stringtranslate.com

evangelio de tomás

El Evangelio de Tomás (también conocido como Evangelio copto de Tomás ) es un evangelio de dichos extracanónicos [1] . Fue descubierto cerca de Nag Hammadi , Egipto , en diciembre de 1945 entre un grupo de libros conocido como la biblioteca de Nag Hammadi . Los eruditos especulan que las obras fueron enterradas en respuesta a una carta del obispo Atanasio que declaraba un canon estricto de las Escrituras cristianas. Los estudiosos han propuesto fechas de composición tan tempranas como el 60 d.C. y tan tardías como el 250 d.C. [2] [3] Desde su descubrimiento, muchos eruditos lo han visto como evidencia que respalda la existencia de una " fuente Q " que podría haber sido muy similar en su forma a una colección de dichos de Jesús sin ningún relato de sus hechos. o su vida y muerte, lo que se conoce como un evangelio de dichos. [4] [5]

El texto en lengua copta , el segundo de los siete contenidos en lo que los eruditos modernos han denominado Códice II de Nag Hammadi, está compuesto por 114 dichos atribuidos a Jesús . Casi dos tercios de estos dichos se parecen a los que se encuentran en los evangelios canónicos [6] y su editio princeps cuenta con más del 80% de paralelos, [7] mientras que se especula que los demás dichos fueron añadidos de la tradición gnóstica . [8] Su lugar de origen puede haber sido Siria , donde las tradiciones tomásinas eran fuertes. [9] Otros eruditos han sugerido un origen alejandrino . [10]

La introducción dice: "Estas son las palabras ocultas que Jesús viviente pronunció y Didymos Judas Tomás las escribió". [11] Dídimo ( griego koiné ) y Tomás ( arameo ) significan "gemelo". La mayoría de los eruditos modernos no consideran al apóstol Tomás como el autor de este documento y el autor sigue siendo desconocido. [12]

Debido a su descubrimiento en la biblioteca de Nag Hammadi y a su naturaleza críptica, se pensó ampliamente que el documento se originó dentro de una escuela de los primeros cristianos, los protognósticos . [13] [14] Sin embargo, los críticos han cuestionado si la descripción de Tomás como un evangelio enteramente gnóstico se basa únicamente en el hecho de que se encontró junto con textos gnósticos en Nag Hammadi. [15] [14]

El Evangelio de Tomás es muy diferente en tono y estructura de otros apócrifos del Nuevo Testamento y de los cuatro evangelios canónicos. A diferencia de los evangelios canónicos, no es un relato narrativo de la vida de Jesús; en cambio, consiste en logia (dichos) atribuidos a Jesús, a veces independientes, a veces integrados en diálogos breves o parábolas ; 13 de sus 16 parábolas también se encuentran en los evangelios sinópticos . El texto contiene una posible alusión a la muerte de Jesús en logion 65 [16] ( Parábola de los inquilinos malvados , paralela en los evangelios sinópticos), pero no menciona su crucifixión , su resurrección ni el juicio final ; ni menciona una comprensión mesiánica de Jesús. [17] [18]

Hallazgos y publicación

P. Oxy. 1
Códice II de Nag Hammadi , folio 32, el comienzo del Evangelio de Tomás

El manuscrito del texto copto ( CG II ), encontrado en 1945 en Nag Hammadi en Egipto, está fechado alrededor del 340 d.C. Se publicó por primera vez en una edición fotográfica en 1956. [nota 1] A esto le siguió tres años más tarde (1959) la primera traducción al inglés, con transcripción copta. [19] En 1977, James M. Robinson editó la primera colección completa de traducciones al inglés de los textos de Nag Hammadi. [20] El Evangelio de Tomás ha sido traducido y comentado en todo el mundo en muchos idiomas.

El manuscrito copto original es ahora propiedad del Departamento de Manuscritos del Museo Copto de El Cairo, Egipto. [21]

Fragmentos de papiro Oxirrinco

Después de que se descubriera la versión copta del texto completo en 1945 en Nag Hammadi, los eruditos pronto se dieron cuenta de que tres fragmentos de texto griego diferentes encontrados previamente en Oxyrhynchus (los papiros de Oxyrhynchus ), también en Egipto, eran parte del Evangelio de Tomás. [22] [23] Estos tres fragmentos de papiro de Tomás datan de entre 130 y 250 d.C.

Antes del descubrimiento de la biblioteca de Nag Hammadi, los dichos de Jesús encontrados en Oxirrinco se conocían simplemente como Logia Iesu . Los fragmentos griegos en escritura uncial correspondientes del Evangelio de Tomás, que se encuentran en Oxirrinco, son:

La redacción del copto a veces difiere notablemente de los textos griegos anteriores de Oxirrinco, siendo el caso extremo que la última parte del logion 30 en griego se encuentra al final del logion 77 en copto. Este hecho, junto con la redacción bastante diferente que usa Hipólito cuando aparentemente lo cita (ver más abajo), sugiere que el Evangelio de Tomás "pudo haber circulado en más de una forma y haber pasado por varias etapas de redacción". [26]

Aunque generalmente se piensa que el Evangelio de Tomás fue compuesto por primera vez en griego, hay evidencia de que el texto copto de Nag Hammadi es una traducción del siríaco (ver Origen siríaco).

Atestación

Las referencias escritas más antiguas que se conservan sobre el Evangelio de Tomás se encuentran en los escritos de Hipólito de Roma ( c.  222-235 ) y Orígenes de Alejandría ( c.  233 ). [27] Hipólito escribió en su Refutación de todas las herejías 5.7.20:

[Los naasenos ] hablan  [...] de una naturaleza que está oculta y revelada al mismo tiempo y que llaman el reino de los cielos pensado para el pensamiento que está en el ser humano. Transmiten una tradición al respecto en el Evangelio titulado "Según Tomás", que dice expresamente: "Quien me busca, me encontrará en los niños de siete años en adelante, porque allí, escondido en el decimocuarto eón , soy revelado. "

Esto parece ser una referencia al dicho 4 de Tomás, aunque la redacción difiere significativamente. Traducido por Thomas O. Lambdin, el dicho 4 dice: "Jesús dijo: 'el hombre anciano en días no dudará en preguntar a un niño pequeño de siete días cuál es el lugar de la vida, y vivirá. Porque muchos de los que son primeros sean los últimos, y serán uno y el mismo". [28] En este contexto, la referencia anterior al "ansiado reinado de los cielos dentro de una persona" parece ser una referencia a los dichos 2 y 3. [29] Hipólito también parece citar el dicho 11 en Refutación 5.8.32 , pero sin atribución. [29]

