stringtranslate.com

Filosofía de la ciencia

La filosofía de la ciencia es la rama de la filosofía que se ocupa de los fundamentos, métodos e implicaciones de la ciencia . Entre sus cuestiones centrales se encuentran la diferencia entre ciencia y no ciencia , la fiabilidad de las teorías científicas y el propósito y significado últimos de la ciencia como esfuerzo humano. La filosofía de la ciencia se centra en los aspectos metafísicos , epistémicos y semánticos de la práctica científica, y se superpone con la metafísica , la ontología , la lógica y la epistemología , por ejemplo, cuando explora la relación entre la ciencia y el concepto de verdad . La filosofía de la ciencia es una disciplina tanto teórica como empírica , que se basa en la teorización filosófica, así como en los metaestudios de la práctica científica. Las cuestiones éticas como la bioética y la mala conducta científica a menudo se consideran estudios éticos o científicos en lugar de filosofía de la ciencia.

Muchos de los problemas centrales relacionados con la filosofía de la ciencia carecen de consenso contemporáneo, incluyendo si la ciencia puede inferir la verdad sobre entidades no observables y si el razonamiento inductivo puede justificarse como generador de conocimiento científico definido. Los filósofos de la ciencia también consideran problemas filosóficos dentro de ciencias particulares (como la biología , la física y las ciencias sociales como la economía y la psicología ). Algunos filósofos de la ciencia también utilizan resultados contemporáneos en la ciencia para llegar a conclusiones sobre la filosofía misma .

Aunque el pensamiento filosófico relacionado con la ciencia se remonta al menos a la época de Aristóteles , la filosofía general de la ciencia surgió como una disciplina distinta recién en el siglo XX tras el movimiento positivista lógico , que tenía como objetivo formular criterios para asegurar la significatividad de todas las afirmaciones filosóficas y evaluarlas objetivamente. Karl Popper criticó el positivismo lógico y ayudó a establecer un conjunto moderno de estándares para la metodología científica . El libro de Thomas Kuhn de 1962 La estructura de las revoluciones científicas también fue formativo, desafiando la visión del progreso científico como la adquisición constante y acumulativa de conocimiento basado en un método fijo de experimentación sistemática y, en cambio, argumentando que cualquier progreso es relativo a un " paradigma ", el conjunto de preguntas, conceptos y prácticas que definen una disciplina científica en un período histórico particular. [1]

Posteriormente, el enfoque coherentista de la ciencia, en el que una teoría se valida si da sentido a las observaciones como parte de un todo coherente, se volvió prominente debido a WV Quine y otros. Algunos pensadores como Stephen Jay Gould buscan fundamentar la ciencia en supuestos axiomáticos , como la uniformidad de la naturaleza . Una minoría vocal de filósofos, y Paul Feyerabend en particular, argumentan en contra de la existencia del " método científico ", por lo que se deberían permitir todos los enfoques de la ciencia, incluidos los explícitamente sobrenaturales . [2] Otro enfoque para pensar en la ciencia implica estudiar cómo se crea el conocimiento desde una perspectiva sociológica , un enfoque representado por académicos como David Bloor y Barry Barnes . Finalmente, una tradición en la filosofía continental aborda la ciencia desde la perspectiva de un análisis riguroso de la experiencia humana.

Las filosofías de las ciencias particulares abarcan desde cuestiones sobre la naturaleza del tiempo planteadas por la relatividad general de Einstein hasta las implicaciones de la economía para las políticas públicas . Un tema central es si los términos de una teoría científica pueden reducirse intra o interteóricamente a los términos de otra. ¿Puede la química reducirse a la física o puede la sociología reducirse a la psicología individual ? Las cuestiones generales de la filosofía de la ciencia también surgen con mayor especificidad en algunas ciencias particulares. Por ejemplo, la cuestión de la validez del razonamiento científico se ve con una forma diferente en los fundamentos de la estadística . La cuestión de qué cuenta como ciencia y qué debe excluirse surge como una cuestión de vida o muerte en la filosofía de la medicina . Además, las filosofías de la biología, la psicología y las ciencias sociales exploran si los estudios científicos de la naturaleza humana pueden lograr objetividad o están inevitablemente moldeados por valores y relaciones sociales.

Introducción

Definición de ciencia

Al formular «el problema de la inducción», David Hume ideó uno de los enigmas más extendidos en la filosofía de la ciencia.
Karl Popper en la década de 1980. A Popper se le atribuye la formulación del "problema de la demarcación", que considera la cuestión de cómo distinguimos entre ciencia y pseudociencia.

La distinción entre ciencia y no ciencia se conoce como el problema de la demarcación. Por ejemplo, ¿deberían considerarse pseudociencias el psicoanálisis , la ciencia de la creación y el materialismo histórico ? Karl Popper llamó a esta la pregunta central en la filosofía de la ciencia. [3] Sin embargo, ninguna explicación unificada del problema ha ganado aceptación entre los filósofos, y algunos consideran que el problema es irresoluble o poco interesante. [4] [5] Martin Gardner ha defendido el uso de un estándar Potter Stewart ("Lo sé cuando lo veo") para reconocer la pseudociencia. [6]

Los primeros intentos de los positivistas lógicos basaron la ciencia en la observación, mientras que la no ciencia no era observacional y, por lo tanto, carecía de sentido. [7] Popper sostuvo que la propiedad central de la ciencia es la falsabilidad . Es decir, toda afirmación genuinamente científica puede demostrarse falsa, al menos en principio. [8]

Un área de estudio o especulación que se disfraza de ciencia en un intento de reclamar una legitimidad que de otra manera no podría lograr se conoce como pseudociencia , ciencia marginal o ciencia basura . [9] [10] [11] [12] [13] [14] [15] El físico Richard Feynman acuñó el término " ciencia de culto de carga " para los casos en los que los investigadores creen que están haciendo ciencia porque sus actividades tienen la apariencia externa de ello, pero en realidad carecen del "tipo de honestidad absoluta" que permite que sus resultados sean evaluados rigurosamente. [16]

Explicación científica

Una pregunta estrechamente relacionada es qué se considera una buena explicación científica. Además de proporcionar predicciones sobre acontecimientos futuros, la sociedad suele utilizar las teorías científicas para explicar acontecimientos que ocurren con regularidad o que ya han ocurrido. Los filósofos han investigado los criterios por los que se puede decir que una teoría científica ha explicado con éxito un fenómeno, así como lo que significa decir que una teoría científica tiene poder explicativo .

Una de las primeras e influyentes explicaciones científicas es el modelo deductivo-nomológico , que sostiene que una explicación científica eficaz debe deducir la ocurrencia de los fenómenos en cuestión a partir de una ley científica . [17] Esta visión ha sido objeto de críticas sustanciales, lo que ha dado lugar a varios contraejemplos ampliamente reconocidos de la teoría. [18] Resulta especialmente complicado caracterizar lo que se entiende por explicación cuando lo que se pretende explicar no se puede deducir de ninguna ley porque es una cuestión de azar o no se puede predecir perfectamente a partir de lo que se sabe. Wesley Salmon desarrolló un modelo en el que una buena explicación científica debe ser estadísticamente relevante para el resultado que se pretende explicar. [19] [20] Otros han argumentado que la clave de una buena explicación es unificar fenómenos dispares o proporcionar un mecanismo causal. [20]

Justificando la ciencia

Las expectativas que los pollos podrían formarse sobre el comportamiento del granjero ilustran el "problema de la inducción".

Aunque a menudo se da por sentado, no está del todo claro cómo se puede inferir la validez de una afirmación general a partir de una serie de casos específicos o inferir la verdad de una teoría a partir de una serie de pruebas exitosas. [21] Por ejemplo, un pollo observa que cada mañana el granjero viene y le da comida, durante cientos de días seguidos. El pollo puede, por lo tanto, usar el razonamiento inductivo para inferir que el granjero le traerá comida todas las mañanas. Sin embargo, una mañana, el granjero viene y mata al pollo. ¿En qué sentido es más confiable el razonamiento científico que el razonamiento del pollo?

Un enfoque es reconocer que la inducción no puede lograr la certeza, pero observar más instancias de una afirmación general puede al menos hacer que la afirmación general sea más probable . Por lo tanto, el pollo tendría razón al concluir, a partir de todas esas mañanas, que es probable que el granjero vuelva con comida a la mañana siguiente, incluso si no puede estar seguro. Sin embargo, quedan preguntas difíciles sobre el proceso de interpretación de cualquier evidencia dada en una probabilidad de que la afirmación general sea verdadera. Una forma de salir de estas dificultades particulares es declarar que todas las creencias sobre las teorías científicas son subjetivas o personales, y que el razonamiento correcto se trata simplemente de cómo la evidencia debería cambiar las creencias subjetivas de uno con el tiempo. [21]

Algunos sostienen que lo que hacen los científicos no es razonamiento inductivo en absoluto, sino más bien razonamiento abductivo , o inferencia a la mejor explicación. En esta explicación, la ciencia no trata de generalizar casos específicos, sino de plantear hipótesis para explicar lo observado. Como se discutió en la sección anterior, no siempre está claro qué se entiende por "mejor explicación". La navaja de Ockham , que aconseja elegir la explicación más simple disponible, desempeña un papel importante en algunas versiones de este enfoque. Para volver al ejemplo del pollo, ¿sería más simple suponer que el granjero se preocupa por él y continuará cuidándolo indefinidamente o que el granjero lo está engordando para el matadero? Los filósofos han tratado de hacer que este principio heurístico sea más preciso en lo que respecta a la parsimonia teórica u otras medidas. Sin embargo, aunque se han propuesto varias medidas de simplicidad como posibles candidatas, en general se acepta que no existe tal cosa como una medida de simplicidad independiente de la teoría. En otras palabras, parece haber tantas medidas de simplicidad diferentes como teorías mismas, y la tarea de elegir entre medidas de simplicidad parece ser tan problemática como la tarea de elegir entre teorías. [22] Nicholas Maxwell ha sostenido durante algunas décadas que la unidad, más que la simplicidad, es el factor no empírico clave que influye en la elección de una teoría en la ciencia; la preferencia persistente por teorías unificadas en efecto compromete a la ciencia a aceptar una tesis metafísica sobre la unidad en la naturaleza. Para mejorar esta tesis problemática, es necesario representarla en forma de una jerarquía de tesis, en la que cada tesis se vuelve más insustancial a medida que se asciende en la jerarquía. [23]

La observación inseparable de la teoría

Cinco bolas de luz están dispuestas en forma de cruz.
Vista a través de un telescopio, la cruz de Einstein parece proporcionar evidencia de cinco objetos diferentes, pero esta observación está cargada de teoría. Si asumimos la teoría de la relatividad general , la imagen solo proporciona evidencia de dos objetos.

