stringtranslate.com

Experimento mental

El gato de Schrödinger (1935) presenta un gato que se encuentra en una superposición de estados vivo y muerto, dependiendo de un evento cuántico aleatorio . Ilustra las implicaciones contraintuitivas de la interpretación de Copenhague de Bohr cuando se aplica a objetos cotidianos. [1]

Un experimento mental es una situación hipotética en la que se presenta una hipótesis , teoría o principio con el propósito de pensar en sus consecuencias. El concepto también se conoce como experimento Gedanken en la obra de Ernst Mach [2] e incluye reflexiones sobre lo que podría haber ocurrido si se hubiera tomado un curso de acción diferente al que realmente ocurrió. [3] [4] La importancia de esta habilidad es que nos permite imaginar lo que puede ocurrir en el futuro, así como las implicaciones de cursos de acción alternativos. [5] [6]

Historia

El antiguo griego δείκνυμι , deiknymi , 'experimento mental', "era el patrón más antiguo de prueba matemática ", y existió antes de las matemáticas euclidianas , [7] donde el énfasis estaba en la parte conceptual, más que en la experimental, de un experimento mental. .

Johann Witt-Hansen estableció que Hans Christian Ørsted fue el primero en utilizar el término Gedankenexperiment (del alemán : 'experimento mental') alrededor de 1812. [8] [9] Ørsted también fue el primero en utilizar el término equivalente Gedankenversuch en 1820.

En 1883, Ernst Mach utilizó el término Gedankenexperiment de una manera diferente, para denotar exclusivamente la realización imaginaria de un experimento real que posteriormente sería realizado como un experimento físico real por sus alumnos. [10] Entonces se podría contrastar la experimentación física y mental: Mach pidió a sus alumnos que le dieran explicaciones cada vez que los resultados de su experimento físico real posterior diferían de los de su experimento imaginario anterior.

El término inglés experimento mental fue acuñado (como calco ) a partir del Gedankenexperiment de Mach y apareció por primera vez en la traducción al inglés de 1897 de uno de los artículos de Mach. [11] Antes de su aparición, la actividad de plantear preguntas hipotéticas que empleaban razonamiento subjuntivo había existido durante mucho tiempo (tanto para científicos como para filósofos). Los estados de ánimo irrealis son formas de categorizarlo o de hablar de ello. Esto ayuda a explicar el alcance extremadamente amplio y diverso de la aplicación del término "experimento mental" una vez introducido en inglés.

El experimento mental de Galileo se refería al resultado (c) de unir una piedra pequeña (a) a una más grande (b).

La demostración de Galileo de que los objetos que caen deben caer al mismo ritmo independientemente de sus masas fue un importante paso adelante en la historia de la ciencia moderna. Se piensa ampliamente [12] que fue una demostración física sencilla, que implicó subir a la Torre Inclinada de Pisa y dejar caer dos pesos pesados ​​desde ella, cuando en realidad fue una demostración lógica, utilizando la técnica del "experimento mental". Galileo describe el "experimento" en Discorsi e dimostrazioni matematiche (1638) (del italiano : "Discursos y demostraciones matemáticas") de la siguiente manera:

Salviati . Si, pues, tomamos dos cuerpos cuyas velocidades naturales son diferentes, es claro que al unirlos, el más rápido será parcialmente retardado por el más lento, y el más lento será algo acelerado por el más rápido. ¿No estás de acuerdo conmigo en esta opinión?

Simplicio . Tienes razón sin duda.

Salviati . Pero si esto es cierto, y si una piedra grande se mueve con una velocidad de, digamos, ocho, mientras que una más pequeña se mueve con una velocidad de cuatro, entonces cuando estén unidas, el sistema se moverá con una velocidad menor que ocho; pero las dos piedras, cuando se unen, forman una piedra más grande que la que antes se movía a una velocidad de ocho. Por tanto, el cuerpo más pesado se mueve con menor velocidad que el más ligero; un efecto que es contrario a su suposición. Así ves cómo, a partir de tu suposición de que el cuerpo más pesado se mueve más rápidamente que el más ligero, infiero que el cuerpo más pesado se mueve más lentamente. [13]

Usos

El objetivo común de un experimento mental es explorar las posibles consecuencias del principio en cuestión:

Un experimento mental es un dispositivo con el que se lleva a cabo un proceso intencional y estructurado de deliberación intelectual para especular, dentro de un dominio de problema especificable, sobre posibles consecuentes (o antecedentes) de un antecedente (o consecuente) designado. [14]

Dada la estructura del experimento, puede que no sea posible realizarlo, e incluso si pudiera realizarse, no es necesario que exista la intención de realizarlo.

Ejemplos de experimentos mentales incluyen el gato de Schrödinger , que ilustra la indeterminación cuántica mediante la manipulación de un entorno perfectamente sellado y una pequeña cantidad de sustancia radiactiva , y el demonio de Maxwell , que intenta demostrar la capacidad de un hipotético ser finito para violar la segunda ley de la termodinámica .

Es un elemento común de las historias de ciencia ficción . [15]

Los experimentos mentales, que son preguntas hipotéticas bien estructuradas y bien definidas que emplean razonamiento subjuntivo ( modos irrealis ) – "¿Qué podría pasar (o qué podría haber sucedido) si..." - se han utilizado para plantear preguntas en filosofía en al menos desde la antigüedad griega, algunos anteriores a Sócrates . [16] En física y otras ciencias, muchos experimentos mentales datan del siglo XIX y especialmente del XX, pero se pueden encontrar ejemplos al menos tan temprano como Galileo .

En los experimentos mentales, obtenemos nueva información reorganizando o reorganizando datos empíricos ya conocidos de una manera nueva y extrayendo nuevas inferencias (a priori) de ellos o mirando estos datos desde una perspectiva diferente e inusual. En el experimento mental de Galileo, por ejemplo, la reordenación de la experiencia empírica consiste en la idea original de combinar cuerpos de diferentes pesos. [17]

Los experimentos mentales se han utilizado en filosofía (especialmente ética), física y otros campos (como psicología cognitiva , historia, ciencias políticas , economía, psicología social , derecho, estudios organizacionales , marketing y epidemiología ). En Derecho, para este tipo de experimentos se utiliza frecuentemente el sinónimo "hipotético".

Independientemente de su objetivo previsto, todos los experimentos mentales muestran una forma de pensar modelada que está diseñada para permitirnos explicar, predecir y controlar eventos de una manera mejor y más productiva.

