stringtranslate.com

Orígenes de la Guerra Fría

La Guerra Fría se originó en la ruptura de relaciones entre los dos principales vencedores de la Segunda Guerra Mundial : Estados Unidos y la Unión Soviética , y sus respectivos aliados, el Bloque Occidental y el Bloque del Este , en los años 1945-1949.

Los orígenes se derivan de confrontaciones diplomáticas (y ocasionalmente militares) que se remontan a décadas atrás, seguidas por la cuestión de las fronteras políticas en Europa Central y el control no democrático del Este por parte del ejército soviético. En la década de 1940 surgieron las cuestiones económicas (especialmente el Plan Marshall ) y luego el primer enfrentamiento militar importante, con amenaza de guerra caliente, en el Bloqueo de Berlín de 1948-1949. En 1949, las líneas estaban claramente marcadas y la Guerra Fría ya estaba en gran medida en Europa. [1] Fuera de Europa, los puntos de partida varían, pero el conflicto se centró en el desarrollo por parte de Estados Unidos de un imperio informal en el sudeste asiático a mediados de la década de 1940. [2]

Los acontecimientos que precedieron a la Segunda Guerra Mundial e incluso la toma comunista de Rusia en 1917 subyacen a tensiones más antiguas entre la Unión Soviética, los países europeos y Estados Unidos.

revolución rusa

En la Primera Guerra Mundial , Gran Bretaña, Francia y Rusia, que habían formado una Triple Entente , constituyeron las principales potencias aliadas desde el principio. Estados Unidos se unió a ellos como potencia asociada autodenominada en marzo de 1917. Los bolcheviques tomaron el poder en Rusia en noviembre de 1917, pero el ejército imperial alemán avanzó rápidamente a través de las zonas fronterizas. Los aliados respondieron con un bloqueo económico contra toda Rusia. [3] A principios de marzo de 1918, la República Socialista Federativa Soviética de Rusia siguió la ola de disgusto popular contra la guerra y aceptó los duros términos de paz alemanes con el Tratado de Brest-Litovsk . A los ojos de los aliados, Rusia ahora estaba ayudando a Alemania a ganar la guerra al liberar un millón de soldados alemanes para el frente occidental [4] y al "renunciar a gran parte del suministro de alimentos, la base industrial, el suministro de combustible y las comunicaciones de Rusia con Europa occidental". ". [5] [6] Según el historiador Spencer Tucker, los aliados sintieron que "el tratado fue la traición definitiva a la causa aliada y sembró las semillas de la Guerra Fría. Con Brest-Litovsk, el espectro de la dominación alemana en Europa del Este amenazó con se hizo realidad y los aliados empezaron a pensar seriamente en una intervención militar" y procedieron a intensificar su guerra económica contra los bolcheviques. [3] Algunos bolcheviques vieron a Rusia sólo como el primer paso, planeando incitar revoluciones contra el capitalismo en todos los países occidentales, pero la necesidad de paz con Alemania alejó al primer líder soviético Vladimir Lenin de esta posición. [7]

En 1918, Gran Bretaña envió dinero y algunas tropas para apoyar a los contrarrevolucionarios "blancos" antibolcheviques . Esta política fue encabezada por el Ministro de Guerra Winston Churchill . [8] Francia, Japón y Estados Unidos también enviaron fuerzas para ayudar a decidir la Guerra Civil Rusa a favor de los blancos. Lenin hizo propuestas de paz a Wilson y el líder estadounidense respondió enviando al diplomático William Bullitt a Moscú. Los aliados finalmente rechazaron los términos del alto el fuego que negoció Bullitt, creyendo que una victoria blanca era inminente. [9] [10]

Sin embargo, los bolcheviques, operando un comando unificado desde una ubicación central, derrotaron a toda la oposición una por una y tomaron el control total de Rusia, así como de provincias separatistas como Ucrania, Georgia, Armenia y Azerbaiyán. [ cita necesaria ] Bainbridge Colby , el secretario de Estado estadounidense, anunció en 1920 una política estadounidense de negarse a tratar con el nuevo régimen. [11]

La Rusia soviética se encontró aislada en la diplomacia internacional. [12] Lenin afirmó que la Unión Soviética estaba rodeada por un "cerco capitalista hostil" y veía la diplomacia como un arma para mantener divididos a los enemigos soviéticos. Lenin creó la Comintern , que convocó a levantamientos revolucionarios en los países capitalistas. Sin embargo, las revoluciones comunistas fracasaron en Alemania , Baviera y Hungría y, a mediados de la década de 1920, Moscú ya no fomentaba la revolución. [13]

Diplomacia de entreguerras (1918-1939)

Se simplificaron las diferencias en los sistemas políticos y económicos de las democracias occidentales y la Unión Soviética: dictadura de un partido versus competencia pluralista entre partidos , arrestos masivos y ejecuciones de disidentes versus prensa libre y tribunales independientes, propiedad estatal de todas las granjas y empresas versus capitalismo. y refinado en ideologías para representar dos formas de vida.

En 1933, Estados Unidos, bajo la presidencia de Franklin D. Roosevelt, reconoció oficialmente a la Unión Soviética. El largo retraso fue causado por el repudio por parte de Moscú de las deudas de la era zarista, la naturaleza antidemocrática del gobierno soviético y sus amenazas de derrocar al capitalismo utilizando los partidos comunistas locales. En 1933, estos problemas se habían desvanecido y la oportunidad de un mayor comercio atrajo a Washington. [14]

Inicio de la Segunda Guerra Mundial (1939-1941)

Avances militares y políticos soviéticos y alemanes en Europa central y oriental, 1939-1940

Moscú estaba enojado con el apaciguamiento occidental de Adolf Hitler después de la firma del Acuerdo de Munich en 1938 que dio a la Alemania nazi el control parcial de Checoslovaquia después de una conferencia a la que la Unión Soviética no fue invitada.

En 1939, después de llevar a cabo negociaciones con el grupo británico y francés y con Alemania sobre posibles acuerdos militares y políticos, [15] la Unión Soviética y Alemania firmaron un acuerdo comercial que preveía el comercio de cierto equipo militar y civil alemán a cambio de materia prima soviética. materiales [16] [17] y el Pacto Molotov-Ribbentrop , comúnmente llamado así en honor a los secretarios de Asuntos Exteriores de los dos países (Molotov-Ribbentrop), que incluía un acuerdo secreto para dividir Polonia y Europa del Este entre los dos estados. [18] [19]

Alianza en tiempos de guerra (1941-1945)

Póster del gobierno de EE. UU. que muestra a un soldado ruso amistoso retratado por los aliados de la Segunda Guerra Mundial.

El 22 de junio de 1941, Alemania rompió el Pacto Molotov-Ribbentrop con la Operación Barbarroja , la invasión de la Unión Soviética a través de los territorios que ambos países habían dividido previamente. [20] Stalin cambió su cooperación de Hitler a Winston Churchill . Gran Bretaña y los soviéticos firmaron una alianza formal , pero Estados Unidos no se unió hasta después del ataque a Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941. Inmediatamente, hubo desacuerdo entre Polonia, el aliado de Gran Bretaña, y la Unión Soviética. Los británicos y los polacos sospechaban firmemente que cuando Stalin cooperaba con Hitler, ordenó la ejecución de unos 22.000 oficiales polacos prisioneros de guerra , en lo que más tarde se conocería como la masacre de Katyn . Aun así, los soviéticos y los aliados occidentales se vieron obligados a cooperar, a pesar de sus tensiones. Estados Unidos envió grandes cantidades de material de préstamo y arrendamiento a los soviéticos. Gran Bretaña acordó una alianza militar y política más amplia en 1942 .

Durante la guerra, ambos bandos no estuvieron de acuerdo sobre la estrategia militar, especialmente sobre la cuestión de la apertura de un segundo frente contra Alemania en Europa Occidental. Ya en julio de 1941, Stalin pidió a Gran Bretaña que invadiera el norte de Francia, pero Gran Bretaña no estaba en condiciones de llevar a cabo tal petición. [21] Stalin también había solicitado que los aliados occidentales abrieran un segundo frente desde los primeros meses de la guerra, lo que finalmente ocurrió el Día D , el 6 de junio de 1944. Estados Unidos y Gran Bretaña inicialmente indicaron que abrirían el segundo frente en 1942 y luego en 1943, pero fue pospuesto en ambas ocasiones. [22]

A lo largo de la Segunda Guerra Mundial, el topo del NKVD soviético, Kim Philby, tuvo acceso a la inteligencia británica de gran importancia del MI6 y se la pasó a los soviéticos. Pudo alertar al NKVD sobre toda la inteligencia británica sobre los soviéticos, incluido lo que la OSS estadounidense había compartido con los británicos sobre los soviéticos.

