánico septentrional y occidental. La monophtonización de au átona en el noroeste germánico produjo un fonema que se fusionó con esta nueva palabra larga ō , mientras que la monophtonización de ai átona produjo una nueva ē que no se fusionó con la ē original , sino más bien con ē₂ , ya que no se redujo. a ā . Esta división, combinada con el desarrollo asimétrico en el germánico occidental, con ē bajando pero ō aumentando, apunta a una diferencia temprana en la altura de articulación de las dos vocales que no estaba presente en el germánico norte. Podría verse como evidencia de que la reducción de ē a ā comenzó en el germánico occidental en un momento en que las vocales finales aún eran largas, y se extendió al germánico del norte a través del continuo dialectal germánico tardío, pero solo llegó a este último después de que las vocales ya habían sido pronunciadas. acortado.

ē₁ y ē₂

ē₂ es incierto como fonema y sólo se reconstruye a partir de un pequeño número de palabras; se postula mediante el método comparativo porque mientras que todos los casos demostrables de heredado (PIE) (PGmc. * ē₁ ) se distribuyen en gótico como ē y en las otras lenguas germánicas como * ā , [60] todas las lenguas germánicas coinciden en algunos ocasiones de ē (p. ej., gótico/OE/ON hēr 'aquí' ← tardío PGmc. * hē₂r ). El gótico no hace ninguna distinción ortográfica y, por lo tanto, presumiblemente fonética, entre ē₁ y ē₂ , pero la existencia de dos fonemas protogermánicos largos tipo e está respaldada por la existencia de dos runas Elder Futhark tipo e , Ehwaz y Eihwaz .

Krahe trata a ē₂ ( ē secundaria ) como idéntica a ī . Probablemente continúa PIE ēi , y puede haber estado en el proceso de transición de un diptongo a una vocal larga simple en el período protogermánico. Lehmann enumera los siguientes orígenes para ē₂ : [61]

vocales nasales

Las vocales nasales protogermánicas se desarrollaron a partir de dos fuentes. La fuente anterior y mucho más frecuente fue la -n final de palabra ( de PIE -n o -m ) en sílabas átonas, que al principio dio lugar a , , , largas -į̄ , -ę̄ , - cortas. ą̄ , y demasiado largo -ę̂ , -ą̂ . -ę̄ y -ę̂ luego se fusionaron en -ą̄ y -ą̂ , que luego se desarrollaron en y -ǫ̂ . [63] Otra fuente, que se desarrolló sólo en la época protogermánica tardía, fueron las secuencias -inh- , -anh- , -unh- , en las que la consonante nasal perdió su oclusión y se convirtió en alargamiento y nasalización de la vocal anterior. , convirtiéndose en -ą̄h- , -į̄h- , -ų̄h- (todavía escrito como -anh- , -inh- , -unh- en este artículo). [64]

En muchos casos, la nasalidad no contrastaba y estaba simplemente presente como una articulación superficial adicional. Ninguna lengua germánica que conserve las vocales finales de palabra conserva su nasalidad. Las vocales nasales cortas finales de palabra no muestran reflejos diferentes en comparación con las vocales no nasales. Sin embargo, el método comparativo requiere una distinción fonémica de tres vías entre *-ō , *-ǭ y *-ōn finales de palabra , cada uno de los cuales tiene un patrón distinto de reflejos en las lenguas germánicas posteriores:

Los distintos reflejos de -ǭ nasal versus no nasal son causados ​​por la elevación germánica del noroeste de /ɔː/ final a /oː/ , que no afectó a -ǭ . Cuando las vocales fueron acortadas y denasalizadas, estas dos vocales ya no tenían el mismo lugar de articulación y no se fusionaron: se convirtió en /o/ (más tarde /u/ ) mientras que se convirtió en /ɔ/ (más tarde /ɑ/ ) . Esto permitió que sus reflejos se mantuvieran distintos.

La nasalidad de las vocales internas de las palabras (de -nh- ) era más estable y sobrevivió intacta hasta los primeros dialectos.

Las vocales nasales fonémicas aparecieron definitivamente en el proto-nórdico y en el nórdico antiguo . Se conservaron en islandés antiguo hasta al menos el año 1125 d. C., la época más temprana posible para la creación del Primer Tratado Gramatical , que documenta las vocales nasales. Las vocales nasales PG de las secuencias -nh- se conservaron en islandés antiguo, como lo muestran los ejemplos dados en el Primer Tratado Gramatical . Por ejemplo:

La fonemicidad es evidente a partir de pares mínimos como ǿ̇ra 'más joven' versus ǿra 'vex' < * wor- , afín al inglés cansado . [65] Las vocales nasales protogermánicas heredadas se unieron en nórdico antiguo a vocales nasales de otras fuentes, por ejemplo, la pérdida de *n antes de s . Elfdaliano moderno todavía incluye vocales nasales que derivan directamente del nórdico antiguo, por ejemplo, gą̊s 'ganso' < nórdico antiguo gás (presumiblemente nasalizado, aunque no escrito así); cf. Gans alemán , mostrando la consonante original.