Consecuencias teóricas

En términos de sus consecuencias teóricas, los experimentos mentales en general:

Aplicaciones prácticas

Los experimentos mentales pueden producir puntos de vista muy importantes y diferentes sobre teorías previamente desconocidas o no aceptadas. Sin embargo, pueden hacer que esas teorías sean irrelevantes y posiblemente crear nuevos problemas que sean igual o más difíciles de resolver.

En términos de su aplicación práctica, los experimentos mentales generalmente se crean para:

Tipos

Representación temporal de un experimento mental prefactual [18]

En términos generales, existen siete tipos de experimentos mentales en los que se razona de causas a efectos, o de efectos a causas: [19] [20]

prefáctico

Los experimentos mentales prefactuales (antes del hecho) , el término prefactual fue acuñado por Lawrence J. Sanna en 1998 [21] , especulan sobre posibles resultados futuros, dado el presente, y preguntan "¿Cuál será el resultado si ocurre el evento E?". [22] [23]

Contrafactual

Representación temporal de un experimento mental contrafactual [24]

Experimentos mentales contrafactuales (contrarios a los hechos establecidos) – el término contrafactual fue acuñado por Nelson Goodman en 1947, [25] ampliando la noción de Roderick Chisholm (1946) de un "condicional contrario a los hechos" [26] - especulan sobre la posibles resultados de un pasado diferente; [27] y pregunte "¿Qué podría haber pasado si hubiera sucedido A en lugar de B?" (por ejemplo, "Si Isaac Newton y Gottfried Leibniz hubieran cooperado entre sí, ¿cómo serían las matemáticas hoy?"). [28] [29] [23]

El estudio de la especulación contrafactual ha atraído cada vez más el interés de los académicos en una amplia gama de dominios como la filosofía, [30] la psicología, [31] la psicología cognitiva, [32] la historia, [33] las ciencias políticas, [34] la economía, [ 35] psicología social, [36] derecho, [37] teoría organizacional, [38] marketing, [39] y epidemiología. [40]

Semifactual

Representación temporal de un experimento mental semifactual [24]

Los experimentos mentales semifactuales (el término semifactual fue acuñado por Nelson Goodman en 1947 [25] [41] ) especulan sobre hasta qué punto las cosas podrían haber seguido igual, a pesar de haber un pasado diferente; y plantea la pregunta: Aunque X hubiera ocurrido en lugar de E, ¿habría ocurrido Y de todos modos? (por ejemplo, incluso si el portero se hubiera movido hacia la izquierda, en lugar de hacia la derecha, ¿podría haber interceptado una pelota que viajaba a esa velocidad?). [42] [23]

Las especulaciones semifactuales son una parte importante de la medicina clínica.

Profético

Representación temporal de predicción, previsión y previsión inmediata [43]

La actividad de predicción intenta proyectar las circunstancias del presente hacia el futuro. [44] [45] Según David Sarewitz y Roger Pielke (1999, p123), la predicción científica toma dos formas:

  1. "La elucidación de los principios invariantes –y por tanto predictivos- de la naturaleza"; y
  2. "[Utilizando] conjuntos de datos de observación y modelos numéricos sofisticados en un esfuerzo por predecir el comportamiento o la evolución de fenómenos complejos". [46]

Aunque realizan diferentes funciones sociales y científicas, la única diferencia entre actividades cualitativamente idénticas de predicción , pronóstico y predicción inmediata es la distancia entre el futuro especulado y el momento presente ocupado por el usuario. [47] Si bien la actividad de predicción inmediata, definida como "una descripción detallada del tiempo actual junto con pronósticos obtenidos por extrapolación con una antelación de hasta dos horas", se ocupa esencialmente de describir la situación actual, es una práctica común ampliar la término "para cubrir pronósticos a muy corto plazo con hasta 12 horas de anticipación" (Browning, 1982, p.ix). [48] ​​[49]

retrospectiva

Representación temporal de retrospectiva [43]

La actividad de retrospectiva implica ejecutar un modelo de pronóstico después de que haya ocurrido un evento para probar si la simulación del modelo es válida. [44] [45]

Retrodicción

Representación temporal de retrodicción o posdicción [50]

La actividad de retrodicción (o posdicción ) implica retroceder en el tiempo, paso a paso, en tantas etapas como se consideren necesarias, desde el presente al pasado especulado para establecer la causa última de un evento específico (por ejemplo, ingeniería inversa). y forense ). [51] [45]

Dado que la retrodicción es un proceso en el que "observaciones, acontecimientos, datos y datos pasados ​​se utilizan como evidencia para inferir el(los) proceso(s) que los produjeron" y que el diagnóstico "implica pasar de efectos visibles como síntomas, signos y similares a sus causas anteriores", [52] el equilibrio esencial entre predicción y retrodicción podría caracterizarse como:

retrodicción : diagnóstico :: predicción : pronóstico

independientemente de si el pronóstico es del curso de la enfermedad en ausencia de tratamiento, o de la aplicación de un régimen de tratamiento específico a un trastorno concreto en un paciente concreto. [53]

retrospectiva

Representación temporal del backcasting [54]

La actividad de backcasting –el término backcasting fue acuñado por John Robinson en 1982 [55] – implica establecer la descripción de una situación futura muy definida y muy específica. Luego implica un retroceso imaginario en el tiempo, paso a paso, en tantas etapas como se consideren necesarias, desde el futuro hasta el presente para revelar el mecanismo a través del cual ese futuro específico podría alcanzarse desde el presente. [56] [57] [58]

El backcasting no se ocupa de predecir el futuro:

La principal característica distintiva de los análisis retrospectivo es la preocupación, no por los futuros energéticos probables, sino por cómo se pueden alcanzar los futuros deseables. Por lo tanto, es explícitamente normativo e implica "trabajar hacia atrás" desde un punto final futuro particular hasta el presente para determinar qué medidas políticas serían necesarias para alcanzar ese futuro. [59]

Según Jansen (1994, p. 503: [60]

En el marco del desarrollo tecnológico, la "previsión" se refiere a la extrapolación de la evolución hacia el futuro y la exploración de los logros que pueden lograrse mediante la tecnología a largo plazo. Por el contrario, el razonamiento detrás del "backcasting" es: sobre la base de una imagen interconectada de las demandas que la tecnología debe cumplir en el futuro - "criterios de sostenibilidad" - para dirigir y determinar el proceso que el desarrollo tecnológico debe seguir y posiblemente también el ritmo al que este El proceso de desarrollo debe surtir efecto. El backcasting [es] una ayuda importante para determinar la dirección que debe tomar el desarrollo tecnológico y para especificar los objetivos que deben establecerse para este propósito. Como tal, el backcasting es una búsqueda ideal para determinar la naturaleza y el alcance del desafío tecnológico que plantea el desarrollo sostenible y, por tanto, puede servir para dirigir el proceso de búsqueda hacia una tecnología nueva (sostenible).

