stringtranslate.com

Filosofía de la mente

La filosofía de la mente es una rama de la filosofía que se ocupa de la naturaleza de la mente y su relación con el cuerpo y el mundo externo.

El problema mente-cuerpo es una cuestión paradigmática en filosofía de la mente, aunque se abordan otras cuestiones, como el difícil problema de la conciencia y la naturaleza de estados mentales particulares. [1] [2] [3] Los aspectos de la mente que se estudian incluyen eventos mentales , funciones mentales , propiedades mentales , la conciencia y sus correlatos neuronales , la ontología de la mente, la naturaleza de la cognición y del pensamiento , y la relación de la mente al cuerpo.

El dualismo y el monismo son las dos escuelas de pensamiento centrales sobre el problema mente-cuerpo, aunque han surgido puntos de vista matizados que no encajan claramente en una u otra categoría.

La mayoría de los filósofos modernos de la mente adoptan una posición fisicalista reduccionista o fisicalista no reduccionista , manteniendo a su manera que la mente no es algo separado del cuerpo. [15] Estos enfoques han sido particularmente influyentes en las ciencias, especialmente en los campos de la sociobiología , la informática (específicamente, la inteligencia artificial ), la psicología evolutiva y las diversas neurociencias . [16] [17] [18] [19] Los fisicalistas reduccionistas afirman que todos los estados y propiedades mentales eventualmente serán explicados por explicaciones científicas de procesos y estados fisiológicos. [20] [21] [22] Los fisicalistas no reduccionistas sostienen que, aunque la mente no es una sustancia separada, las propiedades mentales sobrevienen a las propiedades físicas, o que los predicados y el vocabulario utilizados en las descripciones y explicaciones mentales son indispensables y no pueden reducirse. al lenguaje y explicaciones de nivel inferior de la ciencia física. [23] [24] El continuo progreso neurocientífico ha ayudado a aclarar algunas de estas cuestiones; sin embargo, están lejos de resolverse. Los filósofos modernos de la mente continúan preguntándose cómo se pueden explicar en términos naturalistas las cualidades subjetivas y la intencionalidad de los estados y propiedades mentales. [25] [26]

Sin embargo, se han reconocido una serie de problemas con el fisicalismo no reduccionista. En primer lugar, es irreconciliable con la propia identidad a lo largo del tiempo. En segundo lugar, los estados intencionales de conciencia no tienen sentido en el fisicalismo no reduccionista. En tercer lugar, el libre albedrío es imposible de reconciliar con el fisicalismo reduccionista o no reduccionista. En cuarto lugar, no logra explicar adecuadamente el fenómeno de la causalidad mental . [27]

Los problemas de las teorías fisicalistas de la mente han llevado a algunos filósofos contemporáneos a afirmar que debería defenderse la visión tradicional del dualismo de sustancias. Desde esta perspectiva, esta teoría es coherente y problemas como "la interacción entre la mente y el cuerpo" pueden resolverse racionalmente. [28]

Problema mente-cuerpo

Ilustración de René Descartes sobre el dualismo mente/cuerpo

El problema mente-cuerpo se refiere a la explicación de la relación que existe entre la mente , o procesos mentales , y los estados o procesos corporales. [1] El objetivo principal de los filósofos que trabajan en esta área es determinar la naturaleza de la mente y los estados/procesos mentales, y cómo (o incluso si) las mentes se ven afectadas por el cuerpo y pueden afectarlo.

Las experiencias perceptivas dependen de estímulos que llegan a nuestros diversos órganos sensoriales desde el mundo externo, y estos estímulos provocan cambios en nuestros estados mentales y, en última instancia, nos hacen sentir una sensación, que puede ser placentera o desagradable. El deseo de alguien por una porción de pizza, por ejemplo, tenderá a hacer que esa persona mueva su cuerpo de una manera específica y en una dirección específica para obtener lo que quiere. La pregunta, entonces, es cómo es posible que surjan experiencias conscientes a partir de una masa de materia gris dotada únicamente de propiedades electroquímicas. [15]

Un problema relacionado es cómo las actitudes proposicionales de alguien (por ejemplo, creencias y deseos) hacen que las neuronas de ese individuo se activen y los músculos se contraigan. Éstos comprenden algunos de los enigmas que han enfrentado los epistemólogos y filósofos de la mente desde la época de René Descartes . [4]

Soluciones dualistas al problema mente-cuerpo

El dualismo es un conjunto de puntos de vista sobre la relación entre la mente y la materia (o cuerpo ). Comienza con la afirmación de que los fenómenos mentales son, en algunos aspectos, no físicos . [5] Una de las primeras formulaciones conocidas del dualismo mente-cuerpo se expresó en las escuelas orientales de filosofía hindú Samkhya y Yoga ( c.  650 a. C. ), que dividieron el mundo en purusha (mente/espíritu) y prakriti (sustancia material). . [29] Específicamente, el Yoga Sutra de Patanjali presenta un enfoque analítico de la naturaleza de la mente.

En la filosofía occidental , las primeras discusiones sobre ideas dualistas se encuentran en los escritos de Platón , quien sugirió que la inteligencia humana (una facultad de la mente o el alma) no podía identificarse ni explicarse en términos de su cuerpo físico. [30] [31] Sin embargo, la versión más conocida del dualismo se debe a René Descartes (1641), y sostiene que la mente es una sustancia no extendida, no física, una " res cogitans ". [4] Descartes fue el primero en identificar claramente la mente con la conciencia y la autoconciencia , y en distinguirla del cerebro, que era la sede de la inteligencia. Por lo tanto, fue el primero en formular el problema mente-cuerpo en la forma en que todavía existe hoy. [4]

Argumentos a favor del dualismo

El argumento más utilizado a favor del dualismo apela a la intuición del sentido común de que la experiencia consciente es distinta de la materia inanimada. Si se le preguntara qué es la mente, la persona promedio normalmente respondería identificándola con su yo , su personalidad, su alma u otra entidad relacionada. Es casi seguro que negarían que la mente sea simplemente el cerebro, o viceversa, considerando que la idea de que hay una sola entidad ontológica en juego es demasiado mecanicista o ininteligible. [5] Los filósofos de la mente modernos piensan que estas intuiciones son engañosas y que las facultades críticas, junto con la evidencia empírica de las ciencias, deberían usarse para examinar estas suposiciones y determinar si tienen alguna base real. [5]

Lo mental y lo físico parecen tener propiedades bastante diferentes y quizás irreconciliables. [32] Los acontecimientos mentales tienen una cualidad subjetiva, mientras que los acontecimientos físicos no la tienen. Así, por ejemplo, uno puede preguntarse razonablemente cómo se siente un dedo quemado, cómo es un cielo azul o cómo le suena una buena música a una persona. Pero no tiene sentido, o al menos es extraño, preguntar cómo se siente un aumento en la captación de glutamato en la porción dorsolateral de la corteza prefrontal .

Los filósofos de la mente llaman a los aspectos subjetivos de los acontecimientos mentales " qualia " o "sentimientos crudos". [32] Hay qualia involucrados en estos eventos mentales que parecen particularmente difíciles de reducir a algo físico. David Chalmers explica este argumento afirmando que es posible que conozcamos toda la información objetiva sobre algo, como los estados cerebrales y las longitudes de onda de la luz involucradas al ver el color rojo, pero aún no sabemos algo fundamental sobre la situación: cómo es ver el color rojo. [33]

Si la conciencia (la mente) puede existir independientemente de la realidad física (el cerebro), hay que explicar cómo se crean los recuerdos físicos relacionados con la conciencia. Por tanto, el dualismo debe explicar cómo la conciencia afecta la realidad física. Una posible explicación es la de un milagro, propuesta por Arnold Geulincx y Nicolas Malebranche , donde todas las interacciones mente-cuerpo requieren la intervención directa de Dios.

Otro argumento propuesto por CS Lewis [34] es el argumento de la razón : si, como implica el monismo, todos nuestros pensamientos son efectos de causas físicas, entonces no tenemos ninguna razón para suponer que también sean consecuentes de una terreno razonable. El conocimiento, sin embargo, se comprende razonando desde el fundamento hasta el consecuente. Por lo tanto, si el monismo es correcto, no habría forma de saber esto (o cualquier otra cosa); ni siquiera podríamos suponerlo, excepto por casualidad.

El argumento zombie se basa en un experimento mental propuesto por Todd Moody y desarrollado por David Chalmers en su libro The Conscious Mind . La idea básica es que uno puede imaginar su cuerpo y, por lo tanto, concebir su existencia, sin que ningún estado consciente esté asociado con este cuerpo. El argumento de Chalmers es que parece posible que tal ser pueda existir porque todo lo que se necesita es que todas y sólo las cosas que las ciencias físicas describen sobre un zombi deben ser ciertas para él. Dado que ninguno de los conceptos involucrados en estas ciencias hace referencia a la conciencia u otros fenómenos mentales, y cualquier entidad física puede, por definición, describirse científicamente a través de la física , el paso de la concebibilidad a la posibilidad no es tan grande. [35] Otros, como Dennett, han argumentado que la noción de un zombi filosófico es un concepto incoherente [36] o improbable [37] . En el fisicalismo se ha argumentado que uno debe creer que cualquiera, incluido uno mismo, puede ser un zombi, o que nadie puede serlo, como consecuencia de la afirmación de que la propia convicción de ser (o no ser) un zombi es producto de la el mundo físico y por lo tanto no es diferente del de cualquier otra persona. Este argumento ha sido expresado por Dennett, quien sostiene que "los zombis piensan que están conscientes, piensan que tienen qualia, piensan que sufren dolores; simplemente están 'equivocados' (según esta lamentable tradición) en formas que ni ellos ni nosotros podríamos descubrir jamás. !" [36] Véase también el problema de las otras mentes .

