stringtranslate.com

Eurípides

Eurípides [a] ( c.  480  – c.  406 a. C. ) fue un trágico de la Atenas clásica . Junto con Esquilo y Sófocles , es uno de los tres trágicos griegos antiguos cuyas obras se han conservado íntegramente. Algunos eruditos antiguos le atribuyen noventa y cinco obras, pero la Suda dice que fueron noventa y dos como máximo. De ellos, dieciocho o diecinueve han sobrevivido más o menos completos ( se sospecha que Rhesus ). [3] Hay muchos fragmentos (algunos sustanciales) de la mayoría de sus otras obras. Han sobrevivido intactas más obras suyas que las de Esquilo y Sófocles juntos, en parte porque su popularidad creció a medida que la de ellos declinaba [4] [5] ; se convirtió, en la época helenística , en una piedra angular de la educación literaria antigua, junto con Homero , Demóstenes. y Menandro . [6]

Eurípides se identifica con las innovaciones teatrales que han influido profundamente en el drama hasta los tiempos modernos, especialmente en la representación de héroes míticos tradicionales como personas comunes y corrientes en circunstancias extraordinarias. Este nuevo enfoque lo llevó a ser pionero en desarrollos que escritores posteriores adaptaron a la comedia , algunos de los cuales son característicos del romance . También se convirtió en "el más trágico de los poetas", [nb 1] centrándose en la vida interior y los motivos de sus personajes de una manera hasta ahora desconocida. [7] [8] Fue "el creador de... esa jaula que es el teatro del Otelo de Shakespeare, de la Fedra de Racine , de Ibsen y Strindberg ", en la que "hombres y mujeres encarcelados se destruyen unos a otros por la intensidad de sus amores". y odia". [9] Pero también fue el antepasado literario de dramaturgos cómicos tan diversos como Menander y George Bernard Shaw . [10]

Sus contemporáneos lo asociaron con Sócrates como líder de un intelectualismo decadente . Ambos fueron satirizados frecuentemente por poetas cómicos como Aristófanes . Finalmente, Sócrates fue juzgado y ejecutado por ser una influencia corruptora. Biografías antiguas sostienen que Eurípides eligió un exilio voluntario en la vejez, muriendo en Macedonia , [11] pero estudios recientes arrojan dudas sobre estas fuentes.

Vida

Los relatos tradicionales de la vida del autor se encuentran en muchos comentarios e incluyen detalles como estos: Nació en la isla Salamina alrededor del 480 a. C., con padres Cleito (madre) y Mnesarchus (padre), un comerciante del demo de Phlya . [2] Al recibir un oráculo de que su hijo estaba destinado a ganar "coronas de victoria", Mnesarchus insistió en que el niño debería entrenar para una carrera en atletismo. Pero el chico estaba destinado a hacer carrera en el escenario (donde sólo obtuvo cinco victorias, una de ellas póstuma). Sirvió durante un breve tiempo como bailarín y portador de la antorcha en los ritos de Apolo Zosterius. Su educación no se limitó al atletismo, estudiando también pintura y filosofía con los maestros Pródico y Anaxágoras . Tuvo dos matrimonios desastrosos y sus dos esposas, Melite y Choerine (esta última le dio tres hijos), le fueron infieles. Se convirtió en un recluso y se instaló en una cueva de Salamina ( la cueva de Eurípides , donde se desarrolló un culto al dramaturgo después de su muerte). "Allí construyó una biblioteca impresionante y mantuvo la comunión diaria con el mar y el cielo". [ cita necesaria ] Los detalles de su muerte son inciertos. Tradicionalmente se consideraba que se retiró a la "corte rústica" del rey Arquelao en Macedonia , donde murió en el 406 a. C., [12] pero los estudiosos modernos se muestran escépticos ante estas afirmaciones. [ cita necesaria ] Es posible que en realidad nunca haya visitado Macedonia, [13] o, si lo hizo, podría haber sido atraído allí por el rey Arquelao con incentivos que también se ofrecieron a otros artistas. [14]

Estos detalles biográficos se derivan casi en su totalidad de tres fuentes poco fiables: [15]

Las siguientes tres secciones amplían las afirmaciones de cada una de estas fuentes, respectivamente.