Los soviéticos creyeron en ese momento, y acusaron durante toda la Guerra Fría, que los estadounidenses retrasaron intencionalmente la apertura de un segundo frente contra Alemania para intervenir sólo en el último minuto e influir en el acuerdo de paz y dominar Europa. Historiadores como John Lewis Gaddis cuestionan esta afirmación, citando otros cálculos militares y estratégicos sobre el momento de la invasión de Normandía . [23] Mientras tanto, los rusos sufrieron numerosas bajas, con nada menos que veinte millones de muertos. Sin embargo, las percepciones (o conceptos erróneos) soviéticos sobre Occidente y viceversa dejaron una fuerte corriente subyacente de tensión y hostilidad entre las potencias aliadas. [24]

A su vez, en 1944, los aliados consideraron que los soviéticos habían retrasado deliberadamente el alivio del levantamiento de Varsovia de la resistencia polaca contra la ocupación nazi . Los soviéticos no suministraron suministros al levantamiento desde el aire y durante un tiempo considerable también se negaron a permitir los lanzamientos aéreos estadounidenses. Al menos en una ocasión, un caza de la Fuerza Aérea Soviética derribó un avión de la Royal Air Force británica que abastecía a los insurgentes polacos en Varsovia. George Orwell se sintió impulsado a hacer una advertencia pública sobre las intenciones soviéticas en la posguerra. También tuvo lugar una "guerra secreta" entre el AK, respaldado por la SOE británica, y los partisanos respaldados por la NKVD soviética . El agente polaco de Cichociemni, Maciej Kalenkiewicz, entrenado por los británicos, fue asesinado por los soviéticos en ese momento. Los británicos y los soviéticos patrocinaron facciones rivales de combatientes de la resistencia en Yugoslavia y Grecia, aunque ambos cesaron después de que Churchill y Stalin firmaron el Acuerdo de Porcentajes .

Además, ambas partes tenían ideas muy diferentes sobre el establecimiento y mantenimiento de la seguridad de posguerra. Los estadounidenses tendían a entender la seguridad en términos situacionales, asumiendo que, si se establecieran gobiernos y mercados al estilo estadounidense lo más ampliamente posible, los países podrían resolver sus diferencias pacíficamente, a través de organizaciones internacionales . [25] La clave de la visión estadounidense de la seguridad era un mundo de posguerra configurado según los principios establecidos en la Carta del Atlántico de 1941 ; en otras palabras, un sistema internacional liberal basado en el libre comercio y los mercados abiertos. Esta visión requeriría una Europa capitalista reconstruida, con una Alemania saludable en el centro, para que sirviera una vez más como centro de los asuntos globales. [26]

Esto también requeriría el liderazgo económico y político de Estados Unidos en el mundo de posguerra. Europa necesitaba la ayuda de Estados Unidos si quería reconstruir su producción interna y financiar su comercio internacional. Estados Unidos fue la única potencia mundial que no quedó económicamente devastada por los combates. Al final de la guerra, producía alrededor del cincuenta por ciento de los bienes industriales del mundo. [26]

Sin embargo, los líderes soviéticos tendían a entender la seguridad en términos de espacio. [27] Este razonamiento estuvo condicionado por las experiencias históricas de Rusia, dada la frecuencia con la que el país había sido invadido durante los 150 años anteriores. [28] La experiencia de la Segunda Guerra Mundial fue particularmente dramática para los rusos: la Unión Soviética sufrió una devastación sin precedentes como resultado del ataque nazi, y más de 20 millones de ciudadanos soviéticos murieron durante la guerra; decenas de miles de ciudades, pueblos y aldeas soviéticas fueron arrasadas; y 30.100 fábricas soviéticas fueron destruidas. [29] Para evitar un ataque similar en el futuro, Stalin estaba decidido a utilizar el Ejército Rojo para hacerse con el control de Polonia , dominar los Balcanes y destruir por completo la capacidad de Alemania de participar en otra guerra. El problema era que la estrategia de Stalin corría el riesgo de una confrontación con los igualmente poderosos Estados Unidos, que veían las acciones de Stalin como una violación flagrante del acuerdo de Yalta.

Al finalizar la guerra en Europa, en mayo de 1945, los soviéticos insistieron en ocupar la isla danesa de Bornholm , debido a su posición estratégica a la entrada del Báltico. Cuando el comandante alemán local insistió en rendirse a los aliados occidentales, al igual que las fuerzas alemanas en el resto de Dinamarca, los soviéticos bombardearon la isla, causando numerosas bajas y daños entre una población civil que apenas fue tocada durante la guerra, y luego invadieron la isla y la ocupó hasta mediados de 1946, todo lo cual puede considerarse como movimientos iniciales en la Guerra Fría.

Incluso antes de que terminara la guerra, parecía muy probable que la cooperación entre las potencias occidentales y la URSS diera paso a una intensa rivalidad o conflicto. Esto se debió principalmente a las ideologías económicas marcadamente contrastantes de las dos superpotencias, ahora con bastante diferencia las más fuertes del mundo. Mientras que Estados Unidos era una democracia liberal bipartidista con una economía capitalista avanzada, basada en la libre empresa y la obtención de ganancias, la URSS era un Estado marxista-leninista de partido único con una economía controlada por el Estado donde la riqueza privada estaba prácticamente prohibida. . Sin embargo, los orígenes de la Guerra Fría también deben verse como un episodio histórico que demarcó las esferas de intereses de Estados Unidos y la Unión Soviética.

Conferencias en tiempos de guerra

Clement Attlee, Harry Truman y Joseph Stalin en la Conferencia de Potsdam , julio de 1945

Varios desacuerdos de posguerra entre líderes occidentales y soviéticos estaban relacionados con sus diferentes interpretaciones de los tiempos de guerra y las conferencias inmediatas de posguerra .

A finales de 1943, la Conferencia de Teherán fue la primera conferencia aliada en la que estuvo presente Stalin. En la conferencia, los soviéticos expresaron su frustración porque los aliados occidentales aún no habían abierto un segundo frente contra Alemania en Europa occidental. En Teherán, los aliados también consideraron el estatus político de Irán. En ese momento, los británicos habían ocupado el sur de Irán, mientras que los soviéticos habían ocupado una zona del norte de Irán que limitaba con la república soviética de Azerbaiyán. Sin embargo, al final de la guerra surgieron tensiones sobre el momento de la retirada de ambos bandos de la región rica en petróleo. [ cita necesaria ]

Las diferencias entre Roosevelt y Churchill llevaron a varios acuerdos separados con los soviéticos. En octubre de 1944, Churchill viajó a Moscú y propuso el " acuerdo de porcentajes " para dividir los Balcanes en respectivas esferas de influencia , incluyendo dar a Stalin predominio sobre Rumania y Bulgaria y carta blanca a Churchill sobre Grecia. En la Conferencia de Yalta de febrero de 1945, Roosevelt firmó un acuerdo separado con Stalin con respecto a Asia y se negó a apoyar a Churchill en las cuestiones de Polonia y las Reparaciones. [30] Roosevelt finalmente aprobó el acuerdo porcentual, [31] [32] pero aparentemente todavía no había un consenso firme sobre el marco para un acuerdo de posguerra en Europa. [33]

Zonas de ocupación aliada de posguerra en Alemania

En la Segunda Conferencia de Quebec , una conferencia militar de alto nivel celebrada en la ciudad de Quebec del 12 al 16 de septiembre de 1944, Churchill y Roosevelt llegaron a un acuerdo sobre una serie de asuntos, incluido un plan para Alemania basado en la propuesta original de Henry Morgenthau Jr. El memorando redactado por Churchill preveía "eliminar las industrias bélicas en el Ruhr y el Sarre... esperando convertir a Alemania en un país principalmente de carácter agrícola y pastoral". Sin embargo, ya no incluía un plan para dividir el país en varios estados independientes. [34] El 10 de mayo de 1945, el presidente Truman firmó la directiva de ocupación estadounidense JCS 1067 , que estuvo en vigor durante más de dos años y contó con el apoyo entusiasta de Stalin. Ordenó a las fuerzas de ocupación estadounidenses que "... no tomaran ninguna medida encaminada a la rehabilitación económica de Alemania". [35]