Campos

Los experimentos mentales se han utilizado en diversos campos, incluidos la filosofía, el derecho, la física y las matemáticas. En filosofía se han utilizado al menos desde la antigüedad clásica , algunos anteriores a Sócrates . En derecho, eran bien conocidos por los abogados romanos citados en el Digest . [61] En física y otras ciencias, experimentos mentales notables datan del siglo XIX y, especialmente, del XX; pero se pueden encontrar ejemplos al menos desde Galileo .

Filosofía

En filosofía, un experimento mental suele presentar un escenario imaginado con la intención de provocar una respuesta intuitiva o razonada sobre cómo son las cosas en el experimento mental. (Los filósofos también pueden complementar sus experimentos mentales con razonamientos teóricos diseñados para respaldar la respuesta intuitiva deseada). El escenario generalmente estará diseñado para abordar una noción filosófica particular, como la moralidad, la naturaleza de la mente o la referencia lingüística. Se supone que la respuesta al escenario imaginado nos informa sobre la naturaleza de esa noción en cualquier escenario, real o imaginario.

Por ejemplo, un experimento mental podría presentar una situación en la que un agente mata intencionalmente a un inocente en beneficio de otros. Aquí, la pregunta relevante no es si la acción es moral o no, sino más ampliamente si es correcta una teoría moral que dice que la moralidad está determinada únicamente por las consecuencias de una acción (Ver Consecuencialismo ). John Searle imagina a un hombre en una habitación cerrada con llave que recibe oraciones escritas en chino y las devuelve escritas en chino, según un sofisticado manual de instrucciones. Aquí, la cuestión relevante no es si el hombre entiende chino o no, sino, más ampliamente, si una teoría funcionalista de la mente es correcta.

En general, se espera que exista un acuerdo universal sobre las intuiciones que suscita un experimento mental. (Por lo tanto, al evaluar sus propios experimentos mentales, los filósofos pueden apelar a "lo que deberíamos decir", o alguna locución similar.) Un experimento mental exitoso será aquel en el que las intuiciones al respecto sean ampliamente compartidas. Pero a menudo los filósofos difieren en sus intuiciones sobre el escenario.

Podría decirse que otros usos filosóficos de escenarios imaginados también son experimentos mentales. En un uso de escenarios, los filósofos podrían imaginar personas en una situación particular (tal vez nosotros mismos) y preguntar qué harían.

Por ejemplo, bajo el velo de la ignorancia , John Rawls nos pide que imaginemos un grupo de personas en una situación en la que no saben nada de sí mismas y están encargadas de idear una organización social o política. El uso del estado de naturaleza para imaginar los orígenes del gobierno, como lo hicieron Thomas Hobbes y John Locke , también puede considerarse un experimento mental. Søren Kierkegaard exploró las posibles implicaciones éticas y religiosas de la unión de Isaac por parte de Abraham en Miedo y temblor . De manera similar, Friedrich Nietzsche , en Sobre la genealogía de la moral , especuló sobre el desarrollo histórico de la moral judeocristiana, con la intención de cuestionar su legitimidad.

Uno de los primeros experimentos mentales escritos fue la alegoría de la cueva de Platón . [62] Otro experimento mental histórico fue el experimento mental del " Hombre Flotante " de Avicena en el siglo XI. Pidió a sus lectores que se imaginaran suspendidos en el aire aislados de todas las sensaciones para demostrar la autoconciencia humana y la sustancialidad del alma . [63]

Ciencia

Los científicos tienden a utilizar experimentos mentales como experimentos imaginarios, "proxy" antes de un experimento "físico" real ( Ernst Mach siempre argumentó que estos experimentos gedanken eran "una condición previa necesaria para el experimento físico"). En estos casos, el resultado del experimento "proxy" será a menudo tan claro que no será necesario realizar ningún experimento físico.

Los científicos también utilizan experimentos mentales cuando determinados experimentos físicos son imposibles de realizar ( Carl Gustav Hempel denominó este tipo de experimentos " experimentos teóricos en la imaginación "), como el experimento mental de Einstein de perseguir un rayo de luz, lo que lleva a la relatividad especial . Este es un uso único de un experimento mental científico, ya que nunca se llevó a cabo, pero condujo a una teoría exitosa, probada por otros medios empíricos.

Propiedades

Se puede atribuir una categorización adicional de los experimentos mentales a propiedades específicas.

Posibilidad

En muchos experimentos mentales, el escenario sería nomológicamente posible , o posible según las leyes de la naturaleza. La habitación china de John Searle es nomológicamente posible.

Algunos experimentos mentales presentan escenarios que no son nomológicamente posibles. En su experimento mental Twin Earth , Hilary Putnam nos pide que imaginemos un escenario en el que hay una sustancia con todas las propiedades observables del agua (por ejemplo, sabor, color, punto de ebullición), pero que es químicamente diferente del agua. Se ha argumentado que este experimento mental no es nomológicamente posible, aunque puede ser posible en algún otro sentido, como la posibilidad metafísica . Es discutible si la imposibilidad nomológica de un experimento mental hace que las intuiciones al respecto sean discutibles.

En algunos casos, el escenario hipotético podría considerarse metafísicamente imposible, o imposible en algún sentido. David Chalmers dice que podemos imaginar que hay zombies , o personas físicamente idénticas a nosotros en todos los sentidos pero que carecen de conciencia. Se supone que esto demuestra que el fisicalismo es falso. Sin embargo, algunos sostienen que los zombis son inconcebibles: no podemos imaginar un zombi más de lo que podemos imaginar que 1+1=3. Otros han afirmado que la concebibilidad de un escenario puede no implicar su posibilidad.

razonamiento causal

El primer patrón característico que muestran los experimentos mentales es su orientación en el tiempo. [64] Son:

El segundo patrón característico es su movimiento en el tiempo en relación con "el punto de vista del momento presente" del individuo que realiza el experimento; es decir, en términos de:

Relación con experimentos reales.

