stringtranslate.com

Proteo

Ilustración de Proteo de Andrea Alciato del Libro de los emblemas (1531)

En la mitología griega , Proteo ( / ˈ p r t i ə s , ˈ p r t . j s / PROH -tee-əs, PROHT -yooss ; [1] griego antiguo : Πρωτεύς , romanizadoPrōteús ) es un dios del mar profético temprano o dios de los ríos y cuerpos de agua oceánicos, una de varias deidades a quienes Homero llama el " Viejo del Mar " ( hálios gérôn ). [2] Algunos que atribuyen un dominio específico a Proteo lo llaman el dios del "elusivo cambio marino", lo que sugiere la naturaleza cambiante del mar o la calidad líquida del agua. Puede predecir el futuro, pero, en un mitema familiar a varias culturas, cambiará su forma para evitar hacerlo; sólo responde ante aquellos que son capaces de capturarlo. De esta característica de Proteus proviene el adjetivo proteano , que significa "versátil", "mutable" o "capaz de asumir muchas formas". "Protean" tiene connotaciones positivas de flexibilidad, versatilidad y adaptabilidad.

Origen del nombre

El nombre de Proteo sugiere el "primero" (del griego " πρῶτος " prōtos , "primero"), ya que prōtogonos ( πρωτόγονος ) es el "primordial" o el "primogénito". No se sabe con certeza a qué se refiere, pero en los mitos en los que es hijo de Poseidón , posiblemente se refiere a que es el hijo mayor de Poseidón, mayor que el otro hijo de Poseidón, el dios del mar Tritón . La primera constatación del nombre está en griego micénico , aunque no se sabe con certeza si se refiere al dios o simplemente a una persona; la forma certificada, en Lineal B , es 𐀡𐀫𐀳𐀄 , po-ro-te-u . [3] [4] [5]

Familia

Proteo era generalmente considerado como el hijo del dios del mar Poseidón [6] y Fenice , [7] una hija del rey Fénix de Fenicia . [8]

Los hijos de Proteo con Torone (Chrysonoe) de Flegra fueron Polygonus ( Tmolus ) y Telegonus . Ambos desafiaron a Heracles a instancias de Hera y fueron asesinados por el héroe. [9] Otro hijo de Proteo, Eioneo , se convirtió en padre de Dimas , rey de Frigia . [10] Por la nereida Psamathe , Proteo engendró a Theoclymenos y Theonoe [11] ( Eidothea [12] o Eurynome [13] ). Cabeiro , madre de los Cabeiri y de las tres ninfas cabeirianas por Hefesto , también fue llamada hija de Proteo. [14] Otras hijas fueron Rhoiteia , que dio su nombre a la ciudad de Rhoiteion en Tróade , [15] Tebe , que se convirtió en el epónimo de Tebas en Egipto, [16] y Thaicrucia, que fue madre de Ninfeo con Zeus . [17]

Mitología

Proteo, dios del mar profético

Según Homero ( Odisea IV: 355), la isla arenosa de Faros situada frente a la costa del delta del Nilo era el hogar de Proteo, el oracular Viejo del Mar y pastor de las bestias marinas. En la Odisea , Menelao le cuenta a Telémaco que había estado en calma aquí en su viaje a casa después de la guerra de Troya . Aprendió de Eidotea, la hija de Proteo ("la imagen misma de la Diosa"), que si podía capturar a su padre, podría obligarlo a revelar cuál de los dioses había ofendido y cómo podría propiciarlos y regresar a casa. Proteo emergió del mar para dormir entre su colonia de focas , pero Menelao logró retenerlo, aunque Proteo tomó la forma de un león , una serpiente , un leopardo , un cerdo, incluso de agua o de un árbol . Proteo entonces respondió con sinceridad, informando además a Menelao que su hermano Agamenón había sido asesinado a su regreso a casa, que Áyax el Menor había naufragado y había sido asesinado, y que Odiseo estaba varado en la isla Ogigia de Calipso .