Dualismo interaccionista

Retrato de René Descartes por Frans Hals (1648)

El dualismo interaccionista, o simplemente interaccionismo, es la forma particular de dualismo adoptada por primera vez por Descartes en las Meditaciones . [4] En el siglo XX, sus principales defensores han sido Karl Popper y John Carew Eccles . [38] Es la opinión de que los estados mentales, como las creencias y los deseos, interactúan causalmente con los estados físicos. [5]

El argumento de Descartes a favor de esta posición se puede resumir de la siguiente manera: Set tiene una idea clara y distinta de su mente como una cosa pensante que no tiene extensión espacial (es decir, no puede medirse en términos de longitud, peso, altura, etc.). . También tiene una idea clara y distinta de su cuerpo como algo espacialmente extendido, sujeto a cuantificación e incapaz de pensar. De ello se deduce que mente y cuerpo no son idénticos porque tienen propiedades radicalmente diferentes. [4]

Los estados mentales de Seth (deseos, creencias, etc.) tienen efectos causales en su cuerpo y viceversa: Un niño toca una estufa caliente (evento físico) lo que le causa dolor (evento mental) y le hace gritar (evento físico), esto a su vez provoca una sensación de miedo y protección en el cuidador (evento mental), etc.

El argumento de Descartes depende de la premisa de que lo que Seth cree que son ideas "claras y distintas" en su mente son necesariamente ciertas . Muchos filósofos contemporáneos lo dudan. [39] [40] [41] Por ejemplo, Joseph Agassi sugiere que varios descubrimientos científicos realizados desde principios del siglo XX han socavado la idea de acceso privilegiado a las propias ideas. Freud afirmó que un observador psicológicamente entrenado puede comprender las motivaciones inconscientes de una persona mejor que la propia persona. Duhem ha demostrado que un filósofo de la ciencia puede conocer los métodos de descubrimiento de una persona mejor que esa persona misma, mientras que Malinowski ha demostrado que un antropólogo puede conocer las costumbres y hábitos de una persona mejor que la persona cuyas costumbres y hábitos son. También afirma que los experimentos psicológicos modernos que hacen que la gente vea cosas que no existen proporcionan motivos para rechazar el argumento de Descartes, porque los científicos pueden describir las percepciones de una persona mejor que la propia persona. [42] [43]

Otras formas de dualismo

Cuatro variedades de dualismo. Las flechas indican la dirección de las interacciones causales. No se muestra el ocasionalismo.
Paralelismo psicofísico

El paralelismo psicofísico , o simplemente paralelismo , es la visión de que la mente y el cuerpo, si bien tienen estados ontológicos distintos, no se influyen causalmente entre sí. En cambio, corren por caminos paralelos (los acontecimientos mentales interactúan causalmente con los acontecimientos mentales y los acontecimientos cerebrales interactúan causalmente con los acontecimientos cerebrales) y sólo parecen influirse entre sí. [44] Esta opinión fue defendida de manera más destacada por Gottfried Leibniz . Aunque Leibniz era un monista ontológico que creía que en el universo sólo existe un tipo de sustancia, la mónada , y que todo es reducible a ella, mantuvo, no obstante, que había una distinción importante entre "lo mental" y "lo físico". en términos de causalidad. Sostuvo que Dios había dispuesto las cosas de antemano para que las mentes y los cuerpos estuvieran en armonía entre sí. Esto se conoce como doctrina de la armonía preestablecida . [45]

Ocasionalismo

El ocasionalismo es la visión adoptada por Nicholas Malebranche , así como por filósofos islámicos como Abu Hamid Muhammad ibn Muhammad al-Ghazali , que afirma que todas las relaciones supuestamente causales entre eventos físicos, o entre eventos físicos y mentales, no son realmente causales en absoluto. Si bien el cuerpo y la mente son sustancias diferentes, las causas (ya sean mentales o físicas) se relacionan con sus efectos mediante un acto de la intervención de Dios en cada ocasión específica. [46]

Dualismo de propiedad

El dualismo de propiedades es la visión de que el mundo está constituido por un tipo de sustancia (la física) y existen dos tipos distintos de propiedades: propiedades físicas y propiedades mentales . Es la opinión de que las propiedades mentales no físicas (como creencias, deseos y emociones) son inherentes a algunos cuerpos físicos (al menos, al cerebro). Las subvariedades de dualismo de propiedad incluyen:

  1. El materialismo emergente afirma que cuando la materia se organiza de la manera apropiada (es decir, en la forma en que se organizan los cuerpos humanos vivos), las propiedades mentales emergen de una manera que las leyes físicas no pueden explicar plenamente. [5] Estas propiedades emergentes tienen un estatus ontológico independiente y no pueden reducirse ni explicarse en términos del sustrato físico del que emergen. Dependen de las propiedades físicas de las que surgen, pero las opiniones varían en cuanto a la coherencia de la causalidad de arriba hacia abajo, es decir, la eficacia causal de tales propiedades. David Chalmers ha adoptado una forma de materialismo emergente y el concepto ha experimentado una especie de renacimiento en los últimos años, [47] pero ya fue sugerido en el siglo XIX por William James .
  2. El epifenomenalismo es una doctrina formulada por primera vez por Thomas Henry Huxley . [48] ​​Consiste en la opinión de que los fenómenos mentales son causalmente ineficaces, donde uno o más estados mentales no tienen ninguna influencia sobre los estados físicos o los fenómenos mentales son los efectos, pero no las causas, de los fenómenos físicos. Los eventos físicos pueden causar otros eventos físicos y mentales, pero los eventos mentales no pueden causar nada ya que son simplemente subproductos causalmente inertes (es decir, epifenómenos) del mundo físico. [44] Esta opinión ha sido defendida por Frank Jackson . [49]
  3. El fisicalismo no reduccionista es la opinión de que las propiedades mentales forman una clase ontológica separada de las propiedades físicas: los estados mentales (como los qualia) no son reducibles a estados físicos. La postura ontológica hacia los qualia en el caso del fisicalismo no reductivo no implica que los qualia sean causalmente inertes; esto es lo que lo distingue del epifenomenalismo.
  4. El panpsiquismo es la opinión de que toda la materia tiene un aspecto mental o, alternativamente, todos los objetos tienen un centro unificado de experiencia o punto de vista. Superficialmente, parece ser una forma de dualismo de propiedad, ya que considera que todo tiene propiedades físicas y mentales. Sin embargo, algunos panpsiquistas dicen que el comportamiento mecánico se deriva de la mentalidad primitiva de los átomos y las moléculas, al igual que la mentalidad sofisticada y el comportamiento orgánico, atribuyéndose la diferencia a la presencia o ausencia de una estructura compleja en un objeto compuesto. Mientras exista la reducción de propiedades no mentales a mentales, el panpsiquismo no es una forma (fuerte) de dualismo de propiedades; de lo contrario lo es.
Teoría del doble aspecto

La teoría del aspecto dual o el monismo de aspecto dual es la opinión de que lo mental y lo físico son dos aspectos o perspectivas de la misma sustancia. (Se trata, por tanto, de una posición mixta, que en algunos aspectos es monista). En los escritos filosóficos modernos, la relación de la teoría con el monismo neutral se ha vuelto algo mal definida, pero una distinción propuesta dice que mientras que el monismo neutral permite que el contexto de un grupo dado de elementos neutrales y las relaciones en las que entran determinen si el grupo puede Puede considerarse mental, físico, ambos o ninguno, la teoría del aspecto dual sugiere que lo mental y lo físico son manifestaciones (o aspectos) de alguna sustancia, entidad o proceso subyacente que en sí mismo no es ni mental ni físico como se entiende normalmente. Varias formulaciones del monismo de aspecto dual también requieren que lo mental y lo físico sean complementarios, mutuamente irreductibles y quizás inseparables (aunque distintos). [50] [51] [52]

Dualismo experiencial

Esta es una filosofía de la mente que considera que los grados de libertad entre el bienestar físico y mental no son sinónimos, lo que implica un dualismo experiencial entre cuerpo y mente. Un ejemplo de estos grados dispares de libertad lo da Allan Wallace, quien señala que "es evidente por experiencia que uno puede sentirse físicamente incómodo (por ejemplo, mientras realiza un ejercicio físico extenuante) y al mismo tiempo mentalmente alegre; a la inversa, uno puede estar mentalmente perturbado". mientras experimentas comodidad física". [53] El dualismo experiencial señala que nuestra experiencia subjetiva de simplemente ver algo en el mundo físico parece cualitativamente diferente de los procesos mentales como el dolor que surge de la pérdida de un ser querido. Esta filosofía propone el dualismo causal, que se define como la capacidad dual de los estados mentales y físicos de afectarse entre sí. Los estados mentales pueden provocar cambios en los estados físicos y viceversa.

Sin embargo, a diferencia del dualismo cartesiano o de algunos otros sistemas, el dualismo experiencial no postula dos sustancias fundamentales en la realidad: la mente y la materia. Más bien, el dualismo experiencial debe entenderse como un marco conceptual que da crédito a la diferencia cualitativa entre la experiencia de los estados físicos y mentales. El dualismo experiencial se acepta como el marco conceptual del budismo Madhyamaka .

El budismo Madhayamaka va más allá y encuentra fallas en la visión monista de las filosofías fisicalistas de la mente también en el sentido de que generalmente postulan la materia y la energía como la sustancia fundamental de la realidad. Sin embargo, esto no implica que la visión dualista cartesiana sea correcta; más bien, Madhyamaka considera un error cualquier visión que afirme una sustancia fundamental de la realidad.

