stringtranslate.com

Papiros de José Smith

Una porción de los papiros de José Smith

Los Papiros de José Smith ( JSP ) son fragmentos de papiros funerarios egipcios de la antigua Tebas fechados entre el 300 y el 100 a.C. que, junto con cuatro momias, alguna vez fueron propiedad de José Smith , el fundador del movimiento Santo de los Últimos Días . Smith compró las momias y los documentos en papiro a un expositor itinerante en Kirtland, Ohio, en 1835. [1] [2] Smith dijo que el papiro contenía los registros de los antiguos patriarcas Abraham y José .

En 1842, Smith publicó la primera parte del Libro de Abraham , que según él era una traducción inspirada de los papiros. [3] [4] El consenso entre los eruditos mormones y no mormones es que los caracteres de los fragmentos de papiro supervivientes no coinciden con la traducción de Smith. Smith nunca publicó una traducción del Libro de José , pero se ha descubierto que el rollo que supuestamente era el Libro de José no traducido es una copia del Libro de los Muertos egipcio , un documento funerario común, que no contiene referencias al José, el patriarca bíblico. [5] [6]

Tras la muerte de Smith , los papiros pasaron por varias manos; Se presume que llegaron a un museo en Chicago y posteriormente fueron destruidos en el Gran Incendio de Chicago . Sin embargo, no todos los fragmentos fueron quemados y algunos finalmente fueron adquiridos por el Museo Metropolitano de Arte en 1947. [7] El museo conocía la importancia de los papiros para la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (Iglesia SUD). y, en 1966, se acercó a los líderes de la iglesia para notificarles sobre su colecta. La Iglesia SUD adquirió los fragmentos en 1967. [8] El redescubrimiento de los papiros despertó un interés y una erudición renovados. Debido a la importancia de los papiros para el movimiento Santo de los Últimos Días , han sido intensamente estudiados y debatidos. [9]

Contenido

Había cuatro momias, dos rollos y varios otros fragmentos de papiros comprados por José Smith y sus asociados. Los relatos de los testigos presenciales discrepan sobre el género de las momias, lo que indica que era difícil saberlo. Oliver Cowdery escribió:

...en relación con dos de los cuerpos, había algo enrollado con la misma clase de lino [ sic ], saturado con el mismo betún, que al examinarlos resultaron ser dos rollos de papiro, antes mencionados. Debo agregar que junto con otras momias se encontraron otros dos o tres pequeños trozos de papiro, con cálculos astronómicos, epitafios, etc.

Según Cowdery, estos dos rollos contenían "los escritos de Abraham y José". [10]

WW Phelps , escriba de José Smith en 1835, escribió en una carta a su esposa:

El pasado mes de junio fueron traídas aquí cuatro momias egipcias; Había dos rollos de papiro, además de algunos otros escritos del antiguo Egipto. Como nadie podía traducir estos escritos, se los presentaron al presidente Smith. Pronto supo lo que eran y dijo que los 'rollos de papiro' contenían el registro sagrado mantenido por José en la corte del faraón en Egipto, y las enseñanzas del padre Abraham. [11]

Debido a que la colección se vendió y dividió posteriormente y partes de ella se perdieron en el Gran Incendio de Chicago, se desconoce su contenido exacto. Sin embargo, con base en lo que aún existe, se puede concluir que existieron al menos 5 documentos funerarios separados como se muestra en la siguiente tabla: [12] [13]

Papiros reconstruidos a partir de fragmentos existentes y conocidos.

Historia

Orígenes antiguos

Todas las momias y papiros datan del período ptolemaico del Egipto , de algún momento entre el 300 y el 100 a. C. en la antigua ciudad egipcia de Tebas, cerca de la actual Luxor. [dieciséis]

Los cuerpos y los papiros fueron enterrados al oeste de la antigua Tebas en la Necrópolis Tebana , probablemente en el valle de los nobles . [14]

Un pergamino de una de las momias ha sido identificado como perteneciente a un sacerdote egipcio llamado Horos, que provenía de una importante familia de sacerdotes tebanos de Amon-Re en el culto de "Min que masacra a sus enemigos" . Su árbol genealógico se puede reconstruir de forma fiable a partir de fuentes independientes hasta ocho generaciones. [17]

Descubrimiento de Antonio Lebolo

Los papiros de José Smith se encuentran en Egipto.
Papiros de José Smith
Ubicación de la Necrópolis Tebana, donde se encontraron los papiros en Egipto [14]

Antonio Lebolo , de la región de Piamonte en la Italia moderna, había sido un seguidor leal de Napoleón , sirviendo en su ejército y haciendo cumplir la ley. En los años posteriores a la caída del poder de Napoleón en 1815, Lebolo dejó a su familia y se fue a Egipto para escapar de los problemas de Europa. Tenía un amigo destacado, Bernardino Drovetti , que también estaba en Egipto por el mismo motivo que le dio trabajo como su agente en Tebas. Lebolo permaneció en Egipto entre 1817 y 1822. Parte de las responsabilidades laborales de Lebolo eran realizar excavaciones de antigüedades egipcias para luego venderlas. Dirigió equipos de, a veces, cientos de lugareños, excavando en toda la Necrópolis Tebana, en el valle de los Reyes, Reinas y Nobles. [18] Los elementos que excavó llegaron a muchas colecciones modernas, incluidas importantes contribuciones al Museo de Turín y al Louvre . [19]

En algún momento mientras estuvo allí, excavó 11 momias y los papiros que las acompañaban, de donde provino la colección de papiros de José Smith. Parece que Drovetti permitió a Lebolo excavar personalmente en el Valle de los Nobles, ya que esta colección fue mantenida personalmente por Lebolo y no transmitida a Drovetti. [20] No se sabe exactamente de qué tumba procedían, sin embargo, las tumbas tebanas 32 , 33 y 157 han sido nombradas como posibles candidatas. [14] La tumba tebana 33 es visitada con frecuencia por grupos de turistas SUD y, a menudo, se la menciona como el lugar donde fueron excavadas según una descripción de Oliver Cowdery . [21] Sin embargo, esta conexión es altamente especulativa y controvertida. [22]

La Tumba Tebana 32 se presenta como una posibilidad basada en que Lebolo grabó su nombre en el pasaje del túnel y en la existencia de otros hallazgos suyos que probablemente provenían de esta tumba. [23]

Antes de su muerte, en la noche del 18 al 19 de febrero de 1830, Lebolo envió las 11 momias y papiros a Albano Oblasser de Trieste para venderlos. [24] Las momias fueron enviadas a Nueva York en algún momento entre 1830 y 1833, donde terminaron en manos de Michael Chandler a más tardar en marzo de 1833. [25] [26] Chandler afirmó varias veces ser sobrino de Lebolo; sin embargo, es casi seguro que esto no sea cierto. [27] Toda la evidencia sugiere que Chandler actuaba como agente de un grupo de inversión en Filadelfia que había comprado las momias. [28] [29]

De gira por los estados del noreste

Única representación conocida de cualquiera de las once momias de la colección de Michael Chandler. Del libro Crania Aegyptica del Dr. Samuel Morton publicado en 1844. [30] [31] El cráneo reside actualmente en la colección craneal de la Universidad de Pensilvania . [32] [33]

Entre abril de 1833 y junio de 1835, Michael Chandler realizó una gira por el este de los Estados Unidos, exhibiendo y vendiendo siete de las momias a medida que avanzaba. En abril de 1833, los exhibió primero en el salón masónico y luego en la galería de Filadelfia. Su exhibición atrajo a grandes multitudes dondequiera que fuera. La primera momia completa jamás expuesta al público en los Estados Unidos llegó apenas diez años antes, en 1823, y había desatado una manía en los Estados Unidos por las momias y en Egipto. [34] La exhibición de once momias de Chandler fue la más grande jamás realizada hasta ese momento en los Estados Unidos. [22] Mientras Chandler estaba en Filadelfia, un médico llamado WE Horner reunió a otros seis médicos y le dio a Chandler un respaldo no solicitado a su colección:

Habiendo examinado con considerable atención y profundo interés una serie de momias de las catacumbas, cerca de Tebas, en Egipto, y ahora expuestas en la Arcada, nos permitimos recomendarlas a la observación del curioso investigador sobre temas de un período tan largo. transcurrido; Probablemente hace no menos de tres mil años. Los rasgos de algunas de estas Momias se encuentran en perfecta expresión. Son muy interesantes los papiros, recubiertos de tinta o pintura negra o roja, en excelente estado de conservación. Los abajo firmantes, sin ser solicitados por ninguna persona relacionada por intereses con esta exposición, han incluido voluntariamente sus nombres en la presente, con el simple propósito de llamar la atención del público sobre una colección interesante, no suficientemente conocida en esta ciudad. [35]

Chandler hizo que este "Certificado de eruditos" se convirtiera en un cartel que circuló dondequiera que fuera, incluso dos años después, cuando llegó a Kirtland, Ohio . [36] Después de Filadelfia, las seis momias no vendidas junto con los papiros se trasladaron a Baltimore durante julio y agosto de 1833. Se alojaron en el Museo de Baltimore y resultaron ser muy populares. Chandler amplió su estancia allí de las dos semanas previstas a cinco semanas. En varios periódicos apareció el siguiente anuncio, colocado por el director del museo:

Se informa respetuosamente a los ciudadanos que el Administrador ha recibido de las cercanías de Tebas, esa célebre ciudad del Antiguo Egipto, a seis extranjeros, ilustres desde su antigüedad, cuentan, probablemente, con una existencia de al menos mil años anterior al advenimiento de nuestro bendito Salvador. , y contemporáneos; si es así, de los primeros soberanos de Israel, a saber: Saúl y David. No son en absoluto aspirantes insignificantes al patrocinio público. [37]

La siguiente ubicación documentada de la exposición fue Lancaster, Pensilvania, a finales de agosto y luego Harrisburg, Pensilvania, en septiembre de 1833. [38] Estuvieron en Pittsburgh durante cuatro semanas durante octubre y noviembre de 1833, y en el Western Museum de Cincinnati en diciembre. En enero de 1834, permanecieron en Louisville durante unos días. En abril y principios de mayo, se exhibieron en la esquina de las calles Chartres y St. Louis en Nueva Orleans . Desde mayo de 1834 hasta febrero de 1835 no se tiene constancia de su paradero. [39] En febrero de 1835, Chandler exhibió las momias en Hudson, Ohio , a solo 30 millas al sur de Kirtland, Ohio, y al mes siguiente fueron exhibidas en Cleveland. [40]

Mientras estaba en Cleveland, un reportero del Cleveland Whig publicó en marzo de 1835 una descripción de la colección:

Las formas reliquias son de tres hombres y una mujer, de edad madura, y dos de ellos al menos, evidentemente muy avanzados en la vida en el momento de su muerte. ...Se encontró depositado en los brazos del anciano mencionado anteriormente, un libro de forma y construcción antigua, que, para nosotros, fue, con diferencia, la parte más interesante de la exposición. Sus hojas eran de corteza, de unas 10 o 12 pulgadas de largo y de 3 o 4 de ancho. Los extremos están algo deteriorados, pero en el centro las hojas se encuentran en perfecto estado de conservación. ...Hay otro libro, más deteriorado y mucho menos escrito. [41]

Una carta al editor del Painesville Telegraph del 27 de marzo de 1835 describía la colección en profundidad:

No. 1-4 pies 11 pulgadas, se supone que la mujer tiene 60 años; ... Se encontró con esta persona un rollo o libro que se parecía un poco a la corteza de abedul; ... tinta negra y roja, muchas figuras femeninas.