Se produjeron contrastes nasales/no nasales superficiales (posiblemente fonémicos) similares en las lenguas germánicas occidentales hasta el protoanglofrisón del año 400 d.C. aproximadamente. Las vocales nasales mediales protogermánicas se heredaron, pero se les unieron nuevas vocales nasales resultantes de la ley de la espiración nasal ingvaeónica , que extendió la pérdida de consonantes nasales (sólo antes de -h- en protogermánico) a todos los ambientes antes de una fricativa (por lo tanto incluyendo -mf- , -nþ- y -ns- también). El contraste entre las vocales largas nasales y no nasales se refleja en la diferente producción de la larga nasalizada *ą̄ , que se elevó a ō en inglés antiguo y frisón antiguo, mientras que la no nasal aparecía como ǣ frontal . Por eso:

fonotáctica

El protogermánico permitía que cualquier consonante apareciera en una de tres posiciones: inicial, media y final. Sin embargo, los grupos sólo podían constar de dos consonantes a menos que fueran seguidos de un sufijo, y sólo ciertos grupos eran posibles en determinadas posiciones.

Permitió los siguientes grupos en posición inicial y medial:

Permitió los siguientes grupos en posición medial únicamente:

Permitió grupos continuos + obstruyentes solo en posición medial y final:

Los grupos explosivos sordos s + ( sp , st , sk ) podrían aparecer en cualquier posición de una palabra.

Desarrollos posteriores

Debido a la aparición de un acento acentuado inicial de la palabra, las vocales en las sílabas átonas se redujeron gradualmente con el tiempo, comenzando desde el final del período protogermánico y continuando en la historia de los distintos dialectos. Ya en protogermánico, las /e/ y /ɑ/ finales de palabra se habían perdido, y /e/ se había fusionado con /i/ en sílabas átonas. Las vocales en terceras sílabas generalmente también se perdían antes de que comenzara la diversificación del dialecto, como en la -i final de algunas terminaciones verbales en tiempo presente, y en -maz y -miz de la terminación del dativo plural y del presente de la primera persona del plural de los verbos.

Sin embargo, las vocales nasales cortas finales de palabra se conservaron por más tiempo, como se refleja en el proto-nórdico , que aún conservaba la final de palabra ( horna en los cuernos de Gallehus ), mientras que el dativo plural aparece como -mz ( gestumz en la piedra rúnica Stentoften ). Una reducción algo mayor se encuentra en el gótico , que perdió todas las vocales cortas de sílaba final excepto u . El alto alemán antiguo y el inglés antiguo inicialmente conservaron las i y u átonas , pero luego las perdieron en palabras de raíz larga y luego el alto alemán antiguo las perdió también en muchas palabras de raíz corta, por analogía.

El inglés antiguo muestra evidencia indirecta de que la -ą final de palabra se conservó en la historia separada del idioma. Esto se puede ver en la terminación del infinitivo -an (< * aną ) y en la terminación del participio pasado fuerte -en (< * -anaz ). Dado que el temprano inglés antiguo de /ɑ/ a /æ/ no ocurría en vocales nasalizadas o antes de vocales posteriores, esto creó una alternancia de vocales porque la nasalidad de la vocal posterior ą en la terminación infinitiva impedía el frente de la vocal anterior: * -aną > * -an , pero * -anaz > * -ænæ > * -en . Por lo tanto, el brillo anglofrisón debe haber ocurrido necesariamente muy temprano en la historia de las lenguas anglofrisonas, antes de la pérdida de la final .

El resultado de las vocales finales y combinaciones en las distintas hijas se muestra en la siguiente tabla:

Algunas terminaciones protogermánicas se han fusionado en todas las lenguas literarias, pero aún son distintas en el protonórdico rúnico , por ejemplo, *-īz vs. *-ijaz ( þrijōz dohtrīz 'tres hijas' en la piedra de sintonía versus el nombre Holtijaz en la Cuernos de Gallehus ).

Morfología

Las reconstrucciones son provisionales y existen múltiples versiones con distintos grados de diferencia. Todos los formularios reconstruidos están marcados con un asterisco (*).

A menudo se afirma que las lenguas germánicas tienen un sistema de inflexiones muy reducido en comparación con el griego , el latín o el sánscrito . Aunque esto es cierto hasta cierto punto, probablemente se deba más a la tardía época de certificación del germánico que a cualquier "simplicidad" inherente a las lenguas germánicas. Por ejemplo, hay menos de 500 años entre los evangelios góticos de 360 ​​y el alto alemán antiguo Taciano de 830; sin embargo, el alto alemán antiguo, a pesar de ser el más arcaico de las lenguas germánicas occidentales, carece de un gran número de características arcaicas presentes. en gótico, incluidas marcas duales y pasivas en los verbos, reduplicación en tiempos pasados ​​​​de verbos fuertes de Clase VII, el caso vocativo y clíticos de segunda posición ( Ley de Wackernagel ). Es posible que se hayan perdido muchos más rasgos arcaicos entre el protogermánico de aproximadamente 200 a. C. y la lengua gótica atestiguada. Además, el protorromance y el índico medio del siglo IV d. C., contemporáneos del gótico, eran significativamente más simples que el latín y el sánscrito , respectivamente, y, en general, probablemente no más arcaicos que el gótico. Además, algunas partes de los sistemas flexivos del griego , el latín y el sánscrito fueron innovaciones que no estaban presentes en el protoindoeuropeo.