La relación con los experimentos reales puede ser bastante compleja, como se puede ver nuevamente en un ejemplo que se remonta a Albert Einstein. En 1935, con dos compañeros de trabajo, publicó un artículo sobre un tema recién creado llamado más tarde efecto EPR ( paradoja EPR ). En este artículo, partiendo de ciertas suposiciones filosóficas, [65] y basándose en un análisis riguroso de un modelo determinado, complicado, pero al mismo tiempo supuestamente realizable, llegó a la conclusión de que la mecánica cuántica debería calificarse de "incompleta" . Niels Bohr refutó inmediatamente el análisis de Einstein y su punto de vista prevaleció. [66] [67] [68] Después de algunas décadas, se afirmó que experimentos factibles podrían probar el error del artículo de EPR. Estos experimentos probaron las desigualdades de Bell publicadas en 1964 en un artículo puramente teórico. Los supuestos iniciales filosóficos del EPR antes mencionados fueron considerados refutados por hechos empíricos (por ejemplo, por los experimentos ópticos reales de Alain Aspect ).

Así, los experimentos mentales pertenecen a una disciplina teórica, normalmente a la física teórica , pero a menudo a la filosofía teórica . En cualquier caso, hay que distinguirlo de un experimento real, que pertenece naturalmente a la disciplina experimental y tiene "la decisión final sobre si es verdadero o no ", al menos en física.

Interactividad

Los experimentos mentales también pueden ser interactivos cuando el autor invita a las personas a participar en su proceso de pensamiento brindándoles caminos alternativos con resultados alternativos dentro de la narrativa, o mediante la interacción con una máquina programada, como un programa de computadora.

Gracias a la llegada de Internet, el espacio digital se ha prestado como un nuevo medio para un nuevo tipo de experimentos mentales. La obra filosófica de Stefano Gualeni , por ejemplo, se centra en el uso de mundos virtuales para materializar experimentos mentales y negociar ideas filosóficas de forma lúdica. [69] Sus argumentos fueron presentados originalmente en su libro Virtual Worlds as Philosophical Tools .

El argumento de Gualeni es que la historia de la filosofía ha sido, hasta hace poco, simplemente la historia del pensamiento escrito, y los medios digitales pueden complementar y enriquecer el enfoque limitado y casi exclusivamente lingüístico del pensamiento filosófico. [69] [70] Considera que los mundos virtuales son filosóficamente viables y ventajosos en contextos como los de los experimentos mentales, cuando se espera que los destinatarios de una determinada noción o perspectiva filosófica prueben y evalúen objetivamente diferentes posibles cursos de acción, o en casos donde se enfrentan a interrogantes sobre fenomenologías no reales o no humanas. [69] [70]

Ejemplos

Humanidades

Física

Filosofía

Matemáticas

Biología

Ciencias de la Computación

Ciencias económicas

Ver también

Notas

  1. ^ "[C] onjeturas o hipótesis... en realidad deben considerarse" experimentos "pensativos a través de los cuales deseamos descubrir si algo puede explicarse mediante una suposición específica en conexión con otras leyes naturales". — Hans Christian Ørsted ("Primera introducción a la física general" ¶16-¶18, parte de una serie de conferencias públicas en la Universidad de Copenhague. Copenhague 1811, en danés, impreso por Johan Frederik Schulz. En la edición de 1920 de Kirstine Meyer de Ørsted obras, vol. III págs. 151-190.) "Primera introducción a la física: el espíritu, el significado y el objetivo de las ciencias naturales". Reimpreso en alemán en 1822, Journal für Chemie und Physik de Schwegger 36 , págs. 458–488, traducido en Ørsted 1997, págs.