Al hacer observaciones, los científicos miran a través de telescopios, estudian imágenes en pantallas electrónicas, registran lecturas de medidores, etc. Generalmente, en un nivel básico, pueden estar de acuerdo en lo que ven, por ejemplo, el termómetro muestra 37,9 grados C. Pero, si estos científicos tienen diferentes ideas sobre las teorías que se han desarrollado para explicar estas observaciones básicas, pueden estar en desacuerdo sobre lo que están observando. Por ejemplo, antes de la teoría general de la relatividad de Albert Einstein , los observadores probablemente habrían interpretado una imagen de la cruz de Einstein como cinco objetos diferentes en el espacio. Sin embargo, a la luz de esa teoría, los astrónomos le dirán que en realidad solo hay dos objetos, uno en el centro y cuatro imágenes diferentes de un segundo objeto alrededor de los lados. Alternativamente, si otros científicos sospechan que algo anda mal con el telescopio y solo se está observando un objeto en realidad, están operando bajo otra teoría. Las observaciones que no se pueden separar de la interpretación teórica se dice que están cargadas de teoría . [24]

Toda observación implica tanto percepción como cognición . Es decir, no se hace una observación pasivamente, sino que se participa activamente en distinguir el fenómeno observado de los datos sensoriales circundantes. Por lo tanto, las observaciones se ven afectadas por la comprensión subyacente que uno tiene de la forma en que funciona el mundo, y esa comprensión puede influir en lo que se percibe, se nota o se considera digno de consideración. En este sentido, se puede afirmar que toda observación está cargada de teoría. [24]

El propósito de la ciencia

¿Debe la ciencia aspirar a determinar la verdad última, o hay preguntas que la ciencia no puede responder ? Los realistas científicos sostienen que la ciencia aspira a la verdad y que se deben considerar las teorías científicas como verdaderas, aproximadamente verdaderas o probablemente verdaderas. Por el contrario, los antirrealistas científicos sostienen que la ciencia no aspira (o al menos no logra) a la verdad, especialmente la verdad sobre cosas no observables como los electrones u otros universos. [25] Los instrumentalistas sostienen que las teorías científicas solo deben evaluarse en función de su utilidad. En su opinión, el hecho de que las teorías sean verdaderas o no es irrelevante, porque el propósito de la ciencia es hacer predicciones y hacer posible una tecnología eficaz.

Los realistas a menudo señalan el éxito de las teorías científicas recientes como evidencia de la verdad (o casi verdad) de las teorías actuales. [26] [27] Los antirrealistas señalan las muchas teorías falsas en la historia de la ciencia , [28] [29] la moral epistémica, [30] el éxito de los supuestos de modelado falsos , [31] o las críticas ampliamente denominadas posmodernas de la objetividad como evidencia contra el realismo científico. [26] Los antirrealistas intentan explicar el éxito de las teorías científicas sin referencia a la verdad. [32] Algunos antirrealistas afirman que las teorías científicas apuntan a ser precisas solo sobre objetos observables y argumentan que su éxito se juzga principalmente por ese criterio. [30]

Patrones reales

La noción de patrones reales ha sido propuesta, en particular por el filósofo Daniel C. Dennett , como una posición intermedia entre el realismo fuerte y el materialismo eliminativo . Este concepto profundiza en la investigación de los patrones observados en los fenómenos científicos para determinar si significan verdades subyacentes o son meros constructos de la interpretación humana. Dennett proporciona una explicación ontológica única sobre los patrones reales, examinando el grado en que estos patrones reconocidos tienen utilidad predictiva y permiten una compresión eficiente de la información. [33]

El debate sobre los patrones reales se extiende más allá de los círculos filosóficos y encuentra relevancia en diversos ámbitos científicos. Por ejemplo, en biología, las investigaciones sobre los patrones reales buscan dilucidar la naturaleza de las explicaciones biológicas, explorando cómo los patrones reconocidos contribuyen a una comprensión integral de los fenómenos biológicos. [34] De manera similar, en química, continúan los debates en torno a la realidad de los enlaces químicos como patrones reales. [35]

La evaluación de patrones reales también tiene importancia en investigaciones científicas más amplias. Investigadores como Tyler Millhouse proponen criterios para evaluar la realidad de un patrón, en particular en el contexto de patrones universales y la propensión humana a percibir patrones, incluso cuando no los hay. [36] Esta evaluación es fundamental para avanzar en la investigación en diversos campos, desde el cambio climático hasta el aprendizaje automático, donde el reconocimiento y la validación de patrones reales en modelos científicos desempeñan un papel crucial. [37]

Valores y ciencia

Los valores se entrecruzan con la ciencia de diferentes maneras. Hay valores epistémicos que guían principalmente la investigación científica. La empresa científica está arraigada en una cultura y unos valores particulares a través de los profesionales individuales. Los valores surgen de la ciencia, tanto como producto como proceso, y pueden distribuirse entre varias culturas de la sociedad. Cuando se trata de la justificación de la ciencia en el sentido de la participación pública general por parte de profesionales individuales, la ciencia desempeña el papel de mediadora entre la evaluación de los estándares y las políticas de la sociedad y sus individuos participantes, por lo que la ciencia de hecho es víctima del vandalismo y el sabotaje al adaptar los medios al fin. [38]

A Thomas Kuhn se le atribuye la creación del término « cambio de paradigma » para describir la creación y evolución de las teorías científicas.

Si bien no está claro qué se considera ciencia, cómo funciona el proceso de confirmación de teorías y cuál es el propósito de la ciencia, existe un margen considerable para que los valores y otras influencias sociales den forma a la ciencia. De hecho, los valores pueden desempeñar un papel que va desde determinar qué investigación se financia hasta influir en qué teorías logran un consenso científico. [39] Por ejemplo, en el siglo XIX, los valores culturales sostenidos por los científicos sobre la raza dieron forma a la investigación sobre la evolución , y los valores relacionados con la clase social influyeron en los debates sobre la frenología (considerada científica en ese momento). [40] Los filósofos feministas de la ciencia , los sociólogos de la ciencia y otros exploran cómo los valores sociales afectan a la ciencia.

Historia

Premoderno

Los orígenes de la filosofía de la ciencia se remontan a Platón y Aristóteles , [41] quienes distinguieron las formas de razonamiento aproximado y exacto, establecieron el triple esquema de inferencia abductiva , deductiva e inductiva , y también analizaron el razonamiento por analogía . El polímata árabe del siglo XI Ibn al-Haytham (conocido en latín como Alhazen ) llevó a cabo su investigación en óptica mediante pruebas experimentales controladas y geometría aplicada , especialmente en sus investigaciones sobre las imágenes resultantes de la reflexión y refracción de la luz. Roger Bacon (1214-1294), un pensador y experimentador inglés fuertemente influenciado por al-Haytham, es reconocido por muchos como el padre del método científico moderno. [42] Se considera que su visión de que las matemáticas eran esenciales para una correcta comprensión de la filosofía natural se adelantó 400 años a su tiempo. [43]

Moderno

Estatua de Francis Bacon en Gray's Inn , South Square, Londres
Teoría de la ciencia de Auguste Comte

Francis Bacon (sin relación directa con Roger Bacon , que vivió 300 años antes) fue una figura seminal en la filosofía de la ciencia en la época de la Revolución científica . En su obra Novum Organum (1620) —una alusión al Organon de Aristóteles— Bacon esbozó un nuevo sistema de lógica para mejorar el antiguo proceso filosófico del silogismo . El método de Bacon se basó en historias experimentales para eliminar teorías alternativas. [44] En 1637, René Descartes estableció un nuevo marco para fundamentar el conocimiento científico en su tratado, Discurso del método , defendiendo el papel central de la razón en oposición a la experiencia sensorial. Por el contrario, en 1713, la segunda edición de Philosophiae Naturalis Principia Mathematica de Isaac Newton argumentó que "... las hipótesis ... no tienen lugar en la filosofía experimental. En esta filosofía [,] las proposiciones se deducen de los fenómenos y se generalizan por inducción". [45] Este pasaje influyó en una "generación posterior de lectores con inclinaciones filosóficas para pronunciar una prohibición de las hipótesis causales en la filosofía natural". [45] En particular, más tarde en el siglo XVIII, David Hume articularía famosamente el escepticismo sobre la capacidad de la ciencia para determinar la causalidad y dio una formulación definitiva del problema de la inducción , aunque ambas tesis serían cuestionadas a fines del siglo XVIII por Immanuel Kant en su Crítica de la razón pura y Fundamentos metafísicos de las ciencias naturales . En el siglo XIX, Auguste Comte hizo una importante contribución a la teoría de la ciencia. Los escritos del siglo XIX de John Stuart Mill también se consideran importantes en la formación de las concepciones actuales del método científico, así como en la anticipación de los relatos posteriores de la explicación científica. [46]

Positivismo lógico

El instrumentalismo se hizo popular entre los físicos a principios del siglo XX, después de lo cual el positivismo lógico definió el campo durante varias décadas. El positivismo lógico solo acepta declaraciones comprobables como significativas, rechaza las interpretaciones metafísicas y adopta el verificacionismo (un conjunto de teorías del conocimiento que combina el logicismo , el empirismo y la lingüística para fundamentar la filosofía sobre una base consistente con ejemplos de las ciencias empíricas ). Buscando revisar toda la filosofía y convertirla en una nueva filosofía científica , [47] el Círculo de Berlín y el Círculo de Viena propusieron el positivismo lógico a fines de la década de 1920.

Al interpretar la temprana filosofía del lenguaje de Ludwig Wittgenstein , los positivistas lógicos identificaron un principio de verificabilidad o criterio de significatividad cognitiva. Del logicismo de Bertrand Russell buscaron la reducción de las matemáticas a la lógica. También adoptaron el atomismo lógico de Russell , el fenomenalismo de Ernst Mach —según el cual la mente conoce solo la experiencia sensorial real o potencial, que es el contenido de todas las ciencias, ya sea física o psicología— y el operacionalismo de Percy Bridgman . De este modo, solo lo verificable era científico y cognitivamente significativo , mientras que lo inverificable eran "pseudoenunciados" no científicos, cognitivamente carentes de significado —metafísicos, emotivos o similares— que no merecían una revisión más profunda por parte de los filósofos, a quienes se les encomendó organizar el conocimiento en lugar de desarrollar nuevos conocimientos.