Orígenes enumeró el "Evangelio según Tomás" como uno de los evangelios apócrifos heterodoxos que conocía ( Hom. in Luc. 1). Condenó un libro llamado "Evangelio de Tomás" como herético; sin embargo, no está claro que sea el mismo evangelio de Tomás, ya que posiblemente se refería al Evangelio de la infancia de Tomás . [30]

En los siglos IV y V, varios Padres de la Iglesia escribieron que Mani valoraba mucho el Evangelio de Tomás . En el siglo IV, Cirilo de Jerusalén menciona dos veces un "evangelio de Tomás" en su catequesis : "Los maniqueos escribieron también un evangelio según Tomás, que, teñido con la fragancia del título evangélico, corrompe las almas simples". [31] y "Que nadie lea el Evangelio según Tomás: porque no es obra de uno de los doce Apóstoles, sino de uno de los tres malvados discípulos de Manes". [32] El Decretum Gelasianum del siglo V incluye "Un evangelio atribuido a Tomás que utilizan los maniqueos" en su lista de libros heréticos. [33]

Fecha de composición

Richard Valantasis escribe:

Asignar una fecha al Evangelio de Tomás es muy complejo porque es difícil saber con precisión a qué fecha se le está asignando. Los eruditos han propuesto una fecha tan temprana como el año 60 d. C. o tan tardía como el 140 d. C., dependiendo de si el Evangelio de Tomás se identifica con el núcleo original de dichos, o con el texto publicado del autor, o con los textos griegos o coptos, o con paralelos en otra literatura. [2]

Valantasis y otros eruditos sostienen que es difícil fechar a Tomás porque, como colección de logia sin un marco narrativo, se podrían haber agregado dichos individuales gradualmente con el tiempo. [34] Valantasis data a Tomás entre el 100 y el 110 d.C., y parte del material ciertamente proviene del primer estrato, que data del 30 al 60 d.C. [35] JR Porter fecha el Evangelio de Tomás en el año 250 d.C. [3]

Los eruditos generalmente caen en uno de dos campos principales: un "campo temprano" que favorece una fecha para el núcleo "antes del final del primer siglo", [36] anterior o aproximadamente contemporáneo a la composición de los evangelios canónicos; y un "campo tardío" más común que favorece una fecha en el siglo II, después de la composición de los evangelios canónicos. [cita 1] [cita 2]

Campamento temprano

forma del evangelio

Theissen y Merz sostienen que el género de una colección de dichos fue una de las primeras formas en que se transmitió material sobre Jesús. [37] Afirman que otras colecciones de dichos, como la fuente Q y la colección subyacente a Marcos 4 , fueron absorbidas en narrativas más amplias y ya no sobreviven como documentos independientes, y que no sobreviven colecciones posteriores en esta forma. [37] Marvin Meyer también afirmó que el género de una "colección de dichos" es indicativo del siglo I, [38] y que, en particular, el "uso de parábolas sin amplificación alegórica" ​​parece ser anterior a los evangelios canónicos. [38]

Independencia de los evangelios sinópticos

Stevan L. Davies sostiene que la aparente independencia del orden de los dichos en Tomás del de sus paralelos en los sinópticos muestra que Tomás no dependía evidentemente de los evangelios canónicos y probablemente los antecedió. [39] [40] Varios autores sostienen que cuando los logia en Tomás tienen paralelos en los sinópticos, la versión en Tomás a menudo parece más cercana a la fuente. Theissen y Merz dan como ejemplos los dichos 31 ( Rechazo en Nazaret ) y 65 ( Parábola de los malvados labradores ). [37] Koester está de acuerdo, citando especialmente las parábolas contenidas en los dichos 8, 9, 57, 63, 64 y 65. [41] En los pocos casos en los que la versión de Tomás parece depender de los sinópticos, sugiere Koester, esto puede deberse a la influencia de la persona que tradujo el texto del griego al copto. [41]

Koester también sostiene que la ausencia de materiales narrativos, como los que se encuentran en los evangelios canónicos, en Tomás hace poco probable que el evangelio sea "un extracto ecléctico de los evangelios del Nuevo Testamento". [41] También cita la ausencia de dichos escatológicos considerados característicos de la fuente Q para mostrar la independencia de Tomás de esa fuente. [41]

Intertextualidad con el Evangelio de Juan

Otro argumento a favor de una fecha temprana es lo que algunos eruditos han sugerido que es una interacción entre el Evangelio de Juan y la logia de Tomás. Se han tomado paralelos entre los dos para sugerir que la logia de Tomás precedió a la obra de Juan, y que este último estaba respondiendo punto por punto a Tomás, ya sea en un conflicto real o simulado. Esta aparente dialéctica ha sido señalada por varios estudiosos del Nuevo Testamento, en particular Gregory J. Riley, [42] April DeConick , [43] y Elaine Pagels . [44] Aunque difieren en su enfoque, sostienen que varios versículos del Evangelio de Juan se entienden mejor como respuestas a una comunidad tomásina y sus creencias. Pagels, por ejemplo, dice que el Evangelio de Juan afirma que Jesús contiene la luz divina, mientras que varios de los dichos de Tomás se refieren a la luz que nace "dentro". [45] [46] [47]

El Evangelio de Juan es el único canónico que le da al apóstol Tomás un papel dramático y una parte hablada, y Tomás es el único personaje descrito en él como apistos ( ' incrédulo ' ), a pesar de las fallas de prácticamente todos los personajes joánicos para estar a la altura. a los estándares de creencia del autor. Con respecto a la famosa historia de " Tomás el incrédulo ", [48] se sugiere [44] que el autor de Juan pudo haber estado denigrando o ridiculizando una escuela de pensamiento rival. En otro aparente contraste, el texto de Juan presenta con total naturalidad una resurrección corporal como si fuera una condición sine qua non de la fe; Por el contrario, las ideas de Thomas sobre el espíritu y el cuerpo son más matizadas. [49] Para Tomás, la resurrección parece más un evento cognitivo de logro espiritual, que incluso involucra una cierta disciplina o ascetismo. Una vez más, una representación aparentemente denigrante en la historia de "Tomás el incrédulo" puede tomarse literalmente o como una especie de "regreso" simulado a la logia de Tomás: no como una censura directa de Tomás, sino como una mejora, como los pensamientos de Tomás. Los pasajes sobre el espíritu y el cuerpo no son diferentes de los presentados en otras partes de Juan. [nota 2] Juan describe a Tomás tocando físicamente a Jesús resucitado, insertando dedos y manos en su cuerpo y terminando con un grito. Pagels interpreta esto como una superación por parte de Juan, quien está obligando a Tomás a reconocer la naturaleza corporal de Jesús. Ella escribe que "muestra a Tomás renunciando a su búsqueda de la verdad experiencial -su 'incredulidad'- para confesar lo que Juan ve como la verdad". [50] El objetivo de estos ejemplos, tal como los utilizan Riley y Pagels, es respaldar el argumento de que el texto de Tomás debe haber existido y haber ganado seguidores en el momento de escribir el Evangelio de Juan, y que la importancia Las ideas de la logia tomasiana eran lo suficientemente grandes como para que el autor de Juan sintiera la necesidad de entretejerlas en su propia narrativa.