No. 2-Altura 5 pies 1 1-2 pulgadas; mujer, supongamos que tiene 40 años. Se encuentra con el rollo como no. 1, lleno de jeroglíficos, toscamente ejecutados.
No. 3-Altura [ sic ] 4 pies 4 1-2-hombre, muy viejo, digamos 80; ...tenía un rollo de escritura como no. 1 y 2; jefe superior, se comparará en las regiones de los sentimientos con cualquiera de nuestra tierra; pasiones suaves.

No. 4-Altura 4 pies 9, mujer. Me inclino a situar su edad en unos 20 o 25 años; otros la llaman anciana. [42]

Las siete momias no vendidas a José Smith

Sólo cuatro de las siete momias que Chandler vendió antes de conocer a José Smith tienen una ubicación conocida actual. Chandler vendió dos momias en Filadelfia al Dr. Samuel George Morton (uno de los siete médicos que brindaron un respaldo no solicitado), quien las compró para la Academia de Ciencias Naturales de Filadelfia. Estos fueron diseccionados por el Dr. Morton frente a otros miembros de la Academia. El Dr. Morton estaba interesado en la frenología , una pseudociencia popular en la época que buscaba predecir rasgos mentales a partir de las características físicas del cráneo. Quitaba los cráneos del cuerpo, llenaba cada cráneo con perdigones y luego los pesaba para determinar el tamaño de la cavidad. [43] [44] Hoy en día, estos dos cráneos residen en la colección de cráneos de la Universidad de Pensilvania . [45] [32] [33]

En enero de 1834, mientras las momias estaban en Louisville, Junius Brutus Booth , famoso actor y padre de John Wilkes Booth , compró dos de las momias, una de las cuales, según Booth, tenía dos hileras de dientes. [46] [47] Booth tenía la intención de enviarlos a la casa del presidente Andrew Jackson en Tennessee , pero después de que le dijeron lo raros que eran los artículos, se los dio a John Varden , propietario del Museo de Curiosidades de Washington. Varden vendió su colección al Museo Nacional de Historia Natural en 1841, donde probablemente se encuentran las momias. [39]

En algún momento de los viajes de Chandler entre sus exposiciones en Filadelfia y Baltimore, su colección se redujo en tres momias. Casualmente, en la primavera de 1834, se abrió un museo en Detroit con tres momias, pero fue destruido por un incendio en 1842. [48] Aunque no es concluyente, esta es una fuerte evidencia circunstancial de que podrían ser las mismas momias de la colección de Chandler. [49]

Venta a José Smith

Cronología de la propiedad de los papiros de José Smith, así como de las momias

Buscando hacer una venta, Chandler trajo cuatro momias, dos pergaminos y fragmentos de papiro adicionales [50] a Kirtland, Ohio (entonces sede de la Iglesia SUD) a finales de junio o principios de julio de 1835. [51] Al ingresar a una ciudad para exhibir sus momias, Chandler colocaría un cartel o folleto por la ciudad que especulaba sobre la identidad de las momias: "Estos extraños ilustres desde su antigüedad, pueden haber vivido en los días de Jacob, Moisés o David". [52] [53] Se alojó en el hotel Riggs y visitó a José Smith la noche de su llegada. Ocupado con un compromiso esa noche, Smith acordó reunirse con Chandler a la mañana siguiente. A José Smith se le permitió llevarse el papiro a casa y a la mañana siguiente los devolvió con una breve traducción de algunos caracteres copiados por Oliver Cowdery (ver Cuadernos de caracteres egipcios copiados ). [54] El 6 de julio de 1835, Chandler presentó un certificado que autentifica la traducción de José Smith:

Este es para dar a conocer a todos los que lo deseen, acerca del conocimiento del Sr. Joseph Smith, hijo, para descifrar los caracteres jeroglíficos egipcios antiguos, en mi posesión, que he mostrado, en muchas ciudades eminentes, a los más eruditos: Y, de la información que alguna vez pude aprender o encontrar, encuentro la del Sr. Joseph Smith, hijo. corresponder en los asuntos más minuciosos. [55]

Dado el estado de la erudición egipcia en aquella época ( la gramática egipcia de Champollion no se publicaría en Europa hasta 1836, y el diccionario hasta 1841), es poco probable que Chandler pudiera hacer tal afirmación con tanta autoridad. [56] Según el profesor de la Universidad Brigham Young, H. Donl Peterson, "En el mejor de los casos, [los académicos estadounidenses] sólo podían especular sobre el significado de algunos de los símbolos cuando podían llegar a un consenso sobre ellos". [57]

Poco después de recibir esta certificación, José Smith, Joseph Coe y Simeon Andrews compraron las cuatro momias y al menos cinco documentos en papiro por 2.400 dólares, [58] lo que equivale a unos 70.000 dólares estadounidenses de 2019. [59] José Smith quería comprar sólo los papiros, pero Chandler no quiso vender los papiros sin las momias. [60] Este fue un gasto significativo para la iglesia, que al mismo tiempo también estaba construyendo un templo costoso y atendiendo a muchos inmigrantes económicamente indigentes. [61] Joseph Coe escribió en una carta de 1844 a José Smith sobre cómo se recaudaron los fondos en este momento financieramente difícil:

Estaba un poco involucrado y no podía soportar una carga más pesada por mucho tiempo. pero teniendo plena confianza en la utilidad de la colección y estando seguro de que la carga será sólo temporal; que los beneficios que se deriven de la obra una vez traducida sean más que suficientes para sufragar todos los gastos que pudieran derivarse de la compra. Por lo tanto, administré el negocio relacionado con la compra con la misma confianza con la que antes había hecho negocios que pensé que resultarían en el bien de la iglesia. Antes de cerrar el contrato con [Michael] Chandler, hice arreglos con S. Andrews para tomar una tercera parte y usted y compañía un tercio, dejando un tercio a cargo de mí. Andrews pronto pagó sus $800. Yo saqué $800 del Geauga Bank, que pagó una gran parte de mi parte. [62]

La colección en Kirtland

José Smith y sus escribas Cowdery, Phelps, Frederick G. Williams y Warren Parrish pasaron la segunda mitad de 1835 estudiando los rollos y traduciendo la primera parte del Libro de Abraham . Parece que, desde finales de julio hasta al menos octubre, Frederick G. Williams estuvo en posesión de las momias y, según un periódico antagonista, había comenzado a viajar con ellas. El Cleveland Whig informó: "Williams ha comenzado a viajar por el país y, sin duda, engañará a multitudes para que crean en la verdad". [63] Un periódico de Cincinnati informó que la gira no tuvo éxito: "Pronto uno de sus apóstoles envió las momias para su exhibición , pero al no tener éxito, las trajo de regreso a Kirtland y las arrojó a un lado. Hay razones para creer que Muchos de los que vienen aquí con grandes expectativas se han encontrado con dolorosas decepciones". [64]

En enero de 1836, el trabajo de traducción de los papiros se detuvo, mientras José Smith se concentraba en otros proyectos y eventos, como la construcción del Templo de Kirtland , aprender hebreo y administrar una iglesia en crecimiento. El 17 de febrero de 1836, Joseph Coe recibió las momias y los papiros para exhibirlos y ganar dinero. Alquiló una habitación en la posada de John Johnson para exhibirlos. La sala oeste en el piso superior del Templo de Kirtland se reservó como sala de traducción y, en agosto de 1836, los papiros habían sido trasladados allí. [65] El 2 de noviembre de 1837, Phinehas Richards y Reuben Hedlock fueron designados para "adquirir medios para traducir e imprimir los registros tomados de las Catacumbas de Egipto, luego en el Templo". [66] Hedlock continuaría en 1842 tallando los grabados en madera de las planchas de impresión que se convirtieron en los facsímiles del Libro de Abraham. [67]

Montaje de los papiros

Parte trasera de los papiros de José Smith montados, no a escala. El papel en el que estaba montado incluía el Templo de Kirtland y un mapa del norte de Ohio.

En algún momento antes de la primavera de 1838 (probablemente a finales de 1837), al menos algunos de los papiros fueron cortados, pegados en papel y otros montados bajo vidrio en marcos. Presumiblemente, esto fue para preservar los papiros, ya que el continuo desenrollado y manipulación de los pergaminos antiguos pasaría factura. [68] Los fragmentos de papiro I y II sufrieron daños y algunos parches habían comenzado a caerse. Al menos cuarenta y siete de estos parches fueron pegados en áreas completamente separadas y no relacionadas de los fragmentos de papiro IV, V, X, VIII y IX. [69]

Algunos de los papeles en los que se montaron los papiros contenían planos del Templo de Kirtland y mapas del norte de Ohio. [70] Aunque los papiros se conservarían mejor si se quitara el respaldo de papel, hacerlo destruiría importantes documentos históricos. El historiador de la Iglesia Robin Jensen comentó sobre el dilema:

Estos son documentos muy importantes para la Iglesia SUD. Aquí tenemos los papiros mismos, ambos documentos antiguos, también documentos del siglo XIX en el sentido de que realmente dejaron una huella, fueron parte de la historia SUD, y dividir el contexto antiguo con el contexto del siglo XIX resulta difícil. [71]

agitación de Kirtland

El año 1837 fue una época caótica en Kirtland y se estima que entre el 10 y el 15% de la iglesia retiró su membresía. [72] La Sociedad de Seguridad de Kirtland había fracasado, y muchos de los que habían perdido importantes sumas de dinero canalizaron su enojo hacia José Smith. Esto culminó con la huida de Smith en medio de la noche del 12 de enero de 1838, dejando atrás las momias y los papiros. [73] Lucy Mack Smith recordó el momento preocupante más adelante en la vida:

El primer movimiento fue demandar a José por deudas y, con este pretexto, apoderarse de todos los bienes pertenecientes a cualquier miembro de la familia. José entonces tenía en su poder cuatro momias egipcias, con algunos registros antiguos que las acompañaban. La turba juró que los tomaría y luego los quemaría a todos. En consecuencia, obtuvieron una ejecución sobre ellos por una deuda injusta de cincuenta dólares; pero mediante diversas estratagemas logramos mantenerlos fuera de sus manos. [74]