El positivismo lógico se suele retratar como una postura extrema según la cual el lenguaje científico nunca debe referirse a nada no observable (ni siquiera a las nociones aparentemente fundamentales de causalidad, mecanismo y principios), pero eso es una exageración. Se podría permitir hablar de esos elementos no observables como si fueran metafóricos (observaciones directas vistas en abstracto) o, en el peor de los casos, metafísicos o emocionales. Las leyes teóricas se reducirían a leyes empíricas , mientras que los términos teóricos obtendrían significado de los términos observacionales mediante reglas de correspondencia . Las matemáticas en física se reducirían a la lógica simbólica mediante el logicismo, mientras que la reconstrucción racional convertiría el lenguaje ordinario en equivalentes estandarizados, todos interconectados y unidos por una sintaxis lógica . Se formularía una teoría científica con su método de verificación, mediante el cual un cálculo lógico o una operación empírica podrían verificar su falsedad o verdad.

A finales de la década de 1930, los positivistas lógicos huyeron de Alemania y Austria hacia Gran Bretaña y Estados Unidos. Para entonces, muchos habían reemplazado el fenomenalismo de Mach por el fisicalismo de Otto Neurath , y Rudolf Carnap había buscado reemplazar la verificación por la simple confirmación . Con el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945, el positivismo lógico se convirtió en un empirismo lógico más suave , liderado en gran medida por Carl Hempel , en Estados Unidos, quien expuso el modelo de ley de cobertura de la explicación científica como una forma de identificar la forma lógica de las explicaciones sin ninguna referencia a la noción sospechosa de "causalidad". El movimiento positivista lógico se convirtió en un importante pilar de la filosofía analítica , [48] y dominó la filosofía anglófona , incluida la filosofía de la ciencia, al tiempo que influyó en las ciencias, hasta la década de 1960. Sin embargo, el movimiento no logró resolver sus problemas centrales, [49] [50] [51] y sus doctrinas fueron cada vez más atacadas. Sin embargo, provocó el establecimiento de la filosofía de la ciencia como una subdisciplina distinta de la filosofía, con Carl Hempel desempeñando un papel clave. [52]

Para Kuhn , la adición de epiciclos en la astronomía ptolemaica era "ciencia normal" dentro de un paradigma, mientras que la revolución copernicana fue un cambio de paradigma.

Thomas Kuhn

En su libro de 1962 La estructura de las revoluciones científicas , Thomas Kuhn sostuvo que el proceso de observación y evaluación tiene lugar dentro de un paradigma, un "retrato" lógicamente coherente del mundo que es coherente con las observaciones realizadas a partir de su marco. Un paradigma también abarca el conjunto de preguntas y prácticas que definen una disciplina científica. Caracterizó la ciencia normal como el proceso de observación y "resolución de acertijos" que tiene lugar dentro de un paradigma, mientras que la ciencia revolucionaria ocurre cuando un paradigma supera a otro en un cambio de paradigma . [53]

Kuhn negó que sea posible aislar la hipótesis que se está probando de la influencia de la teoría en la que se basan las observaciones, y sostuvo que no es posible evaluar paradigmas en competencia de forma independiente. Más de un constructo lógicamente consistente puede pintar una imagen utilizable del mundo, pero no hay un terreno común desde el cual enfrentar dos de ellos, teoría contra teoría. Cada paradigma tiene sus propias preguntas, objetivos e interpretaciones distintos. Ninguno proporciona un estándar por el cual se pueda juzgar al otro, por lo que no hay una manera clara de medir el progreso científico entre paradigmas.

Para Kuhn, la elección de un paradigma se sustentaba en procesos racionales, pero no estaba determinada en última instancia por ellos. La elección entre paradigmas implica comparar dos o más "retratos" con el mundo y decidir qué parecido es el más prometedor. Para Kuhn, la aceptación o el rechazo de un paradigma es un proceso social tanto como un proceso lógico. Sin embargo, la posición de Kuhn no es la del relativismo . [54] Según Kuhn, un cambio de paradigma ocurre cuando surge un número significativo de anomalías observacionales en el paradigma antiguo y un nuevo paradigma les da sentido. Es decir, la elección de un nuevo paradigma se basa en observaciones, aunque esas observaciones se hagan en el contexto del paradigma antiguo.

Enfoques actuales

Los supuestos axiomáticos del naturalismo

Según Robert Priddy, todo estudio científico se basa inevitablemente en al menos algunos supuestos esenciales que no pueden comprobarse mediante procesos científicos; [55] es decir, que los científicos deben empezar con algunos supuestos en cuanto al análisis final de los hechos con los que tratan. Estas suposiciones se justificarían entonces en parte por su adherencia a los tipos de ocurrencia de los cuales somos directamente conscientes, y en parte por su éxito en representar los hechos observados con una cierta generalidad, desprovista de suposiciones ad hoc ." [56] Kuhn también afirma que toda ciencia se basa en suposiciones sobre el carácter del universo, en lugar de meramente en hechos empíricos. Estas suposiciones -un paradigma- comprenden una colección de creencias, valores y técnicas que son sostenidas por una comunidad científica dada, que legitiman sus sistemas y establecen las limitaciones a su investigación. [57] Para los naturalistas, la naturaleza es la única realidad, el paradigma "correcto", y no existe tal cosa como sobrenatural , es decir, nada por encima, más allá o fuera de la naturaleza. El método científico debe usarse para investigar toda la realidad, incluido el espíritu humano. [58]

Algunos afirman que el naturalismo es la filosofía implícita de los científicos en activo y que se necesitan los siguientes supuestos básicos para justificar el método científico: [59]

  1. Que existe una realidad objetiva compartida por todos los observadores racionales . [59] [60]
    "La base de la racionalidad es la aceptación de una realidad objetiva externa". [61] "La realidad objetiva es claramente algo esencial si queremos desarrollar una perspectiva significativa del mundo. Sin embargo, se supone su existencia misma". [62] "Nuestra creencia de que la realidad objetiva existe es una suposición de que surge de un mundo real fuera de nosotros. Cuando éramos niños, hacíamos esta suposición de manera inconsciente. La gente está feliz de hacer esta suposición que añade significado a nuestras sensaciones y sentimientos, en lugar de vivir con el solipsismo ". [63] "Sin esta suposición, solo habría pensamientos e imágenes en nuestra propia mente (que sería la única mente existente) y no habría necesidad de ciencia ni de nada más". [64] [ ¿ Fuente autopublicada? ]
  2. Que esta realidad objetiva está gobernada por leyes naturales ; [59] [60]
    “La ciencia, al menos hoy, supone que el universo obedece a principios cognoscibles que no dependen del tiempo o del lugar, ni de parámetros subjetivos como lo que pensamos, sabemos o cómo nos comportamos”. [61] Hugh Gauch sostiene que la ciencia presupone que “el mundo físico es ordenado y comprensible”. [65]
  3. Esa realidad puede descubrirse mediante la observación y la experimentación sistemáticas. [59] [60]
    Stanley Sobottka dijo: "La suposición de la realidad externa es necesaria para que la ciencia funcione y florezca. En su mayor parte, la ciencia es el descubrimiento y la explicación del mundo externo". [64] [ ¿ Fuente autopublicada? ] "La ciencia intenta producir conocimiento que sea lo más universal y objetivo posible dentro del ámbito del entendimiento humano". [61]
  4. Que la Naturaleza tiene uniformidad de leyes y la mayoría de las cosas, si no todas, en la naturaleza deben tener al menos una causa natural. [60]
    El biólogo Stephen Jay Gould se refirió a estas dos proposiciones estrechamente relacionadas como la constancia de las leyes de la naturaleza y el funcionamiento de los procesos conocidos. [66] Simpson está de acuerdo en que el axioma de uniformidad de la ley, un postulado indemostrable, es necesario para que los científicos extrapolen la inferencia inductiva al pasado no observable para estudiarlo de manera significativa. [67] "La suposición de la invariancia espacial y temporal de las leyes naturales no es en absoluto exclusiva de la geología, ya que equivale a una garantía de la inferencia inductiva que, como demostró Bacon hace casi cuatrocientos años, es el modo básico de razonamiento en la ciencia empírica. Sin asumir esta invariancia espacial y temporal, no tenemos base para extrapolar de lo conocido a lo desconocido y, por lo tanto, no tenemos forma de llegar a conclusiones generales a partir de un número finito de observaciones. (Dado que la suposición en sí misma está vindicada por la inducción, de ninguna manera puede "probar" la validez de la inducción, un esfuerzo virtualmente abandonado después de que Hume demostrara su inutilidad hace dos siglos)". [68] Gould también señala que los procesos naturales como la "uniformidad de proceso" de Lyell son una suposición: "Como tal, es otra suposición a priori compartida por todos los científicos y no una afirmación sobre el mundo empírico". [69] Según R. Hooykaas: “El principio de uniformidad no es una ley, no es una regla establecida después de la comparación de hechos, sino un principio que precede a la observación de hechos... Es el principio lógico de parsimonia de causas y de economía de nociones científicas. Al explicar los cambios pasados ​​por analogía con los fenómenos presentes, se pone un límite a la conjetura, pues sólo hay una manera en que dos cosas son iguales, pero hay una infinidad de maneras en que podrían suponerse diferentes”. [70]
  5. Que los procedimientos experimentales se realizarán satisfactoriamente sin errores deliberados o no intencionales que influyan en los resultados . [60]
  6. Que los experimentadores no estarán significativamente sesgados por sus presunciones. [60]
  7. Ese muestreo aleatorio es representativo de toda la población. [60]
    Una muestra aleatoria simple (MAS) es la opción probabilística más básica que se utiliza para crear una muestra a partir de una población. El beneficio de la MAS es que el investigador tiene la garantía de elegir una muestra que represente a la población, lo que garantiza conclusiones estadísticamente válidas. [71]

Coherentismo

Jeremiah Horrocks realiza la primera observación del tránsito de Venus en 1639, tal como lo imaginó el artista W. R. Lavender en 1903.