Estatua de Eurípides del siglo II d.C., Louvre , París
Estatua del siglo XIX de Eurípides en un nicho de la Ópera Semper , Alemania

Una vida legendaria

Eurípides era el más joven de un grupo de tres grandes trágicos, que eran casi contemporáneos: su primera obra se representó trece años después del debut de Sófocles y tres años después de la Orestíada de Esquilo . La identidad del trío queda claramente subrayada por un relato patriótico de sus roles durante la gran victoria de Grecia sobre Persia en la batalla de Salamina : Esquilo luchó allí, Sófocles tenía la edad suficiente para celebrar la victoria en un coro de niños y Eurípides nació. el mismo día de la batalla. [15] El relato apócrifo de que compuso sus obras en una cueva de la isla de Salamina era una tradición tardía, que probablemente simbolizaba el aislamiento de un intelectual adelantado a su tiempo. [16] Gran parte de su vida, y toda su carrera, coincidió con la lucha entre Atenas y Esparta por la hegemonía en Grecia, pero no vivió para ver la derrota final de su ciudad. Se dice que murió en Macedonia después de ser atacado por los perros molosos del rey Arquelao, y que su cenotafio cerca del Pireo fue alcanzado por un rayo, señales de sus poderes únicos, ya sea para bien o para mal (según un erudito moderno, su muerte podría haber sido causado más bien por el duro invierno macedonio). [ se necesita aclaración ] [17] En un relato de Plutarco , el catastrófico fracaso de la expedición a Sicilia llevó a los atenienses a intercambiar interpretaciones de las letras de Eurípides con sus enemigos a cambio de comida y bebida ( Vida de Nicias 29). Plutarco también cuenta la historia de que los generales victoriosos espartanos, después de haber planeado la demolición de Atenas y la esclavización de su pueblo, se volvieron misericordiosos después de haber sido agasajados en un banquete con la letra de la obra Electra de Eurípides: " sintieron que sería un acto bárbaro". aniquilar una ciudad que produjo tales hombres" ( Vida de Lisandro ). [18]

Una vida cómica

Los poetas cómicos a menudo se burlaban de los poetas trágicos durante los festivales dramáticos Dionysia y Lenaia , y Eurípides fue retratado más que la mayoría. Aristófanes lo guió como personaje de al menos tres obras de teatro: Los acarnianos , Tesmoforiazusas y Las ranas . Pero Aristófanes también tomó prestados, en lugar de limitarse a satirizar, algunos de los métodos del trágico; él mismo fue ridiculizado por Cratino , otro poeta cómico, como:

Según otro poeta cómico, Teleclides , las obras de Eurípides fueron coautoras del filósofo Sócrates: [21]

Aristófanes alegó que el coautor era un célebre actor, Cefisofonte, que también compartía la casa del trágico y su esposa, [24] mientras que Sócrates enseñaba a toda una escuela de sofistas como Eurípides:

En Las ranas , escrita cuando Eurípides y Esquilo estaban muertos, Aristófanes hace que el dios Dioniso se aventure al Hades en busca de un buen poeta para traerlo de regreso a Atenas. Después de un debate entre las sombras de Esquilo y Eurípides, el dios devuelve la vida a Esquilo, por considerarlo más útil para Atenas, por su sabiduría, rechazando a Eurípides por considerarlo meramente inteligente. Esta "evidencia" cómica sugiere que los atenienses admiraban a Eurípides incluso cuando desconfiaban de su intelectualismo, al menos durante la larga guerra con Esparta. Esquilo había escrito su propio epitafio conmemorando su vida como guerrero luchando por Atenas contra Persia, sin mencionar su éxito como dramaturgo; y Sófocles fue celebrado por sus contemporáneos por sus dotes sociales y sus contribuciones a la vida pública como funcionario estatal; pero no hay registros de la vida pública de Eurípides excepto como dramaturgo; bien podría haber sido "un recluso inquietante y estudioso". [27] Se lo presenta como tal en Los Acarnianos , donde Aristófanes lo muestra viviendo malhumorado en una casa precaria, rodeado por los trajes andrajosos de sus personajes de mala reputación (y, sin embargo, Agatón , otro poeta trágico, es descubierto en una obra posterior, Thesmophoriazusae , vivir en circunstancias casi tan extrañas). La madre de Eurípides era una humilde vendedora de verduras, según la tradición cómica, pero sus obras indican que tenía una educación liberal y, por tanto, un entorno privilegiado. [15]

La vida de un trágico

Eurípides compitió por primera vez en la Ciudad Dionysia , el famoso festival dramático ateniense, en el 455 a. C., un año después de la muerte de Esquilo ; y no ganó el primer premio hasta el 441 a.C. Su última competencia en Atenas fue en el 408 a.C. Las Bacantes e Ifigenia en Áulide se representaron en el año 405 a. C. y el primer premio se otorgó póstumamente. Sólo ganó el primer premio cinco veces.