Características morfológicas generales.

El protogermánico tenía seis casos, tres géneros, tres números, tres modos (indicativo, subjuntivo (PIE optativo), imperativo) y dos voces (activa y pasiva (PIE media)). Esto es bastante similar al estado del latín, el griego y el índico medio de c. 200 d.C.

Los sustantivos y adjetivos se declinaron en (al menos) seis casos: vocativo, nominativo, acusativo, dativo, instrumental y genitivo. El caso locativo se había fusionado con el caso dativo, y el ablativo pudo haberse fusionado con los casos genitivo, dativo o instrumental. Sin embargo, son visibles escasos restos de los casos locativos y ablativos anteriores en algunas formas pronominales y adverbiales. Los pronombres se declinaron de manera similar, aunque sin una forma vocativa separada. El instrumental y el vocativo sólo pueden reconstruirse en singular; el instrumental sobrevive sólo en las lenguas germánicas occidentales y el vocativo sólo en el gótico.

Los verbos y pronombres tenían tres números: singular, dual y plural . Aunque el dual pronominal sobrevivió en todas las lenguas más antiguas, el dual verbal sobrevivió sólo en el gótico, y las (presuntas) formas duales nominal y adjetiva se perdieron antes de los registros más antiguos. Al igual que en las lenguas cursivas , es posible que se haya perdido antes de que el protogermánico se convirtiera en una rama diferente.

Alternancias de consonantes y vocales.

Se produjeron varios cambios de sonido en la historia del protogermánico que se desencadenaron sólo en algunos entornos pero no en otros. Algunos de ellos estaban gramaticalizados mientras que otros seguían activados por reglas fonéticas y eran parcialmente filtros alofónicos o superficiales .

Probablemente la alternancia de mayor alcance fue entre [*f, *þ, *s, *h, *hw] y [*b, *d, *z, *g, *gw], las fricativas sordas y sonoras, conocidas como Grammatischer Wechsel y desencadenado por la operación anterior de la ley de Verner. Fue encontrado en varios ambientes:

Otra forma de alternancia fue provocada por la ley espirante germánica, que continuó operando en la historia separada de las lenguas hijas individuales. Se encuentra en entornos con el sufijo -t, incluidos:

Una alternancia no provocada por un cambio de sonido fue la ley de Sievers , que provocaba la alternancia de los sufijos -j- y -ij- dependiendo de la longitud de la parte anterior del morfema. Si dentro del mismo morfema estaba precedido sólo por una vocal corta seguida de una sola consonante, aparecía -j-. En todos los demás casos, como cuando estaba precedido por una vocal larga o un diptongo, por dos o más consonantes o por más de una sílaba, aparecía -ij-. La distinción entre morfemas y palabras es importante aquí, ya que la alternante -j- apareció también en palabras que contenían un sufijo distinto que a su vez contenía -j- en su segunda sílaba. Un ejemplo notable fue el sufijo verbal *-atjaną, que conservaba -j- a pesar de estar precedido por dos sílabas en una palabra completamente formada.

Relacionada con lo anterior estaba la alternancia entre -j- y -i-, y también entre -ij- y -ī-. Esto fue causado por la pérdida anterior de -j- antes de -i-, y aparecía cada vez que se adjuntaba una terminación a un verbo o sustantivo con un sufijo -(i)j- (que eran numerosos). Similar, pero mucho más rara, fue una alternancia entre -aV- y -aiC- por la pérdida de -j- entre dos vocales, que aparecía en el presente de subjuntivo de los verbos: *-aų < *-ajų en primera persona, *-ai- en los demás. Una combinación de estos dos efectos creó una alternancia entre -ā- y -ai- que se encuentran en los verbos débiles de clase 3, con -ā- < -aja- < -əja- y -ai- < -əi- < -əji-.

La mutación I fue la fuente más importante de alternancia vocal y continuó hasta bien entrada la historia de las lenguas hijas individuales (aunque estuvo ausente o no fue evidente en el gótico). En protogermánico, sólo se vio afectada -e-, que fue planteada por -i- o -j- en la siguiente sílaba. Los ejemplos son numerosos:

Sustantivos

El sistema de declinaciones nominales fue heredado en gran medida del PIE. Las declinaciones nominales primarias fueron las raíces en /a/, /ō/, /n/, /i/ y /u/. Los tres primeros fueron particularmente importantes y sirvieron de base para la declinación de los adjetivos; había una tendencia a incluir en ellos sustantivos de todas las demás clases. Los dos primeros tenían variantes en /ja/ y /wa/, y /jō/ y /wō/, respectivamente; Originalmente, estos se declinaban exactamente como otros sustantivos de la clase respectiva, pero los cambios de sonido posteriores tendieron a distinguir estas variantes como sus propias subclases. Los sustantivos /n/ tenían varias subclases, incluyendo /ōn/ (masculino y femenino), /an/ (neutro) y /īn/ (sustantivos femeninos, en su mayoría abstractos). También había una clase más pequeña de sustantivos de raíz (que terminaban en varias consonantes), sustantivos de relación (que terminaban en /er/) y sustantivos neutros en /z/ (esta clase se expandió mucho en alemán ). Los participios presentes y algunos sustantivos terminaban en /nd/. Los sustantivos neutros de todas las clases se diferenciaban de los masculinos y femeninos por sus terminaciones de nominativo y acusativo, que eran parecidas.