Dónde estaban las momias y papiros y cuándo es algo turbio durante los próximos meses y años. Parece que las momias y los papiros estuvieron en algún momento en posesión del ahora disidente Warren Parrish, y posiblemente de Joseph Coe. [75] Un documento legal desconcertante firmado por Joseph Smith Jr. el 4 de enero de 1838 titulado "Artículo de acuerdo entre Joseph Smith Jun. y Joseph Smith padre." dice: "Transmito los dos tercios indivisos de los registros y la caja exclusiva de las momias... Por la presente renuncio a la caja y los registros que James Markell ha gravado a mi favor como propiedad de J. Smith Jr. y mi reclamo sobre el mismo." [76] Una historia de la familia Markell relacionada en la década de 1960 con historiadores de la Iglesia SUD dice: "Alguien, si no recuerdo mal, relacionado con Joseph Coe obtuvo los Registros (Papiro) y estos Markell míos fueron lo suficientemente astutos como para sacar a este tipo de Parece que le debía algo de dinero al juez Markell y el tío James fue designado para ayudar a recuperar los registros. Fue una gran broma en la familia. [77]

Las momias y los papiros estuvieron escondidos con la familia William Huntington durante un tiempo, incluso escondidos debajo de la cama de la adolescente Zina Huntington . [78] [79] Cuando Huntington se fue para unirse al resto de la iglesia en Missouri, las momias y los papiros fueron enviados a una familia diferente. Edwin D. Woolley y su hermano Samuel "alquilaron una carreta para llevar las momias y el Registro de Abraham, etc." a Far West, Missouri . [80]

La colección en Missouri

La Iglesia SUD enfrentó tiempos difíciles en 1838 y 1839, incluida la expulsión de Missouri, el encarcelamiento de José Smith y el traslado de su sede a Nauvoo, Illinois . Como tal, la información sobre la ubicación de las momias y papiros durante los próximos dos años es escasa. [81] [82] William Swartzell describió haber visto las momias en su diario, que luego publicó como un panfleto antimormón. La entrada del 24 de mayo de 1838 afirma que vio "la caja de momias de José Smith" en Richmond Landing . En su entrada del 26 de julio de 1838, escribe que vio a hombres recogiendo troncos para la casa de José Smith, "en los que pretende traducir los jeroglíficos [ sic ] de las momias egipcias". [83] Anson Call recordó décadas más tarde que Oliver Cowdery leyó el Libro de Abraham durante varias horas mientras estaba en la tienda de John Corrill en Far West (Cowdery no era un miembro con buena reputación, y es dudoso que fuera parte de este grupo). . [77]

El 27 de octubre de 1838, después de que el gobernador de Missouri emitiera la Orden de Exterminio para expulsar al estado de los "mormones", José Smith trasladó a sus padres a Quincy, Illinois , quienes se llevaron las momias y los papiros consigo. [84]

La colección en Nauvoo

Mansion House en Nauvoo, uno de los lugares donde se albergaban las momias y los papiros.

En 1840, las momias y los papiros habían llegado a Nauvoo, Illinois. El 20 de junio de 1840, José Smith pidió ser relevado de sus deberes temporales para "dedicarse más particularmente al bienestar espiritual de los santos y también a la traducción de los Registros egipcios". [85] Entre marzo y mayo de 1842, Smith publicó su traducción del Libro de Abraham en Times and Seasons , prometiendo que se publicarían más.

La colección se ubicó por primera vez en el segundo piso de la cabaña de madera de José Smith. Elizabeth Clements Kimball, una joven que vive en Nauvoo, describió haberlas visto: "Las momias se guardaban en el ático donde no serían destruidas y en aquellos días no había escaleras en las casas como las que tenemos ahora, y Para llegar al ático había que subir una escalera que estaba pegada a la pared." [86] En abril de 1840, un reportero del Quincy Whig escribió un artículo describiendo su visita a Nauvoo y viendo las momias y los papiros:

[José Smith] nos condujo, a petición nuestra, a un aposento alto, donde abrió las cortinas de un armario; y nos mostró varias momias egipcias. ... El cuerpo embalsamado que se encuentra cerca del centro de la vitrina, dijo, es uno de los faraones que se sentó en el trono de Egipto; y la figura femenina a su lado probablemente era una de las hijas. Pudo haber sido la princesa Termutis, respondí, la misma que rescató a Moisés de las aguas del Nilo. No es improbable, respondió el Profeta; pero mi tiempo aún no me ha permitido examinar y decidir plenamente ese punto. ... Luego se acercó a un secretario, en el lado opuesto de la habitación, y sacó varios marcos, cubiertos con vidrio, bajo los cuales se encontraban numerosos fragmentos de papiros egipcios, en los que, como de costumbre, había una gran variedad de caracteres jeroglíficos. sido impreso. Estos registros antiguos, dijo, arrojan gran luz sobre el tema del cristianismo. Han sido desenrollados y conservados con mucho trabajo y cuidado. Hasta ahora me ha ocupado demasiado tiempo traducirlos todos, pero les mostraré cómo interpreto ciertas partes. Allí, dijo, señalando un carácter particular, esa es la firma del patriarca Abraham. Es realmente un autógrafo muy interesante, respondí, y sin duda el único que existe. [87]

El 19 de febrero de 1843 se habían mudado a la cabaña de Lucy Mack Smith, la madre de José Smith. [88] Lucy comenzó a tomar la iniciativa en la exhibición de las momias, una forma de apoyarla en su vejez, cobrando 25 centavos por la entrada. [89] Parece que el cuerpo de al menos una de las momias había comenzado a deteriorarse. Charlotte Haven, una joven que visitó Nauvoo, le escribió a su madre: "[Madame Smith] tomó lo que parecía ser un garrote envuelto en una tela oscura y dijo: "Esta es la pierna de la hija del faraón, la que salvó a Moisés". " [90] El St. Louis Evening Gazette informó: "Además de las momias que estaban intactas, había algunos fragmentos de otras, incluido un miembro de la hija del faraón que rescató a Moisés cuando había estado expuesto a los cocodrilos en el Juncos del Nilo. ¡Las momias mismas, nos dijeron con la misma seguridad, eran grandes monarcas, faraones, reyes y reinas de Egipto! Dos estaban en perfectas condiciones, pero los otros dos estaban gravemente mutilados. A uno le habían fracturado el cráneo y al otro le habían arrancado un trozo de pecho." [91]

En septiembre de 1843, la colección se trasladó a Mansion House en Nauvoo. [92]

Después de la muerte de José Smith

Retrato de Lucy Mack Smith en Nauvoo . Observe el facsímil n.° 1 del Libro de Abraham publicado al fondo.

Después de la muerte de José Smith el 27 de junio de 1844, la iglesia se dividió en múltiples facciones . La propiedad de la propiedad de la iglesia se convirtió en un tema de confusión, ya que la iglesia estaba "organizada", en lugar de "incorporada", siendo José Smith el fiduciario de toda la propiedad de la iglesia. [93] William Smith , el hermano de José Smith, parece haber tomado el control de las momias y los papiros en este momento. En dos cartas fechadas el 2 y el 19 de diciembre de 1846, William pidió ayuda a James Strang , líder de una de las facciones que competían por el liderazgo de la iglesia, para transportar las momias y los papiros a Voree, Wisconsin , donde Strang había establecido su facción . sede. El transporte a Voree nunca se produjo. [94] [95]

Brigham Young sacó su facción de la iglesia de Nauvoo en 1846, dejando a Almon W. Babbitt a cargo de los asuntos allí. Babbitt le escribió a Young el 31 de enero de 1848: "El tío William recibió las momias de la madre Smith y se niega a entregarlas". [96] José Smith III recordó más tarde que "el tío William emprendió una gira de conferencias y consiguió las momias y la caja de registros, como se llamaba el papiro, como exhibición y ayuda para hacer sus conferencias más atractivas y lucrativas". [97]

En algún momento desconocido, las momias y los papiros estaban en posesión de la madre de Smith, Lucy Mack Smith, quien se había mudado con la viuda de Smith, Emma Smith . Mack Smith continuó mostrándolos para obtener ingresos. [98] El 25 de mayo de 1856, apenas un par de semanas después de la muerte de Lucy Mack Smith, Emma vendió "cuatro momias egipcias con los registros consigo" a Abel Combs.

En agosto de 1856, el propio Combs había vendido "dos de [las] ​​momias y algunos de los papiros" al Museo de St. Louis . [99] Tras el cierre del Museo de St. Louis en 1863, estos artefactos fueron comprados por el Coronel John H. Wood y llegaron a su museo en Chicago . [100] [101] Wood estaba particularmente orgulloso de estos objetos y los exhibió en un lugar destacado para que todos los vieran. Desafortunadamente, el museo y todo su contenido fueron destruidos en 1871 durante el Gran Incendio de Chicago . [99] [101] [102] Hoy en día, se presume que los papiros que formaron las bases de los facsímiles 2 y 3 se perdieron en este infierno. [99] [102] [103]

Después del incendio, se creía que todas las fuentes papiras del libro se habían perdido. [104] Sin que la mayoría lo supiera, Abel Combs todavía poseía varios fragmentos de papiros y dos momias (estas últimas han desaparecido). Los papiros fueron entregados a la enfermera de Combs, Charlotte Benecke Weaver, tras su muerte el 5 de julio de 1892, quien a su vez se los entregó a su hija, Alice Combs Weaver Heusser.

Un memorando de 1918 del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York registra que Heusser trajo "ocho o diez fragmentos de papiros" para su inspección "en conexión con el esfuerzo hecho por el obispo Spaulding de Utah alrededor de 1912 para obtener confirmación... de que las supuestas traducciones de José Smith de los textos sagrados egipcios en los que fundó su 'Perla de Gran Precio' fueron un fraude". [105] Luego, a finales de 1945, un curador del museo se dio cuenta del memorando y localizó al viudo de Heusser, Edward Heusser, y le hizo una oferta de compra de los papiros, que fue aceptada en 1946. [106] [107]

Redescubrimiento

Se creía ampliamente que toda la colección había perecido en el incendio de Chicago. A mediados de la década de 1960, el Museo Metropolitano de Arte decidió vender parte de su colección. [108] En mayo de 1966, Henry George Fischer , curador de la Colección Egipcia, se acercó a Aziz Suryal Atiya , un académico visitante de la Universidad de Utah , y le preguntó si sería un intermediario entre el museo y la Iglesia SUD, para ver si la iglesia estaría interesada en comprar sus diez fragmentos. [109] Fischer declaró que una donación anónima al museo hizo posible que la Iglesia SUD adquiriera los papiros. [110]

El 27 de noviembre de 1967, la Iglesia SUD anunció en un comunicado de prensa el descubrimiento del papiro perdido. La Iglesia SUD publicó fotografías en tonos sepia de los papiros en febrero de 1968 Improvement Era . [111]

Controversia en torno al descubrimiento

Se ha cuestionado el papel desempeñado por Atiya en el descubrimiento. Se caracterizó a sí mismo como el principal descubridor del papiro, relatando la historia en la Era del Desarrollo de la siguiente manera:

Mientras estaba en una de las salas oscuras donde me traían todo, algo me llamó la atención y le pedí a uno de mis asistentes que me llevara detrás de las rejas al almacén de documentos para que pudiera mirar un poco más. Estando allí encontré un archivo con estos documentos. Inmediatamente reconocí parte de la imagen. Cuando vi esta imagen, supe que había aparecido en la Perla de Gran Precio. ... Considero un gran honor haber podido realizar este descubrimiento. Los grandes descubrimientos siempre son accidentales, y éste fue tan accidental como cualquier descubrimiento que haya hecho, y probablemente más emocionante que todos ellos. Fue un honor haber podido persuadir a un organismo tan augusto como el Museo Metropolitano para que lo presentara a otro organismo tan augusto como la Iglesia Mormona. Me siento halagado de haber podido hacer lo que hice. [112]

El Museo Metropolitano sabía qué eran los papiros antes de que Aziz Atiya los visitara. [113] La lista de adquisiciones del museo para 1947 establece "fragmentos de papiro de los Libros hieráticos de los Muertos, que alguna vez fueron propiedad del líder mormón José Smith". [114] El curador del museo Henry Fischer respondió en una carta a Atiya:

Aunque ya sabía que su versión del descubrimiento de estos documentos había causado una considerable confusión, me sorprendió leer que usted me había informado de su existencia. Si bien me he esforzado por evitar cualquier contradicción absoluta con lo que usted dijo, no veo por qué yo o los demás miembros de mi departamento (pasados ​​y presentes) deberíamos vernos en la posición de ignorar hechos que no podíamos dejar de conocer. han conocido. [115]

Los estudiosos concluyen que los papiros recuperados son partes de los originales, en parte debido al hecho de que los fragmentos fueron pegados en papel que tenía "dibujos de un templo y mapas del área de Kirtland, Ohio" en la parte posterior y estaban acompañados por una declaración jurada de Emma. Smith afirmando que habían estado en posesión de José Smith. [116]

Descubrimiento del fragmento del Historiador de la Iglesia

Además de los diez fragmentos que fueron descubiertos en el Museo Metropolitano, se localizó otro fragmento. En el mismo artículo de la edición de febrero de 1968 de Improvement Era que contenía reproducciones de los papiros en color sepia casi a tamaño completo, Jay M. Todd, asociado editorial de la revista, analizó el descubrimiento de un fragmento que se había almacenado con el manuscrito. del alfabeto y la gramática egipcios y había estado en los archivos del Historiador de la Iglesia desde al menos 1908. Todd hizo referencia a una entrada en los archivos de la Oficina del Historiador de la Iglesia fechada el miércoles 17 de octubre de 1855, que describía varios elementos que estaban siendo transferidos a la Oficina del Historiador recién construida. , que incluye "tres láminas del Libro de Abraham" y una "caja roja con papeles, espacios en blanco, diario, estereotipo y láminas".

Todd pasó a analizar una entrada de un diario personal fechada el sábado 11 de julio de 1846, que describía una reunión entre " Brigham Young y los Hermanos" y el "Jefe Banquejappa de la tribu Pottawatomie [sic]" durante la cual el Jefe le dio a Brigham Young " dos hojas de jeroglíficos del Libro de Abraham" y una carta fechada en 1843 que les había entregado José Smith. Todd se refirió a los antecedentes del fragmento del historiador como "muy desconcertantes" y afirmó que William Lund y Earl Olsen, historiadores asistentes de la Iglesia, no recordaban ninguna información sobre el fragmento, excepto que había estado allí con el alfabeto y la gramática egipcios durante toda su vida. servicio, que data de 1911.

El fragmento del Historiador de la Iglesia fue etiquetado como IX por Hugh Nibley y aparece en la página 40-H del artículo Improvement Era , con el título de imagen; "IX. Fragmento del Historiador de la Iglesia" y el texto: [117]

Junto con nuestros lectores, el personal de The Improvement Era esperará con impaciencia desarrollos adicionales en esta fascinante historia y el desarrollo del significado de los jeroglíficos y las ilustraciones de estos valiosos manuscritos tal como los presenta el Dr. Nibley en su artículos.

José Smith sobre la escritura en papiros y la identidad de las momias

Carácter de los papiros identificados por José Smith como el jeroglífico de "Abraham" [118]

José Smith enseñó que los dos rollos fueron escritos literalmente por los antiguos patriarcas Abraham y José. [119] [120] [121] Fuentes independientes lo indican señalando lugares en los papiros e identificando varios jeroglíficos como la firma de Abraham. [87] [118]

Los relatos de los testigos presenciales sostienen consistentemente que Smith presentó las momias como las de un faraón y su casa real. [122] [123] Más comúnmente, Smith y su madre Lucy Mack Smith se referían a ellos como el faraón Onitas, su esposa y sus dos hijas, una de las cuales se llamaba Katumin. Afirmaron que estos nombres se obtuvieron mediante revelación. [124] [125] Mack Smith a veces se refería a una de las momias como "la hija del faraón, la que salvó a Moisés". Un testigo escribió que le dijeron que el nombre del faraón era "Necao". [126]

Según el lugar donde se encontraron y los escritos que se encontraron en ellas, no se cree que las momias fueran faraones, sino sacerdotes y nobles de la era ptolemaica de Egipto (323-30 a. C.). Ningún faraón conocido ni sus familiares tienen nombres que se parezcan a "Onitus" o "Katumin". [127] Se sabe que existió un faraón Necao ; sin embargo, fue enterrado en Sais, cerca del delta del Nilo, lejos de donde fueron excavadas las momias. [127]

Fragmentos recuperados y conocidos

En total, se han recuperado once fragmentos de papiro, que se denominan I, II, IIIa, IIIb, IV, V, VI, VII, VIII, X y XI en el artículo Improvement Era . Otras designaciones fueron dadas por el Museo Metropolitano de Arte y varios egiptólogos y eruditos que analizaron los fragmentos. Las designaciones establecidas por Improvement Era siguen siendo la numeración más utilizada.

Algunos fragmentos fueron publicados en el Libro de Abraham , pero estas porciones de los papiros no han sido recuperadas.

La siguiente tabla resume diferentes esquemas de designación:

El Rollo del Libro de Abraham o el Permiso de Respiración perteneciente al sacerdote Hôr

JSP I, X, XI y Facsímil #3 se pueden volver a ensamblar para reconstruir parcialmente el pergamino que contiene el Permiso de Respiración , Libro de la Respiración o Texto Sensen perteneciente al sacerdote Hôr (también conocido como Horus). [129] Partes de los papiros de JSP X y XI fueron dañadas y se volvieron a pegar incorrectamente en las lagunas de JSP IV, pero no pertenecen a JSP IV. La escritura fue identificada como "de finales del período ptolemaico o principios del período romano, aproximadamente en la época de Cristo". [130] Jan Quaegebeur ha sugerido una fecha en la primera mitad del siglo II a.C. [131]

Tanto los eruditos mormones como los no mormones creen ampliamente que este pergamino es el pergamino del que procede el Libro de Abraham . Esto se basa en la inclusión del Facsímil #1 (JSP I) y #3 de este rollo en el Libro de Abraham, y titulado por José Smith como "del Libro de Abraham". [132] Otra evidencia es que los caracteres de este rollo fueron copiados secuencialmente en los manuscritos de traducción del Libro de Abraham. [133] La posición oficial adoptada por la iglesia SUD sobre los papiros es que "los egiptólogos mormones y no mormones están de acuerdo en que los caracteres de los fragmentos no coinciden con la traducción dada en el libro de Abraham". [134] Teniendo esto en cuenta, algunos apologistas mormones han postulado que el manuscrito del Libro de Abraham se adjuntó al final de este rollo y ya no existe. [135] La evidencia de esta afirmación son los relatos de las décadas de 1840 y 1850 de visitantes a Nauvoo que vieron los papiros después de haberlos separado y enmarcado. [ cita necesaria ]

Reconstrucción de los fragmentos restantes del "Permiso de Respiración" de Hor (Libro de la Respiración de Horos). Se cree que el facsímil 3 es el final del "Permiso de respiración" y, por tanto, el final del pergamino. Faltan alrededor de dos columnas de texto del Permiso de respiración después del Fragmento B. El pergamino se lee de derecha a izquierda.

Tomando la longitud de los fragmentos actuales y estimando cuánto espacio habría ocupado la sección faltante del Libro de la Respiración, se ha estimado que el tamaño del rollo está entre 150 y 156 cm. [136] [137] [138] [139]

La longitud del rollo y la posibilidad de que el Libro de Abraham pudiera haber sido añadido al final han sido fuente de gran controversia y mucha investigación. No es raro que se agreguen textos a las listas funerarias; sin embargo, un texto no funerario sería único. La longitud de la voluta también se puede estimar observando los daños recurrentes causados ​​por sus devanados, pero incluso esto ha sido debatido. Los editores del proyecto Joseph Smith Papers , financiado por la Iglesia SUD, favorecieron la teoría de los rollos más cortos, al relegar las estimaciones de los rollos más largos a notas a pie de página especulativas ( ver: Controversia en torno a la longitud del rollo de Hôr ). [ cita necesaria ]

Comparación del Papiro de José Smith I con otras viñetas similares

En 1998, había veintinueve ejemplos conocidos del Libro de las Respiraciones , de los cuales el fragmento de papiro de José Smith es un ejemplo. De esos veintinueve, dieciocho tienen viñetas asociadas. [140] Aunque no hay dos facsímiles completamente idénticos, existen características comunes entre todos. [141] Una comparación de los facsímiles del Libro de Abraham con estos otros documentos indica que, aunque el Libro de Abraham Facsímil No. 1 (derivado de JSP I) es único, [142] [143] estas diferencias no son lo suficientemente significativas como para indicar que son algo más que una representación de una escena de reanimación egipcia del Libro de la Respiración realizada por Isis. [144] [145] [141] [146]

Traducción

Los papiros han sido traducidos varias veces por egiptólogos mormones y no mormones. Los desacuerdos entre traducciones son menores y no cambian el tema principal del documento. El Permiso de Respiración comienza con un preámbulo, una dirección al difunto Hô, presentando quién es y deseándole un buen entierro al este de Tebas.

La segunda sección es una instrucción para quienes cuidan el cuerpo sobre cómo y cuándo se debía colocar el permiso de respiración en Hô.

La última sección es el cuerpo principal del documento de respiración. Contiene diez párrafos de varias declaraciones de esperanza para una vida futura exitosa, así como testimonios de justificación última y existencia futura.