Algunos historiadores han argumentado que la Guerra Fría comenzó cuando Estados Unidos negoció una paz separada con el general nazi de las SS Karl Wolff en el norte de Italia. Inicialmente, a la Unión Soviética no se le permitió participar y la disputa provocó una acalorada correspondencia entre Franklin Roosevelt y Stalin. Al general Wolff, un criminal de guerra, parece que el comandante de la Oficina de Servicios Estratégicos ( OSS ) (y más tarde director de la CIA ), Allen Dulles, le garantizó inmunidad en los juicios de Nuremberg cuando se reunieron en marzo de 1945. Se consideraba que Wolff y sus fuerzas ayudarían. implementar la Operación Impensable , un plan secreto para invadir la Unión Soviética que Winston Churchill propugnó durante este período. [36] [37] [38]

En la Conferencia de Yalta de febrero de 1945 , los aliados intentaron definir el marco para un acuerdo de posguerra en Europa. Los aliados no pudieron llegar a acuerdos firmes sobre las cuestiones cruciales: la ocupación de Alemania, las reparaciones de posguerra de parte de Alemania y el destino de Polonia. No se alcanzó ningún consenso final sobre Alemania, salvo aceptar una solicitud soviética de reparaciones por un total de 10 mil millones de dólares "como base para las negociaciones". [39] Los debates sobre la composición del gobierno polaco de posguerra también fueron enconados. [40] La Conferencia de Yalta terminó con "una declaración sobre la Europa liberada que promete respetar las formas democráticas y proporcionar un mecanismo diplomático para constituir un gobierno polaco generalmente aceptable". [41]

Tras la victoria aliada en mayo, los soviéticos ocuparon efectivamente Europa del Este, mientras que Estados Unidos tenía gran parte de Europa Occidental. En la Alemania ocupada, Estados Unidos y la Unión Soviética establecieron zonas de ocupación y un marco flexible para el control de cuatro potencias con los enfermos franceses y británicos.

Harry S. Truman y Joseph Stalin reunidos en la Conferencia de Potsdam el 18 de julio de 1945. De izquierda a derecha, primera fila: Stalin, Truman, el embajador soviético Andrei Gromyko , el secretario de Estado James F. Byrnes y el ministro de Asuntos Exteriores soviético Vyacheslav Molotov . Segunda fila: el confidente de Truman, Harry H. Vaughan [1], el intérprete ruso Charles Bohlen , el ayudante naval de Truman, James K. Vardaman, Jr. , y Charles Griffith Ross (parcialmente oscurecido) [2].

Potsdam y la bomba atómica

En la Conferencia de Potsdam que comenzó a finales de julio de 1945, los aliados se reunieron para decidir cómo administrar la derrotada Alemania nazi, que había acordado una rendición incondicional nueve semanas antes, el 7 y 8 de mayo de 1945, día VE . Surgieron serias diferencias sobre el futuro desarrollo de Alemania y Europa del Este. [42] En Potsdam, Estados Unidos estuvo representado por un nuevo presidente, Harry S. Truman , quien el 12 de abril asumió el cargo tras la muerte de Roosevelt. Truman desconocía los planes de Roosevelt para el compromiso de posguerra con la Unión Soviética y , en general, no estaba informado sobre política exterior y asuntos militares. [29] El nuevo presidente, por lo tanto, dependió inicialmente de un conjunto de asesores (incluido el embajador en la Unión Soviética, Averell Harriman , y el secretario de Marina, James Forrestal ). Este grupo tendió a adoptar una línea más dura hacia Moscú que la que había adoptado Roosevelt. [29] Los funcionarios de la administración que favorecían la cooperación con la Unión Soviética y la incorporación de las economías socialistas a un sistema de comercio mundial fueron marginados. El Reino Unido estuvo representado por un nuevo primer ministro, Clement Attlee , que había reemplazado a Churchill después de la derrota de los conservadores por parte del Partido Laborista en las elecciones generales de 1945 .

Estados Unidos había invitado a Gran Bretaña a participar en su proyecto de bomba atómica , pero lo mantuvo en secreto ante la Unión Soviética. Sin embargo , Stalin se dio cuenta de que los estadounidenses estaban trabajando en la bomba atómica a través de su red de espionaje. [43] Una semana después del final de la Conferencia de Potsdam, Estados Unidos bombardeó Hiroshima y Nagasaki . Poco después de los ataques, Stalin protestó ante los funcionarios estadounidenses cuando Truman ofreció a los soviéticos poca influencia real en el Japón ocupado . [44] Stalin también estaba indignado por el lanzamiento real de las bombas, calificándolas de “superbarbaridad” y afirmando que “el equilibrio ha sido destruido... Eso no puede ser”. La administración Truman tenía la intención de utilizar su programa de armas nucleares en curso para presionar a la Unión Soviética en las relaciones internacionales. [43]

El fin inmediato de los envíos de material de guerra de Estados Unidos a la URSS después de la rendición de Alemania también molestó a algunos políticos en Moscú, que creían que esto demostraba que Estados Unidos no tenía intenciones de apoyar a la URSS más de lo necesario. Funcionarios de la administración se reunieron con el Ministro de Asuntos Exteriores soviético, Vyacheslav Molotov , y otros para presionar por una Alemania económicamente autosuficiente, incluida una contabilidad detallada de las plantas industriales, los bienes y la infraestructura ya eliminados por los soviéticos. [45] Después de seis semanas de negociaciones, Molotov rechazó las demandas y las conversaciones fueron suspendidas. [45]

Creación del Bloque del Este

Expansión de la URSS durante la Segunda Guerra Mundial. Las fronteras de los miembros del bloque del Este, excepto la URSS, Polonia y Yugoslavia, se muestran en su estado de posguerra.

Varios países de Europa del Este (especialmente sin Polonia) estaban cubiertos por el acuerdo secreto de Stalin con Winston Churchill celebrado en la IV Conferencia de Moscú en 1944 y llamado Acuerdo de Porcentajes . Esto no se supo hasta 1953, cuando Churchill publicó sus memorias. [46] La investigación de Resis ilustra que Roosevelt estaba muy consciente de este acuerdo pero sólo dio apoyo condicional a Churchill después de recibir información actualizada sobre las conversaciones; sin embargo, antes de la reunión, Roosevelt había informado a Stalin que "en esta guerra global, no hay duda, política o militar, de que Estados Unidos no está interesado" y, como tal, el 4 de octubre de 1944 es posiblemente el día en que comenzó la Guerra Fría. . [3]

El período inmediatamente posterior a 1945 puede haber sido el punto culminante histórico de la popularidad de la ideología comunista . Las cargas que soportaron el Ejército Rojo y la Unión Soviética le habían ganado un respeto masivo que, si hubiera sido plenamente aprovechado por Joseph Stalin , tenía muchas posibilidades de resultar en una Europa comunista. Los partidos comunistas alcanzaron una importante popularidad en Grecia , Francia e Italia , así como en algunas naciones fuera de Europa como China , Irán o la República de Mahabad . Los partidos comunistas ya habían llegado al poder en Rumania , Bulgaria , Albania y Yugoslavia . Al Reino Unido y a los Estados Unidos les preocupaba que las victorias electorales de los partidos comunistas en cualquiera de estos países pudieran conducir a cambios económicos y políticos radicales en Europa occidental .

Después de la guerra, Stalin buscó asegurar la frontera occidental de la Unión Soviética instalando regímenes dominados por los comunistas bajo influencia soviética en los países limítrofes. Durante y en los años inmediatamente posteriores a la guerra, la Unión Soviética anexó varios países como Repúblicas Socialistas Soviéticas dentro de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas . Muchos de estos eran originalmente países que efectivamente le fueron cedidos por la Alemania nazi en el Pacto Molotov-Ribbentrop , antes de que Alemania invadiera la Unión Soviética . Estos territorios anexados posteriormente incluyen Polonia Oriental (incorporada a dos RSS diferentes ), [47] Letonia (se convirtió en RSS de Letonia ), [48] [49] [50] Estonia (se convirtió en RSS de Estonia ), [48] [49] Lituania (se convirtió en RSS de Lituania ), [48] [49] parte del este de Finlandia ( RSS de Karelo-Finlandia y anexada a la RSFS de Rusia ) [51] y el norte de Rumania (se convirtió en la RSS de Moldavia ). [52] [53]

En Hungría , cuando los soviéticos instalaron un gobierno comunista, Mátyás Rákosi fue nombrado secretario general del Partido Comunista Húngaro , [54] que inició una de las dictaduras más duras de Europa [55] [56] bajo la República Popular de Hungría . En Bulgaria , hacia el final de la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética cruzó la frontera y creó las condiciones para un golpe de Estado comunista la noche siguiente. [57] El comandante militar soviético en Sofía asumió la autoridad suprema, y ​​los comunistas a quienes instruyó, incluido Kimon Georgiev (que no era comunista, sino miembro de la elitaria organización política " Zveno ", que trabajaba junto con los comunistas), tomó el control total de la política interna [57] en la República Popular de Bulgaria . En las elecciones generales rumanas de 1946 , el Partido Comunista Rumano (PCR) empleó tácticas de intimidación generalizadas y fraude electoral para obtener el 80 por ciento de los votos y, posteriormente, eliminó el papel de los partidos centristas y forzó fusiones, cuyo resultado fue que , en 1948, la mayoría de los políticos no comunistas fueron ejecutados, en el exilio o en prisión. En las elecciones albanesas de diciembre de 1945 , las únicas opciones electorales efectivas fueron las del Frente Democrático comunista (Albania) , liderado por Enver Hoxha . [58] En 1946, Albania fue declarada República Popular de Albania .