Adjetivos

Los adjetivos concuerdan con el sustantivo al que califican en caso, número y género. Los adjetivos evolucionaron hacia declinaciones fuertes y débiles, originalmente con significado indefinido y definido, respectivamente. Como resultado de su significado definido, la forma débil llegó a usarse en las lenguas hijas junto con demostrativos y artículos definidos. Los términos fuerte y débil se basan en el desarrollo posterior de estas declinaciones en idiomas como el alemán y el inglés antiguo , donde las declinaciones fuertes tienen terminaciones más distintas. En la protolengua, como en el gótico , tales términos no tienen relevancia. La declinación fuerte se basó en una combinación de las raíces nominales /a/ y /ō/ con las terminaciones pronominales PIE; la declinación débil se basó en la declinación nominal /n/.

Determinantes

El protogermánico originalmente tenía dos demostrativos (proximal * hi- / * hei- / * he- 'esto', [66] distal * sa / * / * þat 'eso') que podían servir como adjetivos y pronombres. Lo proximal ya estaba obsoleto en gótico (p. ej., gótico acc. hina , dat. himma , neut. hita ) y aparece por completo ausente en el germánico septentrional. En las lenguas germánicas occidentales, evolucionó hasta convertirse en un pronombre de tercera persona, desplazando al heredado *iz en las lenguas del norte y siendo desbancado a sí mismo en las lenguas del sur (es decir, el alto alemán antiguo). Ésta es la base de la distinción entre el inglés him / her (con h- del demostrativo proximal original) y el alemán ihm / ihr (sin h- ). [ cita necesaria ]

Al final, sólo el distal sobrevivió en la función de demostrativo. En la mayoría de los idiomas, desarrolló una segunda función como artículo definido y subyace a los determinantes ingleses the y that . En las lenguas germánicas del noroeste (pero no en el gótico), un nuevo demostrativo proximal ("esto" en contraposición a "aquello") evolucionó añadiendo -si al demostrativo distal (p. ej., nom.sg nórdico rúnico sa-si , gen. þes-si , dat. þeim-si ), con complejos desarrollos posteriores en las diversas lenguas hijas. El nuevo demostrativo subyace a los determinantes ingleses this , estos y aquellos . (Originalmente, estos , esos eran variantes dialectales del plural masculino de esto ).

Verbos

El protogermánico tenía sólo dos tiempos (pasado y presente), en comparación con 5 a 7 en griego , latín , protoeslavo y sánscrito . Parte de esta diferencia se debe a la deflexión , caracterizada por una pérdida de tiempos presentes en el protoindoeuropeo. Por ejemplo, Donald Ringe supone para el protogermánico una pérdida temprana del aspecto imperfecto PIE (algo que también ocurrió en la mayoría de las otras ramas), seguida de la fusión de las categorías de aspecto presente-aoristo y las categorías de modo indicativo-subjuntivo. (Esta suposición le permite explicar los casos en los que el protogermánico tiene formas verbales de indicativo presente que parecen subjuntivos aoristos PIE.)

Sin embargo, muchos de los tiempos de los otros idiomas (por ejemplo, futuro, futuro perfecto, pluscuamperfecto, imperfecto latino) no son afines entre sí y representan innovaciones separadas en cada idioma. Por ejemplo, el futuro griego usa una terminación -s- , aparentemente derivada de una construcción desiderativa que en PIE era parte del sistema de morfología derivacional (no del sistema flexivo); el futuro sánscrito usa una terminación -sy- , de una construcción verbal desiderativa diferente y, a menudo, con un grado ablaut diferente al griego; mientras que el futuro latino usa terminaciones derivadas del subjuntivo PIE o del verbo PIE * /bʱuː/ 'ser'. De manera similar, el imperfecto y pluscuamperfecto latino provienen de innovaciones cursivas y no están relacionados con las formas griegas o sánscritas correspondientes; y si bien los tiempos pluscuamperfectos griego y sánscrito parecen afines, no hay paralelos en ninguna otra lengua indoeuropea, lo que lleva a la conclusión de que este tiempo es una innovación greco-sánscrita compartida o desarrollos separados y coincidentes en las dos lenguas. En este sentido, se puede decir que el protogermánico se caracteriza tanto por la falta de innovación de nuevos tiempos sintéticos como por la pérdida de los tiempos existentes. Las lenguas germánicas posteriores innovaron nuevos tiempos, derivados a través de construcciones perifrásticas , y el inglés moderno probablemente posea el sistema de tiempo más elaborado ("Sí, la casa todavía se estará construyendo dentro de un mes"). Por otro lado, incluso el tiempo pasado se perdió más tarde (o se perdió ampliamente) en la mayoría de los dialectos del alto alemán, así como en el afrikáans .