En contraste con la visión de que la ciencia se basa en supuestos fundamentales, el coherentismo afirma que las afirmaciones se justifican por ser parte de un sistema coherente. O, más bien, las afirmaciones individuales no pueden ser validadas por sí mismas: solo se pueden justificar sistemas coherentes. [72] Una predicción de un tránsito de Venus se justifica por ser coherente con creencias más amplias sobre la mecánica celeste y observaciones anteriores. Como se explicó anteriormente, la observación es un acto cognitivo. Es decir, se basa en una comprensión preexistente, un conjunto sistemático de creencias. Una observación de un tránsito de Venus requiere una amplia gama de creencias auxiliares, como las que describen la óptica de los telescopios, la mecánica de la montura del telescopio y una comprensión de la mecánica celeste . Si la predicción falla y no se observa un tránsito, es probable que eso ocasione un ajuste en el sistema, un cambio en algún supuesto auxiliar, en lugar de un rechazo del sistema teórico. [ cita requerida ]

De hecho, según la tesis de Duhem-Quine , de Pierre Duhem y W. V. Quine , es imposible probar una teoría de forma aislada. [73] Siempre hay que añadir hipótesis auxiliares para hacer predicciones comprobables. Por ejemplo, para probar la Ley de gravitación de Newton en el sistema solar, se necesita información sobre las masas y posiciones del Sol y de todos los planetas. Es bien sabido que el fracaso en predecir la órbita de Urano en el siglo XIX no condujo al rechazo de la Ley de Newton, sino más bien al rechazo de la hipótesis de que el sistema solar comprende sólo siete planetas. Las investigaciones que siguieron condujeron al descubrimiento de un octavo planeta, Neptuno . Si una prueba falla, algo anda mal. Pero hay un problema a la hora de averiguar qué es ese algo: un planeta que falta, un equipo de prueba mal calibrado, una curvatura insospechada del espacio o algo más. [ cita requerida ]

Una consecuencia de la tesis de Duhem-Quine es que se puede hacer compatible cualquier teoría con cualquier observación empírica mediante la adición de un número suficiente de hipótesis ad hoc adecuadas. Karl Popper aceptó esta tesis, lo que lo llevó a rechazar la falsación ingenua . En cambio, favoreció una visión de la "supervivencia del más apto" en la que se prefieren las teorías científicas más falsables. [74]

Metodología de todo vale

Paul Karl Feyerabend

Paul Feyerabend (1924-1994) sostuvo que no era posible describir el método científico de manera lo suficientemente amplia como para incluir todos los enfoques y métodos utilizados por los científicos, y que no existen reglas metodológicas útiles y sin excepciones que rijan el progreso de la ciencia. Sostuvo que "el único principio que no inhibe el progreso es: todo vale ". [2]

Feyerabend dijo que la ciencia comenzó como un movimiento liberador, pero que con el tiempo se había vuelto cada vez más dogmática y rígida y tenía algunas características opresivas, y por lo tanto se había convertido cada vez más en una ideología . Debido a esto, dijo que era imposible encontrar una manera inequívoca de distinguir la ciencia de la religión , la magia o la mitología . Veía el dominio exclusivo de la ciencia como un medio para dirigir la sociedad como autoritario y sin fundamento. [2] La promulgación de este anarquismo epistemológico le valió a Feyerabend el título de "el peor enemigo de la ciencia" por parte de sus detractores. [75]

Metodología de la sociología del conocimiento científico

Según Kuhn, la ciencia es una actividad inherentemente comunitaria que sólo puede realizarse como parte de una comunidad. [76] Para él, la diferencia fundamental entre la ciencia y otras disciplinas es la forma en que funcionan las comunidades. Otros, especialmente Feyerabend y algunos pensadores posmodernistas, han sostenido que no hay suficiente diferencia entre las prácticas sociales en la ciencia y otras disciplinas como para mantener esta distinción. Para ellos, los factores sociales desempeñan un papel importante y directo en el método científico, pero no sirven para diferenciar la ciencia de otras disciplinas. En este sentido, la ciencia es una construcción social, aunque esto no implica necesariamente la noción más radical de que la realidad misma es una construcción social .

Michel Foucault buscó analizar y descubrir cómo las disciplinas dentro de las ciencias sociales desarrollaron y adoptaron las metodologías utilizadas por sus practicantes. En obras como La arqueología del saber , utilizó el término ciencias humanas . Las ciencias humanas no comprenden disciplinas académicas convencionales; son más bien un espacio interdisciplinario para la reflexión sobre el hombre que es el sujeto del conocimiento científico más convencional, tomado ahora como un objeto, ubicado entre estas áreas más convencionales y, por supuesto, asociado con disciplinas como la antropología , la psicología , la sociología e incluso la historia . [77] Rechazando la visión realista de la investigación científica, Foucault argumentó a lo largo de su trabajo que el discurso científico no es simplemente un estudio objetivo de los fenómenos, como les gusta creer a los científicos naturales y sociales , sino que es más bien el producto de sistemas de relaciones de poder que luchan por construir disciplinas y conocimientos científicos dentro de sociedades determinadas. [78] Con los avances de las disciplinas científicas, como la psicología y la antropología, la necesidad de separar, categorizar, normalizar e institucionalizar poblaciones en identidades sociales construidas se convirtió en un elemento básico de las ciencias. Las construcciones de lo que se consideraba “normal” y “anormal” estigmatizaban y condenaban al ostracismo a grupos de personas, como los enfermos mentales y las minorías sexuales y de género. [79]

Sin embargo, algunos (como Quine) sostienen que la realidad científica es una construcción social:

Los objetos físicos se importan conceptualmente a la situación como intermediarios convenientes, no por definición en términos de experiencia, sino simplemente como postulados irreductibles comparables, epistemológicamente, a los dioses de Homero... Por mi parte, como físico laico, creo en los objetos físicos y no en los dioses de Homero; y considero un error científico creer lo contrario. Pero en cuanto a la base epistemológica, los objetos físicos y los dioses difieren sólo en grado y no en tipo. Ambos tipos de entidades entran en nuestras concepciones sólo como postulados culturales . [80]

La reacción pública de los científicos contra tales opiniones, particularmente en la década de 1990, se conoció como las guerras científicas . [81]

Un avance importante en las últimas décadas ha sido el estudio de la formación, estructura y evolución de las comunidades científicas por parte de sociólogos y antropólogos, entre ellos David Bloor , Harry Collins , Bruno Latour , Ian Hacking y Anselm Strauss . También se han aplicado [ ¿por quién? ] conceptos y métodos (como la elección racional, la elección social o la teoría de juegos) de la economía para comprender la eficiencia de las comunidades científicas en la producción de conocimiento. Este campo interdisciplinario ha llegado a conocerse como estudios de ciencia y tecnología . [82] Aquí el enfoque de la filosofía de la ciencia es estudiar cómo funcionan realmente las comunidades científicas.

Filosofía continental

Los filósofos de la tradición filosófica continental no están catalogados tradicionalmente [¿ por quién? ] como filósofos de la ciencia. Sin embargo, tienen mucho que decir sobre la ciencia, parte de lo cual ha anticipado temas de la tradición analítica. Por ejemplo, en La genealogía de las costumbres (1887), Friedrich Nietzsche planteó la tesis de que el motivo de la búsqueda de la verdad en las ciencias es una especie de ideal ascético. [83]

En general, la filosofía continental considera la ciencia desde una perspectiva histórica mundial . Filósofos como Pierre Duhem (1861-1916) y Gaston Bachelard (1884-1962) escribieron sus obras con este enfoque histórico mundial de la ciencia, precediendo en una generación o más al trabajo de Kuhn de 1962. Todos estos enfoques implican un giro histórico y sociológico hacia la ciencia, con una prioridad en la experiencia vivida (una especie de "mundo de la vida" husserliano ), en lugar de un enfoque basado en el progreso o antihistórico como el enfatizado en la tradición analítica. Se puede rastrear esta corriente continental de pensamiento a través de la fenomenología de Edmund Husserl (1859-1938), las últimas obras de Merleau-Ponty ( Nature: Course Notes from the Collège de France , 1956-1960), y la hermenéutica de Martin Heidegger (1889-1976). [84]

El mayor efecto sobre la tradición continental con respecto a la ciencia provino de la crítica de Martin Heidegger a la actitud teórica en general, que por supuesto incluye la actitud científica. [85] Por esta razón, la tradición continental se ha mantenido mucho más escéptica respecto de la importancia de la ciencia en la vida humana y en la investigación filosófica. No obstante, ha habido una serie de trabajos importantes: especialmente los de un precursor kuhniano, Alexandre Koyré (1892-1964). Otro desarrollo importante fue el análisis de Michel Foucault del pensamiento histórico y científico en Las palabras y las cosas (1966) y su estudio del poder y la corrupción dentro de la "ciencia" de la locura . [86] Los autores posheideggerianos que contribuyeron a la filosofía de la ciencia continental en la segunda mitad del siglo XX incluyen a Jürgen Habermas (p. ej., Verdad y justificación , 1998), Carl Friedrich von Weizsäcker ( La unidad de la naturaleza , 1980; ‹Ver Tfd› en alemán : Die Einheit der Natur (1971)), y Wolfgang Stegmüller ( Problema und Resultate der und Analytischen Philosophie , 1973-1986).

Otros temas

Reduccionismo

El análisis implica descomponer una observación o teoría en conceptos más simples para poder comprenderla. El reduccionismo puede referirse a una de varias posiciones filosóficas relacionadas con este enfoque. Un tipo de reduccionismo sugiere que los fenómenos son susceptibles de explicación científica en niveles inferiores de análisis e investigación. Tal vez un evento histórico podría explicarse en términos sociológicos y psicológicos, que a su vez podrían describirse en términos de fisiología humana, que a su vez podría describirse en términos de química y física. [87] Daniel Dennett distingue el reduccionismo legítimo de lo que él llama reduccionismo codicioso , que niega las complejidades reales y salta demasiado rápido a generalizaciones radicales. [88]

Responsabilidad social

Un problema amplio que afecta la neutralidad de la ciencia se refiere a las áreas que la ciencia decide explorar, es decir, qué parte del mundo y de la humanidad estudia la ciencia. Philip Kitcher, en su libro Science, Truth, and Democracy [89], sostiene que los estudios científicos que intentan mostrar que un segmento de la población es menos inteligente, menos exitoso o emocionalmente atrasado en comparación con otros tienen un efecto de retroalimentación política que excluye aún más a esos grupos del acceso a la ciencia. Por lo tanto, esos estudios socavan el amplio consenso necesario para una buena ciencia al excluir a ciertas personas y, por lo tanto, demostrar que, al final, no son científicos.

Filosofía de las ciencias particulares

No existe una ciencia libre de filosofía; sólo existe una ciencia cuyo bagaje filosófico se acepta sin examen. [90]

—  Daniel Dennett, La peligrosa idea de Darwin , 1995

Además de abordar cuestiones generales sobre la ciencia y la inducción, muchos filósofos de la ciencia se ocupan de investigar problemas fundamentales de ciencias particulares. También examinan las implicaciones de ciencias particulares para cuestiones filosóficas más amplias. A finales del siglo XX y principios del XXI hemos presenciado un aumento en el número de practicantes de la filosofía de una ciencia en particular. [91]

Filosofía de la estadística

El problema de la inducción discutido anteriormente se ve en otra forma en los debates sobre los fundamentos de la estadística . [92] El enfoque estándar para la prueba de hipótesis estadísticas evita afirmaciones sobre si la evidencia apoya una hipótesis o la hace más probable. En cambio, la prueba típica produce un valor p , que es la probabilidad de que la evidencia sea tal como es, bajo el supuesto de que la hipótesis que se está probando es verdadera. Si el valor p es demasiado bajo, la hipótesis se rechaza, de una manera análoga a la falsación. Por el contrario, la inferencia bayesiana busca asignar probabilidades a las hipótesis. Los temas relacionados en la filosofía de la estadística incluyen las interpretaciones de probabilidad , el sobreajuste y la diferencia entre correlación y causalidad .