Mientras continuaba este debate académico, el teólogo Christopher W. Skinner no estuvo de acuerdo con Riley, DeConick y Pagels sobre cualquier posible interacción entre Juan y Tomás, y concluyó que en el libro de Juan, Tomás el discípulo "es simplemente una puntada en un patrón literario más amplio donde Los personajes que no comprenden sirven como contraste para las palabras y los hechos de Jesús." [51]

Papel de James

Albert Hogeterp sostiene que el dicho 12 del Evangelio, que atribuye el liderazgo de la comunidad a Santiago el Justo en lugar de a Pedro , concuerda con la descripción de la iglesia primitiva de Jerusalén hecha por Pablo en Gálatas 2:1–14 [52] y puede reflejar una tradición. anterior al año 70 d. C. [53] Meyer también enumera la "incertidumbre sobre Santiago el justo, el hermano de Jesús" como característica de un origen del siglo I. [38]

En tradiciones posteriores (sobre todo en los Hechos de Tomás, el Libro de Tomás el Contendiente, etc.), se considera a Tomás como el hermano gemelo de Jesús. [54] Sin embargo, este evangelio contiene algunas frases (log. 55, 99 y 101), que se oponen al grupo familiar de Jesús , lo que entraña dificultades al intentar identificarlo con Santiago, hermano de Jesús, citado por Josefo en Antigüedades de los judíos . Además, hay algunos dichos (principalmente log. 6, 14, 104) y papiros Oxyrhinchus 654 (log. 6) en los que el Evangelio se muestra en oposición a las tradiciones judías , especialmente con respecto a la circuncisión y las prácticas dietéticas (log. 55). ), cuestiones clave en la primera comunidad judeo-cristiana dirigida por Santiago (Hechos 15:1–35, [55] Gálatas 2:1–10). [56]

Representación de Pedro y Mateo

Al decir 13, se describe a Pedro y Mateo como incapaces de comprender el verdadero significado o identidad de Jesús. Patterson sostiene que esto puede interpretarse como una crítica contra la escuela cristiana asociada con el Evangelio de Mateo, y que "[e]ste tipo de rivalidad parece más propia del primer siglo que después", cuando todos los apóstoles se habían convertido en figuras veneradas. [57]

Paralelo con Pablo

Según Meyer, el dicho de Tomás 17 – "Os daré lo que ningún ojo vio, lo que ningún oído oyó, y ninguna mano tocó, y lo que no ha llegado al corazón humano" – es sorprendentemente similar a lo que Pablo escribió en 1 Corintios 2:9, [58] [38] que en sí mismo era una alusión a Isaías 64:4. [59]

Campamento tardío

El campamento tardío data de Tomás en algún momento posterior al año 100 d. C., generalmente a principios del siglo II. [cita 1] [cita 3] Generalmente creen que aunque el texto fue compuesto alrededor de mediados del siglo II, contiene dichos anteriores como los que se encuentran originalmente en los evangelios del Nuevo Testamento de los cuales Tomás dependía en cierto sentido, además de no auténticos. y posiblemente dichos independientes auténticos que no se encuentran en ningún otro texto existente. JR Porter fecha a Tomás mucho más tarde, a mediados del siglo III. [3]

Dependencia del Nuevo Testamento

Varios eruditos han argumentado que los dichos de Tomás reflejan fusiones y armonizaciones que dependen de los evangelios canónicos. Por ejemplo, decir 10 y 16 parece contener una armonización redactada de Lucas 12:49, [60] 12:51–52 [61] y Mateo 10:34–35. [62] En este caso se ha sugerido que la dependencia se explica mejor si el autor de Tomás hace uso de una tradición oral armonizada anterior basada en Mateo y Lucas. [63] [64] El erudito bíblico Craig A. Evans también se suscribe a este punto de vista y señala que "Más de la mitad de los escritos del Nuevo Testamento son citados, paralelos o aludidos en Tomás... No tengo conocimiento de un escrito cristiano. antes del año 150 d. C. que hace referencia a gran parte del Nuevo Testamento". [sesenta y cinco]

Otro argumento a favor de la datación tardía de Tomás se basa en el hecho de que decir 5 en el griego original (Papiro Oxirrinco 654) parece seguir el vocabulario utilizado en el Evangelio de Lucas (Lucas 8:17), [ 66] y no el Vocabulario utilizado en el Evangelio de Marcos (Marcos 4:22). [67] Según este argumento – que presupone en primer lugar la rectitud de la hipótesis de las dos fuentes (ampliamente sostenida entre los estudiosos actuales del Nuevo Testamento), [68] en la que se considera que el autor de Lucas utilizó el evangelio preexistente según Marcos más una fuente Q perdida para componer su evangelio: si el autor de Tomás, como sugiere el punto 5, se refirió a un Evangelio de Lucas preexistente, en lugar del vocabulario de Marcos, entonces el Evangelio de Tomás debe haber sido compuesto después de Marcos. y Lucas, el último de los cuales está fechado entre el 60 y el 90 d.C.