Al negar la autoexistencia independiente de todos los fenómenos que componen el mundo de nuestra experiencia, la visión Madhyamaka se aparta tanto del dualismo de sustancias de Descartes como del monismo de sustancias (es decir, el fisicalismo) que es característico de la ciencia moderna. El fisicalismo propuesto por muchos científicos contemporáneos parece afirmar que el mundo real está compuesto de cosas físicas en sí mismas, mientras que todos los fenómenos mentales se consideran meras apariencias, desprovistas de toda realidad en sí mismas y por sí mismas. Se habla mucho de esta diferencia entre apariencias y realidad. [53]

De hecho, el budismo rechaza explícitamente el fisicalismo, o la idea de que la materia es la única sustancia fundamental de la realidad.

Desde el punto de vista Madhyamaka, los acontecimientos mentales no son ni más ni menos reales que los acontecimientos físicos. En términos de nuestra experiencia de sentido común, existen diferencias de tipo entre los fenómenos físicos y mentales. Si bien los primeros comúnmente tienen masa, ubicación, velocidad, forma, tamaño y muchos otros atributos físicos, estos no son generalmente característicos de los fenómenos mentales. Por ejemplo, normalmente no concebimos que el sentimiento de afecto por otra persona tenga masa o ubicación. Estos atributos físicos ya no son apropiados para otros eventos mentales como la tristeza, una imagen recordada de la infancia, la percepción visual de una rosa o conciencia de cualquier tipo. Por lo tanto, los fenómenos mentales no se consideran físicos, por la sencilla razón de que carecen de muchos de los atributos que son exclusivamente característicos de los fenómenos físicos. Por lo tanto, el budismo nunca ha adoptado el principio fisicalista que considera reales sólo las cosas físicas. [53]

Soluciones monistas al problema mente-cuerpo

A diferencia del dualismo , el monismo no acepta divisiones fundamentales. La naturaleza fundamentalmente dispar de la realidad ha sido fundamental para las formas de filosofía oriental durante más de dos milenios. En la filosofía india y china , el monismo es parte integral de cómo se entiende la experiencia. Hoy en día, las formas más comunes de monismo en la filosofía occidental son las fisicalistas . [15] El monismo fisicalista afirma que la única sustancia existente es física, en algún sentido del término debe ser aclarado por nuestra mejor ciencia. [54] Sin embargo, son posibles una variedad de formulaciones (ver más abajo). Otra forma de monismo, el idealismo , afirma que la única sustancia existente es la mental. Aunque el idealismo puro, como el de George Berkeley , es poco común en la filosofía occidental contemporánea, algunos filósofos han adoptado una variante más sofisticada llamada panpsiquismo , según la cual la experiencia y las propiedades mentales pueden estar en la base de la experiencia y las propiedades físicas. como Alfred North Whitehead [55] y David Ray Griffin . [47]

El fenomenalismo es la teoría de que lo único que existe son representaciones (o datos sensoriales ) de objetos externos. Esta visión fue adoptada brevemente por Bertrand Russell y muchos de los positivistas lógicos a principios del siglo XX. [56] Una tercera posibilidad es aceptar la existencia de una sustancia básica que no es ni física ni mental. Lo mental y lo físico serían entonces propiedades de esta sustancia neutra. Esta posición fue adoptada por Baruch Spinoza [6] y popularizada por Ernst Mach [57] en el siglo XIX. Este monismo neutral , como se le llama, se parece al dualismo de propiedad.

Monismos fisicalistas

Behaviorismo

El conductismo dominó la filosofía de la mente durante gran parte del siglo XX, especialmente la primera mitad. [15] En psicología, el conductismo se desarrolló como reacción a las insuficiencias del introspeccionismo . [54] Los informes introspectivos sobre la propia vida mental interior no están sujetos a un examen cuidadoso para determinar su precisión y no pueden usarse para formar generalizaciones predictivas. Sin generalizabilidad y la posibilidad de un examen en tercera persona, argumentaron los conductistas, la psicología no puede ser científica. [54] La salida, por lo tanto, era eliminar por completo la idea de una vida mental interior (y, por tanto, una mente ontológicamente independiente) y centrarse en su lugar en la descripción del comportamiento observable. [58]

Paralelamente a estos avances en psicología, se desarrolló un conductismo filosófico (a veces llamado conductismo lógico). [54] Esto se caracteriza por un fuerte verificacionismo , que generalmente considera inútiles las afirmaciones no verificables sobre la vida mental interior. Para el conductista, los estados mentales no son estados interiores sobre los que se puedan hacer informes introspectivos. Son sólo descripciones de comportamiento o disposiciones para comportarse de determinadas maneras, hechas por terceros para explicar y predecir el comportamiento de otra persona. [59]

El conductismo filosófico ha caído en desgracia desde la segunda mitad del siglo XX, coincidiendo con el auge del cognitivismo . [1]

Teoría de la identidad

El fisicalismo de tipos (o teoría de la identidad de tipos) fue desarrollado por Jack Smart [22] y Ullin Place [60] como reacción directa al fracaso del conductismo. Estos filósofos razonaron que, si los estados mentales son algo material, pero no conductual, entonces los estados mentales probablemente sean idénticos a los estados internos del cerebro. En términos muy simplificados: un estado mental M no es otra cosa que el estado cerebral B. El estado mental "deseo de una taza de café" no sería más que el "encendido de determinadas neuronas en determinadas regiones del cerebro". [22]

La teoría clásica de la identidad y el monismo anómalo en contraste. Para la teoría de la identidad, cada instanciación simbólica de un solo tipo mental corresponde (como lo indican las flechas) a una ficha física de un solo tipo físico. Para el monismo anómalo, las correspondencias token-token pueden quedar fuera de las correspondencias tipo-tipo. El resultado es una identidad simbólica.

Por otro lado, incluso admitiendo lo anterior, no se sigue que deban abandonarse las teorías de la identidad de todo tipo. Según las teorías de la identidad simbólica, el hecho de que un determinado estado cerebral esté conectado con un solo estado mental de una persona no tiene por qué significar que exista una correlación absoluta entre los tipos de estado mental y los tipos de estado cerebral. La distinción tipo-token se puede ilustrar con un ejemplo simple: la palabra "verde" contiene cuatro tipos de letras (g, r, e, n) con dos tokens (ocurrencias) de la letra e junto con uno de cada uno de los demás. La idea de identidad simbólica es que sólo ocurrencias particulares de eventos mentales son idénticas a ocurrencias o manifestaciones particulares de eventos físicos. [61] El monismo anómalo (ver más abajo) y la mayoría de los otros fisicalismos no reductivos son teorías de identidad simbólica. [62] A pesar de estos problemas, hoy en día existe un interés renovado en la teoría de la identidad tipográfica, principalmente debido a la influencia de Jaegwon Kim . [22]

Funcionalismo

El funcionalismo fue formulado por Hilary Putnam y Jerry Fodor como reacción a las insuficiencias de la teoría de la identidad. [24] Putnam y Fodor vieron los estados mentales en términos de una teoría computacional empírica de la mente . [63] Aproximadamente al mismo tiempo o poco después, DM Armstrong y David Kellogg Lewis formularon una versión del funcionalismo que analizaba los conceptos mentales de la psicología popular en términos de roles funcionales. [64] Finalmente, la idea de Wittgenstein del significado como uso condujo a una versión del funcionalismo como teoría del significado, desarrollada aún más por Wilfrid Sellars y Gilbert Harman . Otro, el psicofuncionalismo , es un enfoque adoptado por la filosofía naturalista de la mente asociada con Jerry Fodor y Zenon Pylyshyn .

Los estados mentales se caracterizan por sus relaciones causales con otros estados mentales y con entradas sensoriales y salidas conductuales. El funcionalismo se abstrae de los detalles de la implementación física de un estado mental caracterizándolo en términos de propiedades funcionales no mentales. Por ejemplo, un riñón se caracteriza científicamente por su función funcional de filtrar la sangre y mantener ciertos equilibrios químicos. [63]

Fisicalismo no reduccionista

Los filósofos no reduccionistas se aferran firmemente a dos convicciones esenciales con respecto a las relaciones mente-cuerpo: 1) El fisicalismo es verdadero y los estados mentales deben ser estados físicos, pero 2) Todas las propuestas reduccionistas son insatisfactorias: los estados mentales no pueden reducirse a comportamiento, estados cerebrales o estados funcionales. [54] Por lo tanto, surge la pregunta de si todavía puede haber un fisicalismo no reduccionista. El monismo anómalo de Donald Davidson [23] es un intento de formular tal fisicalismo. Él "piensa que cuando uno se topa con lo que tradicionalmente se considera absurdos de la Razón, como la akrasia o el autoengaño, el marco de la psicología personal no debe abandonarse en favor del marco subpersonal, sino que debe ampliarse o extenderse de manera que que la racionalidad establecida por el principio de caridad se puede encontrar en otra parte." [sesenta y cinco]

Davidson utiliza la tesis de la superveniencia : los estados mentales sobrevienen a los estados físicos, pero no son reducibles a ellos. Por lo tanto, la "superveniencia" describe una dependencia funcional: no puede haber cambio en lo mental sin algún cambio en la reducibilidad físico-causal entre lo mental y lo físico sin reducibilidad ontológica. [66]

Sin embargo, el fisicalismo no reduccionista es irreconciliable con la identidad propia a lo largo del tiempo [¿fuente?]. El cerebro pasa de un momento a otro; el cerebro tiene así identidad a través del tiempo. Pero sus estados de conciencia no pasan de un momento a otro. No existe un yo duradero, ningún "yo" (yo mayúscula) que continúe de un momento al siguiente. Una analogía del yo o del "yo" sería la llama de una vela. La vela y la mecha se encienden de un momento a otro, pero la llama no se enciende. Hay una llama diferente en cada momento de la combustión de la vela. La llama presenta un tipo de continuidad en el sentido de que la vela no se apaga mientras está ardiendo, pero realmente no hay identidad de la llama de un momento a otro a lo largo del tiempo. El escenario es similar en el fisicalismo no reduccionista con estados de conciencia. Cada estado del cerebro en diferentes momentos tiene un estado diferente de conciencia relacionado con él, pero no existe un yo o "yo" duradero de un momento al siguiente. De manera similar, es una ilusión que uno sea el mismo individuo que entró a clase esta mañana. De hecho, uno no es el mismo individuo porque no existe una identidad personal a lo largo del tiempo. Si uno existe y es el mismo individuo que entró a clase esta mañana, entonces se debe descartar una visión fisicalista no reduccionista del yo. [27]

Porque las teorías fisicalistas no reduccionistas intentan retener la distinción ontológica entre mente y cuerpo y tratar de resolver el "enigma del exceso de explicaciones" de alguna manera; Los críticos a menudo ven esto como una paradoja y señalan las similitudes con el epifenomenalismo , en el sentido de que es el cerebro el que se considera la "causa" raíz, no la mente, y la mente parece volverse inerte.