El documento continúa, pero se presume que los fragmentos restantes no han sobrevivido. El tradicional Libro de la Respiración continúa durante otros cuatro párrafos (párrafos 11 a 14). Estos párrafos finales típicamente incluyen una discusión continua sobre la entrada de Hôr en la otra vida, una Confesión Negativa abreviada [147] donde Hôr proclamaría ante dioses y demonios que no había cometido una variedad de pecados y, finalmente, una proclamación de la pureza de Hôr y su disposición a hacerlo. vivir para siempre en la tierra. [148] Esto equivaldría a unas dos columnas más. [149]

Viñeta de cierre (facsímil n.° 3)

Traducción del Libro de Abraham Facsímil #3. La traducción fue realizada por Michael Rhodes, miembro de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. [150]

La viñeta culminante, también conocida como facsímil n.° 3, es la presentación de Hor al dios egipcio de la muerte y el renacimiento, Osiris (sentado), y su esposa Isis (de pie), después de haber sido juzgados dignos de continuar existiendo. Hor está adornado con un traje festivo egipcio con un cono de grasa perfumada y una flor de loto en la cabeza. Es escoltado por la diosa de la justicia Ma'at , y guía del muerto Anubis. En la parte superior de la escena hay una hilera de estrellas que representan el cielo. [151] La presentación del difunto a Osiris es una escena común en la literatura funeraria egipcia, y tiene su antecedente en el capítulo 125 del anterior Libro de los Muertos . [ cita necesaria ]

Anubis de la plancha de impresión original, donde parece que se raspó la nariz [152]

Los dioses y diosas egipcios de esta viñeta se identifican mediante la iconografía sobre sus cabezas. Osiris está adornado con la corona Atef que combina el Hedjet , la corona del Alto Egipto (donde se sitúa Tebas), con dos plumas de avestruz en el lateral. Isis tiene un disco solar entre dos cuernos de vaca sobre su cabeza y en su mano hay un símbolo de vida llamado Ankh . Ma'at se indica con una pluma sobre su cabeza.

En la tradición funeraria egipcia, el dios Anubis es un guía de los muertos y ayuda a conducirlos a través del inframundo. Anubis suele representarse con cabeza de chacal que incluye orejas puntiagudas, ojos estrechos y hocico largo. Si bien la oreja puntiaguda y los ojos entrecerrados están presentes, el hocico largo no. Un análisis detallado de las planchas de impresión del facsímil 3 indica que el hocico podría haber estado presente pero cincelado. [152]

Curiosamente, la invocación a Osiris en la parte inferior de la viñeta se lee de izquierda a derecha, no de derecha a izquierda, e indica la dirección en la que iba la oración (desde la dirección de Hor/Anubis, a Osiris). [153]

Rollo del Libro de José o Libro de los Muertos para TaSheritMin

Los papiros II, V-IX y la mayor parte del IV como "El Libro de los Muertos pertenecen a la dama Ta-sherit-Min" (también Tshemmin, Semminis). [130] Los Libros de los Muertos se utilizaron desde alrededor del 1550 a. C. hasta alrededor del 50 a. C. [154] Al igual que el Permiso de Respiración , el Libro de los Muertos ayudaba al difunto a navegar en el más allá. A diferencia del Permiso de Respiración , el Libro de los Muertos estaba menos estandarizado. Los posibles fallecidos elegirían qué hechizos (a veces denominados capítulos) querían en su libro para ayudarlos, por lo que existe una amplia variación entre las diferentes versiones a lo largo de su larga historia de uso. Si bien los eruditos modernos han catalogado los hechizos y les han dado números, estos números son artificiales y no tendrían significado para los antiguos egipcios.

La disposición de los hechizos y las variantes textuales son muy similares a las de otros papiros de la era ptolemaica temprana, incluido el Papiro Ryerson. [155] [6] La porción sobreviviente del Libro de los Muertos para Ta-sherit-Min incluye todos o partes de los hechizos 1-7, 10-14, 16 , 53 - 54, 57, 59(?), 63 , 65, 67, 70, 72, 74-77, 83, 86-89 , 91, 100-101, 103-106, 110 y 125 . [156] Partes del texto solo se conocen porque los caracteres fueron copiados .

Descripción de Oliver Cowdery

Oliver Cowdery habló de este rollo de papiro como "el registro de José". En una carta de 1835 describió varias viñetas de la siguiente manera:

La representación de la divinidad, tres, pero en uno, está curiosamente dibujada para dar de manera simple, aunque impresionante, la visión del escritor sobre ese personaje exaltado. La serpiente, representada caminando, o formada de manera que pudiera caminar, parada frente y cerca de una figura femenina, es para mí una de las representaciones más grandes que he visto en papel o en una sustancia para escribir; ... La columna de Enoc, como la menciona Josefo , está en la misma lista. [10]

Libro de los muertos para Nefer-ir-nebu

Los fragmentos JSP IIIa-b son una viñeta de "El Libro de los Muertos pertenecen al músico de Amon Re, Nefer-ir-nebu". [130]

Esta viñeta es una ponderación de la escena del juicio del corazón común en la literatura funeraria egipcia y corresponde al hechizo 125 del Libro de los Muertos . En la escena, Osiris sentado en su trono y preside el juicio de Nefer-ir-nebu. Antes de su juicio, Nefer-ir-nebu irá ante 42 dioses y diosas y dará su confesión negativa, proclamando la inocencia de una lista de 42 crímenes. Su corazón está en una balanza, donde los dioses Horus y Anubis lo pesan contra la pluma de Ma'at , que representa la verdad y la justicia. Si no es ni demasiado pesado ni demasiado ligero, pero sí perfectamente equilibrado, Nefer-ir-nebu existirá para siempre. Si su corazón está desequilibrado, la bestia Ammit devorará hambrientamente su corazón y dejará de existir. [158]

El dios Thoth con cabeza de ibis está junto a Ammit y registra el juicio. Frente a Osiris están los cuatro hijos de Horus (ver también vasos canopos del Facsímil 1 en el JSP I) protegiendo los órganos internos del difunto durante el juicio. A mitad del puesto de Lilly, encima de dos jarras de vino con forma de plantas, hay dos ladrillos de nacimiento con cabezas humanas llamados Meskhenet y Shai, dioses del destino que representan el destino de Nefer-ir-nebu. [153]

Descripción de Oliver Cowdery

En una carta de 1835, Oliver Cowdery pareció hacer referencia a esta escena al describir el rollo de José:

El extremo interior del mismo rollo (registro de José) presenta una representación del juicio: En una vista se contempla al Salvador sentado en su trono, coronado y sosteniendo los cetros de justicia y poder, ante quien también están reunidos los doce tribus de Israel, las naciones, lenguas y lenguas de la tierra, los reinos del mundo sobre los cuales se representa a satanás reinando, el arcángel Miguel, sosteniendo la llave del abismo, y al mismo tiempo el diablo encadenado y encerrado en el abismo. [10]

Como este fragmento de papiro proviene de un pergamino diferente al asociado con el Libro de José ( Libro de los Muertos para Ta-Sherit-Min), y la escena del juicio es muy común, [159] es posible que estuviera describiendo una escena similar. , versión que ya no existe de la misma escena del pergamino de Ta-Sherit-Min. También es posible que Cowdery haya combinado los dos en su mente, pensando que la viñeta de Nefer-ir-nebu en realidad procedía del pergamino de Ta-Sherit-Min. [153]

Libro de los muertos para Amenhotep

Traducción de personajes de dos cuadernos separados.

Este papiro ya no existe. Sólo sabemos de su existencia porque los personajes fueron copiados en dos cuadernos conocidos como el "Cuaderno de Descubrimiento Valioso" y el "Cuaderno de Caracteres Copiados". Smith tradujo algunas partes como una breve historia de la princesa Katumin, hija del faraón Onitas. Varios caracteres egipcios de esta sección fueron escritos invertidos por una razón desconocida y aparecen como una imagen especular.

Los egiptólogos modernos lo reconocen como una porción del Libro de los Muertos de un hombre llamado Amenhotep. A diferencia de muchos otros textos funerarios egipcios, no existe un Libro de los Muertos consistente o estándar, y los egipcios elegían qué hechizos (o capítulos) querían en su pergamino para ayudarlos en la otra vida. Como tal, es imposible saber qué tan grande era este Libro de los Muertos. [160]

Se ha sugerido que Amenhotep es una momia femenina ubicada en el Museo de las Cataratas del Niágara . Sin embargo, esto es poco probable ya que el género de Amenhotep en los papiros de José Smith es masculino. [161]

Hipocefalia de Sheshonq (Facsímil #2)

También conocido como facsímil n.º 2 del Libro de Abraham , este hipocéfalo que ya no existe pertenecía a una persona llamada Sheshonq. Los hipocéfalos eran escrituras en forma de disco colocadas debajo de la cabeza de sus muertos. Se creía que el círculo protegía mágicamente al difunto y hacía que la cabeza y el cuerpo quedaran envueltos en luz y calidez, [163] haciendo al difunto divino. Reemplazó al anterior amuleto de vaca. [164] Hypocephali simbolizaba el Ojo de Ra (Ojo de Horus), que representa a la deidad del sol. [ cita necesaria ]

Los hipocéfalos aparecieron por primera vez durante la dinastía saíta egipcia (663-525 a. C.) y su uso continuó durante siglos. [165] El capítulo 162 de la versión del Libro de los Muertos de ese período contiene instrucciones para la fabricación y el uso de los hipocéfalos. [166] No hay dos hipocéfalos iguales, y hay poco más de 100 muestras conocidas de ellos. [ cita necesaria ]

Las escenas representadas en ellos se relacionan con las ideas egipcias sobre la resurrección y la vida después de la muerte , conectándolas con el mito de Osiris . [167] Para los antiguos egipcios, la puesta y salida diaria del sol era un símbolo de muerte y renacimiento. El hipocéfalo representaba todo lo que rodea el sol: el mundo de los vivos, por el que pasaba durante el día, estaba representado en la mitad superior, y el de los muertos, que atravesaba durante la noche, en la parte inferior, donde Las imágenes están al revés. [ cita necesaria ]