Otro dicho que emplea un vocabulario similar al usado en Lucas en lugar de Marcos es el dicho 31 en el griego original (Papiro Oxirrinco 1), donde se emplea el término dektos ( ' aceptable ' ) [69] de Lucas 4:24 en lugar del de Marcos 6:4. atimos ( ' sin honor ' ). [70] La palabra dektos (en todos sus casos y géneros) es claramente típica de Lucas, ya que sólo es empleada por el autor en los evangelios canónicos Lucas 4:19, [71] 4:24 y Hechos 10:35. [72] Así, según el argumento, el Tomás griego claramente ha sido influenciado al menos por el vocabulario característico de Lucas. [nota 3]

JR Porter afirma que, debido a que aproximadamente la mitad de los dichos de Tomás tienen paralelos en los evangelios sinópticos, es "posible que los dichos del Evangelio de Tomás hayan sido seleccionados directamente de los evangelios canónicos y hayan sido reproducidos más o menos exactamente o modificados para encajan con la perspectiva teológica distintiva del autor." [73] Según John P. Meier , los estudiosos concluyen predominantemente que Tomás depende de los sinópticos o los armoniza. [74]

origen siríaco

Varios estudiosos sostienen que Tomás depende de los escritos siríacos, incluidas versiones únicas de los evangelios canónicos. Sostienen que muchos dichos del Evangelio de Tomás son más similares a las traducciones siríacas de los evangelios canónicos que a su registro en el griego original. Craig A. Evans afirma que el dicho 54 de Tomás, que habla de los pobres y del reino de los cielos, es más similar a la versión siríaca de Mateo 5:3 que a la versión griega de ese pasaje o al paralelo en Lucas 6:20. [75]

Klyne Snodgrass señala que el dicho 65-66 de Tomás que contiene la parábola de los inquilinos malvados parece depender de la armonización temprana de Marcos y Lucas que se encuentra en los antiguos evangelios siríacos. Concluye que " Tomás , en lugar de representar la forma más antigua, ha sido moldeado por esta tendencia armonizadora en Siria. Si el Evangelio de Tomás fuera el más antiguo, tendríamos que imaginar que cada uno de los evangelistas o las tradiciones detrás de ellos expandieron el parábola en diferentes direcciones y luego que en el proceso de transmisión el texto fue recortado nuevamente a la forma que tiene en los evangelios siríacos. Es mucho más probable que Tomás, que tiene una procedencia siria, dependa de la tradición de los evangelios canónicos. que ha sido abreviada y armonizada por transmisión oral." [63]

Nicholas Perrin sostiene que Tomás depende del Diatessaron , que fue compuesto poco después de 172 por Taciano en Siria. [76] Perrin explica el orden de los dichos intentando demostrar que casi todos los dichos adyacentes están conectados por lemas siríacos, mientras que en copto o griego, se han encontrado lemas para sólo menos de la mitad de los pares de dichos adyacentes. [77] Peter J. Williams analizó los supuestos lemas siríacos de Perrin y los encontró inverosímiles. [78] Robert F. Shedinger escribió que dado que Perrin intenta reconstruir una versión siríaca antigua de Tomás sin establecer primero la dependencia de Tomás en el Diatessaron , la lógica de Perrin parece circular . [79]

Falta de temas apocalípticos.

Bart D. Ehrman sostiene que el Jesús histórico fue un predicador apocalíptico , y que sus creencias apocalípticas están registradas en los primeros documentos cristianos: Marcos y las auténticas epístolas paulinas . Los primeros cristianos creían que Jesús regresaría pronto, y sus creencias se reflejan en los primeros escritos cristianos. El Evangelio de Tomás proclama que el Reino de Dios ya está presente para quienes comprenden el mensaje secreto de Jesús (dice 113), y carece de temas apocalípticos. Debido a esto, sostiene Ehrman, el Evangelio de Tomás probablemente fue compuesto por un gnóstico en algún momento de principios del siglo II. [80] Ehrman también argumentó en contra de la autenticidad de los dichos que el Evangelio de Tomás atribuye a Jesús. [81]

Elaine Pagels señala que el Evangelio de Tomás promulga el Reino de Dios no como un destino final sino como un estado de autodescubrimiento. Además, el Evangelio de Tomás transmite que Jesús ridiculizó a quienes pensaban en el Reino de Dios en términos literales, como si fuera un lugar específico. Pagels continúa argumentando que, al decir 22, los lectores deben creer que el "Reino" simboliza un estado de conciencia transformada. [82]

John P. Meier ha argumentado repetidamente en contra de la historicidad del Evangelio de Tomás, afirmando que no puede ser una fuente confiable para la búsqueda del Jesús histórico y también lo considera un texto gnóstico. [83] También ha argumentado en contra de la autenticidad de las parábolas que se encuentran exclusivamente en el Evangelio de Tomás. [84] Bentley Layton incluyó el Evangelio de Tomás en su lista de escrituras gnósticas. [85]

Craig A. Evans ha argumentado que el Evangelio de Tomás representa los motivos teológicos del cristianismo egipcio del siglo II y depende de los evangelios sinópticos y el Diatesseron. [86]

NT Wright , obispo anglicano y profesor de historia del Nuevo Testamento, ve también la datación de Tomás en el siglo II o III. El razonamiento de Wright para esta datación es que el "marco narrativo" del judaísmo del siglo I y el Nuevo Testamento es radicalmente diferente de la cosmovisión expresada en los dichos recogidos en el Evangelio de Tomás. Tomás comete un error anacrónico al convertir a Jesús, el profeta judío, en un filósofo helenista/cínico. Wright concluye su sección sobre el Evangelio de Tomás en su libro El Nuevo Testamento y el Pueblo de Dios de esta manera:

La historia implícita de [Thomas] tiene que ver con una figura que imparte una sabiduría secreta y oculta a quienes están cerca de él, para que puedan percibir una nueva verdad y ser salvados por ella. 'A los cristianos de Tomás se les dice la verdad sobre sus orígenes divinos y se les dan las contraseñas secretas que resultarán efectivas en el viaje de regreso a su hogar celestial.' Esta es, obviamente, la historia no histórica del gnosticismo  [...] Es simplemente el caso de que, con buenas bases históricas, es mucho más probable que el libro represente una traducción radical, y de hecho una subversión, del siglo I. El cristianismo en un tipo de religión bastante diferente, que representa el original del cual los evangelios más largos son distorsiones  [...] Tomás refleja un universo simbólico y una cosmovisión que son radicalmente diferentes de las del judaísmo y el cristianismo primitivos. [87]

Relación con el canon del Nuevo Testamento

Última página del Evangelio de Tomás

Aunque las discusiones sobre algunos posibles libros del Nuevo Testamento, como El Pastor de Hermas y el Libro del Apocalipsis , continuaron hasta bien entrado el siglo IV, cuatro evangelios canónicos, atribuidos a Mateo, Marcos, Lucas y Juan, fueron aceptados entre los cristianos protoortodoxos. al menos ya a mediados del siglo II. El ampliamente utilizado Diatessaron de Taciano , compilado entre 160 y 175 d.C., utilizó los cuatro evangelios sin ninguna consideración por los demás. Ireneo de Lyon escribió a finales del siglo II que: "dado que hay cuatro cuartas partes de la tierra  [...] es apropiado que la iglesia tenga cuatro pilares  [...] los cuatro evangelios". [88] y poco después hizo la primera cita conocida de un cuarto evangelio: la versión ahora canónica del Evangelio de Juan. El fragmento muratoriano de finales del siglo II también reconoce sólo los tres evangelios sinópticos y Juan.