El epifenomenalismo considera uno o más estados mentales como subproducto de los estados físicos del cerebro y no tiene influencia sobre los estados físicos. La interacción es unidireccional (resolviendo el "enigma del exceso de explicaciones") pero nos deja con estados mentales no reducibles (como subproducto de los estados cerebrales): causalmente reducibles, pero ontológicamente irreducibles a estados físicos. Los epifenomenalistas considerarían que el dolor es causado por el estado cerebral pero que no tiene efectos sobre otros estados cerebrales, aunque podría tener efectos sobre otros estados mentales (es decir, causar angustia).

emergentismo débil

El emergentismo débil es una forma de "fisicalismo no reduccionista" que implica una visión estratificada de la naturaleza, con las capas dispuestas en términos de complejidad creciente y cada una correspondiente a su propia ciencia especial. Algunos filósofos [ ¿quién? ] sostienen que las propiedades emergentes interactúan causalmente con niveles más fundamentales, mientras que otros sostienen que las propiedades de orden superior simplemente sobrevienen a niveles inferiores sin interacción causal directa. Por lo tanto, el último grupo sostiene una definición menos estricta, o "más débil", de emergentismo, que puede enunciarse rigurosamente de la siguiente manera: una propiedad P de un objeto compuesto O es emergente si es metafísicamente imposible que otro objeto carezca de la propiedad P si ese objeto se compone de partes con propiedades intrínsecas idénticas a las de O y tiene esas partes en una configuración idéntica. [ cita necesaria ]

A veces los emergentistas utilizan el ejemplo del agua que tiene una nueva propiedad cuando el hidrógeno H y el oxígeno O se combinan para formar H 2 O (agua). En este ejemplo "surge" una nueva propiedad de un líquido transparente que no se habría predicho si se entendiera el hidrógeno y el oxígeno como gases. Esto es análogo a las propiedades físicas del cerebro que dan lugar a un estado mental. Los emergentistas intentan resolver la notoria brecha entre mente y cuerpo de esta manera. Un problema del emergentismo es la idea de un cierre causal en el mundo que no permite una causalidad de mente a cuerpo. [67]

Materialismo eliminativo

Si uno es materialista y cree que todos los aspectos de nuestra psicología del sentido común se reducirán a una neurociencia cognitiva madura , y que el materialismo no reductivo está equivocado, entonces uno puede adoptar una posición final, más radical: el materialismo eliminativo.

Hay varias variedades de materialismo eliminativo, pero todas sostienen que nuestra " psicología popular " de sentido común tergiversa gravemente la naturaleza de algún aspecto de la cognición. Eliminativistas como Patricia y Paul Churchland sostienen que, si bien la psicología popular trata la cognición fundamentalmente como una oración, el modelo no lingüístico de vector/matriz de la teoría de redes neuronales o conexionismo demostrará ser una explicación mucho más precisa de cómo funciona el cerebro. [20]

Los Churchland a menudo invocan el destino de otras teorías y ontologías populares erróneas que han surgido en el curso de la historia. [20] [21] Por ejemplo, la astronomía ptolemaica sirvió para explicar y predecir aproximadamente los movimientos de los planetas durante siglos, pero finalmente este modelo del sistema solar fue eliminado en favor del modelo copernicano. Los Churchland creen que el mismo destino eliminatorio aguarda al modelo mental "destructor de oraciones", en el que el pensamiento y la conducta son el resultado de la manipulación de estados similares a oraciones llamados " actitudes proposicionales ". La socióloga Jacy Reese Anthis aboga por el materialismo eliminativo en todas las facultades de la mente, incluida la conciencia, y afirma: "Los misterios más profundos de la mente están a nuestro alcance". [68]

misterianismo

Algunos filósofos adoptan un enfoque epistémico y sostienen que el problema mente-cuerpo actualmente no tiene solución y tal vez siempre lo seguirá siendo para los seres humanos. A esto se le suele denominar Nuevo misterianismo . Colin McGinn sostiene que los seres humanos están cognitivamente cerrados con respecto a sus propias mentes. Según McGinn, la mente humana carece de los procedimientos de formación de conceptos necesarios para comprender plenamente cómo las propiedades mentales, como la conciencia, surgen de su base causal. [69] Un ejemplo sería cómo un elefante está cognitivamente cerrado con respecto a la física de partículas.

Thomas Nagel ha expuesto una concepción más moderada , que sostiene que el problema mente-cuerpo es actualmente irresoluble en la etapa actual de desarrollo científico y que podría ser necesario un futuro cambio de paradigma científico o una revolución para cerrar la brecha explicativa . Nagel postula que en el futuro una especie de " fenomenología objetiva " podría cerrar la brecha entre la experiencia consciente subjetiva y su base física. [70]

Crítica lingüística del problema mente-cuerpo

Cada intento de responder al problema mente-cuerpo encuentra problemas sustanciales. Algunos filósofos sostienen que esto se debe a que existe una confusión conceptual subyacente. [71] Estos filósofos, como Ludwig Wittgenstein y sus seguidores en la tradición de la crítica lingüística, rechazan el problema por considerarlo ilusorio. [72] Sostienen que es un error preguntar cómo encajan los estados mentales y biológicos. Más bien, simplemente debería aceptarse que la experiencia humana puede describirse de diferentes maneras: por ejemplo, en un vocabulario mental y biológico. Los problemas ilusorios surgen si uno intenta describir uno en términos del vocabulario del otro o si el vocabulario mental se usa en contextos equivocados. [72] Éste es el caso, por ejemplo, si uno busca estados mentales del cerebro. El cerebro es simplemente el contexto equivocado para el uso del vocabulario mental; por lo tanto, la búsqueda de estados mentales del cerebro es un error de categoría o una especie de falacia de razonamiento. [72]

Hoy en día, intérpretes de Wittgenstein como Peter Hacker adoptan a menudo esta posición . [71] Sin embargo, Hilary Putnam , el creador del funcionalismo, también ha adoptado la posición de que el problema mente-cuerpo es un problema ilusorio que debe disolverse según la manera de Wittgenstein. [73]

El naturalismo y sus problemas.

La tesis del fisicalismo es que la mente es parte del mundo material (o físico). Tal posición enfrenta el problema de que la mente tiene ciertas propiedades que ninguna otra cosa material parece poseer. Por lo tanto, el fisicalismo debe explicar cómo es posible que estas propiedades puedan surgir de una cosa material. El proyecto de proporcionar tal explicación se denomina a menudo " naturalización de lo mental". [54] Algunos de los problemas cruciales que este proyecto intenta resolver incluyen la existencia de qualia y la naturaleza de la intencionalidad. [54]

cualia

Muchos estados mentales parecen ser experimentados subjetivamente de diferentes maneras por diferentes individuos. [33] Y es característico de un estado mental que tenga alguna cualidad experiencial , por ejemplo de dolor, que duela. Sin embargo, la sensación de dolor entre dos individuos puede no ser idéntica, ya que nadie tiene una forma perfecta de medir cuánto duele algo o de describir exactamente cómo se siente al sufrir dolor. Por tanto, los filósofos y los científicos se preguntan de dónde provienen estas experiencias. La existencia de eventos cerebrales, en sí mismos, no puede explicar por qué van acompañados de estas correspondientes experiencias cualitativas. El enigma de por qué muchos procesos cerebrales ocurren con un aspecto experiencial en la conciencia que los acompaña parece imposible de explicar. [32]

Sin embargo, a muchos también les parece que la ciencia eventualmente tendrá que explicar tales experiencias. [54] Esto se deriva de una suposición sobre la posibilidad de explicaciones reductivas . Según este punto de vista, si se puede intentar explicar con éxito un fenómeno de manera reductiva (por ejemplo, el agua), entonces se podrá explicar por qué el fenómeno tiene todas sus propiedades (por ejemplo, fluidez, transparencia). [54] En el caso de los estados mentales, esto significa que es necesario que haya una explicación de por qué tienen la propiedad de ser experimentados de una determinada manera.