Referencias

  1. ^ ab Bild, Marius; et al (20 de abril de 2023) Estados del gato de Schrödinger de un oscilador mecánico de 16 microgramos Science Vol. 380 (6642) págs. 274–278 doi/10.1126/science.adf7553
  2. ^ Miyamoto, Kentaro; Rushworth, Mateo FS; Shea, Nicholas (1 de mayo de 2023). "Imaginar el yo futuro a través de experimentos mentales". Tendencias en Ciencias Cognitivas . 27 (5): 446–455. doi : 10.1016/j.tics.2023.01.005 . ISSN  1364-6613. PMID  36801162.
  3. ^ Gendler, Tamar Szabó (1 de enero de 2022). "Experimentos mentales repensados ​​y repercibidos". Filosofía de la Ciencia . 71 (5): 1152-1163. doi :10.1086/425239. ISSN  0031-8248. S2CID  144114290.
  4. ^ Grush, Rick (1 de junio de 2004). "La teoría de la emulación de la representación: control motor, imágenes y percepción". Ciencias del comportamiento y del cerebro . 27 (3): 377–396. doi :10.1017/S0140525X04000093. ISSN  0140-525X. PMID  15736871. S2CID  514252.
  5. ^ Aronowitz, S. y Lombrozo, T. (2020). Aprendizaje a través de la simulación. Pie de imprenta de los filósofos , 20 (1), 1-18.
  6. ^ Bourget, David; Chalmers, David J. (25 de julio de 2023). "Filósofos de la filosofía: la encuesta PhilPapers 2020". La huella de los filósofos . 23 (1). doi : 10.3998/phimp.2109 . ISSN  1533-628X.
  7. ^ Szábo, Árpád. (1958) "'Deiknymi' als Mathematischer Terminus fur 'Beweisen'", Maia NS 10 págs. 1–26 citado por Imre Lakatos (1976) en Pruebas y refutaciones p. 9. (John Worrall y Elie Zahar, eds.) Cambridge University Press ISBN 0-521-21078-X . La traducción al inglés del título del artículo de Szábo es "'Deiknymi' como expresión matemática para 'probar'", según la traducción de András Máté Archivado el 25 de abril de 2012 en Wayback Machine , p.285 
  8. ^ Witt-Hansen (1976). Aunque Experimento es una palabra alemana, deriva del latín . El sinónimo Versuch tiene raíces puramente germánicas .
  9. ^ Marrón, James Robert; Fehige, Yiftach (30 de septiembre de 2019). Zalta, Edward N. (ed.). La Enciclopedia de Filosofía de Stanford. Laboratorio de Investigación en Metafísica, Universidad de Stanford, a través de la Enciclopedia de Filosofía de Stanford.[ enlace muerto permanente ]
  10. ^ Mach, Ernst (1883), The Science of Mechanics (sexta edición, traducida por Thomas J. McCormack), LaSalle, Illinois: Open Court, 1960, págs. 32–41, 159–62.
  11. ^ Mach, Ernst (1897), "On Thought Experiments", en Knowledge and Error (traducido por Thomas J. McCormack y Paul Foulkes), Dordrecht Holland: Reidel, 1976, págs.
  12. ^ Cohen, Martin, "El escarabajo de Wittgenstein y otros experimentos mentales clásicos", Blackwell, (Oxford), 2005, págs.
  13. ^ "Galileo sobre Aristóteles y la aceleración" . Consultado el 24 de mayo de 2008 .
  14. ^ Yeates, 2004, pág. 150
  15. ^ "SFE: experimento mental". sf-encyclopedia.com . Consultado el 3 de diciembre de 2022 .
  16. ^ Rescher, N. (1991), "Experimento de pensamiento en filosofía presocrática", en Horowitz, T.; Massey, GJ (eds.), Experimentos mentales en ciencia y filosofía , Rowman & Littlefield, (Savage), págs.
  17. ^ Brendal, Elke, "Bombas de intuición y el uso adecuado de experimentos mentales". Dialéctica. V.58, Número 1, págs. 89–108, marzo de 2004
  18. ^ Yeates, Lindsay Bertram (2004). Experimentación del pensamiento: un enfoque cognitivo (tesis). pag. 143.
  19. ^ Yeates, Lindsay Bertram (2004). Experimentación del pensamiento: un enfoque cognitivo (tesis). pag. 138-159.
  20. ^ Garbey, M., Joerger, G. & Furr, S. (2023), "Aplicación del razonamiento informático heurístico y gemelo digital a la gestión del flujo de trabajo: estudio de centros ambulatorios de gastroenterología", Revista de cirugía e investigación, Vol.6, No. 1, págs. 104-129.
  21. ^ Sanna, LJ, "Pesimismo y optimismo defensivos: la influencia agridulce del estado de ánimo en el desempeño y el pensamiento prefactual y contrafactual", Cognición y emoción , Vol.12, No.5, (septiembre de 1998), págs. (Sanna utilizó el término prefactual para distinguir este tipo de experimentos mentales tanto de los semifactuales como de los contrafactuales ).
  22. ^ Véase Yeates, Lindsay Bertram (2004). Experimentación del pensamiento: un enfoque cognitivo (tesis). págs. 139–140, 141–142, 143.
  23. ^ abc Además, consulte Garbey, Joerger & Furr (2023), págs.112, 126.
  24. ^ ab Yeates, Lindsay Bertram (2004). Experimentación del pensamiento: un enfoque cognitivo (tesis). pag. 144.
  25. ^ ab Goodman, N., "El problema de los condicionales contrafactuales", The Journal of Philosophy , Vol.44, No.5, (27 de febrero de 1947), págs.
  26. ^ Chisholm, RM, "El condicional contrario a los hechos", Mind , Vol.55, No.220, (octubre de 1946), págs.
  27. Roger Penrose ( Shadows of the Mind : A Search for the Missing Science of Consciousness , Oxford University Press, (Oxford), 1994, p. 240) considera que los contrafácticos son "cosas que podrían haber sucedido, aunque en realidad no sucedieron". ".
  28. ^ En 1748, al definir la causalidad, David Hume se refirió a un caso contrafáctico: "... podemos definir una causa como un objeto, seguido de otro, y donde todos los objetos, similares al primero, son seguidos por objetos similares al segundo". O en otras palabras, donde, si el primer objeto no hubiera existido, el segundo nunca hubiera existido …” (Hume, D. (Beauchamp, TL, ed.), An Inquiry Concerning Human Understanding , Oxford University Press, (Oxford) , 1999, (7), pág.
  29. ^ Véase Yeates, Lindsay Bertram (2004). Experimentación del pensamiento: un enfoque cognitivo (tesis). págs. 139–140, 141–142, 143–144.
  30. ^ Goodman, N., "El problema de los condicionales contrafactuales", The Journal of Philosophy , Vol.44, No.5, (27 de febrero de 1947), págs. Brown, R y Watling, J., "Counterfactual Conditionals", Mind , Vol.61, No.242, (abril de 1952), págs. Parry, WT, "Reexaminación del problema de los condicionales contrafactuales", The Journal of Philosophy , Vol.54, No.4, (14 de febrero de 1957), págs. 85–94; Cooley, JC, " Hechos, ficción y pronóstico del profesor Goodman ", The Journal of Philosophy , Vol.54, No.10, (9 de mayo de 1957), págs. Goodman, N., "Parry on Counterfactuals", The Journal of Philosophy , Vol.54, No.14, (4 de julio de 1957), págs. Goodman, N., "Respuesta a un aliado adverso", The Journal of Philosophy , Vol.54, No.17, (15 de agosto de 1957), págs. 531–535; Lewis, D. , Counterfactuals, Basil Blackwell, (Oxford), 1973, etc.