El erudito bíblico Bruce Metzger escribió sobre la formación del canon del Nuevo Testamento:

Aunque los márgenes del canon emergente permanecieron inestables durante generaciones, se alcanzó un alto grado de unanimidad respecto a la mayor parte del Nuevo Testamento entre las muy diversas y dispersas congregaciones de creyentes no sólo en todo el mundo mediterráneo, sino también en un área que se extiende desde Gran Bretaña a Mesopotamia. [89]

Relación con el medio Thomasine

También surge la pregunta sobre el uso que hacen varias sectas de otras obras atribuidas a Tomás y su relación con esta obra.

El Libro de Tomás el Contendiente , también de Nag Hammadi, es el más destacado entre ellos, pero los extensos Hechos de Tomás proporcionan las conexiones mitológicas. El breve y comparativamente sencillo Apocalipsis de Tomás no tiene conexión inmediata con los evangelios sinópticos, mientras que el Judas canónico –si se puede tomar el nombre para referirse a Judas Tomás Dídimo– ciertamente da testimonio de un conflicto intracristiano temprano.

El Evangelio de la infancia de Tomás , despojado de sus conexiones mitológicas, es difícil de conectar específicamente con el Evangelio de Tomás, pero los Hechos de Tomás contienen el Himno de la Perla cuyo contenido se refleja en los Salmos de Tomás que se encuentran en la literatura maniquea . Estos salmos, que por lo demás revelan conexiones mandeas , también contienen material que se superpone con el Evangelio de Tomás. [90]

Importancia y autor

P. Oxy. 655

Considerado por algunos como uno de los relatos más antiguos de las enseñanzas de Jesús, el Evangelio de Tomás es considerado por algunos eruditos como uno de los textos más importantes para comprender el cristianismo primitivo fuera del Nuevo Testamento . [91] En términos de fe, sin embargo, ningún grupo cristiano importante acepta este evangelio como canónico o autorizado. Es un trabajo importante para los estudiosos que trabajan en el documento Q, que en sí mismo se cree que es una colección de dichos o enseñanzas en las que se basan en parte los evangelios de Mateo y Lucas. Aunque nunca se ha descubierto ninguna copia de Q, algunos eruditos consideran que el hecho de que Tomás sea igualmente un evangelio de "dichos" es una indicación de que los primeros cristianos escribieron colecciones de los dichos de Jesús, lo que refuerza la hipótesis de Q. [92]

Los eruditos modernos no consideran al apóstol Tomás como el autor de este documento y el autor sigue siendo desconocido. J. Menard produjo un resumen del consenso académico a mediados de la década de 1970 que afirmaba que el evangelio era probablemente un texto muy tardío escrito por un autor gnóstico, por lo que tenía muy poca relevancia para el estudio del desarrollo temprano del cristianismo. Desde entonces, las opiniones académicas sobre el gnosticismo y el Evangelio de Tomás se han vuelto más matizadas y diversas. [93] Paterson Brown, por ejemplo, ha argumentado enérgicamente que los tres evangelios coptos de Tomás, Felipe y la Verdad no son escritos gnósticos, ya que los tres afirman explícitamente la realidad básica y la santidad de la vida encarnada, que el gnosticismo por definición considera ilusoria y demonio. [94]

En el siglo IV, Cirilo de Jerusalén consideraba al autor un discípulo de Mani , también llamado Tomás. [95] Cirilo declaró:

Mani tuvo tres discípulos: Tomás, Baddas y Hermas. Que nadie lea el Evangelio según Tomás. Porque él no es uno de los doce apóstoles sino uno de los tres malvados discípulos de Mani. [96]

Muchos estudiosos consideran que el Evangelio de Tomás es un texto gnóstico, ya que se encontró entre otras bibliotecas, contiene temas gnósticos y quizás presupone una cosmovisión gnóstica. [97] Otros rechazan esta interpretación, porque Tomás carece de la mitología completa del gnosticismo como la describe Ireneo de Lyon ( c.  185 ), y porque los gnósticos con frecuencia se apropiaron y utilizaron una gran "gama de escrituras desde el Génesis hasta los Salmos y Homero". , desde los sinópticos hasta Juan y las cartas de Pablo." [98] El misticismo del Evangelio de Tomás también carece de muchos temas que se encuentran en el gnosticismo del siglo II, [99] incluida cualquier alusión a una Sofía caída o un Demiurgo malvado . [100] Según David W. Kim, la asociación entre los tomasinos y el gnosticismo es anacrónica y el libro parece ser anterior a los movimientos gnósticos. [101]

El Jesús histórico

Algunos eruditos modernos (sobre todo los que pertenecen al Seminario de Jesús ) creen que el Evangelio de Tomás fue escrito independientemente de los evangelios canónicos y, por lo tanto, es una guía útil para la investigación histórica de Jesús . [91] [102] Los eruditos pueden utilizar una de varias herramientas críticas en la erudición bíblica , el criterio de certificación múltiple , para ayudar a construir casos de confiabilidad histórica de los dichos de Jesús. Al encontrar dichos en el Evangelio de Tomás que se superponen con el Evangelio de los Hebreos , Q, Marcos, Mateo, Lucas, Juan y Pablo, los eruditos sienten que dichos dichos representan "múltiples testimonios" y, por lo tanto, es más probable que provengan de una perspectiva histórica. Jesús que dichos que sólo están atestiguados una vez. [103]

Representacion de las mujeres

Las interpretaciones de la visión de las mujeres del Evangelio de Tomás varían ampliamente, y algunos argumentan que es chauvinista, mientras que otros lo ven como más positivo que otros evangelios. [104]

Mujeres discípulas

El Evangelio de Tomás nombra a seis personas cercanas a Jesús y, de ellas, dos son las discípulas María y Salomé . [105] El profesor Antti Marjanen sugiere que su inclusión es significativa y decidida debido a la poca cantidad de personas nombradas. [105] Sostiene que, en logio 61 y 21, sus discusiones con Jesús aclaran la naturaleza del discipulado. No se los muestra como "los que no entienden lo suficiente, sino como los que no entienden lo suficiente". [106] Se demuestra que este es el caso de todos los discípulos y Marjanen afirma que "no se debe exagerar la falta de comprensión de María Magdalena o Salomé". [107]

Inicio de sesión 114

Simón Pedro les dijo: "María debería dejarnos, porque las mujeres no son dignas de la vida". Jesús dijo: "Mira, yo voy a guiarla para hacerla varón, para que también ella llegue a ser espíritu viviente, semejante a vosotros varones. Porque toda mujer que se haga varón entrará en el reino de los cielos".