La característica definitoria del comunismo estalinista implementado en los estados del Bloque del Este fue la simbiosis única del Estado con la sociedad y la economía, lo que resultó en que la política y la economía perdieran sus rasgos distintivos como esferas autónomas y distinguibles. [59] Inicialmente, Stalin dirigió sistemas que rechazaban las características institucionales occidentales de las economías de mercado , la gobernanza democrática (denominada " democracia burguesa " en el lenguaje soviético) y el Estado de derecho que sometía la intervención discrecional del Estado. [60] Eran económicamente comunistas y dependían de la Unión Soviética para obtener cantidades significativas de materiales. [61] Si bien en los primeros cinco años después de la Segunda Guerra Mundial se produjo una emigración masiva de estos estados hacia Occidente, las restricciones implementadas a partir de entonces detuvieron la mayor parte de la migración Este-Oeste, excepto en virtud de acuerdos bilaterales limitados y de otro tipo. [62]

Yugoslavia

El 29 de noviembre de 1945 se proclamó la República Popular Federal de Yugoslavia . Estuvo bajo influencia soviética en los últimos meses de la guerra y los primeros años de la posguerra; Stalin lo declaró fuera de la esfera de interés soviética en varias ocasiones, [63] tratándolo como un estado satélite . [64] El contraste con el resto de Europa del Este quedó subrayado antes de una ofensiva soviética en octubre de 1944. Los partisanos de Tito apoyaron la ofensiva, que finalmente expulsó a la Wehrmacht y sus aliados del norte de Serbia y capturó Belgrado . [65] El Tercer Frente Ucraniano del mariscal Fyodor Tolbukhin tuvo que solicitar permiso formal al gobierno provisional de Tito para entrar en Yugoslavia y tuvo que aceptar la autoridad civil yugoslava en cualquier territorio liberado. [66] que mantuvo sus reclamaciones contra Italia y Austria. La disputa territorial en la parte noroeste de la península de Istria y alrededor de la ciudad de Trieste provocó que el Tratado de Paz con Italia se retrasara hasta 1947, y el establecimiento del Territorio Libre independiente de Trieste . Esto no satisfizo a Tito mientras buscaba revisiones de las fronteras alrededor de Trieste y Carintia, lo que llevó a los aliados occidentales a mantener una guarnición en Trieste para evitar la toma de poder yugoslava. Stalin también consideró la continua insistencia de Tito en la adquisición de Trieste como una vergüenza para el Partido Comunista Italiano . [67] El 10 de enero de 1945, Stalin calificó la política exterior de Yugoslavia como irrazonable debido a sus reclamos territoriales contra la mayoría de sus vecinos . [68] La URSS y Yugoslavia firmaron un tratado de amistad cuando Tito se reunió con Stalin en Moscú en abril de 1945. [69]

Orígenes de la contención

"Telegrama largo" y "Sr. X"

El personal clave del Departamento de Estado se sintió cada vez más frustrado y desconfiado de los soviéticos a medida que la guerra llegaba a su fin. Averell Harriman , embajador de Estados Unidos en Moscú, alguna vez un "optimista confirmado" respecto de las relaciones entre Estados Unidos y la Unión Soviética, [70] estaba desilusionado por lo que consideraba la traición soviética al Levantamiento de Varsovia de 1944 , así como por las violaciones del Acuerdo de Yalta de febrero de 1945 sobre Polonia . [71] Harriman tendría más tarde una influencia significativa en la formación de las opiniones de Truman sobre la Unión Soviética. [72]

En febrero de 1946, el Departamento de Estado de Estados Unidos preguntó a George F. Kennan , entonces en la Embajada de Estados Unidos en Moscú, por qué los rusos se oponían a la creación del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional . Respondió con un amplio análisis de la política rusa ahora llamado Telegrama Largo : [73]

El poder soviético, a diferencia del de la Alemania hitleriana, no es ni esquemático ni aventurero. No funciona por planes fijos. No se corren riesgos innecesarios. Impermeable a la lógica de la razón y muy sensible a la lógica de la fuerza. Por esta razón puede retirarse fácilmente, y normalmente lo hace cuando encuentra una fuerte resistencia en cualquier punto. [74]

El cable de Kennan fue aclamado en el Departamento de Estado como "la apreciación de la situación que se necesitaba desde hacía mucho tiempo". [75] El propio Kennan atribuyó la entusiasta recepción al momento oportuno: "Seis meses antes, el mensaje probablemente habría sido recibido en el Departamento de Estado con las cejas levantadas y los labios fruncidos en señal de desaprobación. Seis meses después, probablemente habría sonado redundante". [75] Clark Clifford y George Elsey produjeron un informe que elabora el Long Telegram y propone recomendaciones políticas concretas basadas en su análisis. Este informe, que recomendaba "restringir y confinar" la influencia soviética, fue presentado a Truman el 24 de septiembre de 1946. [76]

Discurso sobre el "Telón de Acero"

El 5 de marzo de 1946, Winston Churchill , mientras estaba en el Westminster College de Fulton, Missouri , pronunció su discurso "Los tendones de la paz", declarando que un " telón de acero " había descendido sobre Europa. Desde el punto de vista de los soviéticos, el discurso fue una incitación para que Occidente comenzara una guerra con la URSS , ya que pedía una alianza angloamericana contra los soviéticos. [77] [29]

Planes Morgenthau y Marshall

Habiendo perdido 20 millones de personas en la guerra, sufrido dos invasiones alemanas en 30 años y decenas de millones de bajas por ataques occidentales tres veces en los 150 años anteriores, la Unión Soviética estaba decidida a destruir la capacidad de Alemania para otra guerra. Esto estaba en consonancia con la política aliada que había previsto devolver a Alemania a un estado pastoril sin industria pesada (el Plan Morgenthau ). El 6 de septiembre de 1946, el secretario de Estado estadounidense, James F. Byrnes, pronunció un discurso en Alemania , repudiando el Plan Morgenthau y advirtiendo a los soviéticos que Estados Unidos tenía intención de mantener una presencia militar en Europa de forma indefinida. ( ver Reformulación de la política sobre Alemania ) Como admitió Byrnes un mes después, "El quid de nuestro programa era ganar al pueblo alemán [...] era una batalla entre nosotros y Rusia por las mentes...". [78] Debido a los crecientes costos de las importaciones de alimentos para evitar una hambruna masiva en Alemania, y con el peligro de perder a toda la nación en manos del comunismo, el gobierno de Estados Unidos abandonó el plan Morgenthau en septiembre de 1946 con el Secretario de Estado James F. Byrnes . s discurso Reafirmación de la política sobre Alemania . [79] En enero de 1947, Truman nombró al general George Marshall como Secretario de Estado, derogó la directiva 1067 del Estado Mayor Conjunto (JCS), que incorporaba el Plan Morgenthau y lo sustituyó por la JCS 1779, que decretaba que una Europa ordenada y próspera requiere la contribuciones económicas de una Alemania estable y productiva". [80]

Grecia e Italia

En Grecia, durante una guerra civil que involucró al movimiento partidista liderado por los comunistas ELAS - EAM , las Fuerzas Especiales británicas interrumpieron el suministro de armas al ELA-ELAM y se fortalecieron las fuerzas armadas promonárquicas. [81] [82] En el frente político, los estadounidenses, con el apoyo británico, intentaron desmantelar las estructuras socialistas de ELAS-EAM en el campo, y gradualmente se produjo un giro anticomunista. [83]