  31. ^ Fillenbaum, S., "Información amplificada: memoria para condicionales contrafactuales", Journal of Experimental Psychology , Vol.102, No.1, (enero de 1974), págs. Crawford, MT y McCrea, SM, "Cuando las mutaciones se encuentran con las motivaciones: sesgos de actitud en el pensamiento contrafactual", Journal of Experimental Social Psychology , Vol.40, No.1, (enero de 2004), págs. 65–74, etc.
  32. ^ Kahneman, D. y Tversky, A., "The Simulation Heuristic", págs. 201-208 en Kahneman, D., Slovic, P. y Tversky, A. (eds), Juicio bajo incertidumbre: heurísticas y sesgos , Cambridge Prensa Universitaria, (Cambridge), 1982; Sherman, SJ y McConnell, AR, "Implicaciones disfuncionales del pensamiento contrafactual: cuando las alternativas a la realidad nos fallan", págs. 199-231 en Roese, Nueva Jersey y Olson, JM (eds.), What Might Have Been: The Social Psychology of Pensamiento contrafactual , Lawrence Erlbaum Associates, (Mahwah), 1995; Nasco, SA & Marsh, KL, "Gaining Control Through Counterfactual Thinking", Boletín de Psicología Social y Personalidad , Vol.25, No.5, (mayo de 1999), págs. 556–568; McCloy, R. & Byrne, RMJ, "Pensamiento contrafactual sobre eventos controlables", Memoria y cognición , Vol.28, No.6, (septiembre de 2000), págs. Byrne, RMJ, "Modelos mentales y pensamientos contrafactuales sobre lo que podría haber sido", Tendencias en ciencias cognitivas , Vol.6, No.10, (octubre de 2002), págs. Thompson, VA y Byrne, RMJ, "Razonamiento contrafactual: hacer inferencias sobre cosas que no sucedieron", Revista de psicología experimental: aprendizaje, memoria y cognición , Vol.28, No.6, (noviembre de 2002), págs. 1154-1170, etc.
  33. ^ Greenberg, M. (ed.), Como no fue: grandes historias de ciencia ficción de historia alternativa , Citadel Twilight, (Nueva York), 1996; Dozois, G. y Schmidt, W. (eds.), Caminos no tomados: Cuentos de historia alternativa , The Ballantine Publishing Group, (Nueva York), 1998; Sylvan, D. & Majeski, S., "Una metodología para el estudio de contrafactuales históricos", International Studies Quarterly , Vol.42, No.1, (marzo de 1998), págs. 79-108; Ferguson, N., (ed.), Historia virtual: alternativas y contrafactuales , Basic Books, (Nueva York), 1999; Cowley, R. (ed.), ¿Y si?: Los historiadores militares más destacados del mundo imaginan lo que podría haber sido , Berkley Books , (Nueva York), 2000; Cowley, R. (ed.), ¿Y si? 2: Historiadores eminentes imaginan lo que podría haber sido , GP Putnam's Sons, (Nueva York), 2001, etc.
  34. ^ Fearon, JD, "Contrafactuales y pruebas de hipótesis en ciencias políticas", World Politics , Vol.43, No.2, (enero de 1991), págs. Tetlock, PE y Belkin, A. (eds.), Experimentos de pensamiento contrafactual en la política mundial , Princeton University Press, (Princeton), 1996; Lebow, RN, "¿Qué tiene de diferente un contrafactual?", World Politics , Vol.52, No.4, (julio de 2000), págs. Chwieroth, JM, "Counterfactuals and the Study of the American Presidency", Presidential Studies Quarterly , Vol.32, No.2, (junio de 2002), págs. 293–327, etc.
  35. ^ Cowan, R. & Foray, R., "La economía evolutiva y la amenaza contrafactual: sobre la naturaleza y el papel de la historia contrafactual como herramienta empírica en economía", Journal of Evolutionary Economics , Vol.12, No.5, (diciembre 2002), págs. 539–562, etc.
  36. ^ Roese, Nueva Jersey y Olson, JM (eds.), Lo que podría haber sido: la psicología social del pensamiento contrafactual , Lawrence Erlbaum Associates, (Mahwah), 1995; Sanna, LJ, "Pesimismo defensivo, optimismo y simulación de alternativas: algunos altibajos del pensamiento prefactual y contrafactual", Journal of Personality and Social Psychology , Vol.71, No.5, (noviembre de 1996), págs. ; Roese, Nueva Jersey, "Counterfactual Thinking", Psychoological Bulletin , Vol.121, No.1, (enero de 1997), págs. 133-148; Sanna, LJ, "Pesimismo y optimismo defensivos: la influencia agridulce del estado de ánimo en el desempeño y el pensamiento prefactual y contrafactual", Cognición y emoción , Vol.12, No.5, (septiembre de 1998), págs. Sanna, LJ y Turley-Ames, KJ, "Counterfactual Intensity", Revista Europea de Psicología Social , Vol.30, No.2, (marzo/abril de 2000), págs. Sanna, LJ, Parks, CD, Meier, S., Chang, EC, Kassin, BR, Lechter, JL, Turley-Ames, KJ y Miyake, TM, "Un juego de pulgadas: uso espontáneo de contrafactuales por parte de locutores durante las Grandes Ligas Baseball Playoffs", Revista de Psicología Social Aplicada , Vol.33, No.3, (marzo de 2003), págs. 455–475, etc.
  37. ^ Strassfeld, RN, "Si...: Contrafactuales en la ley", George Washington Law Review , volumen 60, núm. 2, (enero de 1992), págs. Spellman, BA y Kincannon, A., "La relación entre el razonamiento contrafactual ("de no ser por") y causal: hallazgos experimentales e implicaciones para las decisiones del jurado", Derecho y problemas contemporáneos , Vol.64, No.4, (otoño de 2001) , págs. 241–264; Prentice, RA y Koehler, JJ, "A Normality Bias in Legal Decision Making", Cornell Law Review , Vol.88, No.3, (marzo de 2003), págs. 583–650, etc.
  38. ^ Creyer, EH & Gürhan, Z., "¿Quién tiene la culpa? Razonamiento contrafactual y asignación de culpa", Psicología y marketing , Vol.14, No.3, (mayo de 1997), págs. Zeelenberg, M., van Dijk, WW, van der Plight, J., Manstead, ASR, van Empelen, P. y Reinderman, D., "Reacciones emocionales a los resultados de las decisiones: el papel del pensamiento contrafactual en la experiencia of Regret and Disappointment", Organizational Behavior and Human Decision Processes , Vol.75, No.2, (agosto de 1998), págs. 117-141; Naquin, CE y Tynan, RO, "El efecto Halo del equipo: por qué no se culpa a los equipos por sus fracasos", Journal of Applied Psychology , Vol.88, No.2, (abril de 2003), págs. Naquin, CE, "La agonía de la oportunidad en la negociación: número de cuestiones negociables, pensamiento contrafactual y sentimientos de satisfacción", Comportamiento organizacional y procesos de decisión humana , Vol.91, No.1, (mayo de 2003), págs. 107, etc