Filosofía de las matemáticas

La filosofía de las matemáticas se ocupa de los fundamentos filosóficos y las implicaciones de las matemáticas . [93] Las preguntas centrales son si los números , los triángulos y otras entidades matemáticas existen independientemente de la mente humana y cuál es la naturaleza de las proposiciones matemáticas . ¿Preguntar si "1 + 1 = 2" es verdadero es fundamentalmente diferente de preguntar si una bola es roja? ¿Se inventó o descubrió el cálculo ? Una pregunta relacionada es si aprender matemáticas requiere experiencia o solo razón . ¿Qué significa demostrar un teorema matemático y cómo se sabe si una prueba matemática es correcta? Los filósofos de las matemáticas también tienen como objetivo aclarar las relaciones entre las matemáticas y la lógica , las capacidades humanas como la intuición y el universo material .

Filosofía de la física

La filosofía de la física es el estudio de las cuestiones filosóficas fundamentales que subyacen a la física moderna , el estudio de la materia y la energía y cómo interactúan. Las principales preguntas se refieren a la naturaleza del espacio y el tiempo , los átomos y el atomismo . También se incluyen las predicciones de la cosmología , la interpretación de la mecánica cuántica , los fundamentos de la mecánica estadística , la causalidad , el determinismo y la naturaleza de las leyes físicas . [94] Clásicamente, varias de estas cuestiones se estudiaban como parte de la metafísica (por ejemplo, las de causalidad, determinismo y espacio y tiempo).

Filosofía de la química

La filosofía de la química es el estudio filosófico de la metodología y el contenido de la ciencia de la química . Es explorada por filósofos, químicos y equipos de filósofos y químicos. Incluye investigaciones sobre cuestiones generales de filosofía de la ciencia aplicadas a la química. Por ejemplo, ¿se pueden explicar todos los fenómenos químicos mediante la mecánica cuántica o no es posible reducir la química a la física? Por ejemplo, los químicos han discutido la filosofía de cómo se confirman las teorías en el contexto de la confirmación de los mecanismos de reacción . Determinar los mecanismos de reacción es difícil porque no se pueden observar directamente. Los químicos pueden usar una serie de medidas indirectas como evidencia para descartar ciertos mecanismos, pero a menudo no están seguros de si el mecanismo restante es correcto porque hay muchos otros mecanismos posibles que no han probado o incluso pensado. [95] Los filósofos también han buscado aclarar el significado de los conceptos químicos que no se refieren a entidades físicas específicas, como los enlaces químicos .

Filosofía de la astronomía

La filosofía de la astronomía busca comprender y analizar las metodologías y tecnologías utilizadas por los expertos en la disciplina, centrándose en cómo se pueden estudiar las observaciones realizadas sobre el espacio y los fenómenos astrofísicos . Dado que los astrónomos se basan y utilizan teorías y fórmulas de otras disciplinas científicas, como la química y la física, la búsqueda de la comprensión de cómo se puede obtener conocimiento sobre el cosmos, así como la relación que tienen nuestro planeta y el Sistema Solar dentro de nuestras visiones personales de nuestro lugar en el universo, las perspectivas filosóficas sobre cómo los hechos sobre el espacio pueden analizarse científicamente y configurarse con otros conocimientos establecidos es un punto principal de investigación.

Filosofía de las ciencias de la Tierra

La filosofía de las ciencias de la Tierra se ocupa de la manera en que los seres humanos obtienen y verifican el conocimiento sobre el funcionamiento del sistema terrestre, incluida la atmósfera , la hidrosfera y la geosfera (la tierra sólida). Las formas de conocimiento y los hábitos mentales de los científicos de la Tierra comparten importantes puntos en común con otras ciencias, pero también tienen atributos distintivos que surgen de la naturaleza compleja, heterogénea, única, duradera e inmanipulable del sistema terrestre.

Filosofía de la biología

Peter Godfrey-Smith recibió el premio Lakatos [96] por su libro de 2009 Darwinian Populations and Natural Selection , que analiza los fundamentos filosóficos de la teoría de la evolución . [97] [98]

La filosofía de la biología se ocupa de cuestiones epistemológicas , metafísicas y éticas en las ciencias biológicas y biomédicas . Aunque los filósofos de la ciencia y los filósofos en general han estado interesados ​​​​durante mucho tiempo en la biología (por ejemplo, Aristóteles , Descartes , Leibniz e incluso Kant ), la filosofía de la biología solo surgió como un campo independiente de la filosofía en las décadas de 1960 y 1970. [99] Los filósofos de la ciencia comenzaron a prestar cada vez más atención a los avances en biología, desde el surgimiento de la síntesis moderna en las décadas de 1930 y 1940 hasta el descubrimiento de la estructura del ácido desoxirribonucleico (ADN) en 1953 hasta los avances más recientes en ingeniería genética . También se abordan otras ideas clave como la reducción de todos los procesos de la vida a reacciones bioquímicas , así como la incorporación de la psicología a una neurociencia más amplia . La investigación en la filosofía actual de la biología incluye la investigación de los fundamentos de la teoría evolutiva (como el trabajo de Peter Godfrey-Smith ), [100] y el papel de los virus como simbiontes persistentes en los genomas hospedadores. En consecuencia, la evolución del orden del contenido genético se considera el resultado de editores competentes del genoma [ se necesita más explicación ] en contraste con las narrativas anteriores en las que dominaban los eventos de replicación de errores (mutaciones).

Filosofía de la medicina

Un fragmento del Juramento Hipocrático del siglo III.

Más allá de la ética médica y la bioética , la filosofía de la medicina es una rama de la filosofía que incluye la epistemología y la ontología / metafísica de la medicina. Dentro de la epistemología de la medicina, la medicina basada en la evidencia (MBE) (o práctica basada en la evidencia (PBE)) ha atraído la atención, sobre todo por los papeles de la aleatorización, [101] [102] [103] el cegamiento y los controles placebo . En relación con estas áreas de investigación, las ontologías de interés específico para la filosofía de la medicina incluyen el dualismo cartesiano , la concepción monogenética de la enfermedad [104] y la conceptualización de los "placebos" y los "efectos placebo". [105] [106] [107] [108] También hay un creciente interés en la metafísica de la medicina, [109] en particular en la idea de causalidad. Los filósofos de la medicina podrían no sólo estar interesados ​​en cómo se genera el conocimiento médico, sino también en la naturaleza de tales fenómenos. La causalidad es de interés porque el propósito de gran parte de la investigación médica es establecer relaciones causales, por ejemplo, qué causa la enfermedad o qué hace que las personas mejoren. [110]

Filosofía de la psiquiatría

La filosofía de la psiquiatría explora cuestiones filosóficas relacionadas con la psiquiatría y la enfermedad mental . El filósofo de la ciencia y la medicina Dominic Murphy identifica tres áreas de exploración en la filosofía de la psiquiatría. La primera se refiere al examen de la psiquiatría como ciencia, utilizando las herramientas de la filosofía de la ciencia de manera más amplia. La segunda implica el examen de los conceptos empleados en el debate sobre la enfermedad mental, incluida la experiencia de la enfermedad mental, y las cuestiones normativas que plantea. La tercera área se refiere a los vínculos y discontinuidades entre la filosofía de la mente y la psicopatología . [111]

Filosofía de la psicología

Wilhelm Wundt (sentado) con colegas en su laboratorio psicológico, el primero de su tipo

La filosofía de la psicología se refiere a cuestiones que se encuentran en los fundamentos teóricos de la psicología moderna . Algunas de estas cuestiones son preocupaciones epistemológicas sobre la metodología de la investigación psicológica. Por ejemplo, ¿el mejor método para estudiar la psicología es centrarse solo en la respuesta del comportamiento a los estímulos externos o deberían los psicólogos centrarse en la percepción mental y los procesos de pensamiento ? [112] Si es esto último, una pregunta importante es cómo se pueden medir las experiencias internas de los demás. Los autoinformes de sentimientos y creencias pueden no ser confiables porque, incluso en los casos en los que no hay un incentivo aparente para que los sujetos engañen intencionalmente en sus respuestas, el autoengaño o la memoria selectiva pueden afectar sus respuestas. Entonces, incluso en el caso de autoinformes precisos, ¿cómo se pueden comparar las respuestas entre individuos? Incluso si dos individuos responden con la misma respuesta en una escala de Likert , pueden estar experimentando cosas muy diferentes.

Otras cuestiones de la filosofía de la psicología son las preguntas filosóficas sobre la naturaleza de la mente, el cerebro y la cognición, y quizás se las considere más comúnmente como parte de la ciencia cognitiva o filosofía de la mente . Por ejemplo, ¿son los humanos criaturas racionales ? [112] ¿Hay algún sentido en el que tengan libre albedrío y cómo se relaciona eso con la experiencia de tomar decisiones? La filosofía de la psicología también sigue de cerca el trabajo contemporáneo realizado en neurociencia cognitiva , psicolingüística e inteligencia artificial , cuestionando lo que pueden y no pueden explicar en psicología.

La filosofía de la psicología es un campo relativamente joven, porque la psicología recién se convirtió en una disciplina propia a fines del siglo XIX. En particular, la neurofilosofía se ha convertido recientemente en un campo propio con las obras de Paul Churchland y Patricia Churchland . [91] La filosofía de la mente, por el contrario, ha sido una disciplina bien establecida desde antes de que la psicología fuera un campo de estudio. Se ocupa de cuestiones sobre la naturaleza misma de la mente, las cualidades de la experiencia y cuestiones particulares como el debate entre dualismo y monismo .

Filosofía de las ciencias sociales

La filosofía de las ciencias sociales es el estudio de la lógica y el método de las ciencias sociales , como la sociología y la antropología cultural . [113] Los filósofos de las ciencias sociales se preocupan por las diferencias y similitudes entre las ciencias sociales y naturales , las relaciones causales entre los fenómenos sociales, la posible existencia de leyes sociales y el significado ontológico de la estructura y la agencia .