Según Virgilio en la cuarta Geórgica , en un momento dado todas las abejas de Aristeo , hijo de Apolo , murieron de una enfermedad. Aristeo acudió a su madre, Cirene , en busca de ayuda; ella le dijo que Proteo podría decirle cómo evitar otro desastre similar, pero que sólo lo haría si se le obligaba. Aristeo tuvo que agarrar a Proteo y retenerlo, sin importar en qué se transformara. Aristeo así lo hizo, y Proteo finalmente se rindió y le dijo que la muerte de las abejas era un castigo por causar la muerte de Eurídice . Para enmendarlo, Aristeo necesitaba sacrificar 12 animales a los dioses, dejar los cadáveres en el lugar del sacrificio y regresar tres días después. Siguió estas instrucciones y al regresar encontró en uno de los cadáveres un enjambre de abejas que llevó a su apiario . Las abejas nunca más sufrieron enfermedades.

También hay leyendas sobre Apolonio de Tyana que dicen que Proteo se encarnó como el filósofo del siglo I. Estas leyendas se mencionan en la obra biográfica del siglo III Vida de Apolonio de Tiana .

Proteo, rey de Egipto

En la Odisea (iv.430 y siguientes), Menelao lucha con "Proteo de Egipto, el anciano inmortal del mar que nunca miente, que sondea las profundidades en todas sus profundidades, el sirviente de Poseidón" ( traducción de Robert Fagles ). Proteo de Egipto se menciona en una versión alternativa de la historia de Helena de Troya en la tragedia Helena de Eurípides (producida en 412 a. C.). El dramaturgo, a menudo poco convencional, presenta una Helena "real" y una Helena "fantasma" (que causó la Guerra de Troya ), y cuenta una historia de fondo que convierte al padre de su personaje en Teoclímeno , Proteo, un rey de Egipto que se había casado con una Nereida. Psámate. De acuerdo con uno de sus temas en Helena , Eurípides menciona de pasada a Eido ("imagen"), una hija del rey y por tanto hermana de Teoclímeno que sufrió un cambio de nombre después de su adolescencia y se convirtió en Teonoe , "piadosa". ya que resultó ser capaz de prever el futuro; como tal, es una profeta que aparece como un personaje crucial en la obra. El rey de la obra, Proteo, ya está muerto al comienzo de la acción y su tumba está presente en el escenario. Parece que está sólo marginalmente relacionado con el "Viejo del Mar" [18] y no debe confundirse con el dios del mar Proteo, aunque es tentador ver a Eurípides jugando un complejo juego literario con la historia del dios del mar. Ambos Proteos, por ejemplo, son protectores de la casa de Menelao, ambos están conectados con el mar, ambos habitan en Egipto y ambos son figuras "abuelas" o "antiguas".

En Faros, un rey de Egipto llamado Proteo dio la bienvenida al joven dios Dioniso en sus viajes. [19] En la época helenística, Faros era el sitio del faro de Alejandría , una de las siete maravillas del mundo antiguo. [20]

Referencias culturales

Proteo como referente cultural ha sido utilizado en diversos contextos con diferentes matices según cada uno de los aspectos del mito: un pastor de criaturas marinas, un profeta que no revela sus conocimientos, un dios que cambia de forma, el poder de transformar materia, o la materia primaria que puede convertirse en diferentes materiales. El adjetivo proteico ha pasado a significar versátil, en constante cambio o de naturaleza variada. [21]

En alquimia y psicología.

El alquimista místico alemán Heinrich Khunrath escribió sobre el dios del mar que cambia de forma y que, debido a su relación con el mar, es a la vez un símbolo del inconsciente y la perfección del arte. Aludiendo al centelleo , la chispa de 'la luz de la naturaleza' y símbolo del anima mundi , Khunrath en vena gnóstica afirmó sobre el elemento proteico Mercurio:

nuestro Mercurio católico, en virtud de su universal chispa ardiente de la luz de la naturaleza, es sin duda Proteo, el dios del mar de los antiguos sabios paganos, que tiene la llave del mar y... poder sobre todas las cosas.

—  Von Hyleanischen Chaos , Carl Jung , vol. 14:50 [ se necesita mejor fuente ]

En los tiempos modernos, el psicólogo suizo Carl Jung definió la figura mitológica de Proteo como una personificación del inconsciente que, debido a su don de profecía y cambio de forma, tiene mucho en común con la figura central pero esquiva de la alquimia, Mercurio .

En literatura

El poeta John Milton , consciente de la asociación de Proteo con el arte hermético de la alquimia , escribió en El paraíso perdido de los alquimistas que buscaban la piedra filosofal :

En vano, aunque con su poderoso Arte unen
al Volátil Hermes y convocan libre
y en diversas formas al viejo Proteo del Mar,
Drenado a través de un Limbec a su forma nativa.