  39. ^ Hetts, JJ, Boninger, DS, Armor, DA, Gleicher, F. y Nathanson, A., "La influencia del arrepentimiento contrafactual anticipado en el comportamiento", Psicología y marketing , Vol.17, No.4, (abril de 2000) , págs. 345–368; Landman, J. & Petty, R., ""Podrías haber sido tú": cómo los estados explotan el pensamiento contrafactual para comercializar loterías", Psicología y marketing , Vol.17, No.4, (abril de 2000), págs. 299– 321; McGill, AL, "Razonamiento contrafactual en juicios causales: implicaciones para el marketing", Psicología y marketing , vol.17, n.º 4, (abril de 2000), págs. 323–343; Roese, Nueva Jersey, "Pensamiento y marketing contrafactuales: introducción al número especial", Psicología y marketing, vol. 17, n.º 4, (abril de 2000), págs. Walchli, SB y Landman, J., "Effects of Counterfactual Thought on Postpurchase Consumer Affect", Psychology & Marketing , Vol.20, No.1, (enero de 2003), págs. 23–46, etc.
  40. ^ Randerson, J., "Una acción rápida habría ahorrado millones", New Scientist , Vol.176, No.2372, (7 de diciembre de 2002), p. 19; Haydon, DT, Chase-Topping, M., Shaw, DJ, Matthews, L., Friar, JK, Wilesmith, J. & Woolhouse, MEJ, "La construcción y análisis de árboles epidémicos con referencia a la epidemia de 2001 en el Reino Unido y -Mouth Outbreak", Actas de la Royal Society of London Serie B: Ciencias biológicas , Vol.270, No.1511, (22 de enero de 2003), págs. 121-127, etc.
  41. ^ El concepto original de Goodman ha sido desarrollado y ampliado posteriormente por (a) Daniel Cohen (Cohen, D., "Semifactuals, Even-Ifs, and Sufficiency", International Logic Review , Vol.16, (1985), págs. 102-111 ), (b) Stephen Barker (Barker, S., " Even , Still and Counterfactuals", Linguistics and Philosophy , Vol.14, No.1, (febrero de 1991), págs. 1–38; Barker, S., " Counterfactuals, Probabilistic Counterfactuals and Causation", Mind , Vol.108, No.431, (julio de 1999), págs. 427–469), y (c) Rachel McCloy y Ruth Byrne (McCloy, R. & Byrne, RMJ, " Pensamiento semifactual 'incluso si', Pensamiento y razonamiento , vol.8, n.º 1, (febrero de 2002), págs. 41–67).
  42. ^ Véase Yeates, Lindsay Bertram (2004). Experimentación del pensamiento: un enfoque cognitivo (tesis). págs. 139–140, 141–142, 144.
  43. ^ ab Yeates, Lindsay Bertram (2004). Experimentación del pensamiento: un enfoque cognitivo (tesis). pag. 145.
  44. ^ ab Véase Yeates, Lindsay Bertram (2004). Experimentación del pensamiento: un enfoque cognitivo (tesis). págs. 139–140, 141–142, 145.
  45. ^ abc Además, consulte Garbey, Joerger & Furr (2023), págs.112, 127.
  46. ^ Sarewitz, D. y Pielke, R., "Predicción en ciencia y política", Tecnología en la sociedad , Vol.21, No.2, (abril de 1999), págs.
  47. ^ El pronóstico inmediato (obviamente basado en pronósticos) también se conoce como pronóstico a muy corto plazo ; por lo tanto, también indica un continuo de pronóstico a muy corto plazo , mediano y largo plazo .
  48. ^ Browning, KA (ed.), Nowcasting , Academic Press, (Londres), 1982.
  49. ^ Murphy y Brown - Murphy, AH & Brown, BG, "Similarity and Analog Reasoning: A Synthesis", págs. 3-15 en Browning, KA (ed.), Nowcasting , Academic Press, (Londres), 1982 - describir una amplia gama de aplicaciones específicas para la predicción meteorológica inmediata para una amplia gama de demandas de los usuarios:
    (1) Agricultura: (a) pronósticos de viento y precipitación para siembra y fumigación eficaces desde aviones; b) pronósticos de precipitaciones para minimizar los daños a las plántulas; c) pronósticos de temperatura mínima, punto de rocío, nubosidad y velocidad del viento para proteger los cultivos de las heladas; d) pronósticos de temperaturas máximas para reducir los efectos adversos de las altas temperaturas en los cultivos y el ganado; (e) pronósticos de humedad y nubosidad para prevenir pérdidas de cultivos por enfermedades fúngicas; f) pronósticos de granizo para minimizar los daños al ganado y a los invernaderos; (g) pronósticos de precipitación, temperatura y punto de rocío para evitar pérdidas durante y después de la cosecha debido a la pudrición de los cultivos en el campo; h) pronósticos de precipitaciones para minimizar las pérdidas en el secado de las pasas; y (i) pronósticos de humedad para reducir costos y pérdidas resultantes de malas condiciones para el secado del tabaco.
    (2) Construcción: (a) pronósticos de precipitación y velocidad del viento para evitar daños al trabajo terminado (por ejemplo, concreto) y minimizar los costos de protección de superficies, estructuras y sitios de trabajo expuestos; y (b) pronósticos de precipitación, velocidad del viento y temperaturas altas y bajas para programar el trabajo de manera eficiente.
    (3) Energía: (a) previsiones de temperatura, humedad, viento, nubes, etc. para optimizar los procedimientos relacionados con la generación y distribución de electricidad y gas; (b) los pronósticos de tormentas, fuertes vientos, bajas temperaturas y precipitaciones heladas minimizarán los daños a las líneas y equipos y programarán las reparaciones.
    (4) Transporte: (a) la altura del techo y la visibilidad, los vientos y las turbulencias, y los pronósticos de hielo y nieve en la superficie minimizan el riesgo, maximizan la eficiencia en las decisiones previas al vuelo y durante el vuelo y otros ajustes a las fluctuaciones del tráfico relacionadas con el clima; (b) los pronósticos de la velocidad y dirección del viento, así como de las condiciones climáticas severas y de formación de hielo a lo largo de las rutas de vuelo, facilitan la planificación óptima de las rutas aéreas; (c) los pronósticos de nevadas, precipitaciones y otros eventos relacionados con tormentas permiten a los camioneros, automovilistas y sistemas de transporte público evitar daños a bienes sensibles al clima, seleccionar rutas óptimas, prevenir accidentes, minimizar demoras y maximizar los ingresos en condiciones adversas. clima.