El filósofo francés Auguste Comte (1798-1857) estableció la perspectiva epistemológica del positivismo en El curso de filosofía positivista , una serie de textos publicados entre 1830 y 1842. Los tres primeros volúmenes del Curso se ocuparon principalmente de las ciencias naturales ya existentes ( geociencias , astronomía , física , química , biología ), mientras que los dos últimos enfatizaron la inevitable llegada de las ciencias sociales : la « sociología ». [114] Para Comte, las ciencias naturales tenían que llegar necesariamente primero, antes de que la humanidad pudiera canalizar adecuadamente sus esfuerzos hacia la «ciencia reina» más desafiante y compleja de la sociedad humana misma. Comte ofrece un sistema evolutivo que propone que la sociedad atraviesa tres fases en su búsqueda de la verdad de acuerdo con una « ley de tres etapas » general. Estas son (1) la teológica , (2) la metafísica y (3) la positiva . [115]

El positivismo de Comte sentó las bases filosóficas iniciales de la sociología formal y la investigación social . Durkheim , Marx y Weber son citados más típicamente como los padres de la ciencia social contemporánea. En psicología , históricamente se ha favorecido un enfoque positivista en el conductismo . El positivismo también ha sido adoptado por los " tecnócratas " que creen en la inevitabilidad del progreso social a través de la ciencia y la tecnología. [116]

La perspectiva positivista se ha asociado con el " cientificismo ", la visión de que los métodos de las ciencias naturales pueden aplicarse a todas las áreas de investigación, ya sean filosóficas, científicas sociales o de otro tipo. Entre la mayoría de los científicos sociales e historiadores, el positivismo ortodoxo ha perdido hace mucho tiempo el apoyo popular. Hoy en día, los profesionales de las ciencias sociales y físicas tienen en cuenta el efecto distorsionador del sesgo del observador y las limitaciones estructurales. Este escepticismo se ha visto facilitado por un debilitamiento general de las explicaciones deductivistas de la ciencia por parte de filósofos como Thomas Kuhn y nuevos movimientos filosóficos como el realismo crítico y el neopragmatismo . El filósofo-sociólogo Jürgen Habermas ha criticado la racionalidad instrumental pura , diciendo que significa que el pensamiento científico se convierte en algo parecido a la ideología misma. [117]

Filosofía de la tecnología

La filosofía de la tecnología es un subcampo de la filosofía que estudia la naturaleza de la tecnología . Los temas de investigación específicos incluyen el estudio del papel del conocimiento tácito y explícito en la creación y el uso de la tecnología, la naturaleza de las funciones en los artefactos tecnológicos, el papel de los valores en el diseño y la ética relacionada con la tecnología. Tanto la tecnología como la ingeniería pueden implicar la aplicación del conocimiento científico. La filosofía de la ingeniería es un subcampo emergente de la filosofía más amplia de la tecnología.