Ver también

Notas

  1. ^ Ritner 2013, pag. 1.
  2. ^ Vaya 2000, pag. 3.
  3. ^ "Introducción". www.iglesiadejesuscristo.org .
  4. ^ Para la distribución de los fragmentos del manuscrito, véase John Gee, "Eyewitness, Hearsay, and Physical Evidence of the Joseph Smith Papyri", en The Disciple as Witness: Essays on Latter-day Saint History and Doctrine in Honor of Richard Lloyd Anderson, ed. Stephen D. Ricks y otros. (Provo, UT: GRANJAS, 2000), 188—91; y John Gee, Una guía de los papiros de José Smith (Provo, UT: FARMS, 2000), 10—13.
  5. ^ Quinten, Barney (abril de 2016). "Los papiros de José Smith y los escritos de José de Egipto". Revista de historia mormona . 42 (2): 95-109. doi :10.5406/jmormhist.42.2.0095. JSTOR  10.5406/jmormhist.42.2.0095.
  6. ^ ab "Wilson, John A. Los papiros egipcios de José Smith, traducciones e interpretaciones; Diario de diálogo 1968" (PDF) .
  7. ^ "Reseña del año 1947", Boletín del Museo Metropolitano de Arte 7/1 (1948): 17.
  8. ^ "Tengo una pregunta". Alférez . Julio de 1988 . Consultado el 9 de julio de 2014 .
  9. ^ ab Ritner, RK (2013). Los papiros egipcios de José Smith: una edición completa; P. JS 1-4 y el hipocéfalo de Sheshonq. Salt Lake City: Fundación Smith Pettit. Página 6
  10. ^ abc "El libro de Abraham: Mensajero y Abogado - Diciembre de 1835". 5 de enero de 2011.
  11. ^ "El libro de Abraham: 1835 - Era de mejora (1942) - WW Phelps". thebookofabraham.blogspot.com . 17 de noviembre de 2016.
  12. ^ Jensen, Robin Scott y Brian M. Hauglid, eds. Revelaciones y Traducciones, Volumen 4: Libro de Abraham y manuscritos relacionados. Edición facsímil. vol. 4 de la serie Revelaciones y Traducciones de The Joseph Smith Papers, editado por Ronald K. Esplin, Matthew J. Grow, Matthew C. Godfrey y R. Eric Smith. Salt Lake City: Prensa del historiador de la Iglesia, 2018
  13. ^ H. Michael Marquardt , Documentos egipcios de José Smith: una historia. Impreso en Ritner, Robert Kriech. Los papiros egipcios de José Smith: una edición completa; P. JS 1-4 y el hipocéfalo de Sheshonq. La Fundación Smith Pettit, 2013.
  14. ^ abcd "Caramba, John, Una guía de los papiros de José Smith. 2000. pág. 3".
  15. ^ Vaya, John Laurence. Una introducción al libro de Abraham. Centro de Estudios Religiosos, Universidad Brigham Young, 2017.
  16. ^ Jensen, Robin Scott y Brian M. Hauglid, eds. Revelaciones y Traducciones, Volumen 4: Libro de Abraham y manuscritos relacionados. Edición facsímil. vol. 4 de la serie Revelaciones y Traducciones de The Joseph Smith Papers, editado por Ronald K. Esplin, Matthew J. Grow, Matthew C. Godfrey y R. Eric Smith. Salt Lake City: Church Historian's Press, 2018. Página 3
  17. ^ Ritner, RK (2013). Los papiros egipcios de José Smith: una edición completa; P. JS 1-4 y el hipocéfalo de Sheshonq. Salt Lake City: Fundación Smith Pettit. Página 74
  18. ^ Peterson, H. Donl. La historia del libro de Abraham: momias, manuscritos y mormonismo. CFI, 2008. págs. 39-45
  19. ^ Kerry Muhlestein, Evaluación de los papiros de José Smith: una introducción a la historiografía de sus adquisiciones, traducciones e interpretaciones. Intérprete: Revista de fe y becas de los Santos de los Últimos Días 22 (2016): 17-49
  20. ^ Peterson, H. Donl. La historia del libro de Abraham: momias, manuscritos y mormonismo. CFI, 2008. pág.51
  21. History of the Church 2:348-49 tiene a Oliver Cowdery contando la siguiente historia que Michael Chandler le contó y que está plagada de errores:

    "Los registros fueron obtenidos de una de las catacumbas de Egipto, cerca de un lugar donde una vez estuvo la famosa ciudad de Tebas, por el célebre viajero francés Antonio Lebolo, en el año 1831. Obtuvo la licencia de Mehemet Ali, entonces virrey de Egipto. , bajo la protección del Chevalier Drovetti, el cónsul francés, en el año 1828, y empleó cuatrocientos treinta y tres hombres, cuatro meses y dos días (si no he entendido mal), soldados egipcios o turcos, a un precio de cuatro a seis centavos. viáticos, cada hombre entró en la catacumba el 7 de junio de 1831 y obtuvo once momias. Había varios cientos de momias en la misma catacumba, unas cien embalsamadas después del primer pedido y colocadas en nichos, y doscientas o trescientas después. los órdenes segundo y tercero, y colocados en el piso o fondo de la gran cavidad. Los dos últimos órdenes de embalsamados estaban tan deteriorados que no pudieron ser removidos, y sólo once de los primeros se encontraron en los nichos.

    Lebolo murió en 1831 y había abandonado Egipto en 1822, por lo que no podría haber hecho ninguna de las cosas mencionadas en la cita en esos momentos.

  22. ^ ab Peterson, H. Donl. La historia del libro de Abraham: momias, manuscritos y mormonismo. CFI, 2008. pág.54
  23. ^ Peterson, H. Donl. La historia del libro de Abraham: momias, manuscritos y mormonismo. CFI, 2008. pág.58
  24. ^ Peterson, H. Donl. La historia del libro de Abraham: momias, manuscritos y mormonismo. CFI, 2008. pág.74
  25. ^ Rodas 2002, págs. 1-2
  26. ^ Smith 1902, pag. 236
  27. Chandler nació en Irlanda en 1797 y los genealogistas no han podido encontrar ninguna conexión con Lebolo, nacido en Italia. Peterson, H. Donl. La historia del libro de Abraham: momias, manuscritos y mormonismo. CFI, 2008. pág.161
  28. ^ Joseph Coe, uno de los compradores de las momias, escribió: "Chandler era sólo un agente que actuaba bajo las órdenes de algunos hombres en Filadelfia... lo aceptaron y se les permitió la suma que me las vendió por $ 2400. También apareció en El juicio que se lleva a cabo mientras Chandler los exhibía superó los ingresos de $1550." "Carta de Joseph Coe, 1 de enero de 1844", pág. 1, The Joseph Smith Papers, consultado el 4 de julio de 2019. Se han conservado los errores ortográficos y de puntuación.
  29. ^ William Craig y Winthrop Sargent eran socios comerciales de una empresa importadora en Filadelfia que demandó a Michael Chandler por "bienes, mercancías y mercancías" por valor de 6.000 dólares en una serie de demandas de 1838 a 1853. Se especula que esta es la demanda a la que hace referencia Joseph Coe (ver nota al pie anterior). Libro de registro de causas comunes X, Palacio de justicia del condado de Geauga, Chardon, Ohio. Sargent y Craig contra Chandler (7 de abril de 1841) 610-12
  30. ^ "Crania Aegyptiaca, o observaciones sobre la etnografía egipcia derivadas de la anatomía, la historia y los monumentos / por Samuel George Morton". Londres: J. Penington. 6 de diciembre de 1844 - vía Internet Archive.
  31. ^ Wolfe, SJ y Robert Singerman. Momias en la América del siglo XIX: los antiguos egipcios como artefactos. McFarland & Co, 2009. pág. 106
  32. ^ ab "Revista Expedition - Penn Museum". www.penn.museum .
  33. ^ ab Peterson, H. Donl. La historia del libro de Abraham: momias, manuscritos y mormonismo. CFI, 2008. pág. 93
  34. ^ Wolfe, SJ y Robert Singerman. Momias en la América del siglo XIX: los antiguos egipcios como artefactos. McFarland & Co, 2009. págs. 7, 35
  35. ^ "Antigüedades egipcias", Time and Seasons 3 (2 de mayo de 1842): 774
  36. ^ Peterson, H. Donl. La historia del libro de Abraham: momias, manuscritos y mormonismo. CFI, 2008. pág. 88
  37. ^ Esto es parte de un anuncio que se publicó en el Baltimore Gazette and Daily Advertiser y en el Baltimore American and Commercial Daily Advertiser del 20 de julio al 16 de agosto de 1833.
  38. ^ Wolfe, SJ y Robert Singerman. Momias en la América del siglo XIX: los antiguos egipcios como artefactos. McFarland & Co, 2009. pág. 105
  39. ^ ab Wolfe, Momias en los Estados Unidos del siglo XIX , 70, 98-107
  40. ^ Jensen, Robin Scott y Brian M. Hauglid, eds. Revelaciones y Traducciones, Volumen 4: Libro de Abraham y manuscritos relacionados. Edición facsímil. vol. 4 de la serie Revelaciones y Traducciones de The Joseph Smith Papers, editado por Ronald K. Esplin, Matthew J. Grow, Matthew C. Godfrey y R. Eric Smith. Salt Lake City: Church Historian's Press, 2018. pág. xix
  41. ^ "Una exposición poco común", Cleveland Daily Advertiser, 26 de marzo de 1835
  42. ^ "Artículos antiguos mormones: Painesville Telegraph 1834-35". www.sidneyrigdon.com .
  43. ^ Peterson, H. Donl. La historia del libro de Abraham: momias, manuscritos y mormonismo. CFI, 2008. pág.93
  44. ^ Samuel Morton, "Observaciones sobre la etnografía egipcia, derivadas de la anatomía, la historia y los monumentos".
  45. ^ Provo, Utah, Daily Herald del domingo 23 de noviembre de 1980, p. 59
  46. ^ "EMINA (Momias egipcias en América del Norte)". www.egyptologyforum.org .
  47. ^ Base de datos de momias egipcias en América (EMINA)] ID 594, 595
  48. ^ Amigo Palmer, Primeros días en Detroit; Artículos escritos por el general Friend Palmer, de Detroit, que son sus reminiscencias personales de eventos importantes y descripciones de la ciudad durante más de ochenta años (Detroit: Hunt & June, 1906), 330, 342, 452, 702.
  49. ^ Wolfe, Momias en los Estados Unidos del siglo XIX , 70, 106-107
  50. ^ "Libro de Abraham y manuscritos relacionados". Josephsmithpapers.org . Consultado el 10 de septiembre de 2022 .
  51. ^ William W. Phelps, Kirtland, OH, a Sally Waterman Phelps, Liberty, MO, 19 y 20 de julio de 1835, en Phelps, "Cartas de fe de Kirtland", 529; Whitmer, Historia, 76, en JSP, H2:86
  52. ^ "Times and Seasons Volumen 3, Número 13". www.centerplace.org .
  53. ^ The Times and Seasons publicó una copia del cartel en 1842, Times and Seasons vol. III. No. 13. CIUDAD DE NAUVOO, ILL., 2 DE MAYO DE 1842]
  54. ^ "El libro de Abraham: Dr. John Riggs - Los papiros de José Smith y Charles Anthon". thebookofabraham.blogspot.com . 28 de enero de 2012.
  55. ^ "Certificado de Michael Chandler, 6 de julio de 1835", pág. 72, The Joseph Smith Papers, consultado el 20 de mayo de 2019,
  56. ^ Jensen, Robin Scott y Brian M. Hauglid, eds. Revelaciones y Traducciones, Volumen 4: Libro de Abraham y manuscritos relacionados. Edición facsímil. vol. 4 de la serie Revelaciones y Traducciones de The Joseph Smith Papers, editado por Ronald K. Esplin, Matthew J. Grow, Matthew C. Godfrey y R. Eric Smith. Salt Lake City: Church Historian's Press, 2018 pág. xx
  57. ^ Peterson, H. Donl. La historia del libro de Abraham: momias, manuscritos y mormonismo. CFI, 2008. página 1
  58. ^ Vaya 2000, pag. 3
  59. ^ "$ 2400 en 1835 → 2020 | Calculadora de inflación". www.officialdata.org .
  60. ^ Orson Pratt declaró en 1878:

    El profeta José, habiendo aprendido el valor de los escritos antiguos, estaba muy ansioso por obtenerlos y se expresó dispuesto a comprarlos. Pero Chandler le dijo que no vendería los escritos a menos que pudiera vender las momias, ya que eso restaría valor a la curiosidad de su exposición.