El filósofo alemán del siglo XX, Martin Heidegger, criticó los supuestos ontológicos que sustentaban ese modelo reduccionista y afirmó que era imposible dar sentido a la experiencia en estos términos. Esto se debe a que, según Heidegger, la naturaleza de nuestra experiencia subjetiva y sus cualidades es imposible de entender en términos de "sustancias" cartesianas que tienen "propiedades". Otra forma de decirlo es que el concepto mismo de experiencia cualitativa es incoherente en términos de sustancias que poseen propiedades o es semánticamente inconmensurable con el concepto de ellas. [74]

Este problema de explicar aspectos introspectivos en primera persona de los estados mentales y de la conciencia en general en términos de neurociencia cuantitativa en tercera persona se denomina brecha explicativa . [75] Hay varios puntos de vista diferentes sobre la naturaleza de esta brecha entre los filósofos de la mente contemporáneos. David Chalmers y el primer Frank Jackson interpretan la brecha como de naturaleza ontológica ; es decir, sostienen que los qualia nunca pueden ser explicados por la ciencia porque el fisicalismo es falso. Hay dos categorías separadas involucradas y una no puede reducirse a la otra. [76] Filósofos como Thomas Nagel y Colin McGinn adoptan una visión alternativa . Según ellos, la brecha es de naturaleza epistemológica . Para Nagel, la ciencia aún no es capaz de explicar la experiencia subjetiva porque aún no ha llegado al nivel o tipo de conocimiento que se requiere. Ni siquiera somos capaces de formular el problema de forma coherente. [33] Para McGinn, por otro lado, el problema es de limitaciones biológicas permanentes e inherentes. No somos capaces de resolver la brecha explicativa porque el reino de las experiencias subjetivas está cognitivamente cerrado para nosotros de la misma manera que la física cuántica está cognitivamente cerrada para los elefantes. [77] Otros filósofos liquidan la brecha como un problema puramente semántico. Este problema semántico, por supuesto, llevó a la famosa " Pregunta Qualia ", que es: ¿El rojo causa enrojecimiento ?

Intencionalidad

John Searle : uno de los filósofos de la mente más influyentes, defensor del naturalismo biológico (Berkeley 2002)

La intencionalidad es la capacidad de los estados mentales de dirigirse hacia ( sobre ) o estar en relación con algo del mundo externo. [26] Esta propiedad de los estados mentales implica que tienen contenidos y referentes semánticos y, por lo tanto, se les pueden asignar valores de verdad . Cuando se intenta reducir estos estados a procesos naturales surge un problema: los procesos naturales no son verdaderos ni falsos, simplemente suceden. [78] No tendría ningún sentido decir que un proceso natural es verdadero o falso. Pero las ideas o juicios mentales son verdaderos o falsos, entonces, ¿cómo pueden los estados mentales (ideas o juicios) ser procesos naturales? La posibilidad de asignar valor semántico a las ideas debe significar que tales ideas se refieren a hechos. Así, por ejemplo, la idea de que Heródoto era historiador se refiere a Heródoto y al hecho de que era historiador. Si el hecho es verdadero, entonces la idea es verdadera; de lo contrario, es falso. ¿Pero de dónde viene esta relación? En el cerebro sólo hay procesos electroquímicos y estos no parecen tener nada que ver con Heródoto. [25]

Filosofía de la percepción

La filosofía de la percepción se ocupa de la naturaleza de la experiencia perceptiva y del estatus de los objetos perceptivos, en particular cómo la experiencia perceptiva se relaciona con las apariencias y creencias sobre el mundo. Las principales visiones contemporáneas dentro de la filosofía de la percepción incluyen el realismo ingenuo , el enactivismo y las visiones representacionales . [2] [3] [79]

Un mapeo frenológico del cerebro : la frenología fue uno de los primeros intentos de correlacionar las funciones mentales con partes específicas del cerebro, aunque ahora está ampliamente desacreditado.

Filosofía de la mente y la ciencia.

Los humanos son seres corpóreos y, como tales, están sujetos a examen y descripción por parte de las ciencias naturales. Dado que los procesos mentales están íntimamente relacionados con los procesos corporales (por ejemplo, la teoría de la cognición encarnada de la mente), las descripciones que las ciencias naturales proporcionan de los seres humanos juegan un papel importante en la filosofía de la mente. [1] Existen muchas disciplinas científicas que estudian procesos relacionados con lo mental. La lista de tales ciencias incluye: biología , informática , ciencia cognitiva , cibernética , lingüística , medicina , farmacología y psicología . [80]

Neurobiología

La base teórica de la biología, como ocurre con las ciencias naturales modernas en general, es fundamentalmente materialista. Los objetos de estudio son, en primer lugar, los procesos físicos, que se consideran los fundamentos de la actividad mental y del comportamiento. [81] El creciente éxito de la biología en la explicación de los fenómenos mentales puede verse en la ausencia de cualquier refutación empírica de su presuposición fundamental: "no puede haber cambio en los estados mentales de una persona sin un cambio en los estados cerebrales". [80]

Dentro del campo de la neurobiología, hay muchas subdisciplinas que se ocupan de las relaciones entre los estados y procesos mentales y físicos: [81] La neurofisiología sensorial investiga la relación entre los procesos de percepción y estimulación . [82] La neurociencia cognitiva estudia las correlaciones entre los procesos mentales y los procesos neuronales. [82] La neuropsicología describe la dependencia de las facultades mentales de regiones anatómicas específicas del cerebro. [82] Por último, la biología evolutiva estudia los orígenes y el desarrollo del sistema nervioso humano y, en la medida en que éste es la base de la mente, también describe el desarrollo ontogenético y filogenético de los fenómenos mentales a partir de sus etapas más primitivas. [80] Además, la biología evolutiva impone estrictas limitaciones a cualquier teoría filosófica de la mente, ya que el mecanismo de selección natural basado en genes no permite grandes saltos en el desarrollo de la complejidad neuronal o el software neuronal, sino sólo pasos incrementales durante largos períodos de tiempo. [83]

Desde la década de 1980, procedimientos sofisticados de neuroimagen , como la resonancia magnética funcional (arriba), han proporcionado un conocimiento cada vez mayor sobre el funcionamiento del cerebro humano, arrojando luz sobre antiguos problemas filosóficos.

Los avances metodológicos de las neurociencias, en particular la introducción de procedimientos de neuroimagen de alta tecnología, han impulsado a los científicos a la elaboración de programas de investigación cada vez más ambiciosos: uno de los principales objetivos es describir y comprender los procesos neuronales que corresponden a las funciones mentales (ver : correlato neuronal ). [81] Varios grupos se inspiran en estos avances.

Ciencias de la Computación

La informática se ocupa del procesamiento automático de información (o al menos de sistemas físicos de símbolos a los que se asigna información) por medio de cosas como las computadoras . [84] Desde el principio, los programadores de computadoras han podido desarrollar programas que permiten a las computadoras realizar tareas para las cuales los seres orgánicos necesitan una mente. Un ejemplo sencillo es la multiplicación. No está claro si se puede decir que las computadoras tienen mente. ¿Podrían algún día llegar a tener lo que llamamos mente? Esta pregunta ha pasado a la vanguardia de muchos debates filosóficos debido a las investigaciones en el campo de la inteligencia artificial (IA).

Dentro de la IA, es común distinguir entre un programa de investigación modesto y uno más ambicioso: esta distinción fue acuñada por John Searle en términos de una IA débil y una IA fuerte . El objetivo exclusivo de la "IA débil", según Searle, es la simulación exitosa de estados mentales, sin ningún intento de hacer que los ordenadores se vuelvan conscientes, etc. El objetivo de la IA fuerte, por el contrario, es un ordenador con una conciencia similar. a la de los seres humanos. [85] El programa de IA fuerte se remonta a uno de los pioneros de la computación Alan Turing . Como respuesta a la pregunta "¿Pueden pensar los ordenadores?", formuló el famoso test de Turing . [86] Turing creía que se podía decir que una computadora "piensa" cuando, si se la colocaba sola en una habitación al lado de otra habitación que contenía un ser humano y con las mismas preguntas formuladas tanto a la computadora como al ser humano por un ser humano tercero, las respuestas de la computadora resultaron ser indistinguibles de las del humano. Esencialmente, la visión de Turing sobre la inteligencia artificial seguía el modelo conductista de la mente: la inteligencia es lo que la inteligencia hace. El test de Turing ha recibido muchas críticas, entre las cuales la más famosa es probablemente el experimento mental chino formulado por Searle. [85]

La cuestión de la posible sensibilidad ( qualia ) de los ordenadores o robots sigue abierta. Algunos informáticos creen que la especialidad de IA todavía puede hacer nuevas contribuciones a la resolución del "problema mente-cuerpo". Sugieren que basándose en las influencias recíprocas entre software y hardware que tienen lugar en todas las computadoras, es posible que algún día se puedan descubrir teorías que nos ayuden a comprender las influencias recíprocas entre la mente humana y el cerebro ( wetware ). [87]

Psicología

La psicología es la ciencia que investiga directamente los estados mentales. Utiliza métodos generalmente empíricos para investigar estados mentales concretos como alegría , miedo u obsesiones . La psicología investiga las leyes que vinculan estos estados mentales entre sí o con las entradas y salidas del organismo humano. [88]

Un ejemplo de ello es la psicología de la percepción . Los científicos que trabajan en este campo han descubierto principios generales de la percepción de las formas . Una ley de la psicología de las formas dice que los objetos que se mueven en la misma dirección se perciben como relacionados entre sí. [80] Esta ley describe una relación entre la entrada visual y los estados de percepción mental. Sin embargo, no sugiere nada sobre la naturaleza de los estados perceptivos. Las leyes descubiertas por la psicología son compatibles con todas las respuestas al problema mente-cuerpo ya descritas.

