Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, ONUAA, o más conocida como FAO (por sus siglas en inglés: Food and Agriculture Organization), es un organismo especializado de la ONU que dirige las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre.El nombre oficial del organismo en español fue Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación hasta que en 2011 se sustituyó por el actual.[3]​ Su lema en latín es Fiat panis («Que haya pan[4]​[5]​»), como figura en su logotipo.Los países adoptaron por unanimidad una declaración prometiendo un renovado compromiso para erradicar el hambre de la tierra en la fecha más temprana posible.[18]​ El objetivo principal es asegurar que una importante cantidad crítica de fitogenetistas, líderes, gerentes y técnicos, los donantes y los socios están unidos entre sí a través de una red mundial eficaz.La FAO y la Organización Mundial de la Salud (OMS) crearon la Comisión del Codex Alimentarius en 1963 para desarrollar normas alimentarias, directrices y textos tales como códigos de prácticas bajo el Programa Conjunto FAO/OMS sobre Normas Alimentarias.Los objetivos principales del programa son la protección de la salud del consumidor, lo que garantiza un comercio justo y promover la coordinación de todas las normas alimentarias acordadas por las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales.Se han detectado errores estadísticos en datos calculados y proporcionados directamente por los países.Los proyectos proporcionan recursos tangibles, tales como equipos de pesca, semillas y herramientas agrícolas.Como asociación mundial, AAHM crea conexiones globales entre las instituciones locales, regionales, nacionales e internacionales que comparten los objetivos de lucha contra el hambre y la desnutrición.Después de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, la Alianza se creó inicialmente en 2002 como la Alianza Internacional contra el Hambre (AICH) para fortalecer y coordinar los esfuerzos nacionales en la lucha contra el hambre y la malnutrición.Con su talento e influencia, los Embajadores de Buena Voluntad llegan a un público de todas las edades y categorías: los jóvenes, los ricos y los pobres, en la campaña contra el hambre en el mundo.Su objetivo es hacer que los alimentos para todos sea una realidad en el siglo XXI y más allá.Encabezada por la FAO en colaboración con otras agencias de la ONU y grupos privados sin fines de lucro, el movimiento EndingHunger busca el apoyo del público más allá del límite convencional.Además, el proyecto EndingHunger es una campaña de comunicación «viral», renovando y expandiendo sus esfuerzos para construir el movimiento a través de Facebook, Twitter y otras redes sociales.El siguiente objetivo es hacer crecer la comunidad del movimiento EndingHunger en Facebook hasta 1 millón de miembros.Dado que la FAO es ante todo una organización basada en el conocimiento, la inversión en recursos humanos es una prioridad.A medida que la COVID-19 agrava las vulnerabilidades relacionadas con los conflictos y el cambio climático, y con solamente 10 años para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la FAO está tratando de establecer asociaciones avanzadas de investigación, digitalización e innovación integral para ayudar a poner fin al hambre y la malnutrición.[31]​ Para el bienio 2014-2015 la FAO señaló las siguientes prioridades[32]​ en su lucha contra el hambre: El marco estratégico para la década 2010-2019 era:[39]​ A principios de 1989, la organización fue atacada por la Fundación Heritage, un grupo de reflexión conservador con sede en Washington D. C. La Fundación escribió que «La triste realidad es que la FAO se ha convertido en esencialmente irrelevante en la lucha contra el hambre.A pesar de las críticas, Edouard Saouma sirvió como director general durante tres períodos consecutivos desde 1976 hasta 1993.Los artículos fueron escritos por expertos tales como Helena Norberg-Hodge, Vandana Shiva, Edward Goldsmith, Miguel A. Altieri y Barbara Dinham.[48]​ Los movimientos sociales, campesinos, pescadores, pastores, pueblos indígenas, ambientalistas, organizaciones de mujeres, sindicatos y organizaciones no gubernamentales expresaron su decepción colectiva y el rechazo a la Declaración oficial de la...El informe afirma que «la agricultura biotecnología tiene un verdadero potencial como una nueva herramienta en la lucha contra el hambre».Reconoció, sin embargo, que «la investigación biotecnológica se debe esencialmente a las diez Empresas transnacionales mejores del mundo» y «el sector privado protege sus resultados con patentes con el fin de obtener rendimiento de sus inversiones y se concentra en productos que no tienen ninguna importancia para la alimentación en los países en desarrollo».Fresco afirmó que »la Organización no ha sido capaz de adaptarse a una nueva era«, que »nuestra contribución y reputación han disminuido de manera constante« y »su liderazgo no se propone opciones audaces para superar esta crisis«.El evento fue ampliamente criticado por las organizaciones no gubernamentales, pero ello en gran parte fue ignorado por los medios de comunicación.(€ 38,6 millones), en tres años para el Plan Inmediato de Acción para la «reforma con crecimiento», según lo recomendado por la Evaluación Externa Independiente (EEI).[60]​ Sin embargo, estas críticas pueden haber tenido más que ver con la animosidad personal entre el presidente y el director general, también senegalés, sobre todo teniendo en cuenta las diferencias significativas en el trabajo realizado por las dos organizaciones.[61]​ La respuesta a la cumbre fue mixta entre las organizaciones no gubernamentales, afirmando Oxfam que «la cumbre de Roma era un primer paso importante en la lucha contra la crisis alimentaria, pero ahora hacía falta una mayor acción.»,[62]​ mientras que Maryam Rahmanian, del Centro Iraní para el Desarrollo Sostenible, comentaba que «Estamos consternados y disgustados al ver la crisis de los alimentos utilizados para promover las mismas políticas que nos han llevado a la crisis alimentaria».
Moneda de 200 Liras con un homenaje a la FAO.
Schistocerca gregaria, langosta del desierto, subadulto
José Graziano da Silva , director general de la FAO desde enero de 2012 hasta julio de 2019.
Oficina de Enlace para América del Norte en Washington D. C.
Estados Miembros de la FAO Estados asociados de la FAO