—  Registro 114

La frase final del Evangelio de Tomás es una de las más controvertidas y ha sido muy debatida por los académicos. [108] Ha sido criticado por implicar que las mujeres son espiritualmente inferiores, pero algunos estudiosos sostienen que es simbólico, y que "masculino" representa el estado prelapsariano. [108] [109] El profesor Jorunn Jacobsen Buckley argumentó que el logion 114 representa un proceso en el que las mujeres se convierten en hombres antes de alcanzar el estado prelapsario, una inversión de la historia del Génesis en la que las mujeres fueron hechas a partir de hombres. [109]

La profesora Melissa Harl Sellew realizó una lectura transcéntrica del Evangelio de Tomás. [110] Este acercamiento al evangelio permite nuevas interpretaciones, poniendo énfasis en la idea de que la apariencia exterior debe transformarse para reflejar la realidad interior. Ella afirmó que "Jesús aparentemente está alejado de las divisiones representadas por el cuerpo material de género y que responden a él". [111]

Comparación de los evangelios mayores.

El material en el cuadro comparativo es de Gospel Parallels de BH Throckmorton, [112] Los cinco evangelios de RW Funk, [113] El evangelio según los hebreos de EB Nicholson [114] y El evangelio hebreo y el desarrollo de la tradición sinóptica. por J.R. Edwards. [115]

Ver también

Referencias

Notas

  1. ^ Para fotocopias del manuscrito, consulte: "Centro de recursos del Evangelio de Tomás« gospels.net ". Archivado desde el original el 8 de octubre de 2010 . Consultado el 4 de febrero de 2010 .
  2. ^ por ejemplo, Jn. 3:6, 6:52–6 – pero contrastándolos claramente con 6:63.
  3. ^ Para una discusión general, consulte Meier (1991), págs. 137, 163–64 n. 133. Véase también Tuckett (1988), págs. 132–57, esp. pag. 146.
  4. ^ Aunque varios padres dicen que Mateo escribió el Evangelio de los hebreos, guardan silencio sobre el Mateo griego que se encuentra en la Biblia. Los eruditos modernos están de acuerdo en que Mateo no escribió el Mateo griego, que es 300 líneas más largo que el Evangelio hebreo (ver Edwards 2009).
  5. ^ Sugerido primero por Ireneo
  6. ^ ab Similar a las creencias enseñadas por Hillel el Viejo . (por ejemplo, "regla de oro") Hillel
  7. ^ Eventos previos a la Pascua
  8. ^ Como era la práctica judía en ese momento. (Juan 20:5–7)

Citas

  1. ^ ab Bock 2006, págs. 61, 63: "La mayoría fecha el evangelio en el siglo II y sitúa su origen en Siria  [...] La mayoría de los eruditos consideran el libro como una obra de principios del siglo II".(61); "Sin embargo, para la mayoría de los estudiosos, la mayor parte refleja una obra posterior del siglo II."(63)
  2. ^ Van Voorst 2000, pag. 189: "La mayoría de los intérpretes sitúan su escritura en el siglo II, entendiendo que muchas de sus tradiciones orales son mucho más antiguas".
  3. ^ Bock 2009, págs. 148-149: "para la mayoría de los eruditos, el Evangelio de Tomás se considera un texto de principios del siglo II".
  4. ^ Jerónimo. Comentario a Efesios . El Señor dice a sus discípulos: "Y nunca estéis alegres, excepto cuando os miréis unos a otros con amor".
  5. ^ Jerónimo. Contra Pelagio 3.2. En el Evangelio de los Hebreos , escrito en lengua caldea y siríaca pero en escritura hebrea, y utilizado por los nazarenos hasta el día de hoy (me refiero al Evangelio de los Apóstoles , o, como generalmente se sostiene, el Evangelio de Mateo , un copia de la cual se encuentra en la biblioteca de Cesarea), encontramos: "He aquí la madre del Señor y sus hermanos le dijeron: 'Juan el Bautista bautiza para perdón de los pecados. Vayamos y seamos bautizados por él'. Pero Jesús les dijo: '¿En qué he pecado para ir y ser bautizado por él? A menos que lo que acabo de decir sea pecado de ignorancia'". Y en el mismo volumen: "'Si vuestro hermano Peca contra ti de palabra y te repara, perdónalo siete veces al día. Simón, su discípulo, le dijo: '¡Siete veces en un día!' Respondió el Señor y le dijo: 'Te digo: Setenta veces siete'".
  6. ^ Jerónimo. Comentario sobre Mateo 1. En el llamado Evangelio de los Hebreos , para 'pan esencial para la existencia' encontré 'mahar', que significa 'de mañana'; entonces el sentido es: nuestro pan de mañana, es decir, del futuro, danos este día.
  7. ^ Jerónimo. Sobre el Salmo 135. En el evangelio hebreo de Mateo se dice: "Danos hoy nuestro pan para mañana".
  8. ^ Evangelio de Tomás, Logion 54. Jesús dijo: 'Bienaventurados los pobres, porque a vosotros es el Reino de los Cielos'
  9. ^ Orígenes. Comentario a Mateo 15:14. El segundo joven rico le dijo: 'Rabí, ¿qué bien puedo hacer y vivir?' Jesús respondió: "Cumplid la ley y los profetas". "Sí", fue la respuesta. Jesús dijo: 'Ve, vende todo lo que tienes y distribúyelo entre los pobres; y ven, sígueme.' El joven se sintió incómodo porque no le agradaba. Y el Señor dijo: '¿Cómo puedes decir: He cumplido la Ley y los Profetas, cuando en la Ley está escrito: Amarás a tu prójimo como tú mismo y muchos de tus hermanos, hijos de Abraham, están cubiertos de inmundicia, ¿Mueres de hambre y tu casa está llena de muchas cosas buenas, de las cuales ninguna les llega? Y volviéndose, dijo a Simón, su discípulo, que estaba sentado junto a él: 'Simón, hijo de Jonás, es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja, que un rico entre en el Reino de los Cielos.'
  10. ^ Evangelio de Tomás, Logion 46. Jesús dijo: 'Desde Adán hasta Juan el Bautista, entre los nacidos de mujer, nadie es mayor que Juan el Bautista para que no desvíe su mirada. Pero yo he dicho que el que entre vosotros llegue a ser niño, reconocerá el reino (del Padre) y será más grande que Juan.'
  11. ^ Epifanio. Panarion 30:13. Había un hombre llamado Jesús, de unos treinta años, que nos escogió. Llegando a Cafarnaúm, entró en casa de Simón, llamado Pedro, y dijo: Al pasar junto al mar de Galilea, escogí a Juan y a Jacobo, hijos de Zebedeo, a Simón, a Andrés, a Tadeo, a Simón el Zelote. , Judas Iscariote; y tú, Mateo, sentado en la oficina de impuestos, te llamé y me seguiste. Vosotros, pues, quiero ser los Doce, para simbolizar a Israel.'
  12. ^ Epifanio. Panarion 30:3. Ellos también aceptan el evangelio de Mateo y, al igual que los seguidores de Cerinto y Merinto, lo utilizan solo. Lo llaman el Evangelio de los Hebreos , porque en verdad sólo Mateo en el Nuevo Testamento expuso y declaró el Evangelio en hebreo usando la escritura hebrea.
  13. ^ Epifanio. Panarion 30:13. Después que el pueblo fue bautizado, vino también Jesús y fue bautizado por Juan. Cuando Jesús subió del agua, el cielo se abrió y vio al Espíritu Santo descender en forma de paloma y entrar en él. Y una voz del Cielo dijo: 'Tú eres mi Hijo amado; contigo estoy muy complacido'. Y de nuevo: "Hoy te he engendrado". Inmediatamente una gran luz brilló alrededor del lugar; y Juan, viéndolo, le dijo: '¿Quién eres, Señor?' Y otra vez una voz del cielo dijo: 'Éste es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia'. Entonces Juan, postrándose delante de él, dijo: '¡Te ruego, Señor, que me bautices!' Pero Jesús se lo prohibió diciendo: 'Hágase como conviene, para que se cumplan todas las cosas'.
  14. ^ Evangelio de Tomás, Logion 107. Jesús dijo: 'El reino (del Padre) es como un pastor que tenía cien ovejas. Uno de ellos, el más grande, se extravió. Dejó el noventa y nueve y buscó el uno hasta encontrarlo. Después de haber trabajado duro, dijo a las ovejas: "Os amo más que a las noventa y nueve".