Los aliados occidentales llevaron a cabo reuniones en Italia en marzo de 1945 con representantes alemanes para prevenir una toma de poder por parte de las fuerzas de resistencia comunistas italianas en el norte de Italia y obstaculizar el potencial de influencia del Partido Comunista Italiano civil en la posguerra . [84] [85] El asunto provocó una gran ruptura entre Stalin y Churchill, y en una carta a Roosevelt el 3 de abril, Stalin se quejó de que las negociaciones secretas no servían para "preservar y promover la confianza entre nuestros países". [86]

perspectiva militar soviética

El ejército soviético estaba centrado en su misión principal, la defensa de la Unión Soviética. [87] Desde esa perspectiva, la formación de la OTAN en 1949 fue la amenaza decisiva y se convirtió en su punto de partida para la Guerra Fría. El historiador David Glantz sostiene que:

Militarmente, los soviéticos se consideraban amenazados, en primer lugar, por el monopolio atómico de Estados Unidos (roto en 1949) y, en segundo lugar, por el surgimiento de alianzas militares dominadas por Estados Unidos, la más amenazadora de las cuales era la OTAN. La Unión Soviética respondió estratégicamente preservando un establecimiento militar grande y expandible en tiempos de paz, manteniendo grandes fuerzas militares en las regiones conquistadas de Europa del Este y encubriendo estas fuerzas bajo la apariencia política de una alianza (el Pacto de Varsovia), que podría competir con la OTAN en una batalla. base multilateral. El principal objetivo de la estrategia militar soviética era poseer una fuerza militar convencional cuyas capacidades ofensivas pudieran frenar el poder militar convencional y nuclear occidental. [88]

Otras regiones

La Guerra Fría tuvo lugar en todo el mundo, pero tuvo un momento y una trayectoria algo diferentes fuera de Europa. [89] En África, la descolonización tuvo lugar primero; se logró en gran medida en la década de 1950. Los principales rivales buscaron entonces bases de apoyo en los nuevos alineamientos políticos nacionales. [90]

América Latina

Durante la Segunda Guerra Mundial, las operaciones militares de Estados Unidos tuvieron un amplio apoyo en toda América Latina, excepto en Argentina . Después de 1947, con el surgimiento de la Guerra Fría en Europa, Washington hizo repetidos esfuerzos para alentar a todos los países latinoamericanos a adoptar una posición anticomunista de la Guerra Fría. Se mostraron reacios a hacerlo; por ejemplo, sólo Colombia envió soldados al Comando de las Naciones Unidas en la Guerra de Corea . La Unión Soviética era bastante débil en toda América Latina. No fue sino hasta finales de la década de 1950 que Moscú logró relaciones diplomáticas o comerciales con la mayoría de los países latinoamericanos. [91] Antes de eso, sólo tenía dos acuerdos comerciales (con Argentina y México). Los movimientos comunistas que habían existido en Brasil y otros lugares en la década de 1930 habían sido disueltos o ilegalizados. [92] Washington exageró los peligros y decidió realizar un ataque preventivo contra una posible amenaza comunista. [93] Buscó resoluciones anticomunistas en las reuniones anuales de la Unión Panamericana (rebautizada como Organización de Estados Americanos (OEA) en 1948) y prestó especial atención al crecimiento de las fuerzas de izquierda en Guatemala . [94] Se llegó a un compromiso mediante el cual los estados latinoamericanos acordaron declaraciones vagas de apoyo a la posición estadounidense de la Guerra Fría, y Estados Unidos proporcionó subvenciones financieras y préstamos ampliados para estimular el crecimiento económico. En 1954, en la Décima Conferencia Interamericana en Caracas , Washington exigió una resolución de que el establecimiento de un gobierno comunista en cualquier estado americano era una amenaza a la paz del hemisferio occidental . Guatemala emitió el único voto negativo. Las Fuerzas Armadas de Guatemala , con el apoyo de la CIA , derrocaron a su gobierno de izquierda ese mismo año. [95] Fidel Castro diseñó su toma revolucionaria de Cuba en 1957-58 con muy poco apoyo soviético. Estados Unidos y los países latinos más pequeños superaron en votación a las potencias más grandes por la mayoría de dos tercios requerida en 1962 para identificar a Cuba como un régimen comunista y suspenderla de la OEA. [96] [97]

Lejano Oriente y Pacífico

Después de que terminó la guerra, la Malasia británica se vio sumida en un estado de emergencia mientras las fuerzas británicas y de la Commonwealth libraban una prolongada guerra de contrainsurgencia contra su antiguo aliado del Ejército Antijaponés del Pueblo Malayo liderado por los comunistas , que había luchado contra la ocupación japonesa y ahora exigía Independencia del Imperio Británico . [98] [99] En el Hong Kong británico, que se había rendido a Japón en diciembre de 1941, se produjeron disturbios civiles después de que Gran Bretaña restableciera rápidamente el gobierno al final de la guerra. [100]

La entrada de Australia en la Guerra Fría se produjo en 1950, cuando incorporó fuerzas aéreas y marítimas de combate a la Guerra de Corea , dos días después de que lo hicieran los estadounidenses. El Primer Ministro australiano, Robert Menzies, recibió una bienvenida de héroe en Washington. La alianza militar ANZUS con Nueva Zelanda y Estados Unidos se firmó en julio de 1951; era un plan de consulta y no implicaba planificación militar como la OTAN. La opinión pública en Australia era intensamente hostil hacia Japón después de sus atrocidades durante la guerra, pero Japón era ahora un aliado en la Guerra Fría, por lo que Australia aceptó el muy generoso tratado de paz suave con Japón en 1951. En lugar de preocuparse por un Japón resurgente, Australia ahora se preocupaba más sobre una posible amenaza china. [101] [102]

Asia

Después de décadas de lucha, en 1949 el Partido Comunista Chino bajo Mao Zedong derrotó al Ejército Nacional Revolucionario de Chiang Kai-shek y tomó el control de China continental . Los líderes del gobierno nacionalista y gran parte de la clase alta de la República de China huyeron a Taiwán, donde contaban con la protección estadounidense. Stalin había apoyado durante mucho tiempo a Chiang Kai-shek, al mismo tiempo que brindaba cierta ayuda a los comunistas. Estados Unidos había intentado en 1945-1948 reunir a nacionalistas y comunistas en una coalición, pero no tuvo éxito. Por tanto, el conflicto no formó parte de la Guerra Fría hasta 1949-1959. [103] Sin embargo, a finales de la década de 1950, China y la URSS estaban a punta de espada y se convirtieron en enemigos acérrimos por el control ideológico de la ortodoxia marxista-leninista. Los dos crearon organizaciones comunistas rivales en países de todo el mundo. [104] La Guerra Fría se convirtió entonces en un conflicto a tres bandas. [105]

Durante muchos años, Francia había estado lidiando con una insurgencia nacionalista en Vietnam en la que los comunistas, liderados por Ho Chi Minh , desempeñaron un papel de liderazgo destacado. En 1949, los comunistas de Mao tomaron el control del lado norte de la frontera entre China y Vietnam y comenzaron a apoyar a los insurgentes del Viet Minh , especialmente brindándoles refugio contra los ataques franceses. Mark Lawrence y Frederik Logevall señalan que "el resurgimiento del colonialismo francés quedó inextricablemente entrelazado con las tensiones de la Guerra Fría, especialmente en los años posteriores a 1949". La presión estadounidense sobre Francia después de 1949 intentó obligar a Francia a dar prioridad a la lucha contra el comunismo, en lugar de luchar contra el nacionalismo vietnamita . [106]

Oriente Medio

La situación política en Irán fue un punto de tensión entre los principales actores en 1945-1946, con la Unión Soviética patrocinando dos provincias separatistas en el norte de Irán , adyacentes a la República Socialista Soviética de Azerbaiyán . Las tropas soviéticas estaban estacionadas en el noroeste de Irán como parte de la invasión anglo-soviética de Irán durante la guerra. No sólo se negaron a retirarse en 1945, sino que respaldaron revueltas que establecieron estados nacionales separatistas prosoviéticos de corta duración llamados Gobierno Popular de Azerbaiyán y República del Kurdistán . La cuestión se debatió en las Naciones Unidas , y en 1946 Moscú abandonó su posición y el conflicto se resolvió permanentemente de forma pacífica, retomando el control un gobierno pro occidental. Irán no se convirtió en un campo de batalla importante de la Guerra Fría, pero tenía su propia historia de confrontación con Gran Bretaña y Estados Unidos. [107] [108]

El largo conflicto entre árabes y judíos en el Mandato Palestino continuó después de 1945, con Gran Bretaña y en una situación cada vez más imposible como titular del mandato. La Declaración Balfour de 1917 que pedía una patria para los judíos fue apoyada en 1947 tanto por la Unión Soviética como por Estados Unidos. Ambos países reconocieron rápidamente el Estado independiente de Israel en 1948. Posteriormente, la Unión Soviética rompió con Israel para apoyar a sus enemigos árabes. La región era más una zona de conflicto independiente que un campo de juego de la Guerra Fría, y no fue un factor precipitante de la Guerra Fría. [109]