Los verbos en protogermánico se dividían en dos grupos principales, llamados " fuertes " y " débiles ", según la forma en que se forma el tiempo pasado. Los verbos fuertes usan ablaut (es decir, una vocal diferente en la raíz) y/o reduplicación (derivada principalmente del perfecto protoindoeuropeo ), mientras que los verbos débiles usan un sufijo dental (ahora generalmente se considera un reflejo del imperfecto reduplicado de PIE *dʰeH 1 - originalmente 'poner', en germánico 'hacer'). Los verbos fuertes se dividieron en siete clases principales, mientras que los verbos débiles se dividieron en cinco clases principales (aunque ningún idioma documentado tiene más de cuatro clases de verbos débiles). Los verbos fuertes generalmente no tienen sufijo en tiempo presente, aunque algunos tienen un sufijo -j- que es una continuación directa del sufijo PIE -y- , y algunos tienen un sufijo -n- o infijo que continúa el infijo -n- de PIE. Casi todos los verbos débiles tienen un sufijo en tiempo presente, que varía de una clase a otra. Un grupo adicional de verbos pequeño, pero muy importante, formó su tiempo presente a partir del PIE perfecto (y su tiempo pasado como verbos débiles); por ello, se les conoce como verbos pretérito-presente . Los tres grupos de verbos mencionados anteriormente (fuertes, débiles y presentes en pretérito) se derivan de verbos temáticos PIE; un grupo adicional muy pequeño deriva de los verbos atemáticos PIE, y un verbo * wiljaną 'querer' forma su presente de indicativo a partir del modo optativo PIE .

Los verbos protogermánicos tienen tres modos: indicativo, subjuntivo e imperativo. El modo subjuntivo deriva del modo optativo PIE . Los modos indicativo y subjuntivo están completamente conjugados en el presente y el pasado, mientras que el modo imperativo existía solo en el tiempo presente y carecía de formas de primera persona. Los verbos protogermánicos tienen dos voces, activa y pasiva, esta última derivada de la voz mediopasiva PIE. El pasivo protogermánico existía sólo en tiempo presente (una característica heredada, ya que el PIE perfecto no tenía mediopasivo). Según la evidencia del gótico, la única lengua germánica con un reflejo del pasivo protogermánico, la voz pasiva tenía un sistema flexivo significativamente reducido, con una forma única utilizada para todas las personas del dual y plural. Tenga en cuenta que aunque el nórdico antiguo (como el feroés y el islandés modernos ) tiene una mediopasiva flexionada, no se hereda del protogermánico, sino que es una innovación formada al adjuntar el pronombre reflexivo a la voz activa.

Aunque la mayoría de los verbos fuertes protogermánicos se forman directamente a partir de una raíz verbal, los verbos débiles generalmente se derivan de un sustantivo, verbo o adjetivo existente (los llamados verbos denominales , deverbales y adjetivos muertos). Por ejemplo, una subclase importante de verbos débiles de Clase I son los verbos causativos (deverbales) . Estos se forman de una manera que refleja una herencia directa de la clase causativa de verbos PIE. Los causativos de PIE se formaron agregando un sufijo acentuado -éi̯e/éi̯o al grado o de un verbo no derivado. En protogermánico, los causativos se forman añadiendo un sufijo -j/ij- (el reflejo de PIE -éi̯e/éi̯o ) al tiempo pasado ablaut (principalmente con el reflejo de PIE o -grade) de un verbo fuerte (el reflejo de los verbos no derivados de PIE), con la sonorización de la Ley de Verner aplicada (el reflejo del acento PIE en el sufijo -éi̯e/éi̯o ). Ejemplos:

Como en otras lenguas indoeuropeas, un verbo en protogermánico podría tener un preverbo adjunto, modificando su significado (cf. por ejemplo, * fra-werþaną 'perecer', derivado de * werþaną 'convertirse'). En protogermánico, el preverbo todavía era un clítico que podía separarse del verbo (como también en gótico, como lo muestra el comportamiento de los clíticos de segunda posición, por ejemplo, diz-uh-þan-sat 'y luego agarró', con clíticos uh 'y' y þan 'entonces' interpolados en dis-sat 'se apoderó') en lugar de un morfema vinculado que esté permanentemente adjunto al verbo. Al menos en gótico, los preverbios también podían apilarse uno encima del otro (similar al sánscrito , diferente del latín ), por ejemplo, ga-ga-waírþjan 'reconciliar'.

Un verbo de ejemplo: * nemaną 'tomar' (verbo fuerte de clase 4).

Pronombres

1 – Variante átona

La fábula PIE de Schleicher traducida al protogermánico

August Schleicher escribió una fábula en el lenguaje PIE que acababa de reconstruir y que, aunque ha sido actualizada varias veces por otros, todavía lleva su nombre. A continuación se muestra una traducción de esta fábula al protogermánico. [ cita necesaria ]

El primero es una evolución fonética directa del texto PIE. No tiene en cuenta varios cambios idiomáticos y gramaticales que ocurrieron durante el período. Por ejemplo, el texto original utiliza el tiempo imperfecto, que desapareció en protogermánico. La segunda versión tiene en cuenta estas diferencias y, por tanto, se acerca más a la lengua que realmente hablaban los germánicos.