Citas

  1. ^ Fomentar (2008), pág. dieciséis.
  2. ^ ab Valantasis (1997), pág. 12.
  3. ^ abc Porter (2010), pág. 9.
  4. ^ Schnelle (2007), pág. 230.
  5. ^ McLean, Bradley H. (1994). "Capítulo 13: Sobre el evangelio de Tomás y Q". En Piper, Ronald A. (ed.). El evangelio detrás de los evangelios: estudios actuales sobre Q. Rodaballo. págs. 321–345. ISBN 978-90-04-09737-7.
  6. ^ Linssen (2020).
  7. ^ Guillaumont y col. (1959), págs. 59–62.
  8. ^ Ehrman (2003b), págs. 19-20.
  9. ^ Dunn y Rogerson (2003), pág. 1574.
  10. ^ Marrón (2019).
  11. ^ Patterson, Robinson y Bethge (1998).
  12. ^ DeConick (2006), pág. 2.
  13. ^ Layton (1987), pág. 361.
  14. ^ ab Ehrman (2003a), pág. 59.
  15. ^ Davies (1983a), págs. 23-24.
  16. ^ DeConick (2006), pág. 214.
  17. ^ McGrath (2006), pág. 12.
  18. ^ Dunn y Rogerson (2003), pág. 1573.
  19. ^ Guillaumont y col. (1959).
  20. ^ Robinson (1988).
  21. ^ Labib (1956).
  22. ^ Grenfell y cazar (1897).
  23. ^ Grant y Freedman (1960).
  24. ^ "P.Oxy.IV 0654".
  25. ^ "P.Oxy.IV 0655".
  26. ^ Meier (1991), pág. 125.
  27. ^ Koester (1990), págs. 77 y siguientes.
  28. ^ Robinson (1988), pág. 126.
  29. ^ ab Johnson (2010).
  30. ^ Carlson, Stephen C. (1 de enero de 2014). "El uso que hace Orígenes del Evangelio de Tomás". Sacra Scriptura: cómo funcionaba el texto "no canónico" en el judaísmo primitivo y el cristianismo primitivo .
  31. ^ Cirilo Catequesis 4.36
  32. ^ Cirilo Catequesis 6.31
  33. ^ Koester (1990), pág. 78.
  34. ^ Patterson, Robinson y Bethge (1998), pág. 40.
  35. ^ Valantasis (1997), pág. 20.
  36. ^ "El uso que hace Marcos del Evangelio de Tomás".
  37. ^ abc Theissen y Merz (1998), págs.
  38. ^ abcd Meyer (2001), pág. 73.
  39. ^ Davies (1992).
  40. ^ Davies (sin fecha).
  41. ^ abcd Koester y Lambdin (1996), pág. 125.
  42. ^ Riley (1995).
  43. ^ DeConick (2001).
  44. ^ ab Pagels (2004).
  45. ^ Bettencourt, Michael (30 de octubre de 2018). "El Evangelio de Tomás según la Dra. Elaine Pagels | Revel News" . Consultado el 13 de julio de 2022 .
  46. ^ Logia 24, 50, 61, 83
  47. ^ Townsend, Mark (2012). Jesús a través de ojos paganos: uniendo perspectivas neopaganas con una visión progresista de Cristo . Minnesota, Estados Unidos: Flujo. pag. 54.ISBN 978-0738721910.
  48. ^ Juan. 20:26–29
  49. ^ Logia 29, 80, 87
  50. ^ Pagels (2004), págs. 66–73.
  51. ^ Skinner (2009), págs.38, 227.
  52. ^ Gálatas 2:1–14
  53. ^ Hogeterp (2006), pág. 137.
  54. ^ Turner (sin fecha).
  55. ^ Hechos 15:1–35
  56. ^ Gálatas 2:1–10
  57. ^ Patterson, Robinson y Bethge (1998), pág. 42.
  58. ^ 1 Corintios 2:9
  59. ^ Isaías 64:4
  60. ^ Lucas 12:49
  61. ^ Lucas 12:51–52
  62. ^ Mateo 10:34–35
  63. ^ ab Snodgrass (1989).
  64. ^ Grant y Freedman (1960), págs. 136-137.
  65. ^ Strobel (2007), pág. 36.
  66. ^ Lucas 8:17
  67. ^ Marcos 4:22
  68. ^ Derrenbacker, Robert (2022). "Ecos de Lucas en Juan 20-21". En Derrenbacker, Robert; Lee, Dorothy; Porter, Muriel (eds.). El impacto duradero del evangelio de Juan: estudios interdisciplinarios . Eugenio: Wipf y Stock Publishers. pag. 3.
  69. ^ Lucas 4:24
  70. ^ Marcos 6:4
  71. ^ Lucas 4:19
  72. ^ Hechos 10:35
  73. ^ Portero (2010), pág. 166.
  74. ^ Meier (1991), págs. 135-138.
  75. ^ Evans (2008), pág. [ página necesaria ] .
  76. ^ Perrin (2006).
  77. ^ Perrin (2002).
  78. ^ Williams (2009).
  79. ^ Shedinger (2003), pág. 388.
  80. ^ Ehrman (1999), págs. 75–78.
  81. ^ Ehrman (2012), pág. 219.
  82. ^ Pagels (1979), págs. 128-129.
  83. ^ Meier (1991), pág. 110.
  84. ^ Meier (2016), pág. [ página necesaria ] .
  85. ^ Layton (1987), pág. [ página necesaria ] .
  86. ^ Evans (2008), pág. [ página necesaria ] .
  87. ^ Wright (1992), pág. 443.
  88. ^ Ireneo de Lyon . Contra las Herejías . 3.11.8.