Véase también

Referencias

  1. ^ "Thomas S. Kuhn". Encyclopædia Britannica . Archivado desde el original el 17 de abril de 2015. En cambio, sostuvo que el paradigma determina los tipos de experimentos que realizan los científicos, los tipos de preguntas que plantean y los problemas que consideran importantes.
  2. ^ abc Feyerabend, Paul (1993) [1974]. Contra el método (3.ª ed.). Londres; Nueva York: Verso . ISBN 086091481X.OCLC 29026104  .
  3. ^ Thornton, Stephen (2006). «Karl Popper». Stanford Encyclopedia of Philosophy . Archivado desde el original el 27 de junio de 2007. Consultado el 1 de diciembre de 2007 .
  4. ^ "Ciencia y pseudociencia". Stanford Encyclopedia of Philosophy . 2008. Archivado desde el original el 5 de septiembre de 2015.
  5. ^ Laudan, Larry (1983). "La desaparición del problema de la demarcación". En Grünbaum, Adolf; Cohen, Robert Sonné; Laudan, Larry (eds.). Física, filosofía y psicoanálisis: ensayos en honor a Adolf Grünbaum . Springer. ISBN 978-90-277-1533-3.
  6. ^ Gordin, Michael D. (2012). Las guerras de la pseudociencia: Immanuel Velikovsky y el nacimiento de la era moderna. University of Chicago Press. pp. 12-13. ISBN 978-0-226-30442-7.
  7. ^ Uebel, Thomas (2006). «Vienna Circle». Stanford Encyclopedia of Philosophy . Archivado desde el original el 26 de junio de 2007. Consultado el 1 de diciembre de 2007 .
  8. ^ Popper, Karl (2004). La lógica del descubrimiento científico (edición reimpresa). Londres y Nueva York: Routledge Classics. ISBN 978-0-415-27844-7Publicado por primera vez en 1959 por Hutchinson & Co.{{cite book}}: CS1 maint: postscript (link)
  9. ^ "Pseudocientífico: que pretende ser científico, que se presenta falsamente como científico". Diccionario Oxford de inglés . Diccionario Oxford de inglés .
  10. ^ Hansson, Sven Ove (1996). "Definición de pseudociencia". Philosophia Naturalis . 33 : 169–176., citado en "Ciencia y pseudociencia". Stanford Encyclopedia of Philosophy . 2008. Archivado desde el original el 5 de septiembre de 2015.El artículo de Stanford afirma: "Muchos autores que escriben sobre pseudociencias han subrayado que la pseudociencia es una no ciencia que se presenta como ciencia. El principal clásico moderno sobre el tema (Gardner 1957) lleva el título Fads and Fallacies in the Name of Science (Modas y falacias en nombre de la ciencia) . Según Brian Baigrie (1988, 438), "lo que es objetable en estas creencias es que se hacen pasar por genuinamente científicas". Estos y muchos otros autores suponen que, para ser pseudocientífica, una actividad o una enseñanza tiene que satisfacer los dos criterios siguientes (Hansson 1996): (1) no es científica, y (2) sus principales defensores tratan de crear la impresión de que es científica".
  11. ^ Hewitt, Paul G.; Suchocki, John; Hewitt, Leslie A. (2003). Ciencia física conceptual (3.ª ed.). Addison Wesley. ISBN 0-321-05173-4.
  12. ^ Bennett, Jeffrey O. (2003). La perspectiva cósmica (3.ª ed.). Addison Wesley. ISBN 0-8053-8738-2.
  13. ^ Gauch HG Jr. Método científico en la práctica (2003).
  14. ^ Un informe de la National Science Foundation de 2006 sobre los indicadores de ciencia e ingeniería citó la definición de pseudociencia de Michael Shermer (1997): "afirmaciones presentadas de manera que parezcan científicas aunque carezcan de evidencia y plausibilidad que las respalden" (p. 33). Por el contrario, la ciencia es "un conjunto de métodos diseñados para describir e interpretar fenómenos observados e inferidos, pasados ​​o presentes, y cuyo objetivo es construir un cuerpo de conocimiento comprobable abierto al rechazo o la confirmación" (p. 17). Shermer, Michael (1997). Por qué la gente cree cosas raras: pseudociencia, superstición y otras confusiones de nuestro tiempo . Nueva York: WH Freeman and Company. ISBN 978-0-7167-3090-3.como lo cita la Fundación Nacional de Ciencias ; División de Estadísticas de Recursos Científicos (2006). "Ciencia y tecnología: actitudes y comprensión del público". Indicadores de ciencia e ingeniería 2006 .
  15. ^ "Una ciencia pretendida o espuria; una colección de creencias relacionadas acerca del mundo que se consideran erróneamente basadas en el método científico o que tienen el estatus que las verdades científicas tienen ahora", del Oxford English Dictionary , segunda edición, 1989.
  16. ^ Feynman, Richard . "Cargo Cult Science" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 2013-12-01 . Consultado el 2015-10-25 .
  17. ^ Hempel, Carl G. ; Oppenheim, Paul (1948). "Estudios en la lógica de la explicación". Filosofía de la ciencia . 15 (2): 135–175. CiteSeerX 10.1.1.294.3693 . doi :10.1086/286983. S2CID  16924146. 
  18. ^ Salmon, Merrilee; Earman, John; Glymour, Clark; Lenno, James G.; Machamer, Peter; McGuire, JE; Norton, John D.; Salmon, Wesley C.; Schaffner, Kenneth F. (1992). Introducción a la filosofía de la ciencia . Prentice-Hall. ISBN 978-0-13-663345-7.
  19. ^ Salmon, Wesley (1971). Explicación estadística y relevancia estadística . Pittsburgh: University of Pittsburgh Press. ISBN 9780822974116.
  20. ^ ab Woodward, James (2003). "Explicación científica". Stanford Encyclopedia of Philosophy . Archivado desde el original el 2007-07-06 . Consultado el 2007-12-07 .
  21. ^ ab Vickers, John (2013). "El problema de la inducción". Stanford Encyclopedia of Philosophy . Archivado desde el original el 7 de abril de 2014. Consultado el 25 de febrero de 2014 .
  22. ^ Baker, Alan (2013). «Simplicidad». Stanford Encyclopedia of Philosophy . Archivado desde el original el 26 de marzo de 2014. Consultado el 25 de febrero de 2014 .
  23. ^ Nicholas Maxwell (1998) La comprensibilidad del universo Archivado el 27 de febrero de 2018 en Wayback Machine Clarendon Press; (2017) Entender el progreso científico: empirismo orientado a objetivos Archivado el 20 de febrero de 2018 en Wayback Machine , Paragon House, St. Paul
  24. ^ ab Bogen, Jim (2013). "Teoría y observación en la ciencia". Stanford Encyclopedia of Philosophy . Archivado desde el original el 27 de febrero de 2014. Consultado el 25 de febrero de 2014 .
  25. ^ Levin, Michael (1984). "¿Qué tipo de explicación es la verdad?". En Jarrett Leplin (ed.). Realismo científico . Berkeley: University of California Press. pp. 124–1139. ISBN 978-0-520-05155-3.
  26. ^ ab Boyd, Richard (2002). "Realismo científico". Stanford Encyclopedia of Philosophy . Archivado desde el original el 2007-07-06 . Consultado el 2007-12-01 .
  27. ^ Algunos ejemplos específicos incluyen:
    • Popper, Karl (2002). Conjeturas y refutaciones. Londres y Nueva York: Routledge Classics. ISBN 978-0-415-28594-0Publicado por primera vez en 1963 por Routledge y Kegan Paul{{cite book}}: CS1 maint: postscript (link)
    • Smart, JJC (1968). Entre la ciencia y la filosofía . Nueva York: Random House.
    • Putnam, Hilary (1975). Matemáticas, materia y método (Philosophical Papers, vol. I) . Londres: Cambridge University Press.
    • Putnam, Hilary (1978). El significado y las ciencias morales . Londres: Routledge and Kegan Paul.
    • Boyd, Richard (1984). "El estado actual del realismo científico". En Jarrett Leplin (ed.). Realismo científico . Berkeley: University of California Press. pp. 41–82. ISBN 978-0-520-05155-3.
  28. ^ Stanford, P. Kyle (2006). Más allá de nuestro alcance: ciencia, historia y el problema de las alternativas no concebidas . Oxford University Press. ISBN 978-0-19-517408-3.
  29. ^ Laudan, Larry (1981). "Una refutación del realismo convergente". Filosofía de la ciencia . 48 : 218–249. CiteSeerX 10.1.1.594.2523 . doi :10.1086/288975. S2CID  108290084. 
  30. ^ ab van Fraassen, Bas (1980). La imagen científica . Oxford: The Clarendon Press. ISBN 978-0-19-824424-0.
  31. ^ Winsberg, Eric (September 2006). "Models of Success Versus the Success of Models: Reliability without Truth". Synthese. 152: 1–19. doi:10.1007/s11229-004-5404-6. S2CID 18275928.
  32. ^ Stanford, P. Kyle (June 2000). "An Antirealist Explanation of the Success of Science". Philosophy of Science. 67 (2): 266–284. doi:10.1086/392775. S2CID 35878807.
  33. ^ Dennett, D. (1991). Real Patterns. The Journal of Philosophy.
  34. ^ Burnston, D. C. (2017). Real Patterns in Biological Explanation. Philosophy of Science.
  35. ^ Seifert, V. A. (2022). The Chemical Bond is a Real Pattern. Philosophy of Science.
  36. ^ Millhouse, T. (2020). Really real patterns. Australasian Journal of Philosophy.
  37. ^ Santa Fe Institute. (2022). Real patterns in science & cognition. https://www.santafe.edu/news-center/news/real-patterns-science-cognition
  38. ^ Rosenstock, Linda; Lee, Lore Jackson (January 2002). "Attacks on Science: The Risks to Evidence-Based Policy". American Journal of Public Health. 92 (1): 14–18. doi:10.2105/ajph.92.1.14. ISSN 0090-0036. PMC 1447376. PMID 11772749.
  39. ^ Longino, Helen (2013). "The Social Dimensions of Scientific Knowledge". Stanford Encyclopedia of Philosophy. Archived from the original on 2014-03-26. Retrieved 2014-03-06.
  40. ^ Douglas Allchin, "Values in Science and in Science Education," in International Handbook of Science Education, B.J. Fraser and K.G. Tobin (eds.), 2:1083–1092, Kluwer Academic Publishers (1988).
  41. ^ Aristotle, "Prior Analytics", Hugh Tredennick (trans.), pp. 181–531 in Aristotle, Volume 1, Loeb Classical Library, William Heinemann, London, 1938.
  42. ^ Lindberg, David C. (1980). Science in the Middle Ages. University of Chicago Press. pp. 350–351. ISBN 978-0-226-48233-0.
  43. ^ Clegg, Brian (2004). The First Scientist: A Life of Roger Bacon. Da Capo Press. p. 2. ISBN 978-0786713585.
  44. ^ Bacon, Francis Novum Organum (The New Organon), 1620. Bacon's work described many of the accepted principles, underscoring the importance of empirical results, data gathering and experiment. Encyclopædia Britannica (1911), "Bacon, Francis" states: [In Novum Organum, we ] "proceed to apply what is perhaps the most valuable part of the Baconian method, the process of exclusion or rejection. This elimination of the non-essential, ..., is the most important of Bacon's contributions to the logic of induction, and that in which, as he repeatedly says, his method differs from all previous philosophies."
  45. ^ a b McMullin, Ernan. "The Impact of Newton's Principia on the Philosophy of Science". paricenter.com. Pari Center for New Learning. Archived from the original on 24 October 2015. Retrieved 29 October 2015.
  46. ^ "John Stuart Mill (Stanford Encyclopedia of Philosophy)". plato.stanford.edu. Archived from the original on 2010-01-06. Retrieved 2009-07-31.
  47. ^ Michael Friedman, Reconsidering Logical Positivism (New York: Cambridge University Press, 1999), p. xiv Archived 2016-06-28 at the Wayback Machine.
  48. ^ See "Vienna Circle" Archived 2015-08-10 at the Wayback Machine in Stanford Encyclopedia of Philosophy.
  49. ^ Smith, L.D. (1986). Behaviorism and Logical Positivism: A Reassessment of the Alliance. Stanford University Press. p. 314. ISBN 978-0-8047-1301-6. LCCN 85030366. Retrieved 2016-01-27. The secondary and historical literature on logical positivism affords substantial grounds for concluding that logical positivism failed to solve many of the central problems it generated for itself. Prominent among the unsolved problems was the failure to find an acceptable statement of the verifiability (later confirmability) criterion of meaningfulness. Until a competing tradition emerged (about the late 1950s), the problems of logical positivism continued to be attacked from within that tradition. But as the new tradition in the philosophy of science began to demonstrate its effectiveness—by dissolving and rephrasing old problems as well as by generating new ones—philosophers began to shift allegiances to the new tradition, even though that tradition has yet to receive a canonical formulation.
  50. ^ Bunge, M.A. (1996). Finding Philosophy in Social Science. Yale University Press. p. 317. ISBN 978-0-300-06606-7. LCCN  lc96004399 . Consultado el 27 de enero de 2016 . Para concluir, el positivismo lógico fue progresista en comparación con el positivismo clásico de Ptolomeo , Hume , d'Alembert , Comte , John Stuart Mill y Ernst Mach . Lo fue aún más en comparación con sus rivales contemporáneos: el neotomismo , el neokantismo , el intuicionismo , el materialismo dialéctico, la fenomenología y el existencialismo . Sin embargo, el neopositivismo fracasó estrepitosamente en dar una explicación fiel de la ciencia, ya sea natural o social. Fracasó porque permaneció anclado en los datos sensoriales y en una metafísica fenomenalista, sobrevaloró el poder de la inducción y subestimó el de la hipótesis, y denunció el realismo y el materialismo como un sinsentido metafísico. Aunque nunca se ha practicado de manera consistente en las ciencias naturales avanzadas y ha sido criticado por muchos filósofos, en particular Popper (1959 [1935], 1963), el positivismo lógico sigue siendo la filosofía tácita de muchos científicos. Lamentablemente, el antipositivismo de moda en la metateoría de las ciencias sociales no es a menudo más que una excusa para la chapuza y la especulación descabellada.