En 1953, el nacionalismo árabe radicado en Egipto era una fuerza neutralizadora. La Unión Soviética se inclinó cada vez más hacia Egipto. Estados Unidos basó su coalición de la Guerra Fría principalmente en el Pacto de Bagdad de 1955 que formó la Organización del Tratado Central ( CENTO ), que incluía a Irán , Irak , Pakistán , Turquía y el Reino Unido. [110] [111] [112]

Historiadores sobre las causas de la Guerra Fría

Si bien la mayoría de los historiadores remontan sus orígenes al período inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial, otros sostienen que comenzó con la Revolución de Octubre en Rusia en 1917, cuando los bolcheviques tomaron el poder. [113] En 1919, Lenin declaró que su nuevo estado estaba rodeado por un "cerco capitalista hostil", y veía la diplomacia como un arma que debería usarse para mantener divididos a los enemigos de la Unión Soviética . Comenzó con una nueva Internacional Comunista ("Comintern"), con sede en Moscú, que fue diseñada para planificar levantamientos revolucionarios en el extranjero. Fue ineficaz: todos los levantamientos comunistas fracasaron en Alemania, Hungría y otros lugares. [114] El historiador Max Beloff sostiene que los soviéticos no vieron "ninguna perspectiva de paz permanente", y la Constitución soviética de 1922 proclamaba:

Desde la época de la formación de las repúblicas soviéticas , los estados del mundo se han dividido en dos campos: el campo del capitalismo y el campo del socialismo . Allí, en el campo del capitalismo, hay enemistad y desigualdad nacionales, esclavitud colonial y chovinismo, opresión nacional y pogromos, brutalidades y guerras imperialistas. Aquí, en el campo del socialismo, la confianza mutua y la paz, la libertad y la igualdad nacionales, la convivencia en paz y la colaboración fraternal de los pueblos. [115]

Según el historiador británico Christopher Sutton:

En lo que algunos han llamado la Primera Guerra Fría, desde la intervención británica en la Guerra Civil Rusa en 1918 hasta su incómoda alianza con la Unión Soviética contra las potencias del Eje en 1941, la desconfianza británica hacia los bolcheviques revolucionarios y regicidas tuvo como resultado conflictos internos, externos y Políticas coloniales destinadas a resistir la expansión del comunismo. Este conflicto posterior a 1945 asumió nuevos campos de batalla, nuevas armas, nuevos actores y una mayor intensidad, pero seguía siendo fundamentalmente un conflicto contra el imperialismo soviético (real e imaginario). [116]

La idea de continuidad a largo plazo es una visión académica minoritaria que ha sido cuestionada. Frank Ninkovich escribe:

En cuanto a la tesis de las dos guerras frías, el principal problema es que los dos períodos son inconmensurables. Sin duda, los unía una hostilidad ideológica duradera, pero en los años posteriores a la Primera Guerra Mundial el bolchevismo no era una amenaza geopolítica. Por el contrario, después de la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética fue una superpotencia que combinó el antagonismo ideológico con el tipo de amenaza geopolítica planteada por Alemania y Japón en la Segunda Guerra Mundial. Incluso con relaciones más amistosas en la década de 1920, es concebible que las relaciones posteriores a 1945 hubieran resultado más o menos iguales. [117]

El uso del término " Guerra Fría " para describir las tensiones de posguerra entre los bloques liderados por Estados Unidos y los soviéticos fue popularizado por Bernard Baruch , un financiero estadounidense y asesor de Harry Truman , quien usó el término durante un discurso ante el Congreso de Carolina del Sur. legislatura estatal el 16 de abril de 1947. [118]

Desde que se popularizó el término " Guerra Fría " en 1947, ha habido un amplio desacuerdo en muchos discursos políticos y académicos sobre cuáles fueron exactamente las fuentes de las tensiones de posguerra. [119] En la historiografía estadounidense, ha habido desacuerdo sobre quién fue responsable del rápido desmoronamiento de la alianza en tiempos de guerra entre 1945 y 1947, y sobre si el conflicto entre las dos superpotencias era inevitable o podría haberse evitado. [120] La discusión de estas cuestiones se ha centrado en gran parte en las obras de William Appleman Williams , Walter LaFeber , Gabriel Kolko y John Lewis Gaddis . [121] [122]

Los funcionarios de la administración Truman responsabilizaron de las tensiones de posguerra a los soviéticos, afirmando que Stalin había violado las promesas hechas en Yalta, había seguido una política de expansionismo en Europa del Este y conspiraba para extender el comunismo por todo el mundo. [121] Sin embargo , los historiadores asociados con la "Escuela de Wisconsin" de historia diplomática, como Williams, atribuyeron la responsabilidad de la ruptura de la paz de posguerra principalmente a los EE. UU., citando una serie de esfuerzos estadounidenses para aislar y confrontar a la Unión Soviética mucho antes del fin. de la Segunda Guerra Mundial. Según Williams y escritores posteriores influenciados por su trabajo, como LaFeber, autor del popular texto de encuesta America, Russia, and the Cold War (publicado en diez ediciones entre 1967 y 2006), los formuladores de políticas estadounidenses compartían una preocupación general por el mantenimiento del capitalismo a nivel nacional. . Para lograr este objetivo, aplicaron una política que garantizaba una " puerta abierta " a los mercados extranjeros para las empresas y la agricultura estadounidenses en todo el mundo. Desde esta perspectiva, una economía en crecimiento a nivel interno fue de la mano con la consolidación del poder estadounidense a nivel internacional. [119]

Williams y LaFeber también descartaron la suposición de que los líderes soviéticos estuvieran comprometidos con el "expansionismo" de posguerra. Citaron evidencia de que la ocupación de Europa del Este por parte de la Unión Soviética tenía una lógica defensiva, y los líderes soviéticos se veían a sí mismos como intentando evitar el cerco de Estados Unidos y sus aliados. [123] Desde este punto de vista, la Unión Soviética estaba tan débil y devastada después del final de la Segunda Guerra Mundial que no pudo representar ninguna amenaza seria para los Estados Unidos, que emergieron después de 1945 como la única potencia mundial no devastada económicamente por la guerra, y también como único poseedor de la bomba atómica hasta 1949. [121]

Gaddis, sin embargo, sostiene que el conflicto no fue tanto culpa exclusiva de un bando como del otro, sino más bien el resultado de una plétora de intereses en conflicto y percepciones erróneas entre las dos superpotencias, impulsados ​​por la política interna y la inercia burocrática. Si bien Gaddis no responsabiliza totalmente a ninguna de las partes por el inicio del conflicto, sostiene que los soviéticos deberían ser al menos un poco más responsables de los problemas. Según Gaddis, Stalin estaba en una posición mucho mejor para llegar a un compromiso que sus homólogos occidentales, dado su poder mucho más amplio dentro de su propio régimen que Truman, quien tuvo que enfrentarse al Congreso y a menudo fue socavado por una vociferante oposición política en su país. Al preguntar si era posible predecir si la alianza en tiempos de guerra se desmoronaría en cuestión de meses, dejando en su lugar casi medio siglo de guerra fría, Gaddis escribió en un ensayo de 1997: "La geografía, la demografía y la tradición contribuyeron a este resultado". pero no lo determinó. Fueron necesarios los hombres, respondiendo de manera impredecible a las circunstancias, para forjar la cadena de causalidad; y fue necesario [a Stalin] en particular, respondiendo de manera predecible a su propia predisposición autoritaria, paranoica y narcisista , para fijarla en su lugar". . [124]

El historiador global Prasenjit Duara ha situado la cuestión en un contexto global:

La Guerra Fría se trata cada vez más como un período histórico global que comienza habitualmente en 1947, cuando la Doctrina Truman buscaba contener el comunismo y la expansión de la influencia soviética, y termina con el declive y caída de la Unión Soviética y el bloque del Este a finales de los años 1980. [125]