    (5) Seguridad pública y público en general: (a) los pronósticos de lluvia, nieve, viento y temperatura ayudan al público en general a planificar actividades como desplazamientos, recreación y compras; (b) los pronósticos de temperaturas/humedad extremas (o cambios significativos) alertan a los hospitales, clínicas y al público sobre condiciones climáticas que pueden agravar seriamente ciertas enfermedades relacionadas con la salud; (c) los pronósticos relacionados con eventos naturales potencialmente peligrosos o dañinos (por ejemplo, tornados, tormentas severas, vientos fuertes, marejadas ciclónicas, avalanchas, precipitaciones, inundaciones) minimizan la pérdida de vidas y los daños a la propiedad; y (d) los pronósticos de tormentas de nieve, formación de hielo en la superficie, visibilidad y otros eventos (por ejemplo, inundaciones) permiten a las organizaciones de mantenimiento de carreteras y control de tráfico tomar medidas apropiadas para reducir los riesgos de accidentes de tráfico y proteger las carreteras de daños.
  50. ^ Yeates, Lindsay Bertram (2004). Experimentación del pensamiento: un enfoque cognitivo (tesis). pag. 146.
  51. ^ Véase Yeates, Lindsay Bertram (2004). Experimentación del pensamiento: un enfoque cognitivo (tesis). págs. 139–140, 141–142, 146.
  52. ^ pág. 24, Einhorn, HJ & Hogarth, RM, "Prediction, Diagnosis, and Causal Thinking in Forecasting", Journal of Forecasting , (enero-marzo de 1982), Vol.1, No.1, págs.
  53. ^ "... Consideramos que la inferencia diagnóstica se basa en el pensamiento causal, aunque al hacer un diagnóstico uno tiene que invertir mentalmente el orden temporal en el que se pensaba que ocurrieron los eventos (de ahí el término "inferencia hacia atrás"). Por otro lado, las predicciones implican inferencia hacia adelante; es decir, uno avanza en el tiempo desde las causas presentes hasta los efectos futuros. Sin embargo, es importante reconocer la dependencia de la inferencia/predicción hacia atrás en la inferencia/diagnóstico hacia atrás. En particular, parece probable que el éxito en la predicción del futuro. depende en gran medida de darle sentido al pasado. Por lo tanto, la gente está continuamente ocupada en cambiar entre inferencias hacia adelante y hacia atrás tanto al hacer como al evaluar pronósticos. De hecho, esto puede resumirse elocuentemente en la observación de Kierkegaard de que "la vida sólo puede entenderse hacia atrás". ; pero hay que vivirlo hacia adelante'…” (Einhorn & Hogarth, 1982, p. 24).
  54. ^ Yeates, Lindsay Bertram (2004). Experimentación del pensamiento: un enfoque cognitivo (tesis). pag. 147.
  55. ^ Véase Robinson, JB, "Energy Backcasting: A Proposed Method of Policy Analysis", Energy Policy , Vol.10, No.4 (diciembre de 1982), págs. Robinson, JB, "Desaprender y retroceder: repensar algunas de las preguntas que hacemos sobre el futuro", Previsión tecnológica y cambio social , Vol.33, No.4, (julio de 1988), págs. 325–338; Robinson, J., "Future Subjunctive: Backcasting as Social Learning", Futures , Vol.35, No.8, (octubre de 2003), págs.
  56. ^ Véase Yeates, Lindsay Bertram (2004). Experimentación del pensamiento: un enfoque cognitivo (tesis). págs. 139–140, 141–142, 146–147.
  57. ^ Véase también Garbey, Joerger & Furr (2023), págs. 112, 127-128.
  58. ^ El enfoque retrospectivo de Robinson es muy similar a los escenarios anticipatorios de Ducot y Lubben (Ducot, C. & Lubben, GJ, "A Typology for Scenarios", Futures , Vol.11, No.1, (febrero de 1980), págs.51 –57), y Bunn y Salo (Bunn, DW & Salo, AA, "Forecasting with escenarios", European Journal of Operational Research, Vol.68, No.3, (13 de agosto de 1993), págs. 291–303).
  59. ^ pág. 814, Dreborg, KH, "Essence of Backcasting", Futures , Vol.28, No.9, (noviembre de 1996), págs.
  60. ^ Jansen, L., "Hacia un futuro sostenible, en camino con la tecnología", págs. 496–525 en Comité holandés para la política ambiental a largo plazo (ed.), El medio ambiente: hacia un futuro sostenible (Medio ambiente y política, volumen 1) , Kluwer Academic Publishers, (Dortrecht), 1994.
  61. ^ Enciclopedia Católica (1913)/Pandectas "toda regla lógica de derecho es capaz de ser iluminada por la ley de las Pandectas".
  62. ^ Platón. Rep. vii, I – III, 514–518B.
  63. ^ Seyyed Hossein Nasr y Oliver Leaman (1996), Historia de la filosofía islámica , p. 315, Routledge , ISBN 0-415-13159-6
  64. ^ Yeates, 2004, págs. 138-143.
  65. ^ Jaynes, ET (1989). Aclarando los misterios, charla de apertura en el 8º Taller Internacional MAXENT, St John's College, Cambridge, Reino Unido.
  66. ^ Francés, AP, Taylor, EF (1979/1989). Introducción a la física cuántica , Van Nostrand Reinhold (internacional), Londres, ISBN 0-442-30770-5
  67. ^ Wheeler, JA, Zurek, WH, editores (1983). Teoría y medición cuántica , Princeton University Press, Princeton.
  68. ^ d'Espagnat, B. (2006). Sobre Física y Filosofía , Princeton University Press, Princeton, ISBN 978-0-691-11964-9 
  69. ^ abc Gualeni, Stefano (2015). Mundos virtuales como herramientas filosóficas: cómo filosofar con un martillo digital . Basingstoke (Reino Unido): Palgrave MacMillan. ISBN 978-1-137-52178-1.
  70. ^ ab Gualeni, Stefano (2016). "Videojuegos autorreflexivos: observaciones y corolarios sobre los mundos virtuales como artefactos filosóficos". G a M e, la revista italiana de estudios de juegos . 15 .
  71. ^ Si bien el problema presentado en el escenario de este cuento no es único, es extremadamente inusual. La mayoría de los experimentos mentales están sesgados intencionalmente (o, a veces, incluso, no intencionalmente) hacia la producción inevitable de una solución particular al problema planteado; y esto sucede debido a la forma en que se plantean el problema y el escenario en primer lugar. ¿En el caso de La Dama o el Tigre? , la forma en que se desarrolla la historia es tan "neutral" que, al final, no hay una solución "correcta" al problema. Por lo tanto, todo lo que uno puede hacer es ofrecer sus pensamientos más íntimos sobre cómo podría desarrollarse la explicación de la naturaleza humana que se ha presentado –de acuerdo con la propia experiencia de la naturaleza humana– que es, obviamente, el propósito de todo el ejercicio. El grado en que la historia puede provocar una gama tan amplia de predicciones (de otro modo equipolentes ) sobre el comportamiento posterior de los participantes es una de las razones por las que la historia ha sido tan popular a lo largo del tiempo.

Otras lecturas

Bibliografía

enlaces externos