    Orson Pratt, en Journal of Discourses, 25 de agosto de 1878, 20:65. Coe recordó más tarde que la razón de Smith para comprar los artefactos egipcios era producir una traducción de los papiros. (J. Coe a JS, 1 de enero de 1844.)
  61. ^ Peterson, H. Donl. La historia del libro de Abraham: momias, manuscritos y mormonismo. TPI, 2008.
  62. ^ "Carta de Joseph Coe, 1 de enero de 1844", pág. 1, The Joseph Smith Papers, consultado el 4 de julio de 2019. Se han conservado los errores ortográficos y de puntuación.
  63. ^ "Otro embaucamiento", Cleveland Whig 31 de julio de 1835
  64. ^ Cincinnati Journal y Western Luminary, 25 de agosto de 1836, 4
  65. ^ Peterson, HD (2008). La historia del libro de Abraham: momias, manuscritos y mormonismo. Springville, UT: CFI. páginas 119, 120
  66. ^ Historia de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, 7 vols. e índice (Salt Lake City: Deseret Book Co.), 2:520-21
  67. ^ Jensen, Robin Scott y Brian M. Hauglid, eds. Revelaciones y Traducciones, Volumen 4: Libro de Abraham y manuscritos relacionados. Edición facsímil. vol. 4 de la serie Revelaciones y Traducciones de The Joseph Smith Papers, editado por Ronald K. Esplin, Matthew J. Grow, Matthew C. Godfrey y R. Eric Smith. Salt Lake City: Church Historian's Press, 2018. pág. 295
  68. ^ Jensen, Robin Scott y Brian M. Hauglid, eds. Revelaciones y Traducciones, Volumen 4: Libro de Abraham y manuscritos relacionados. Edición facsímil. vol. 4 de la serie Revelaciones y Traducciones de The Joseph Smith Papers, editado por Ronald K. Esplin, Matthew J. Grow, Matthew C. Godfrey y R. Eric Smith. Salt Lake City: Church Historian's Press, 2018 página 3
  69. ^ Ritner, Robert Kriech. Los papiros egipcios de José Smith: una edición completa; P. JS 1-4 y el hipocéfalo de Sheshonq. Fundación Smith Pettit, 2013. página 329
  70. ^ "Kerry M. Muhlestein y Alexander L. Baugh, Revista del Libro de Mormón y otras Escrituras de la Restauración 22/2 (2013): 66–83" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 9 de septiembre de 2016 . Consultado el 26 de mayo de 2019 .
  71. ^ "Documentos egipcios de José Smith, con Robin Jensen y Brian Hauglid [MIPodcast #92]". Instituto Neal A. Maxwell | BYU . 27 de junio de 2019. Archivado desde el original el 30 de junio de 2019 . Consultado el 30 de junio de 2019 .
  72. ^ Milton V. Backman, Los cielos resuenan (Salt Lake City: Deseret Book Co., 1983), 310-11
  73. ^ Peterson, HD (2008). La historia del libro de Abraham: momias, manuscritos y mormonismo. Springville, UT: CFI. página 129
  74. ^ Lucy Mack Smith, Historia de José Smith por su madre
  75. ^ Wolfe, SJ y Singerman, R. (2009). Momias en la América del siglo XIX: los antiguos egipcios como artefactos. Jefferson, Carolina del Norte: McFarland &. página 115
  76. ^ "SAGA DEL LIBRO DE ABRAHAM". 1969 - vía Internet Archive.
  77. ^ ab Peterson, HD (2008). La historia del libro de Abraham: momias, manuscritos y mormonismo. Springville, UT: CFI. página 131
  78. ^ Una historia de William Huntington escrita por él mismo , enero de 1855, colecciones especiales de BYU, biblioteca Harold B. Lee. La entrada de su diario dice:

    "Muchos de los Ancianos principales apostataron y se volvieron contra el Profeta buscando quitarle la vida, pero Dios le advirtió que se levantara de noche y partiera hacia Missouri, lo cual hizo y lo más rápido posible todos los fieles lo siguieron, y aquellos que no pudieron hacerlo. así que, pero nos vimos obligados a quedarnos otro invierno, fuimos perseguidos, acosados, robados y acosados ​​por apóstatas y entre ese número yo era uno, aunque al mismo tiempo mi casa era un escondite para el anciano padre José Smith, sus hijos Carlos y Samuel y muchos otros. En mi casa se escondieron las momias y los registros egipcios para evitar la destrucción jurada por parte de los apóstatas."

  79. ^ "Mujeres mormonas destacadas", Deseret News , Sección de la Iglesia, 30 de noviembre de 1963, citado por David Henry Jacobs, Seminario de la Sociedad Histórica del Estado de Utah, Weber State College, invierno de 1977.

    "Los cuatro sarcófagos habían sido colocados en la casa de Huntington para su custodia. Los apóstatas y otros enemigos de la Iglesia en Kirtland, Ohio, intentaban embargar todas las propiedades de la Iglesia. Para proteger a las momias de la incautación, fueron retiradas del templo y almacenadas bajo la custodia de Zina. Estas fueron las momias compradas por la Iglesia junto con el manuscrito jeroglífico del libro de Abraham."

  80. ^ Autobiografía de Samuel A. Woolley, pag. 3, en Backman y Perkins, Writings of Early Latter-day Saints.
  81. ^ H. Donl Peterson escribió: "Es difícil determinar si las cuatro momias y toda la colección de papiros estaban en Missouri o no, ya que existen muy pocos registros que las mencionen". Peterson, HD (2008). La historia del libro de Abraham: momias, manuscritos y mormonismo. Springville, UT: CFI. pág. 135
  82. ^ William Appleby escribió en su diario que las momias y los papiros fueron directamente de Kirtland a Nauvoo. Diario de William I. Appleby en Backman y Perkins, Writings of Early Latter-day Saints.
  83. ^ Swartzell, William (6 de diciembre de 1840). "El mormonismo al descubierto: diario de una residencia en Missouri del 28 de mayo al 20 de agosto de 1838". Modern Microfilm Company - a través de Google Books.
  84. ^ "De Kirtland, Ohio, a Far West, Missouri: siguiendo el rastro de las momias mormonas | Centro de estudios religiosos". rsc.byu.edu .
  85. ^ Libro de actas del Alto Consejo de Nauvoo, 60-62, División de Archivos, Departamento Histórico de la Iglesia.
  86. ^ Peterson, HD (2008). La historia del libro de Abraham: momias, manuscritos y mormonismo. Springville, UT: CFI. páginas 183-184. De un relato escrito por su hija. La cuenta completa dice:

    "Estaba muy emocionada ante la idea y, por supuesto, muy curiosa, pero sentía que era un gran privilegio que se le permitiera verlas. Las momias se guardaban en el ático, donde no serían destruidas y en aquellos días no había No había escaleras en las casas como las que tenemos ahora, y para llegar al ático había que subir una escalera que estaba pegada a la pared. Ella le dijo a Joseph con voz muy tímida que le gustaría verlas, pero. Estaba un poco asustada mientras subía la escalera al ático, pero cuando llegó arriba vio la habitación con las cosas que parecían curiosas, y José al verla un poco asustada se acercó a ella, le puso la mano en el hombro y le dijo: " Ven pequeña, no tengas miedo”. La tomó de la mano y la condujo hacia ellos diciéndole: “tócalos y nunca tendrás miedo de los muertos”. Fue entonces que colocó sus manos sobre su hombro y su cabeza. y le dio una bendición. Le dijo que cuando creciera sería enfermera y cuidaría de los enfermos y de los muertos toda su vida.