Ver también

Notas

  1. ^ Carole K. Fink, Guerra Fría: una historia internacional (2014), págs. 53–55.
  2. ^ Steven Lee, Puestos de avanzada del imperio: Corea, Vietnam y los orígenes de la Guerra Fría en Asia, 1949-1954 (Montreal: McGill-Queen's University Press; 1996).pp.1-12
  3. ^ a b C Spencer C. Tucker (2013). Las potencias europeas en la Primera Guerra Mundial: una enciclopedia. pag. 608.ISBN​ 9781135506940.
  4. ^ Jerald A Combs (2015). La historia de la política exterior estadounidense desde 1895. Routledge. págs. 97-101. ISBN 9781317456414.
  5. ^ Todd Chrétien (2017). Testigos presenciales de la Revolución Rusa. pag. 129.ISBN 9781608468805.
  6. ^ Michael mayor (2016). Victoria en el frente occidental: el desarrollo del ejército británico 1914-1918. pag. 176.ISBN 9781526709578.
  7. ^ "Izquierda comunista | facción política rusa". Enciclopedia Británica . Consultado el 30 de septiembre de 2018 .
  8. ^ Kinvig, Clifford (23 de noviembre de 2007). La cruzada de Churchill: la invasión británica de Rusia, 1918-1920. A&C Negro. págs. 91–95. ISBN 9781847250216.
  9. ^ "Relaciones internacionales del siglo XX". Enciclopedia Británica . Consultado el 7 de diciembre de 2018 .
  10. ^ Departamento de Estado. Oficina de Información Electrónica, Oficina de Asuntos Públicos (30 de enero de 2008). "La misión Bullitt a la Rusia soviética, 1919". 2001-2009.state.gov . Consultado el 7 de diciembre de 2018 .
  11. ^ McFadden, David W. (1995). "Después de la nota Colby: la administración Wilson y los bolcheviques, 1920-21". Estudios presidenciales trimestrales . 25 (4): 741–750. ISSN  0360-4918. JSTOR  27551509.
  12. ^ Lee 1999, pág. 57
  13. ^ Tucker 1992, pag. 34
  14. ^ Justus D. Doenecke; Mark A. Stoler (2005). Debate sobre las políticas exteriores de Franklin D. Roosevelt, 1933-1945. pag. 121.ISBN 9780847694167.
  15. ^ Shirer 1990, págs. 515–540
  16. ^ Shirer 1990, pág. 668
  17. ^ Ericson 1999, pág. 57
  18. ^ Día, Alan J.; Este, Roger; Tomás, Ricardo. Diccionario político y económico de Europa del Este , pág. 405
  19. ^ "NDTV.com: Stalin ofreció tropas para detener a Hitler: Informe". Archivado desde el original el 17 de marzo de 2009.
  20. ^ Roberts 2006, pag. 82
  21. ^ Gaddis 1990, pag. 149
  22. ^ Rzheshevsky, Oleg A. (8 de junio de 2004). "DÍA D / 60 años después: Para Rusia, la apertura de un segundo frente en Europa llegó demasiado tarde". Los New York Times . Traducido por Khalip, Nikolai. ISSN  0362-4331 . Consultado el 17 de julio de 2023 .
  23. ^ Gaddis 1990, págs. 151-153
  24. ^ Gaddis 1990, pag. 151
  25. ^ Gaddis 1990, pag. 156
  26. ^ ab Walter LaFeber , "Guerra Fría". Un compañero de lectura de la historia estadounidense , Eric Foner y John A. Garraty, eds. Compañía Houghton Mifflin, 1991.
  27. ^ Gaddis 1990, pag. 176
  28. ^ Identificación.
  29. ^ abcd David F. Schmitz, "Guerra Fría (1945-1991): causas" El compañero de Oxford de la historia militar estadounidense . John Whiteclay Chambers II, ed., Oxford University Press 1999.
  30. ^ Serhii M. Plokhy, Yalta: El precio de la paz (2010).
  31. ^ Carlton, David (16 de marzo de 2000). Churchill y la Unión Soviética. Prensa de la Universidad de Manchester. ISBN 978-0-7190-4107-5- a través de libros de Google.
  32. ^ Todd, Allan (14 de abril de 2016). Historia de la prueba 3 del Diploma del IB La Unión Soviética y la Rusia postsoviética (1924-2000). Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 105-111. ISBN 978-1-316-50369-0.
  33. ^ Gaddis 2005, pag. 21.
  34. ^ Oficina de Imprenta del Gobierno de Estados Unidos , Informe sobre los Diarios de Morgenthau preparado por el Subcomité del Comité Judicial del Senado designado para investigar la administración de la Ley de Seguridad Interna McCarran y otras leyes de seguridad interna, (Washington, 1967) volumen 1, págs. 620–21
  35. ^ "Conferencias: ¡Pas de Pagaille!". Tiempo . 28 de julio de 1947. Archivado desde el original el 14 de octubre de 2007 . Consultado el 30 de abril de 2012 .
  36. ^ Lingen, Kerstin von (30 de septiembre de 2013). Allen Dulles, la OSS y los criminales de guerra nazis: la dinámica del procesamiento selectivo. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs.6, 81-190. ISBN 978-1-107-02593-6.
  37. ^ Rev, Istvan (15 de marzo de 2010). "Opinión | Una película absurda que toca la realidad de los tiempos de guerra". Los New York Times . Consultado el 29 de noviembre de 2017 .
  38. ^ Peck, Michael (28 de septiembre de 2017). "Operación Impensable: el plan secreto de Gran Bretaña para invadir Rusia en 1945". El Interés Nacional . Consultado el 29 de noviembre de 2017 .
  39. ^ Gaddis 1990, pag. 164
  40. ^ Walter LaFeber, Rusia, Estados Unidos y la Guerra Fría (Nueva York, 2002), pág. 15
  41. ^ H., Hunt, Michael (26 de junio de 2015). El mundo se transformó: 1945 hasta la actualidad . pag. 48.ISBN 9780199371020. OCLC  907585907.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  42. ^ Peter Byrd, "Guerra Fría" El conciso diccionario de política de Oxford . Ed. Iain McLean y Alistair McMillan. Prensa de la Universidad de Oxford, 2003.
  43. ^ ab Gaddis 2005, págs. 24-26
  44. ^ LaFeber 2002, pag. 28
  45. ^ ab Miller 2000, pág. dieciséis
  46. ^ Resis, Albert (1978). "El acuerdo de porcentajes secretos Churchill-Stalin, Moscú, octubre de 1944". Reseña histórica estadounidense . Prensa de la Universidad de Chicago. doi :10.2307/1862322. JSTOR  1862322.
  47. ^ Roberts 2006, pag. 43
  48. ^ abc Wettig 2008, pag. 20
  49. ^ abc Senn, Alfred Erich, Lituania 1940: revolución desde arriba , Amsterdam, Nueva York, Rodopi, 2007 ISBN 978-90-420-2225-6 
  50. ^ Wettig 2008, pag. 21
  51. ^ Kennedy-Pipe, Caroline, La guerra fría de Stalin , Nueva York: Manchester University Press, 1995, ISBN 0-7190-4201-1 
  52. ^ Roberts 2006, pag. 55
  53. ^ Shirer 1990, pág. 794
  54. ^ Sugar, Peter F., Peter Hanak y Tibor Frank , Una historia de Hungría , Indiana University Press, 1994, ISBN 0-253-20867-X , págs. 
  55. ^ Granville, Johanna, El primer dominó: toma de decisiones internacionales durante la crisis húngara de 1956 , Texas A&M University Press, 2004. ISBN 1-58544-298-4 
  56. ^ Gati, Charles, Ilusiones fallidas: Moscú, Washington, Budapest y la revuelta húngara de 1956 , Stanford University Press, 2006 ISBN 0-8047-5606-6 , págs. 
  57. ^ ab Wettig 2008, pág. 50
  58. ^ Cocinero 2001, pag. 17
  59. ^ Hardt y Kaufman 1995, pág. 11
  60. ^ Hardt y Kaufman 1995, pág. 12
  61. ^ Hardt y Kaufman 1995, pág. 15
  62. ^ Böcker 1998, pág. 209
  63. ^ Perović 2007, pag. 61.
  64. ^ McClellan 1969, pag. 128.
  65. ^ Ziemke 1968, págs. 375–377.
  66. ^ Banac 1988, pag. 14.
  67. ^ Judt 2005, págs. 141-142.
  68. ^ Banac 2008, pag. SG.
  69. ^ Banac 1988, pag. 17.
  70. ^ Larson, Deborah Welch, Orígenes de la contención: una explicación psicológica , p. 69.
  71. ^ Larson, pág. 116.
  72. ^ Larson, página 68.
  73. ^ John Lewis Gaddis, George F. Kennan: una vida americana (2011) págs. 201-24
  74. ^ Kennan, George, "El telegrama largo"
  75. ^ ab Larson, pág. 28.
  76. ^ Hechler, Ken (1996). Trabajar con Truman: una memoria personal de los años de la Casa Blanca. Prensa de la Universidad de Missouri. pag. 44.ISBN 978-0-8262-1067-8. Consultado el 23 de septiembre de 2011 .