Ciencia cognitiva

La ciencia cognitiva es el estudio científico interdisciplinario de la mente y sus procesos. Examina qué es la cognición , qué hace y cómo funciona. Incluye investigaciones sobre inteligencia y comportamiento, centrándose especialmente en cómo se representa, procesa y transforma la información (en facultades como la percepción, el lenguaje, la memoria, el razonamiento y las emociones) dentro de los sistemas nerviosos (humanos u otros animales) y las máquinas (por ejemplo, las computadoras). ). La ciencia cognitiva consta de múltiples disciplinas de investigación, incluidas la psicología , la inteligencia artificial , la filosofía , la neurociencia , la lingüística , la antropología , la sociología y la educación . [89] Abarca muchos niveles de análisis, desde mecanismos de decisión y aprendizaje de bajo nivel hasta lógica y planificación de alto nivel; desde circuitos neuronales hasta organización cerebral modular. A lo largo de los años, la ciencia cognitiva ha evolucionado desde un enfoque representacional y de procesamiento de información hasta explicar la mente y adoptar una perspectiva encarnada de la misma. En consecuencia, los procesos corporales desempeñan un papel importante en la adquisición, desarrollo y configuración de las capacidades cognitivas. [90] Por ejemplo, Rowlands (2012) sostiene que la cognición es activa, encarnada , incrustada, afectiva y (potencialmente) extendida. Se adopta la posición de que el "sándwich clásico" de cognición intercalado entre percepción y acción es artificial; la cognición debe verse como el producto de una interacción fuertemente acoplada que no puede dividirse de esta manera. [91] [92]

Investigación cercana a la muerte

En el campo de la investigación cercana a la muerte se produce, entre otros, el siguiente fenómeno: por ejemplo, durante algunas operaciones cerebrales, el cerebro se desactiva de forma artificial y mensurable. Sin embargo, algunos pacientes informan durante esta fase que han percibido lo que sucede a su alrededor, es decir, que han tenido conciencia. Los pacientes también informan experiencias durante un paro cardíaco. Se produce el siguiente problema: en cuanto el cerebro deja de recibir sangre y, por tanto, oxígeno después de un paro cardíaco, al cabo de unos 15 segundos deja de funcionar normalmente, es decir, cae en un estado de inconsciencia. [93]

Filosofía de la mente en la tradición continental

La mayor parte de la discusión en este artículo se ha centrado en un estilo o tradición de filosofía en la cultura occidental moderna, generalmente llamada filosofía analítica (a veces descrita como filosofía angloamericana). [94] Sin embargo, existen muchas otras escuelas de pensamiento que a veces se incluyen bajo la etiqueta amplia (y vaga) de filosofía continental . [94] En cualquier caso, aunque los temas y métodos aquí son numerosos, en relación con la filosofía de la mente, se puede considerar que las diversas escuelas que caen bajo esta etiqueta ( fenomenología , existencialismo , etc.) difieren globalmente de la escuela analítica en que se centran menos únicamente en el lenguaje y el análisis lógico, sino que también abarcan otras formas de comprensión de la existencia y la experiencia humanas. Con referencia específica a la discusión sobre la mente, esto tiende a traducirse en intentos de captar los conceptos de pensamiento y experiencia perceptiva en algún sentido que no implique simplemente el análisis de formas lingüísticas. [94]

La Crítica de la razón pura de Immanuel Kant , publicada por primera vez en 1781 y presentada nuevamente con importantes revisiones en 1787, representa una intervención significativa en lo que más tarde se conocerá como la filosofía de la mente. La primera crítica de Kant está generalmente reconocida como una de las obras más importantes de la filosofía moderna en Occidente. Kant es una figura cuya influencia es marcada tanto en la filosofía continental como en la analítica/angloamericana. La obra de Kant desarrolla un estudio en profundidad de la conciencia trascendental , o la vida de la mente tal como se concibe a través de las categorías universales de la comprensión.

En Filosofía de la mente de Georg Wilhelm Friedrich Hegel (frecuentemente traducida como Filosofía del espíritu o Geist ), [95] la tercera parte de su Enciclopedia de las ciencias filosóficas , Hegel analiza tres tipos distintos de mente: la "mente subjetiva/espíritu" , la mente de un individuo; la "mente/espíritu objetivo", la mente de la sociedad y del Estado; y la "mente/espíritu absoluto", la posición de la religión, el arte y la filosofía. Véase también La fenomenología del espíritu de Hegel . No obstante, la obra de Hegel difiere radicalmente del estilo de la filosofía de la mente angloamericana .

En 1896, Henri Bergson presentó en Materia y memoria "Ensayo sobre la relación entre cuerpo y espíritu" un argumento contundente a favor de la diferencia ontológica entre cuerpo y mente al reducir el problema al más definido de la memoria, permitiendo así una solución basada en "El caso de prueba empírico de la afasia ".

En los tiempos modernos, las dos escuelas principales que se han desarrollado en respuesta u oposición a esta tradición hegeliana son la fenomenología y el existencialismo. La fenomenología, fundada por Edmund Husserl , se centra en los contenidos de la mente humana (ver noema ) y cómo los procesos dan forma a nuestras experiencias. [96] El existencialismo, una escuela de pensamiento fundada en el trabajo de Søren Kierkegaard , se centra en la situación humana y cómo las personas afrontan la situación de estar vivos. La fenomenología existencial representa una rama importante de la filosofía continental (no son contradictorias), arraigada en la obra de Husserl pero expresada en sus formas más completas en la obra de Martin Heidegger , Jean-Paul Sartre , Simone de Beauvoir y Maurice Merleau-Ponty . Véase Ser y tiempo de Heidegger , Fenomenología de la percepción de Merleau-Ponty , Ser y nada de Sartre y El segundo sexo de Simone de Beauvoir .

Temas relacionados con la filosofía de la mente.

Hay innumerables temas que se ven afectados por las ideas desarrolladas en la filosofía de la mente. Claros ejemplos de ello son la naturaleza de la muerte y su carácter definitivo, la naturaleza de la emoción , de la percepción y de la memoria . Las preguntas sobre qué es una persona y cuál es su identidad tienen que ver con la filosofía de la mente. Hay dos temas que, en relación con la filosofía de la mente, han despertado especial atención: el libre albedrío y el yo . [1]

Libre albedrío

En el contexto de la filosofía de la mente, el problema del libre albedrío adquiere una intensidad renovada. Éste es el caso de los deterministas materialistas . [1] Según esta posición, las leyes naturales determinan completamente el curso del mundo material. Los estados mentales, y por tanto también la voluntad, serían estados materiales, lo que significa que el comportamiento y las decisiones humanas estarían completamente determinados por leyes naturales. Algunos llevan este razonamiento un paso más allá: las personas no pueden determinar por sí mismas lo que quieren y lo que hacen. En consecuencia, no son libres. [97]

Esta argumentación es rechazada, por un lado, por los compatibilistas . Quienes adoptan esta posición sugieren que la pregunta "¿Somos libres?" Sólo se puede responder una vez que hayamos determinado qué significa el término "gratis". Lo opuesto a "libre" no es "causado" sino "obligado" o "coaccionado". No es apropiado identificar libertad con indeterminación. Un acto libre es aquel en el que el agente podría haber hecho otra cosa si hubiera elegido otra cosa. En este sentido, una persona puede ser libre aunque el determinismo sea verdadero. [97] El compatibilista más importante en la historia de la filosofía fue David Hume . [98] Más recientemente, esta posición es defendida, por ejemplo, por Daniel Dennett . [99]

Por otro lado, también hay muchos incompatibilistas que rechazan el argumento porque creen que la voluntad es libre en un sentido más fuerte llamado libertarismo . [97] Estos filósofos afirman que el curso del mundo a) no está completamente determinado por la ley natural cuando la ley natural es interceptada por una agencia físicamente independiente, [100] b) está determinado únicamente por la ley natural indeterminista, o c) está determinado por la ley natural indeterminista. ley de acuerdo con el esfuerzo subjetivo de agencia físicamente no reducible. [101] Bajo el libertarismo, la voluntad no tiene por qué ser determinista y, por lo tanto, es potencialmente libre. Los críticos de la segunda proposición (b) acusan a los incompatibilistas de utilizar un concepto incoherente de libertad. Argumentan lo siguiente: si nuestra voluntad no está determinada por nada, entonces deseamos lo que deseamos por pura casualidad. Y si lo que deseamos es puramente accidental, no somos libres. Entonces si nuestra voluntad no está determinada por nada, no somos libres. [97]

Ser

La filosofía de la mente también tiene importantes consecuencias para el concepto de "yo". Si por "yo" o "yo" nos referimos a un núcleo esencial e inmutable de la persona , algunos filósofos modernos de la mente, como Daniel Dennett , creen que tal cosa no existe. Según Dennett y otros contemporáneos, el yo se considera una ilusión. [102] La idea de un yo como núcleo esencial inmutable deriva de la idea de un alma inmaterial . Semejante idea es inaceptable para los filósofos modernos con orientaciones fisicalistas y su escepticismo general sobre el concepto de "yo" postulado por David Hume , quien nunca pudo descubrirse a sí mismo sin hacer, pensar o sentir nada. [103] Sin embargo, a la luz de los resultados empíricos de la psicología del desarrollo , la biología del desarrollo y la neurociencia , la idea de un núcleo material esencial e inconstante, un sistema de representación integrado distribuido sobre patrones cambiantes de conexiones sinápticas, parece razonable. [104]