Protogermánico reconstruido, evolución fonética derivada únicamente del PIE reconstruido

* Awiz ehwōz-uh: awiz, hwisi wullō ne est, spihi ehwanz, ainą kurų wagą wegandų, ainą-uh mekǭ burą, ainą-uh gumanų ahu berandų. Awiz nu ehwamaz wiuhi: hert agnutai mek, witandī ehwanz akandų gumanų. Ehwōz weuhą: hludi, awi! hert agnutai uns witundumaz: gumô, fadiz, wullǭ awją hwurniudi sibi warmą westrą. Awją-uh wullō ne isti. Þat hehluwaz awiz akrą buki.

Protogermánico reconstruido, con gramática y vocabulario más probable derivados de lenguas germánicas posteriores.

* Awiz ehwōz-uh: awiz, sō wullǭ ne habdē, sahw ehwanz, ainanǭ kurjanǭ wagną teuhandų, ainanǭ-uh mikilǭ kuriþǭ, ainanǭ-uh gumanų sneumundô berandų. Awiz nu ehwamaz sagdē: hertô sairīþi mek, sehwandē ehwanz akandų gumanų. Ehwōz sagdēdun: gahauzī, awi! hertô sairīþi uns sehwandumiz: gumô, fadiz, uz awīz wullō wurkīþi siz warmą wastijǭ. Awiz-uh wullǭ ne habaiþi. Þat hauzidaz awiz akrą flauh.

Inglés

Las ovejas y los caballos: Una oveja que no tenía lana vio caballos, otra tirando de un carro pesado, otra llevando una gran carga y otra llevando a un hombre rápidamente. La oveja dijo a los caballos: "Me duele el corazón al ver a un hombre conduciendo caballos". Los caballos dijeron: "Escuchen, ovejas, nuestro corazón nos duele cuando vemos esto: un hombre, el amo, hace de la lana de la oveja una prenda de abrigo para sí mismo. Y la oveja no tiene lana". Al oír esto, las ovejas huyeron al campo.

Ver también

Notas

  1. ^ Esto incluye sustantivos comunes como framea " lanza del período de migración ", personajes mitológicos como Mannus y nombres tribales como Ingaevones .
  2. ^ Está abierto al debate si los portadores de la cultura Neolítica Funnelbeaker o la cultura Pitted Ware también deben considerarse indoeuropeos [7] [8]
  3. ^ Ringe (2017), pág. 85: "El Jastorf temprano, a finales del siglo VII a. C., es casi con certeza demasiado temprano para el último ancestro común de las lenguas atestiguadas; pero la cultura Jastorf posterior y sus sucesores ocupan tanto territorio que es muy poco probable que sus poblaciones hayan hablado un solo dialecto, aun admitiendo que la expansión de la cultura fue relativamente rápida. De ello se deduce que nuestro PGmc reconstruido era sólo uno de los dialectos hablados por pueblos identificados arqueológicamente, o por los romanos, como "alemanes"; los restantes pueblos germánicos hablaban hermanos dialectos de PGmc."
    Polomé (1992), pág. 51: "... si la cultura Jastorf y, probablemente, la cultura vecina Harpstedt al oeste constituyen la patria germánica (Mallory 1989: 87), habría que asumir una expansión del protogermánico hacia el norte y el este, lo que podría explicar tanto los arcaísmos como las características innovadoras del germánico del norte y del germánico oriental, y encajaría muy bien con las opiniones recientes que ubican la patria de los godos en Polonia".
  4. ^ Descrito en este y en los artículos vinculados, pero consulte Kleinman. [ se necesita cita completa ]
  5. Las etimologías se encuentran principalmente en Green (2000), págs. 149-164. Uno está en Ringe (2006), p. 296.
  6. ^ Las etimologías anteriores provienen de Orel (2003), que está ordenada alfabéticamente por raíz.
  7. Feist proponía la idea ya en 1913, pero su artículo clásico sobre el tema es Feist, Sigmund (1932). "El origen de las lenguas germánicas y la europeización del norte de Europa". Idioma . 8 : 245–254. doi :10.2307/408831. JSTOR  408831.Se puede encontrar una breve biografía y una presentación de sus ideas en Mees, Bernard (2003), "Stratum and Shadow: The Indo-European West: Sigmund Feist", en Andersen, Henning (ed.), Language Contacts in Prehistory: Studies in Estratigrafía , John Benjamin Publishing Company, págs. 19-21, ISBN 1-58811-379-5
  8. ^ Si bien los detalles de la pronunciación reconstruida varían algo, generalmente se acepta este sistema fonológico; por ejemplo, las coronales a veces se enumeran como dentales y alveolares , mientras que las velares y labiovelares a veces se combinan bajo las dorsales .