  77. ^ Entrevista de Stalin con Pravda sobre Churchill. New York Times , 1946, 14 de marzo, pág. 6.
  78. ^ "Curtis F. Morgan, Asociación del Sur: James F. Byrnes, Lucius D. Clay y Alemania, 1945 1947". Archivado desde el original el 5 de julio de 2008 . Consultado el 15 de septiembre de 2007 .
  79. ^ Gimbel, John (1972). "Sobre la implementación del Acuerdo de Potsdam: un ensayo sobre la política alemana de posguerra de Estados Unidos". Ciencia Política Trimestral . 87 (2): 242–269. doi :10.2307/2147827. ISSN  0032-3195. JSTOR  2147827.
  80. ^ Beschloss 2003, pag. 277
  81. ^ Lawrence S Wittner, Intervención estadounidense en Grecia 1943-1949 , Nueva York: Columbia, 1982; John O Iatrides (ed), Grecia en la década de 1940 , Hannover y Londres: University Press of New England, 1981; Howard Jones, Un nuevo tipo de guerra: la estrategia global de Estados Unidos y la doctrina Truman en Grecia , Londres: Oxford University Press 1989. Bruce R Kuniholm, Orígenes de la Guerra Fría en el Cercano Oriente , Princeton: Princeton University Press 1980
  82. ^ LS Stavrianos, "El Frente de Liberación Nacional Griego (EAM): Un estudio sobre resistencia, organización y administración", Revista de Historia Moderna , marzo de 1952, páginas 42-55.
  83. ^ Prokopis Papastratis, "Los movimientos de resistencia británicos y griegos EAM y EDES", en Marion Sarafis (ed.), Grecia: de la resistencia a la guerra civil , Nottingham: Portavoz 1980, p.36.
  84. ^ R Harris Smith, OSS , Berkeley: University of California Press, 1972, páginas 114-121
  85. ^ Bradley F Smith y Elena Agarossi, Operación Sunrise: La rendición secreta , Nueva York, 1979.
  86. ^ Richardson, op cit, p.264.
  87. ^ Victor Gobarev, "Planes y acciones militares soviéticos durante la primera crisis de Berlín, 1948-1949" Revista de estudios militares eslavos 10:3, 1-24, DOI: 10.1080/13518049708430303
  88. ^ David M. Glantz (2001). La estrategia militar de la Unión Soviética: una historia. págs. 169–70. ISBN 9780714682006.
  89. ^ Odd Arne Westad, La Guerra Fría: una historia mundial (Penguin UK, 2017) págs.
  90. ^ James H. Meriwether, "Poner en peligro la seguridad del mundo libre: África, Estados Unidos y la Guerra Fría", New England Journal of History, 64 (otoño de 2007), 90-101.
  91. ^ Gregory Weeks, Relaciones entre Estados Unidos y América Latina (2008) p.97
  92. ^ Thomas E. Skidmore y Peter H. Smith, América Latina moderna (6ª ed. 2005) págs. 121, 160-161
  93. ^ Skidmore y Smith, América Latina moderna (2005) págs. 410–419.
  94. ^ Westad, La Guerra Fría Global , págs. 146-149.
  95. ^ Immerman, Richard H. (1980). "Guatemala como historia de la Guerra Fría". Ciencia Política Trimestral . 95 (4): 629–653. doi :10.2307/2150608. ISSN  0032-3195. JSTOR  2150608.
  96. ^ Harold E. Davis, Historia de América Latina (1968) 723–725
  97. ^ Lester Langley, ed. Estados Unidos, Cuba y la Guerra Fría; ¿Fracaso estadounidense o conspiración comunista? (1970)
  98. ^ Frank Kitson, Operaciones de baja intensidad: subversión, insurgencia y mantenimiento de la paz , Londres: Faber, 1971.
  99. ^ Spenser Chapman, La jungla es neutral , Londres: Chatto y Windus, 1948; Ian Trenowden, Operations Most Secret: SOE, the Malayan Theatre , Londres: Wm Kimber, 1978
  100. ^ Philip Snow, La caída de Hong Kong: Gran Bretaña, China y la ocupación japonesa , Yale University Press: 2003.
  101. ^ Russel Ward, Una nación para un continente: Historia de Australia 1901-1975 (1977) p 322.
  102. ^ Gavan McCormack, Guerra fría, guerra caliente: una perspectiva australiana sobre la guerra de Corea (1983).
  103. ^ Priscilla Roberts, "Nuevas perspectivas sobre la historia de la Guerra Fría desde China", Historia diplomática 41:2 (abril de 2017) en línea
  104. ^ Friedman, Jeremy (2015). Guerra Fría en la sombra: la competencia chino-soviética por el Tercer Mundo. Prensa de la Universidad de Carolina del Norte. ISBN 978-1-4696-2376-4. JSTOR  10.5149/9781469623771_friedman.
  105. ^ Robert S. Ross, China, Estados Unidos y la Unión Soviética: tripolaridad y formulación de políticas en la Guerra Fría (1993).
  106. ^ Mark Atwood Lawrence y Fredrik Logevall, eds (2007). La Primera Guerra de Vietnam: conflicto colonial y crisis de la guerra fría. Harvard UP. pag. 14.ISBN 9780674023710. {{cite book}}: |author=tiene nombre genérico ( ayuda )
  107. ^ Bruce R. Kuniholm, Los orígenes de la Guerra Fría en el Cercano Oriente: conflicto de grandes potencias y diplomacia en Irán, Turquía y Grecia (Princeton UP, 2014).
  108. ^ Armas, Enciclopedia de la Guerra Fría (1994) págs. 37–38, 400
  109. ^ Howard A. Patten, Extracto de Israel y la Guerra Fría (2013)
  110. ^ Michael J. Cohen, "De la guerra 'fría' a la 'caliente': intereses militares y estratégicos aliados en el Medio Oriente después de la Segunda Guerra Mundial". Estudios de Oriente Medio 43.5 (2007): 725–748.
  111. ^ Yeşilbursa, Behçet Kemal (2005). El Pacto de Bagdad: políticas de defensa angloamericanas en el Medio Oriente, 1950-1959. Routledge - vía Amazon (extracto).
  112. ^ Ayesha Jalal, "Hacia el Pacto de Bagdad: defensa del sur de Asia y Oriente Medio en la Guerra Fría, 1947-1955". Revista de historia internacional 11.3 (1989): 409–433.
  113. ^ Gaddis 1990, pag. 57
  114. ^ N. Copsey; A. Olechnowicz (2010). Variedades de antifascismo: Gran Bretaña en el período de entreguerras. Saltador. pag. 33.ISBN 9780230282674.
  115. ^ Max Beloff, La política exterior de la Rusia soviética 1929-1936 (vol 1, 1947) p. 2.
  116. ^ Sutton, Christopher (2017), Sutton, Christopher (ed.), "Origins and the First Cold War, 1917-1945", La guerra fría británica en Chipre y Hong Kong: un conflicto de imperios , Cham: Palgrave Macmillan, págs. 17–31, doi :10.1007/978-3-319-33491-2_2, ISBN 978-3-319-33491-2, consultado el 1 de enero de 2023
  117. ^ Frank Ninkovich, Estudios presidenciales trimestrales "La primera guerra fría" (2003) 33#3 págs. 688-90.
  118. ^ Baruch, Bernard M.. Discursos vitales del día, 1/5/47, vol. 13 Número 14, p425, 3p; (AN 9753238) Guerra Fría - Enciclopedia Britannica Online
  119. ^ ab Jonathan Nashel, "Guerra Fría (1945-1991): interpretaciones cambiantes" El compañero de Oxford de la historia militar estadounidense . John Whiteclay Chambers II, ed., Oxford University Press 1999.
  120. ^ Brinkley, Alan (1986). Historia estadounidense: una encuesta . Nueva York: McGraw-Hill, págs. 798–799.
  121. ^ a B C Brinkley, 798–799
  122. ^ "Diccionario de Ciencias Sociales". Craig Calhoun, ed. Prensa de la Universidad de Oxford. 2002.
  123. ^ Calhoun
  124. ^ John Lewis Gaddis, Ahora lo sabemos: repensar la Guerra Fría (Nueva York: Oxford University Press, 1997)
  125. ^ Prasenjit Duara, "La Guerra Fría como período histórico: un ensayo interpretativo". Revista de Historia Global 6.3 (2011): 457-480. en línea

Otras lecturas

enlaces externos

Escuche este artículo ( 49 minutos )
Icono de Wikipedia hablado
Este archivo de audio se creó a partir de una revisión de este artículo con fecha del 11 de julio de 2012 y no refleja ediciones posteriores. (2012-07-11)