Ver también

Referencias

  1. ^ abcdef Kim, Jaegwan (1995). "Propiedades emergentes". En Honderich, Ted (ed.). Compañero de filosofía de Oxford . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 240.ISBN _ 978-0-19-866132-0.
  2. ^ ab Siegel, S.: Los contenidos de la experiencia visual . Nueva York: Oxford University Press. 2010.
  3. ^ ab Macpherson, F. & Haddock, A., editores, Disyuntivismo: percepción, acción, conocimiento , Oxford: Oxford University Press, 2008.
  4. ^ abcdef Descartes, René (1998). Discurso sobre el método y meditaciones sobre la filosofía primera . Compañía editorial Hacket. ISBN 978-0-87220-421-8.
  5. ^ abcdef Hart, WD (1996) "Dualismo", en Samuel Guttenplan (org) Un compañero de la filosofía de la mente , Blackwell, Oxford, 265–7.
  6. ^ ab Spinoza, Baruch (1670) Tractatus Theologico-Politicus (Un tratado teológico-político).
  7. ^ Schneider, Susan (2013). "El fisicalismo no reductivo y el problema de la mente1". Noûs . 47 (1): 135-153. doi :10.1111/j.1468-0068.2011.00847.x. ISSN  0029-4624.
  8. ^ DePaul, Michael; Baltimore, Joseph A. (2013). "Tipo fisicalismo y exclusión causal". Revista de investigaciones filosóficas . 38 : 405–418. doi : 10.5840/jpr20133821. ISSN  1053-8364.
  9. ^ SC Gibb; EJ Lowe; RD Ingthorsson (21 de marzo de 2013). Causación mental y ontología. OUP Oxford. pag. 58.ISBN _ 978-0-19-165255-4.
  10. ^ Demircioglu, Erhan (2011). "Superveniencia y fisicalismo reductivo". Revista europea de filosofía analítica . 7 (1): 25–35.
  11. ^ ab Francescotti, Robert. "Superveniencia y Mente". La Enciclopedia de Filosofía de Internet . ISSN  2161-0002. Archivado desde el original el 17 de julio de 2014 . Consultado el 10 de agosto de 2014 .
  12. ^ Gibb, Sophie (2010). "Principios de cierre y leyes de conservación de energía y momento". Dialéctica . 64 (3): 363–384. doi :10.1111/j.1746-8361.2010.01237.x. ISSN  0012-2017. S2CID  55120533.Véase también Dempsey, LP (2012). "Conciencia, superveniencia e identidad: Marras y Kim sobre la eficacia de la experiencia consciente". Diálogo . 51 (3): 373–395. doi :10.1017/s0012217312000662. S2CID  147060838.Véase también Baltimore, JA (2010). "Defender el principio de transporte a cuestas contra el enfoque empírico de Shapiro y Sober". Dialéctica . 175 (2): 151-168. doi :10.1007/s11229-009-9467-2. S2CID  13314992.
  13. ^ McLaughlin, Brian; Bennett, Karen (2014). Edward N. Zalta (ed.). "Superveniencia". La Enciclopedia de Filosofía de Stanford (edición de primavera de 2014) . Consultado el 10 de agosto de 2014 .
  14. ^ Megill, Jason (2012). "Una defensa de la emergencia". Axiomatas . 23 (4): 597–615. doi :10.1007/s10516-012-9203-2. ISSN  1122-1151. S2CID  170226477.
  15. ^ abcde Kim, J., "Problema mente-cuerpo", Compañero de filosofía de Oxford . Ted Honderich (ed.). Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. 1995.
  16. ^ Pinel, J. Psicobiología , (1990) Prentice Hall, Inc. ISBN 88-15-07174-1 
  17. ^ LeDoux, J. (2002) El yo sináptico: cómo nuestros cerebros se convierten en quienes somos , Nueva York: Viking Penguin. ISBN 88-7078-795-8 
  18. ^ Russell, S. y Norvig, P. Inteligencia artificial: un enfoque moderno , Nueva Jersey: Prentice Hall. ISBN 0-13-103805-2 
  19. ^ Dawkins, R. El gen egoísta (1976) Oxford: Oxford University Press. ISBN
  20. ^ abc Churchland, Patricia (1986). Neurofilosofía: hacia una ciencia unificada de la mente-cerebro . Prensa del MIT. ISBN 978-0-262-03116-5.
  21. ^ ab Churchland, Paul (1981). "El materialismo eliminativo y las actitudes proposicionales". Revista de Filosofía . 78 (2): 67–90. doi :10.2307/2025900. JSTOR  2025900.
  22. ^ abcd inteligente, JJC (1956). "Sensaciones y Procesos Cerebrales". Revisión filosófica .
  23. ^ ab Donald Davidson (1980). Ensayos sobre acciones y acontecimientos . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-924627-4.
  24. ^ ab Putnam, Hilary (1967). "Predicados psicológicos", en WH Capitan y DD Merrill, eds., Art, Mind and Religion (Pittsburgh: University of Pittsburgh Press).
  25. ^ ab Dennett, Daniel (1998). La postura intencional. Cambridge, Massachusetts: MIT Press. ISBN 978-0-262-54053-7.
  26. ^ ab Searle, John (2001). Intencionalidad. Un artículo sobre la filosofía de la mente . Francfort a. M.: Nachdr. Suhrkamp. ISBN 978-3-518-28556-5.
  27. ^ ab Koons, Robert C.; Bealer, George (25 de marzo de 2010). La decadencia del materialismo . OUP Oxford. ISBN 978-0-19-161401-9.
  28. ^ Mousavirad, Seyyed Jaaber (29 de noviembre de 2023). "Coherencia del dualismo de sustancias". Trimestral Filosófica Internacional . 63 (1): 33–42. doi : 10.5840/ipq20231114214.
  29. ^ Sri Swami Sivananda. "Sankhya: filosofía hindú: el Sankhya". Archivado desde el original el 15 de mayo de 2006.
  30. ^ Platón (1995). EA Duque; WF Hicken; WSM Nicoll; DB Robinson; JCG Strachan (eds.). Fedón . Prensa de Clarendon. ISBN 978-1-4065-4150-2.
  31. ^ Robinson, H. (1983): "Dualismo aristotélico", Estudios de Oxford en Filosofía Antigua 1, 123–44.
  32. ^ abc Jackson, F. (1982) "Qualia epifenomenal". Reimpreso en Chalmers, David ed. :2002. Filosofía de la mente: lecturas clásicas y contemporáneas . Prensa de la Universidad de Oxford.
  33. ^ abc Nagel, T. (1974). "¿Cómo es ser un murciélago?" (PDF) . Revisión filosófica . 83 (4): 435–456. doi :10.2307/2183914. JSTOR  2183914.
  34. ^ Lewis, CS (1947). Milagros. Nueva York: W. Morrow & Co. ISBN 978-0-688-17369-2.
  35. ^ Chalmers, David (1997). La Mente Consciente . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-511789-9.
  36. ^ ab Dennett, Daniel (1995). "La absurdez inimaginable de los zombies". Revista de estudios de la conciencia . 2 : 322–6. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2017 . Consultado el 27 de abril de 2017 .
  37. ^ Dennett, Daniel (1991). Conciencia explicada. Little, Brown y compañía pág. 95.ISBN _ 978-0-316-18065-8.
  38. ^ Popper, Karl y Eccles, John (2002). El yo y su cerebro . Springer Verlag. ISBN 978-3-492-21096-6.
  39. ^ Dennett D., (1991), Explicación de la conciencia , Boston: Little, Brown & Company
  40. ^ Stich, S., (1983), De la psicología popular a la ciencia cognitiva . Cambridge, MA: MIT Press (Bradford)
  41. ^ Ryle, G., 1949, El concepto de mente, Nueva York: Barnes and Noble
  42. ^ Agassi, J. (1975). Acceso Privilegiado; Science in Flux, Estudios de Boston en Filosofía de la Ciencia , 80 . Dordrecht: Reidel.
  43. ^ Agassi, J. (1997). La Scienza en Divinire . Roma: Armando.
  44. ^ ab Robinson, Howard (19 de agosto de 2003). "Dualismo". La Enciclopedia de Filosofía de Stanford (edición de otoño de 2003) . Centro para el Estudio del Lenguaje y la Información, Universidad de Stanford . Consultado el 25 de septiembre de 2006 .
  45. ^ Leibniz, Gottfried Wilhelm (1714). Monadología . ISBN 978-0-87548-030-5.
  46. ^ Schmaltz, Tad (2002). "Nicolás Malebranche". La Enciclopedia de Filosofía de Stanford (edición de verano de 2002) . Centro para el Estudio del Lenguaje y la Información, Universidad de Stanford . Consultado el 25 de septiembre de 2006 .
  47. ^ ab Chalmers, David (1996). La Mente Consciente . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-511789-9.
  48. ^ Huxley, TH [1874] "Sobre la hipótesis de que los animales son autómatas y su historia", The Fortnightly Review , ns16:555–580. Reimpreso en Método y resultados: ensayos de Thomas H. Huxley (Nueva York: D. Appleton and Company, 1898).
  49. ^ Jackson, Frank (1986). "Lo que María no sabía". Revista de Filosofía . 83 (5): 291–295. doi :10.2307/2026143. JSTOR  2026143. S2CID  19000667.
  50. ^ Atmanspacher, H (2012). "Monismo de doble aspecto a la Pauli y Jung". Revista de estudios de la conciencia . 19 (9–10): 96–120.
  51. ^ Velmans, M (2012). "Monismo reflexivo: relaciones psicofísicas entre mente, materia y conciencia". Revista de estudios de la conciencia . 19 (9–10): 143–165. Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2017.
  52. ^ Leopoldo Stubenberg. "El monismo neutral y la teoría del aspecto dual". Enciclopedia de Filosofía de Stanford.
  53. ^ abc Wallace, Allen (1999). La conciencia en la encrucijada: conversaciones con el Dalai Lama sobre la ciencia del cerebro y el budismo . León de las Nieves. ISBN 978-0-545-22720-9.
  54. ^ abcdefghi Stoljar, Daniel (2005). "Fisicalismo". La Enciclopedia de Filosofía de Stanford (edición de invierno de 2005) . Centro para el Estudio del Lenguaje y la Información, Universidad de Stanford . Consultado el 24 de septiembre de 2006 .