Referencias

  1. ^ Hawkins, John A. (1987). "Lenguas germánicas". En Bernard Comrie (ed.). Los principales idiomas del mundo . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 68–76. ISBN 0-19-520521-9.
  2. ^ Cristal, David (1995). La enciclopedia de Cambridge de la lengua inglesa . Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press. págs.32. ISBN 9780521401791.
  3. ^ Véase, por ejemplo, Bloomfield, Leonard (1984). Idioma . Chicago y Londres: The University of Chicago Press. págs. 298–299. ISBN 0-226-06067-5.
  4. ^ ab Comrie, Bernard, ed. (1987). Los principales idiomas del mundo. Nueva York, Nueva York: Oxford University Press. págs. 69–70. ISBN 0-19-506511-5.
  5. ^ Kinder, Hermann (1988), Atlas de pingüinos de la historia mundial , vol. Yo, Londres: Penguin, pág. 108, ISBN 0-14-051054-0.
  6. ^ abcd "Idiomas del mundo: lenguas germánicas". La nueva Encyclopædia Britannica . Chicago, IL, Estados Unidos: Encyclopædia Britannica, Inc. 1993. ISBN 0-85229-571-5.
  7. ^ Más amable, Hermann; Werner Hilgemann (1988). El atlas de pingüinos de la historia mundial. vol. 1. Traducido por Ernest A. Menze. Harald y Ruth Bukor (Mapas). Harmondsworth: Libros de pingüinos. pag. 109.ISBN _ 0-14-051054-0.
  8. ^ Andrew Villen Bell (2000), El papel de la migración en la historia de la estepa euroasiática: civilización sedentaria vs. 'Bárbaro' y Nómada, Palgrave Macmillan
  9. ^ ab Ringe 2006, pág. 67.
  10. ^ Bell-Fialkoll, Andrew, ed. (2000). El papel de la migración en la historia de la estepa euroasiática: civilización sedentaria versus "bárbara" y nómada . Palgrave Macmillan. pag. 117.ISBN _ 0-312-21207-0.
  11. ^ Mallory 1989, pag. 89.
  12. ^ Polomé 1992, pag. 51.
  13. ^ Ringe 2006, pag. 85.
  14. ^ ab Ringe 2006, pág. 296.
  15. ^ Beekes, Robert SP 2011. Lingüística indoeuropea comparada. Una introducción. 2da edición. Pág.28.
  16. ^ Mallory, JP y DQ Adams. 2006. La introducción de Oxford al protoindoeuropeo y al mundo indoeuropeo. P.22.
  17. ^ Fortson, Benjamin W. 2010. Lengua y cultura indoeuropeas. 2da edición. Páginas. 349–350.
  18. ^ Bandle, Oskar y col. (eds.) 2002. Las lenguas nórdicas. Un manual internacional de la historia de las lenguas germánicas del norte. Pág. XIV.
  19. ^ Nakhleh, Luay ; Ringe, Don ; Warnow, Tandy (junio de 2005). "Redes filogenéticas perfectas: una nueva metodología para reconstruir la historia evolutiva de las lenguas naturales" (PDF) . Idioma - Revista de la Sociedad Lingüística de América . 81 (2): 382–420. doi :10.1353/lan.2005.0078. S2CID  162958 . Consultado el 13 de octubre de 2016 . Especialmente la subfamilia germánica parecía exhibir un comportamiento no arbóreo, adquiriendo evidentemente algunas de sus características de sus vecinos y no (sólo) de sus ancestros directos. [...] [L]a diversificación interna del germánico occidental es conocida por haber sido radicalmente no arbórea [...].
  20. ^ Lehmann, WP (enero-marzo de 1961). "Una definición de protogermánico: un estudio sobre la delimitación cronológica de las lenguas". Idioma . 37 (1): 67–74. doi :10.2307/411250. JSTOR  411250.
  21. ^ Bennett, William H. (mayo de 1970). "Los patrones de estrés del gótico". PMLA . 85 (3): 463–472. doi :10.2307/1261448. JSTOR  1261448. S2CID  163783497.
  22. ^ Antonsen, Elmer H. (enero-marzo de 1965). "Sobre la definición de etapas en el alemán prehistórico". Idioma . 41 (1): 19–36. doi :10.2307/411849. JSTOR  411849.
  23. ^ Antonsen, Elmer H. (2002). Runas y lingüística germánica. Walter de Gruyter. págs. 26-30. ISBN 3-11-017462-6.Esa presentación también resume la opinión de Lehmann.
  24. ^ Antonsen 2002, pag. 28 tabla 9.
  25. ^ Ringe 2006, pag. 139-140.
  26. ^ ab Aikio, Ante (2006). "Sobre los contactos germánicos-saami y la prehistoria saami". Suomalais-Ugrilaisen Seuran Aikakauskirja . 91 : 9–55.
  27. ^ Carril, George S (1933). "El vocabulario germano-celta". Idioma . 9 (3): 244–264. doi :10.2307/409353. JSTOR  409353.
  28. ^ Watkins, Calvert (2000). "Apéndice I: Raíces indoeuropeas: reg-". Diccionario de la herencia americana de la lengua inglesa: cuarta edición .
  29. ^ Martin Schwartz, "Términos avésticos para la planta Sauma", Haoma y Harmaline (Berkeley: University of California Press, 1989), 123.