  87. ^ ab "Artículos antiguos mormones del tío Dale: Quincy Whig & Argus (1840)". www.sidneyrigdon.com .
  88. ^ Wolfe, SJ y Singerman, R. (2009). Momias en la América del siglo XIX: los antiguos egipcios como artefactos. Jefferson, Carolina del Norte: McFarland &. página 117. "El 19 de febrero de 1843, una niña llamada Charlotte Haven visitó a los Smith y dejó este relato de otra visita a las momias, que en ese momento residían en su segunda casa en Nauvoo, la cabaña de Lucy Mack Smith. , la madre del Profeta."
  89. ^ Josiah Quincy, Figuras del pasado a partir de hojas de diarios antiguos , 386-387.
  90. ^ Charlotte Haven, "Cartas de una niña desde Nauvoo", Overland Monthly (diciembre de 1890: 623-624
  91. ^ 16 de mayo de 1844 St. Louis Evening Gazette , publicado en Wolfe, SJ y Singerman, R. (2009). Momias en la América del siglo XIX: los antiguos egipcios como artefactos. Jefferson, Carolina del Norte: McFarland &. página 118
  92. ^ Peterson, HD (2008). La historia del libro de Abraham: momias, manuscritos y mormonismo. Springville, UT: CFI. página 186
  93. ^ Flandes, Robert Bruce (1975). Nauvoo: Reino del Mississippi. Urbana, Illinois: Prensa de la Universidad de Illinois . pag. 124.ISBN 9780252005619. OCLC  12060364.
  94. ^ Peterson, H. Donl. La historia del libro de Abraham: momias, manuscritos y mormonismo. CFI, 2008. página 192
  95. ^ Cartas de William Smith a James J. Strang, Strang MSS, Colección Quaife, Biblioteca de la Universidad de Utah, Salt Lake City.
  96. ^ Journal History, 31 de enero de 1848, División de Archivos, Departamento Histórico de la Iglesia. Según lo impreso en Peterson, H. Donl. La historia del libro de Abraham: momias, manuscritos y mormonismo. TPI, 2008.
  97. ^ José Smith III, "Otro libro de Abraham, Apocalipsis de Abraham", The Saints' Herald, 11 de enero de 1899.
  98. ^ Lucy M. Smith, Bocetos biográficos de José Smith el Profeta y sus progenitores durante muchas generaciones (1853), nota b, 90-91.
  99. ^ abc Ritner (2013), pág. 62.
  100. ^ Todd 1992.
  101. ^ ab Duis (1998), pág. 206.
  102. ^ ab Ritner (2013), pág. 66.
  103. ^ Jensen, Robin Scott y Brian M. Hauglid, eds. Revelaciones y Traducciones, Volumen 4: Libro de Abraham y manuscritos relacionados. Edición facsímil. vol. 4 de la serie Revelaciones y Traducciones de The Joseph Smith Papers, editado por Ronald K. Esplin, Matthew J. Grow, Matthew C. Godfrey y R. Eric Smith. Salt Lake City: Church Historian's Press, 2018. Pág. xxviii
  104. ^ Reeve y Parshall (2010), pág. 269.
  105. ^ Peterson, H. Donl. La historia del libro de Abraham: momias, manuscritos y mormonismo. CFI, 2008. pág.231
  106. ^ Ritner pone la fecha en 1947, pero cita a Peterson, quien pone la fecha en 1946. Peterson, H. Donl. La historia del libro de Abraham: momias, manuscritos y mormonismo. CFI, 2008. pág.233
  107. ^ Todd, Jay M. (enero de 1968). "Papiros egipcios redescubiertos". Era de mejora : 12–16 . Consultado el 9 de julio de 2014 .
  108. ^ Ritner, Robert Kriech. Los papiros egipcios de José Smith: una edición completa; P. JS 1-4 y el hipocéfalo de Sheshonq. Fundación Smith Pettit, 2013. Página 64
  109. ^ Todd, Jay M. (1992), "Papyri, Joseph Smith", en Ludlow, Daniel H. (ed.), Encyclopedia of Mormonism , Nueva York: Macmillan Publishing , págs. 1058-1060, ISBN 0-02-879602-0, OCLC  24502140
  110. ^ "El facsímil encontrado: la recuperación de los manuscritos en papiro de José Smith", Diálogo: un diario del pensamiento mormón (invierno de 1967), pág. 64
  111. ^ "Fotografías en color de papiros egipcios". Era de mejora . 71 (2): 40–40I. Febrero de 1968 . Consultado el 9 de julio de 2014 .
  112. ^ "Todd, Jay M. Era de mejora redescubierta de papiros egipcios. Págs. 12-16" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 24 de noviembre de 2020 . Consultado el 17 de agosto de 2019 .
  113. ^ El egiptólogo Klaus Baer declaró: "El Museo Metropolitano era plenamente consciente de lo que eran los papiros cuando los vio por primera vez en 1918, y sabían lo que estaban haciendo cuando los adquirieron. Vi fotografías de ellos por primera vez en 1963. Creo, y me pidieron en ese momento, por mi honor, que no le dijera a nadie dónde estaban y que mantuviera todo el asunto confidencial". Klaus Baer, ​​carta a Jerald Tanner, 13 de agosto de 1968, citada en Boyd Jay Petersen, Hugh Nibley: A Consacred Life (Salt Lake City: Greg Kofford Books, 2002), 316.
  114. ^ Reseña del año 1947, Boletín del Museo Metropolitano de Arte 7/1 (1948): 17.
  115. ^ Henry G. Fischer a Aziz S. Atiya, 2 de enero de 1968, Colección Aziz Atiya, Accn 480, Bx 40, fd 1, División de Manuscritos, Biblioteca J. Willard Marriott, Universidad de Utah, Salt Lake City. Como se cita en Gee, John New Light on the Joseph Smith Papyri FARMS Review 19/2 (2007): 245–59.
  116. ^ The Deseret News , Salt Lake City, 27 de noviembre de 1967
  117. ^ Improvement Era , febrero de 1968, págs. 40–40H.
  118. ^ ab "Ashment, Edward" Identificación de "Abraham" por José Smith en el Papiro JS 1, el "Permiso de respiración de Hor". Diálogo: Una revista del pensamiento mormón, volumen 33, número 4, páginas 121-126 " (PDF) .
  119. ^ Marquardt, H. Michael "Documentos egipcios de José Smith: una historia" publicado en Ritner, Robert Kriech. Los papiros egipcios de José Smith: una edición completa; P. JS 1-4 y el hipocéfalo de Sheshonq. Fundación Smith Pettit, 2013. página 60
  120. ^ El visitante William Appleby notó que José tenía mejor caligrafía que los relatos de testigos presenciales asociados con los papiros de José Smith#Relatos de testigos presenciales en la era de Nauvoo 1839-1844
  121. ^ Smith le dijo al visitante Josiah Quincy Jr.: "Esa es la letra de Abraham, el padre de los fieles" Josiah Quincy, Figuras del pasado de las hojas de viejos diarios, 386-387
  122. ^ Marrón, SM (2012). En el cielo como en la Tierra: José Smith y la temprana conquista mormona de la muerte. Nueva York: Oxford University Press . página 85
  123. ^ Peterson, H. Donl. La historia del libro de Abraham: momias, manuscritos y mormonismo. CFI, 2008. pág.189
  124. ^ ver: Documentos egipcios de Kirtland # Cuadernos de caracteres egipcios copiados
  125. ^ Wolfe, SJ y Singerman, R. (2009). Momias en la América del siglo XIX: los antiguos egipcios como artefactos. Jefferson, Carolina del Norte: McFarland &. página 117
  126. ^ Josiah Quincy, Figuras del pasado de las hojas de diarios antiguos, 386-387
  127. ^ ab Wolfe, SJ y Singerman, R. (2009). Momias en la América del siglo XIX: los antiguos egipcios como artefactos. Jefferson, Carolina del Norte: McFarland &. página 120
  128. ^ Jensen, Robin Scott y Brian M. Hauglid, eds. Revelaciones y Traducciones, Volumen 4: Libro de Abraham y manuscritos relacionados. Edición facsímil. vol. 4 de la serie Revelaciones y Traducciones de The Joseph Smith Papers, editado por Ronald K. Esplin, Matthew J. Grow, Matthew C. Godfrey y R. Eric Smith. Salt Lake City: Church Historian's Press, 2018.
  129. ^ Baer 1968, págs. 111-116
  130. ^ abc Baer 1968, pag. 111
  131. ^ Rodas 2002, págs.3
  132. ^ "Facsímil 1". www.iglesiadejesuscristo.org .
  133. ^ Jensen, Robin Scott y Brian M. Hauglid, eds. Revelaciones y Traducciones, Volumen 4: Libro de Abraham y manuscritos relacionados. Edición facsímil. vol. 4 de la serie Revelaciones y Traducciones de The Joseph Smith Papers, editado por Ronald K. Esplin, Matthew J. Grow, Matthew C. Godfrey y R. Eric Smith. Salt Lake City: Church Historian's Press, 2018. Página 378
  134. ^ "Traducción e historicidad del Libro de Abraham". www.iglesiadejesuscristo.org . Consultado el 5 de abril de 2021 .
  135. ^ "Libro de Abraham/Papiros de José Smith/Texto - FairMormon". www.fairmormon.org .
  136. ^ Jensen, Robin Scott y Brian M. Hauglid, eds. Revelaciones y Traducciones, Volumen 4: Libro de Abraham y manuscritos relacionados. Edición facsímil. vol. 4 de la serie Revelaciones y Traducciones de The Joseph Smith Papers, editado por Ronald K. Esplin, Matthew J. Grow, Matthew C. Godfrey y R. Eric Smith. Salt Lake City: Church Historian's Press, 2018. página 3
  137. ^ Ritner, RK (2013). Los papiros egipcios de José Smith: una edición completa; P. JS 1-4 y el hipocéfalo de Sheshonq. Salt Lake City: Fundación Smith Pettit. página 109
  138. ^ Klaus Baer 1968. El permiso de respiración de Hor, pág. 127, nota al pie 113
  139. ^ Rodas, Hor Libro de las respiraciones, 4
  140. ^ Marc Coenen, Introducción al documento de la respiración elaborado por Isis, Reveu d'Egyptologie 49 (1998): 38 y n.14.
  141. ^ ab "El libro de Abraham: una colección de escenas de sofás de leones". thebookofabraham.blogspot.com . 12 de agosto de 2016.
  142. ^ Marc Coenen, Introducción al documento de la respiración elaborado por Isis, Reveu d'Egyptologie 49 (1998): págs.
  143. ^ Kerry Muhlestein, El libro de Abraham en su lugar, The FARMS Review 17/2 (2005)
  144. ^ "Egiptología y el libro de Abraham". www.lds-mormon.com .
  145. ^ Ritner, Robert K. (julio de 2003). ""El permiso de respiración de Hôr "entre los papiros de José Smith". Revista de estudios del Cercano Oriente . 62 (3): 161–180. doi :10.1086/380315. S2CID  162323232 . Consultado el 23 de febrero de 2022 .
  146. ^ Ritner, Robert Kriech. Los papiros egipcios de José Smith: una edición completa; P. JS 1-4 y el hipocéfalo de Sheshonq. La Fundación Smith Pettit, 2013.
  147. ^ "La confesión negativa". Enciclopedia de Historia Mundial .
  148. ^ "Klaus Baer," El permiso de respiración de Hor ", 1968" (PDF) .
  149. ^ Ritner, Robert Kriech. Los papiros egipcios de José Smith: una edición completa; P. JS 1-4 y el hipocéfalo de Sheshonq. Fundación Smith Pettit, 2013. página 171
  150. ^ Rhodes, Michael D. El libro de las respiraciones de Hôr: traducción y comentario. Fundación para la Investigación Antigua y Estudios Mormones, Universidad Brigham Young, 2002.
  151. ^ Baer, ​​El permiso de respiración de Hor, Diálogo, 1968. pág. 126
  152. ^ ab ""Placas de impresión facsímil, alrededor del 23 de febrero al 16 de mayo de 1842", The Joseph Smith Papers, consultado el 5 de junio de 2019.
  153. ^ abc Ritner, RK (2013). Los papiros egipcios de José Smith: una edición completa; P. JS 1-4 y el hipocéfalo de Sheshonq. Salt Lake City: Fundación Smith Pettit.
  154. ^ Taylor, John H. (Editor), Libro de los muertos del antiguo Egipto: viaje por el más allá . Prensa del Museo Británico, Londres, 2010 ISBN 978-0-7141-1993-9 
  155. ^ "Papyrus Ryerson con la inscripción del Libro de los hechizos de los muertos - Desconocido". Google Arte y Cultura .
  156. ^ Ritner, Robert Kriech. Los papiros egipcios de José Smith: una edición completa; P. JS 1-4 y el hipocéfalo de Sheshonq. Fundación Smith Pettit, 2013. Página 188.
  157. ^ Ritner, Robert Kriech. Los papiros egipcios de José Smith: una edición completa; P. JS 1-4 y el hipocéfalo de Sheshonq. Fundación Smith Pettit, 2013. Página 221
  158. ^ Taylor, John H. (creador), Libro de los muertos del antiguo Egipto: viaje por el más allá . Prensa del Museo Británico, Londres, 2010. ISBN 978-0-7141-1993-9 
  159. ^ "Libro de los muertos". www.ucl.ac.uk.
  160. ^ Faulkner, Raymond O. y Ogden Goelet. El libro egipcio de los muertos: el libro de la salida de día. Libros de crónica, 2015. pág. 151
  161. ^ Ritner, RK (2013). Los papiros egipcios de José Smith: una edición completa; P. JS 1-4 y el hipocéfalo de Sheshonq. Salt Lake City: Fundación Smith Pettit. Página 257
  162. ^ "Libro de Abraham y facsímiles, 1 de marzo a 16 de mayo de 1842, página 0". www.josephsmithpapers.org .
  163. ^ Geraldine Pinch, Magia en el antiguo Egipto , University of Texas Press, 1995, p.157
  164. ^ William Matthew Flinders Petrie, Edward Russell Ayrton, Charles Trick Currelly, Arthur Edward Pearse Brome Weigall, Abydos , 1902, p.50
  165. ^ Departamento de Antigüedades Egipcias del Museo Británico, Guía introductoria general de las colecciones egipcias del Museo Británico , publicado por los administradores del Museo Británico, 1971, p.146
  166. ^ EA Wallis Budge, (1893), Momia: manual de arqueología funeraria egipcia , Kessinger Publishing 2003, p.476
  167. ^ Alfred Wiedemann, Religión de los antiguos egipcios , 2001, p.306

Referencias

enlaces externos