  55. ^ Cfr. Michel Weber y Anderson Weekes (eds.), Process Approaches to Consciousness in Psychology, Neuroscience, and Philosophy of Mind (Whitehead Psychology Nexus Studies II) Archivado el 8 de abril de 2015 en Wayback Machine , Albany, Nueva York, Universidad Estatal de Nueva York. Prensa de York, 2009.
  56. ^ Russell, Bertrand (1918) Misticismo, lógica y otros ensayos , Londres: Longmans, Green.
  57. ^ Mach, Ernst (1959) [1886]. Die Analyse der Empfindungen und das Verhältnis des Physischen zum Psychischen [ El análisis de las sensaciones y la relación de lo físico con lo psíquico ] (Quinta ed.). Nueva York: Dover.
  58. ^ Skinner, BF (1972). Más allá de la libertad y la dignidad . Nueva York: Bantam/Vintage Books. ISBN 978-0-553-14372-0.
  59. ^ Ryle, Gilbert (1949). El Concepto de Mente . Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago. ISBN 978-0-226-73295-4.
  60. ^ Lugar, Ullin (1956). "¿Es la conciencia un proceso cerebral?". Revista británica de psicología . 47 (1): 44–50. doi :10.1111/j.2044-8295.1956.tb00560.x. PMID  13304279. S2CID  36940527.
  61. ^ Smart, JJC, "Identity Theory", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de verano de 2002), Edward N. Zalta (ed.)
  62. ^ Davidson, D. (2001). Subjetivo, Intersubjetivo, Objetivo . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-88-7078-832-7.
  63. ^ ab Bloque, Ned. “Qué es el funcionalismo” en Lecturas de Filosofía de la Psicología , 2 vols. Vol 1. (Cambridge: Harvard, 1980).
  64. ^ Armstrong, D., 1968, Una teoría materialista de la mente , Routledge.
  65. ^ Di Francesco M. y Marraffa M. (2013). "El Inconsciente, la Consciencia y la Ilusión del Yo" (PDF) . Diálogos en Filosofía, Ciencias Mentales y Neurociencias . 6 (1): 10–22. Archivado (PDF) desde el original el 3 de marzo de 2017.
  66. ^ Stanton, WL (1983). "Superveniencia y ley psicológica en el monismo anómalo". Trimestral Filosófica del Pacífico . 64 : 72–9. doi :10.1111/j.1468-0114.1983.tb00185.x.
  67. ^ Jaegwon Kim, Filosofía de la mente, Westview Press; 2 edición (8 de julio de 2005) ISBN 0-8133-4269-4 
  68. ^ Anthis, Jacy (2022). "Semanticismo de la conciencia: una teoría eliminativista precisa de la conciencia". Arquitecturas cognitivas de inspiración biológica 2021 . Estudios en Inteligencia Computacional. vol. 1032, págs. 20–41. doi :10.1007/978-3-030-96993-6_3. ISBN 978-3-030-96992-9. Consultado el 7 de agosto de 2022 .
  69. ^ McGinn, Colin. "¿Podemos resolver el problema mente-cuerpo?" Archivado el 26 de diciembre de 2016 en Wayback Machine , Mente , Nueva Serie, Vol. 98, núm. 391, julio de 1989 (págs. 349 a 366), pág. 350.
    • Reimpreso en O'Connor, Timothy y Robb, David. "Colin McGinn, ¿Podemos resolver el problema mente-cuerpo?", Filosofía de la mente: lecturas contemporáneas . Routledge, 2003, pág. 438 y siguientes.
  70. ^ "Difícil problema de la conciencia" Archivado el 20 de abril de 2015 en Wayback Machine , The Internet Encyclopedia of Philosophy , Josh Weisberg
  71. ^ abHacker , Peter (2003). Fundamentos filosóficos de la neurociencia . Pub Blackwell. ISBN 978-1-4051-0838-6.
  72. ^ abc Wittgenstein, Ludwig (1954). Investigaciones filosóficas. Nueva York: Macmillan. ISBN 978-0-631-14660-5.
  73. ^ Putnam, Hilary (2000). El triple cordón: mente, cuerpo y mundo . Nueva York: Columbia University Press. ISBN 978-0-231-10286-5.
  74. ^ Hubert Dreyfus, "Crítica de Descartes I" (conferencia grabada), Universidad de California en Berkeley, 18 de septiembre de 2007.
  75. ^ Joseph Levine , Materialismo y Qualia: la brecha explicativa , en: Pacific Philosophical Quarterly , vol. 64, núm. 4, octubre de 1983, 354–361
  76. ^ Jackson, F. (1986) "Lo que Mary no sabía", Journal of Philosophy, 83, 5, págs.
  77. ^ McGinn, C. "¿Se puede resolver el problema mente-cuerpo?", Mente , nueva serie, volumen 98, número 391, págs. a (en línea) Archivado el 28 de septiembre de 2007 en Wayback Machine.
  78. ^ Fodor, Jerry (1993). Psicosemántica. El problema del significado en la filosofía de la mente . Cambridge: Prensa del MIT. ISBN 978-0-262-06106-3.
  79. ^ Siegel, S. (2011). "El contenido de la percepción", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de invierno de 2011), Edward N. Zalta (ed.), URL = http://plato.stanford.edu/archives/ win2011/entries/perception-contents/.
  80. ^ abcd Pinker, S. (1997) Cómo funciona la mente . tr. It: Come Funziona la Mente . Milán: Mondadori, 2000. ISBN 88-04-49908-7 
  81. ^ abc Oso, MF et al. Editores. (1995). Neurociencia: explorando el cerebro . Baltimore, Maryland, Williams y Wilkins. ISBN 0-7817-3944-6 
  82. ^ abc Pinel, JPJ (1997). Psicobiología . Prentice Hall. ISBN 978-88-15-07174-3.
  83. ^ Metzinger, Thomas (2003). Ser nadie: la teoría de la subjetividad del modelo del yo . Cambridge: Prensa del MIT. págs. 349–366. ISBN 978-0-262-13417-0.
  84. ^ Sipser, M. (1998). Introducción a la Teoría de la Computación. Boston, Massachusetts: PWS Publishing Co. ISBN 978-0-534-94728-6.
  85. ^ ab Searle, John (1980). "Mentes, cerebros y programas" (PDF) . Las ciencias del comportamiento y del cerebro . 3 (3): 417–424. doi :10.1017/S0140525X00005756. S2CID  55303721.
  86. ^ Turing, Alan (octubre de 1950), "Computing Machinery and Intelligence", Mind , LIX (236): 433–460, doi :10.1093/mind/LIX.236.433, ISSN  0026-4423
  87. ^ Russell, S. y Norvig, R. (1995). Inteligencia artificial: un enfoque moderno . Nueva Jersey: Prentice Hall, Inc. ISBN 978-0-13-103805-9.
  88. ^ "Enciclopedia de Psicología". 2019-03-07. Archivado desde el original el 13 de mayo de 2008.
  89. ^ Thagard, Paul, Ciencia cognitiva, The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de otoño de 2008), Edward N. Zalta (ed.).
  90. ^ Calvo, Paco; Gomila, Toni (2008). Manual de ciencia cognitiva: un enfoque incorporado. Elsevier. ISBN 978-0-08-091487-9.
  91. ^ Mark Rowlands (2010). "Capítulo 3: La mente incrustada". La nueva ciencia de la mente: de la mente extendida a la fenomenología encarnada . Prensa del MIT. págs. 51 y siguientes . ISBN 978-0-262-01455-7.
  92. ^ Dave Ward; Mog Stapleton (2012). "Los Es son buenos. La cognición representada, encarnada, incrustada, afectiva y extendida". En Fabio Paglieri (ed.). Conciencia en interacción: el papel del contexto natural y social en la configuración de la conciencia . Publicación de John Benjamins. págs. 89 y siguientes . ISBN 978-90-272-1352-5.Versión online aquí Archivado el 10 de abril de 2014 en Wayback Machine .
  93. ^ JM Luce: Trastornos crónicos de la conciencia después del coma: Primera parte: problemas médicos. En: Pecho. Band 144, número 4, octubre de 2013, S. 1381–1387, doi:10.1378/chest.13-0395, PMID  24081351 (revisión).
  94. ^ abc Dummett, M. (2001). Origini della Filosofía Analítica . Einaudi. ISBN 978-88-06-15286-4.
  95. ^ Hegel, GWF (1983). Fenomenología del Espíritu . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-503169-0., traducido por AV Miller con análisis del texto y prólogo de JN Findlay (Oxford: Clarendon Press, 1977) ISBN 0-19-824597-1
  96. ^ Husserl, Edmundo (2008). Logische Untersuchungen . Akademie Verlag Berlín. ISBN 978-3-05-004391-3.traducción: Giovanni Piana. Milán: EST. ISBN 88-428-0949-7 
  97. ^ abcd "Recurso web sobre determinismo del filósofo Ted Honderich". Archivado desde el original el 16 de mayo de 2008.
  98. ^ Russell, Paul, Libertad y sentimiento moral: la forma de naturalizar la responsabilidad de Hume Oxford University Press: Nueva York y Oxford, 1995.
  99. ^ Dennett, Daniel (1984). "Las variedades de libre albedrío que vale la pena desear ". Cambridge MA: Bradford Books – MIT Press. ISBN 978-0-262-54042-1.
  100. ^ Descartes, René (1649). Pasiones del Alma . ISBN 978-0-87220-035-7.
  101. ^ Kane, Robert (2009). "Libertarianismo". Estudios Filosóficos . 144 (1): 39. doi :10.1007/s11098-009-9365-y. S2CID  262782420.
  102. ^ Dennett, C. y Hofstadter, DR (1981). La mente es yo. Libros Bantam. ISBN 978-0-553-01412-9.
  103. ^ Searle, John (1 de noviembre de 2004). Mente: una breve introducción . Oxford University Press Inc, Estados Unidos. ISBN 978-0-19-515733-8.
  104. ^ LeDoux, José (2002). El yo sináptico . Nueva York: Pingüino vikingo. ISBN 978-88-7078-795-5.

Otras lecturas

enlaces externos