  30. ^ Orel 2003, *paido-. Esa palabra dio inglés antiguo pād , antiguo sajón pēda , antiguo alto alemán pfeit , bávaro Pfoad , gótico paya 'abrigo'.
  31. ^ Cunliffe, Barry (2008). Europa entre los océanos 9000 a. C. - 1000 d. C. New Haven: Prensa de la Universidad de Yale. págs. 303–7, 352.
  32. ^ Kylstra, ANUNCIO; Hahmo, Sirkka-Liisa; Hofstra, Tette; Nikkilä, Osmo (1991-2012). Lexikon der älteren germanischen Lehnwörter in den ostseefinnischen Sprachen . Ámsterdam; Atlanta: Rodopi.
  33. ^ Kallio, Petri (2012). "Los estratos de préstamos germánicos prehistóricos en finlandés". Un mapa lingüístico del norte de Europa prehistórico (PDF) . Suomalais-Ugrilaisen Seuran Toimituksia. Suomalais-Ugrilainen Seura . ISBN 978-952-5667-42-4. Consultado el 4 de abril de 2017 .
  34. ^ Ringe 2006, pag. 149.
  35. ^ Ringe 2006, pag. 278.
  36. ^ Vladimir Orel, Manual de etimología germánica (Leiden, Países Bajos: Brill, 2003), 251.
  37. ^ "Copia archivada" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 11 de abril de 2014 . Consultado el 28 de mayo de 2014 .{{cite web}}: CS1 maint: archived copy as title (link)
  38. ^ Sobre ue y iu, véase Cercignani 1973.
  39. ^ Van Kerckvoorde, Colette M. (1993). Introducción al holandés medio . Berlín y Nueva York: Mouton de Gruyter. pag. 123.ISBN _ 3-11-013535-3.
  40. ^ McMahon, abril MS (1994). Comprender el cambio de idioma . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 227.ISBN _ 0-521-44665-1.
  41. ^ Trask, Robert Lawrence (2000). Diccionario de lingüística histórica y comparada . Chicago, Londres: Fitzroy Dearborn. pag. 122.ISBN _ 1-57958-218-4.
  42. ^ Kraehenmann, Astrid (2003). Cantidad y Asimetrías Prosódicas es Alemannic: Sincrónica y Diacrónica . Berlín y Nueva York: Mouton de Gruyter. pag. 58.ISBN _ 3-11-017680-7.
  43. ^ Ringe 2006, pag. 100.
  44. ^ Ringe 2006, pag.  [ página necesaria ] .
  45. ^ Ringe 2006, págs.92, 215.
  46. ^ Kroonen 2013, págs. xxvii-xxix.
  47. ^ Kroonen, Guus (2011). Los n- stems protogermánicos : un estudio en morfofonología diacrónica . Ámsterdam/Nueva York.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  48. ^ Gerland, G. (1869). Intensiva und Iterativa und ihr Verhältniss zu einander . Leipzig: Editorial no citada por Kroonen (2009).
  49. ^ Trautmann, R. (1906). Germanische Lautgesetze in ihrem sprachgeschichtlichen Verhältnis . Zahn y Baendel.
  50. ^ Lühr, Rosemarie (1988). Expressivität und Lautgesetz im Germanischen . Invierno.
  51. ^ Gąsiorowski, Piotr (2012), El uso y mal uso de la evidencia en la reconstrucción lingüística. Presentación realizada en el 43º Encuentro Lingüístico de Poznań, 2012.
  52. ^ Sobre i y e ver Cercignani 1979.
  53. ^ Ringe 2006, pag. 146.
  54. ^ Ringe 2006, pag. 135.
  55. ^ Ringe 2006, pag. 295
  56. ^ Benjamin W. Fortson IV, Lengua y cultura indoeuropeas: una introducción , 2ª ed. (Chichester/Malden, MA: Wiley-Blackwell, 2010), 342.
  57. ^ Hall, TA (2000), "La distribución de sílabas trimoraicas en alemán e inglés como evidencia de la palabra fonológica", en Hall, TA; Rochoń, Marzena (eds.), Investigaciones en fonología prosódica: el papel del pie y la palabra fonológica (PDF) , ZAS Papers in Linguistics 19, Berlín: ZAS, Zentrum für Allgemeine Sprachwissenschaft (ZAS), págs. Archivado desde el original (PDF) el 20 de octubre de 2017 , consultado el 22 de enero de 2011.
  58. ^ Liberman, Anatoly (1982). Acentología germánica . Minneapolis: Prensa de la Universidad de Minnesota. pag. 140.
  59. ^ Purczinsky, Julio (1993). "Entonación circunfleja o bisílabicidad protoindoeuropea". Palabra . 44 (1): 53. doi : 10.1080/00437956.1993.11435894 .
  60. ^ Pero ver Cercignani 1972
  61. ^ Lehmann, Winfred P. (2007). "El origen de PGmc. Long Close e". Fonología protoindoeuropea . Austin: Centro de Investigación Lingüística. Archivado desde el original el 5 de agosto de 2012 . Consultado el 4 de diciembre de 2010 .
  62. ^ ab Kroonen 2013, págs. xxiii-iv, 225.
  63. ^ Ringe 2006, pag. 148-149.
  64. ^ Ringe 2006, pag. 149-150.
  65. ^ Einar Haugen, "Primer tratado gramatical. La fonología germánica más antigua", Language , 26:4 (octubre-diciembre de 1950), págs. 4-64 (p. 33).
  66. ^ ab Harðarson 2018, pag. 927.
  67. ^ Ringe, Donald (2006). Del protoindoeuropeo al protogermánico . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 0-19-928413-X.

Fuentes

enlaces externos