  51. ^ "Popper, la falsabilidad y el fracaso del positivismo". 7 de agosto de 2000. Archivado desde el original el 7 de enero de 2014 . Consultado el 7 de enero de 2014 . El resultado es que los positivistas parecen atrapados entre insistir en el CV [Criterio de Verificabilidad] —pero sin ninguna razón defendible— o admitir que el CV requiere un lenguaje de fondo, etc., lo que abre la puerta al relativismo, etc. A la luz de este dilema, mucha gente —especialmente después del "último" esfuerzo de Popper por "salvar" el empirismo/positivismo/realismo con el criterio de falsabilidad— ha acordado que el positivismo es un callejón sin salida.
  52. ^ Friedman, Reconsiderando el positivismo lógico (Cambridge UP, 1999), pág. xii Archivado el 28 de junio de 2016 en Wayback Machine .
  53. ^ Bird, Alexander (2013). Zalta, Edward N. (ed.). "Thomas Kuhn". Stanford Encyclopedia of Philosophy . Archivado desde el original el 13 de julio de 2017. Consultado el 26 de octubre de 2015 .
  54. ^ TS Kuhn, La estructura de las revoluciones científicas , 2.ª ed., Chicago: Univ. of Chicago Pr., 1970, pág. 206. ISBN 0-226-45804-0 
  55. ^ Priddy, Robert (1998). "Capítulo cinco, La objetividad científica en cuestión". Science Limited .
  56. ^ Whitehead 1997, pág. 135.
  57. ^ Boldman, Lee (2007). "Capítulo 6, El estatus privilegiado de la ciencia" (PDF) .
  58. ^ Papineau, David "Naturalismo", en The Stanford Encyclopedia of Philosophy , cita: "La gran mayoría de los filósofos contemporáneos rechazarían felizmente... las entidades 'sobrenaturales' y admitirían que la ciencia es una ruta posible (si no necesariamente la única) hacia verdades importantes sobre el 'espíritu humano'".
  59. ^ abcd Heilbron 2003, pág. vii.
  60. ^ abcdefg Chen 2009, págs. 1-2.
  61. ^abc Durak 2008.
  62. ^ Vaccaro, Joan. «La realidad» . Consultado el 22 de diciembre de 2017 .
  63. ^ Vaccaro, Joan. "Objetivismo" . Consultado el 22 de diciembre de 2017. La realidad objetiva existe más allá o fuera de nosotros. Cualquier creencia de que surge de un mundo real fuera de nosotros es en realidad una suposición. Parece más beneficioso asumir que existe una realidad objetiva que vivir con el solipsismo, y por eso la gente está muy contenta de hacer esta suposición. De hecho, hicimos esta suposición inconscientemente cuando comenzamos a aprender sobre el mundo cuando éramos bebés. El mundo fuera de nosotros parece responder de maneras que son consistentes con su realidad. La suposición del objetivismo es esencial si queremos atribuir los significados contemporáneos a nuestras sensaciones y sentimientos y darles más sentido.
  64. ^ desde Sobottka 2005, pág. 11.
  65. ^ Gauch 2002, p. 154, "Expresada como una gran afirmación, la ciencia presupone que el mundo físico es ordenado y comprensible. Los componentes más obvios de esta presuposición integral son que el mundo físico existe y que nuestras percepciones sensoriales son generalmente confiables".
  66. ^ Gould 1987, p. 120, "No se puede ir a un afloramiento rocoso y observar la constancia de las leyes de la naturaleza o el funcionamiento de los procesos conocidos. Funciona al revés". Primero se asumen estas proposiciones y "luego se va al afloramiento rocoso".
  67. ^ Simpson 1963, pp. 24–48, "La uniformidad es un postulado indemostrable que se justifica, o de hecho se requiere, por dos razones. En primer lugar, nada en nuestro conocimiento incompleto pero extenso de la historia está en desacuerdo con él. En segundo lugar, sólo con este postulado es posible una interpretación racional de la historia y estamos justificados en buscar —como científicos debemos buscar— esa interpretación racional".
  68. ^ Gould 1965, págs. 223-228.
  69. ^ Gould 1984, pág. 11.
  70. ^ Hooykaas 1963, pág. 38.
  71. ^ "Muestreo aleatorio simple". Archivado desde el original el 2018-01-02 . Consultado el 2018-01-06 . Una muestra aleatoria simple (MAS) es la opción probabilística más básica que se utiliza para crear una muestra a partir de una población. Cada MAS está formada por individuos extraídos de una población más grande, completamente al azar. Como resultado, dichos individuos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados a lo largo del proceso de muestreo. El beneficio de la MAS es que, como resultado, el investigador tiene la garantía de elegir una muestra que sea representativa de la población, lo que asegura conclusiones estadísticamente válidas.
  72. ^ Olsson, Erik (2014). Zalta, Edward N. (ed.). «Teorías coherentistas de la justificación epistémica». Stanford Encyclopedia of Philosophy . Archivado desde el original el 14 de septiembre de 2018. Consultado el 26 de octubre de 2015 .
  73. ^ Sandra Harding (1976). ¿Pueden refutarse las teorías?: ensayos sobre la tesis de Dunhem-Quine. Springer Science & Business Media. pp. 9–. ISBN 978-90-277-0630-0Archivado desde el original el 28 de junio de 2016. Consultado el 27 de enero de 2016 .
  74. ^ Popper, Karl (2005). La lógica del descubrimiento científico (edición de Taylor & Francis e-Library). Londres y Nueva York: Routledge / Taylor & Francis e-Library. Capítulos 3 y 4. ISBN 978-0-203-99462-7.
  75. ^ Preston, John (15 de febrero de 2007). "Paul Feyerabend". En Zalta, Edward N. (ed.). Stanford Encyclopedia of Philosophy .
  76. ^ Kuhn, TS (1996). "[Postscript]". La estructura de las revoluciones científicas, 3.ª ed . [Univ. de Chicago Pr]. pág. 176. ISBN 978-0-226-45808-3Un paradigma es lo que comparten los miembros de una comunidad de científicos y , a la inversa , una comunidad científica está formada por hombres que comparten un paradigma.
  77. ^ "Foucault, Michel". Enciclopedia de Filosofía en Internet . Consultado el 29 de agosto de 2022 .
  78. ^ Morrison, Thomas (2018). "El elefante de Foucault". Philosophy Now . N.º 127. Consultado el 29 de agosto de 2022 .
  79. ^ Power, Jason L. (2015). «'Disciplinando' la verdad y la ciencia: Michel Foucault y el poder de las ciencias sociales» (PDF) . World Scientific News . 7 : 15–29. ISSN  2392-2192. Archivado (PDF) desde el original el 9 de octubre de 2022.
  80. ^ Quine, Willard Van Orman (1980). "Dos dogmas del empirismo". Desde un punto de vista lógico . Harvard University Press . ISBN 978-0-674-32351-3.
  81. ^ Ashman, Keith M.; Barringer, Philip S., eds. (2001). Después de las guerras científicas. Londres: Routledge. ISBN 978-0-415-21209-0. Recuperado el 29 de octubre de 2015. La "guerra" es entre los científicos que creen que la ciencia y sus métodos son objetivos, y un número cada vez mayor de científicos sociales, historiadores, filósofos y otros reunidos bajo el paraguas de los Estudios Científicos.
  82. ^ Woodhouse, Edward. Ciencia, tecnología y sociedad. Edición de primavera de 2015. np: U Readers, 2014. Impreso.
  83. ^ Hatab, Lawrence J. (2008). «¿Cómo funciona el ideal ascético en la genealogía de Nietzsche?». The Journal of Nietzsche Studies . 35 (35/36): 106–123. doi : 10.2307/jnietstud.35.2008.0106 . S2CID  170630145. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 22 de octubre de 2019 .
  84. ^ Gutting, Gary (2004), Filosofía continental de la ciencia , Blackwell Publishers, Cambridge, MA.
  85. ^ Wheeler, Michael (2015). «Martin Heidegger». Stanford Encyclopedia of Philosophy . Archivado desde el original el 16 de octubre de 2015. Consultado el 29 de octubre de 2015 .
  86. ^ Foucault, Michel (1961). Khalfa, Jean (ed.). Historia de la locura [ Folie et Déraison: Histoire de la folie à l'âge classique ]. Traducido por Murphy, Jonathan; Halfa, Jean. Londres: Routledge (publicado en 2013). ISBN 9781134473809Archivado desde el original el 15 de julio de 2019 . Consultado el 3 de marzo de 2019 .
  87. ^ Cat, Jordi (2013). «La unidad de la ciencia». Stanford Encyclopedia of Philosophy . Archivado desde el original el 7 de abril de 2014. Consultado el 1 de marzo de 2014 .
  88. ^ Levine, George (2008). Darwin te ama: la selección natural y el reencantamiento del mundo. Princeton University Press. pág. 104. ISBN 978-0-691-13639-4. Recuperado el 28 de octubre de 2015 .
  89. ^ Kitcher, Philip (2001). Ciencia, verdad y democracia. Oxford Studies in Philosophy of Science. Nueva York: Oxford University Press. ISBN 9780198033356. Recuperado el 26 de septiembre de 2020 .
  90. ^ Dennett, Daniel (1995). La peligrosa idea de Darwin: evolución y los significados de la vida. Simon and Schuster. pág. 21. ISBN 978-1-4391-2629-5.
  91. ^ a b Bickle, John; Mandik, Peter; Landreth, Anthony (2010). Zalta, Edward N. (ed.). "The Philosophy of Neuroscience". Stanford Encyclopedia of Philosophy. Archived from the original on 2013-12-02. Retrieved 2015-12-28(Summer 2010 Edition){{cite web}}: CS1 maint: postscript (link)
  92. ^ Romeijn, Jan-Willem (2014). Zalta, Edward N. (ed.). "Philosophy of Statistics". Stanford Encyclopedia of Philosophy. Archived from the original on 2018-09-14. Retrieved 2015-10-29.
  93. ^ Horsten, Leon (2015). Zalta, Edward N. (ed.). "Philosophy of Mathematics". Stanford Encyclopedia of Philosophy. Retrieved 2015-10-29.
  94. ^ Ismael, Jenann (2015). Zalta, Edward N. (ed.). "Quantum Mechanics". Stanford Encyclopedia of Philosophy. Archived from the original on 2015-11-06. Retrieved 2015-10-29.
  95. ^ Weisberg, Michael; Needham, Paul; Hendry, Robin (2011). "Philosophy of Chemistry". Stanford Encyclopedia of Philosophy. Archived from the original on 2014-04-07. Retrieved 2014-02-14.
  96. ^ "Philosophy, Logic and Scientific Method". Archived from the original on 2012-08-02. Retrieved 2018-07-03.
  97. ^ Gewertz, Ken (February 8, 2007). "The philosophy of evolution: Godfrey-Smith takes an ingenious evolutionary approach to how the mind works". Harvard University Gazette. Archived from the original on October 11, 2008. Retrieved July 3, 2018..
  98. ^ Darwinian Populations and Natural Selection. Oxford University Press. 2010.
  99. ^ Hull D. (1969), What philosophy of biology is not, Journal of the History of Biology, 2, pp. 241–268.
  100. ^ Recent examples include Okasha S. (2006), Evolution and the Levels of Selection. Oxford: Oxford University Press, and Godfrey-Smith P. (2009), Darwinian Populations and Natural Selection. Oxford: Oxford University Press.
  101. ^ Papineau, D (1994). "The Virtues of Randomization". British Journal for the Philosophy of Science. 45 (2): 437–450. doi:10.1093/bjps/45.2.437. S2CID 123314067.
  102. ^ Worrall, J (2002). "What Evidence in Evidence-Based Medicine?". Philosophy of Science. 69 (3): S316–330. doi:10.1086/341855. JSTOR 3081103. S2CID 55078796.
  103. ^ Worrall, J. (2007). "Why there's no cause to randomize". British Journal for the Philosophy of Science. 58 (3): 451–488. CiteSeerX 10.1.1.120.7314. doi:10.1093/bjps/axm024. S2CID 16964968.
  104. ^ Lee, K., 2012. The Philosophical Foundations of Modern Medicine, London/New York, Palgrave/Macmillan.
  105. ^ Grünbaum, A (1981). "The Placebo Concept". Behaviour Research and Therapy. 19 (2): 157–167. doi:10.1016/0005-7967(81)90040-1. PMID 7271692.
  106. ^ Gøtzsche, P.C. (1994). "Is there logic in the placebo?". Lancet. 344 (8927): 925–926. doi:10.1016/s0140-6736(94)92273-x. PMID 7934350. S2CID 33650340.
  107. ^ Nunn, R., 2009. It's time to put the placebo out of our misery" British Medical Journal 338, b1568.
  108. ^ Turner, A (2012). "Placebos" and the logic of placebo comparison". Biology & Philosophy. 27 (3): 419–432. doi:10.1007/s10539-011-9289-8. hdl:1983/6426ce5a-ab57-419c-bc3c-e57d20608807. S2CID 4488616. Archived from the original on 2018-12-29. Retrieved 2018-12-29.
  109. ^ Worrall, J (2011). "Causality in medicine: getting back to the Hill top". Preventive Medicine. 53 (4–5): 235–238. doi:10.1016/j.ypmed.2011.08.009. PMID 21888926.
  110. ^ Cartwright, N (2009). "What are randomised controlled trials good for?" (PDF). Philosophical Studies. 147 (1): 59–70. doi:10.1007/s11098-009-9450-2. S2CID 56203659. Archived (PDF) from the original on 2018-07-24. Retrieved 2019-09-01.
  111. ^ Murphy, Dominic (Spring 2015). "Philosophy of Psychiatry Archived 2019-03-18 at the Wayback Machine". The Stanford Encyclopedia of Philosophy, edited by Edward N. Zalta. Accessed 18 August 2016.
  112. ^ a b Mason, Kelby; Sripada, Chandra Sekhar; Stich, Stephen (2010). "Philosophy of Psychology" (PDF). In Moral, Dermot (ed.). Routledge Companion to Twentieth-Century Philosophy. London: Routledge. Archived from the original (PDF) on 2017-05-17. Retrieved 2014-02-20.
  113. ^ Hollis, Martin (1994). The Philosophy of Social Science: An Introduction. Cambridge. ISBN 978-0-521-44780-5.
  114. ^ "Stanford Encyclopaedia: Auguste Comte". Archived from the original on 2017-10-11. Retrieved 2010-01-10.
  115. ^ Giddens, Anthony (1974). Positivism and Sociology. Heinemann. ISBN 978-0435823405.
  116. ^ Schunk, Learning Theories: An Educational Perspective, 5th, 315
  117. ^ Outhwaite, William, 1988 Habermas: Key Contemporary Thinkers, Polity Press (Second Edition 2009), ISBN 978-0-7456-4328-1 p. 68

Sources

Further reading

External links