—  John Milton, El paraíso perdido , III.603–06

Shakespeare utiliza la imagen de Proteo para establecer el carácter de su gran villano real Ricardo III en la obra Enrique VI, tercera parte , en la que el futuro usurpador se jacta:

Puedo añadir colores al camaleón,
cambiar formas con Proteo para obtener ventajas
y llevar al asesino Maquiavelo a la escuela.
¿Puedo hacer esto y no puedo conseguir una corona?
Pero si estuviera más lejos, lo arrancaré.

—  William Shakespeare, Enrique VI, tercera parte , acto III, escena II

Shakespeare también nombra a uno de los personajes principales de su obra Los dos caballeros de Verona Proteo.

En 1807, William Wordsworth terminó su soneto sobre el tema de una modernidad insensible a la naturaleza , que abre " El mundo es demasiado para nosotros ", con un sentimiento de nostalgia por la riqueza perdida de un mundo lleno de deidades:

... Prefiero ser
un pagano amamantado en un credo obsoleto;
Así podría yo, de pie en esta placentera playa,
tener vislumbres que me harían menos desamparado;
Observa a Proteo surgiendo del mar.
O escuchar al viejo Tritón tocar su cuerno coronado. [22]

El Ulises de James Joyce [23] utiliza transformaciones proteicas de la materia en el tiempo para la autoexploración. "Proteo" es el título previsto para el tercer capítulo del esquema de Linati para Ulises .

La novela corta de John Barth "Menelaiad" en Lost in the Funhouse se basa en una batalla entre Proteus y Menelaus . Se cuenta como una historia estructurada con múltiples niveles , y los narradores se fusionan entre sí a medida que la batalla socava sus identidades.

Galería

Ver también

Notas

  1. ^ "Proteo". Diccionario íntegro de Random House Webster .
  2. ^ Véase también Nereo y Forcis
  3. ^ Bartoněk, Antonin (2002). "Palabras micénicas en Homero". En Clairis, Christos (ed.). Investigaciones en linquistique grecque . El Harmattan. pag. 94.ISBN _ 2-7475-2742-5.En libros de Google.
  4. ^ "La palabra lineal B po-ro-te-u". Paleoléxico. Herramienta de estudio de palabras de lenguas antiguas .
  5. ^ "po-ro-te-u". Deaditerraneo: Minoico Lineal A y Micénico Lineal B. Archivado desde el original el 18 de agosto de 2012 . Consultado el 8 de marzo de 2014 .
  6. ^ Apolodoro , 2.5.9; Licofrón , 112
  7. ^ Esteban de Bizancio , sv Torōnē
  8. ^ Escolia sobre Eurípides , Phoenissae 5
  9. ^ Apolodoro , 2.5.9; Tzetzés, Quilíades 2.320
  10. ^ Escolia sobre Eurípides, Hécuba 3; Ferécides , fr. 136 (Fowler 2013, pág.42)
  11. ^ Eurípides , Helena 7 y sigs.
  12. Homero , Odisea 4.360 y sigs.
  13. Zenodotus in scholia sobre Homero , Odisea 4.366
  14. Estrabón , 10.321 citando a Ferécides
  15. ^ Escolia sobre Apolonio de Rodas , Argonautica 1.929 (ed. Wendel)
  16. ^ Escolia sobre Homero, Ilíada 9.383
  17. ^ Pseudo-Clement , Reconocimientos 10.21
  18. ^ Eurípides. "Helena". Archivado el 1 de marzo de 2005 en Wayback Machine . Universidad de Nottingham.
  19. ^ Tumbas, Robert (2012). Los mitos griegos . Nueva York: Penguin - vía Google Books.
  20. ^ Wilson, Nigel (2006). Enciclopedia de la Antigua Grecia . Nueva York: Routledge. pag. 36 - a través de Google Books.
  21. ^ "proteico". Diccionario Merriam-Webster.com . Consultado el 27 de marzo de 2023 .
  22. ^ "Wordsworth". Archivado el 23 de junio de 2006 en Wayback Machine .
  23. ^ Joyce, James . "Capítulo 3". Ulises . Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2008 . Consultado el 5 de noviembre de 2018 a través de Readprint.com.

Referencias

enlaces externos