  89. ^ Metzger (1997), pág. 75.
  90. ^ Masing y Rätsep (1961).
  91. ^ ab Funk y Hoover (1993), pág. 15.
  92. ^ Ehrman (2003b), págs. 57–58.
  93. ^ DeConick (2006), págs. 2-3.
  94. ^ Paterson Brown (sin fecha).
  95. ^ Schneemelcher (2006), pág. 111.
  96. ^ Layton (1989), pág. 106.
  97. ^ Ehrman (2003b), págs. 59 y siguientes.
  98. ^ Davies (1983b), págs. 6–8.
  99. ^ Foster, Paul (26 de febrero de 2009). Los evangelios apócrifos: una introducción muy breve. OUP Oxford. ISBN 978-0-19-923694-7.
  100. ^ van den Broek, Roelof (2013). Religión gnóstica en la Antigüedad . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 38.
  101. ^ Kim, David W. (1 de julio de 2021). Las palabras de Jesús en el evangelio de Tomás: la génesis de una tradición de sabiduría. Rutledge. ISBN 978-1-000-37762-0.
  102. ^ Koester (1990), págs. 84–86.
  103. ^ Funk y Hoover (1993), págs. 16 y siguientes.
  104. ^ Marjanen, Antti (2000). "Mujeres discípulas en el evangelio de Tomás". En Uro, Risto (ed.). Tomás en la encrucijada: ensayos sobre el evangelio de Tomás . Londres: Bloomsbury Publishing. pag. 89.
  105. ^ ab Marjanen, Antti (2000). "Mujeres discípulas en el evangelio de Tomás". En Uro, Risto (ed.). Tomás en la encrucijada: ensayos sobre el evangelio de Tomás . Londres: Bloomsbury Publishing. pag. 90.
  106. ^ Marjanen, Antti (2000). "Mujeres discípulas en el evangelio de Tomás". En Uro, Risto (ed.). Tomás en la encrucijada: ensayos sobre el evangelio de Tomás . Londres: Bloomsbury Publishing. pag. 92.
  107. ^ Marjanen, Antti (2000). "Mujeres discípulas en el evangelio de Tomás". En Uro, Risto (ed.). Tomás en la encrucijada: ensayos sobre el evangelio de Tomás . Londres: Bloomsbury Publishing. pag. 93.
  108. ^ ab Marjanen, Antti (2000). "Mujeres discípulas en el evangelio de Tomás". En Uro, Risto (ed.). Tomás en la encrucijada: ensayos sobre el evangelio de Tomás . Londres: Bloomsbury Publishing. pag. 95.
  109. ^ ab Buckley, Jorunn Jacobsen (1985). "Una interpretación del Logion 114 en "El Evangelio de Tomás"". Novum Testamentum . 27 (3).
  110. ^ Sellew, Melissa Harl (2020). "Leer el Evangelio de Tomás desde aquí: una hermenéutica transcéntrica". Revista de estudios bíblicos interdisciplinarios . doi :10.17613/4etz-b919.
  111. ^ Sellew, Melissa Harl (2020). "Leer el Evangelio de Tomás desde aquí: una hermenéutica transcéntrica". Revista de estudios bíblicos interdisciplinarios : 89. doi :10.17613/4etz-b919.
  112. ^ Throckmorton (1979).
  113. ^ Funk y Hoover (1993).
  114. ^ Nicholson (1879).
  115. ^ Edwards (2009).
  116. ^ Juan 13:34
  117. ^ Inicio de sesión 25
  118. ^ Mateo 18:21, Lucas 17:4
  119. ^ Juan 20:23
  120. ^ Inicio de sesión 44
  121. ^ abcdef trillado
  122. ^ Mateo 19:16, Marcos 10:17 y Lucas 8:18
  123. ^ Juan 12:8
  124. ^ Mateo 3:1, Marcos 1:9, Marcos 3:21, Lucas 3:1
  125. ^ Juan 1:29
  126. ^ ab Epifanio, Panarion 30:13
  127. ^ ab Mateo 10:1, Marcos 6:8, Lucas 9:3
  128. ^ abcd Juan 13:23, Juan 19:26, Juan 20:2, Juan 21:7, Juan 21:20
  129. ^ abcd Logión 13
  130. ^ Inicio de sesión 12
  131. ^ ab Logión 114
  132. ^ Inicio de sesión 21
  133. ^ Inicio de sesión 61
  134. ^ Epifanio, Panarion 30:13, Jerónimo, Sobre hombres ilustres , 2
  135. ^ Mateo 1:16, 18–25, 2:11, 13:53–55, Marcos 6:2–3, Lucas 1:30–35, 2:4–21, 34
  136. ^ Molinos, Bullard y McKnight (1990).
  137. ^ Van der Watt (2000).
  138. ^ Inicio de sesión 109
  139. ^ Scott (1989).
  140. ^ Juan 7:45 y Juan 3:1
  141. ^ Jerónimo, Comentario sobre Mateo 2
  142. ^ Juan 2:13, 4:35, 5:1, 6:4, 19:14
  143. ^ Epifanio, Panarion 30:22
  144. ^ Jerome, Sobre hombres ilustres , 2
  145. ^ Mateo 28:1, Marcos 16:1, Lucas 24:1
  146. ^ Juan 20:11
  147. ^ Jerome, Sobre hombres ilustres, 2

Trabajos citados

Otras lecturas

enlaces externos

Recursos