Sus obras, y las de Esquilo y Sófocles, indican una diferencia de perspectiva entre los tres: una brecha generacional probablemente debida a la Ilustración sofista de mediados del siglo V: Esquilo todavía miraba hacia el período arcaico , Sófocles estaba en transición. entre períodos, y Eurípides quedó plenamente imbuido del nuevo espíritu de la época clásica . [28] Cuando las obras de Eurípides se secuencian en el tiempo, también revelan que su perspectiva podría haber cambiado, proporcionando una "biografía espiritual", del siguiente modo:

Sin embargo, alrededor del 80% de sus obras se han perdido, e incluso las obras existentes no presentan una imagen totalmente consistente de su desarrollo "espiritual" (por ejemplo, Ifigenia en Áulide está fechada con las "desesperadas" Bacantes , pero contiene elementos que se volvió típico de la Comedia Nueva). [29] En las Bacantes , restaura el coro y el discurso del mensajero a su papel tradicional en la trama trágica, y la obra parece ser la culminación de una tendencia regresiva o arcaizante en sus obras posteriores (para lo cual ver Cronología a continuación). Se cree que fue compuesta en las tierras salvajes de Macedonia, Bacantes también dramatiza un lado primitivo de la religión griega, y algunos eruditos modernos han interpretado esta obra en particular biográficamente, por lo tanto, como:

Una de sus primeras obras de teatro que se conservan, Medea , incluye un discurso que parece haber escrito en defensa de sí mismo como intelectual adelantado a su tiempo (pronunciado por Medea): [11]

σκαιοῖσι μὲν γὰρ καινὰ προσφέρων σοφὰ
δόξεις ἀχρεῖος κοὐ σοφὸς πεφυ κέναι·
τῶν δ᾿ αὖ δοκούντων εἰδέναι τι ποικίλον
κρείσσων νομισθεὶς ἐν π όλει λυπρὸς φανῇ.
ἐγὼ δὲ καὐτὴ τῆσδε κοινωνῶ τύχης [298–302]. [31]
Si traes sabiduría nueva a los tontos, serás considerado inútil, no sabio; y si la ciudad os considera superiores a los que tienen fama de inteligentes, os considerarán irritantes. Yo mismo participo en este lote. [32]

Trabajar

La tragedia ateniense representada durante la vida de Eurípides fue una competencia pública entre dramaturgos. El estado lo financió y otorgó premios. El lenguaje era métrico, hablado y cantado. El área de actuación incluía un piso circular (llamado orquesta ) donde el coro podía bailar, un espacio para los actores (tres actores parlantes en la época de Eurípides), un telón de fondo o skene , y algunos efectos especiales: un ekkyklema (usado para traer los "skene" interior" exterior) y una mecánica (utilizada para levantar a los actores en el aire, como en deus ex machina ). Con la introducción del tercer actor (atribuido a Esquilo por Temistio; a Sófocles por Aristóteles), [33] la actuación también comenzó a considerarse como una habilidad digna de premios, que requería un largo aprendizaje en el coro. [ cita necesaria ] Eurípides y otros dramaturgos compusieron cada vez más arias para que las cantaran actores consumados, y esta tendencia se hizo más marcada en sus obras posteriores: [34] la tragedia era un "género vivo y en constante cambio" [35] (cf. . sección anterior, y Cronología; una lista de sus obras se encuentra a continuación).

El poeta cómico Aristófanes es el primer crítico conocido que caracterizó a Eurípides como un portavoz de nuevas ideas destructivas asociadas con estándares en decadencia tanto en la sociedad como en la tragedia (ver Recepción para más información). Pero la tragedia del siglo V fue una reunión social para "llevar a cabo de manera bastante pública el mantenimiento y desarrollo de la infraestructura mental", y ofreció a los espectadores una "plataforma para una forma absolutamente única de discusión institucionalizada". [36] El papel del dramaturgo no era sólo entretener sino también educar a sus conciudadanos: se esperaba que tuviera un mensaje. [37] El mito tradicional proporcionó el tema, pero el dramaturgo debía ser innovador, lo que llevó a caracterizaciones novedosas de figuras heroicas [38] y al uso del pasado mítico como herramienta para discutir temas presentes. [39] La diferencia entre Eurípides y sus colegas más antiguos era de grado: sus personajes hablaban del presente de manera más controvertida y directa que los de Esquilo y Sófocles, a veces incluso desafiando el orden democrático. Así, por ejemplo, Odiseo está representado en Hécuba (líneas 131-32) como "de mentalidad ágil, dulce y agradable al demos", es decir, similar a los demagogos en tiempos de guerra que estuvieron activos en Atenas durante la Guerra del Peloponeso . [40] Los hablantes de las obras de Esquilo y Sófocles a veces distinguen entre esclavos que son serviles por naturaleza y aquellos serviles por las circunstancias, pero los hablantes de Eurípides van más allá, postulando el estado mental de un individuo, más que el estado social o físico, como una verdadera indicación de valer. [41] Por ejemplo, en Hipólito , una reina enferma de amor racionaliza su posición y, reflexionando sobre el adulterio, llega a este comentario sobre el mérito intrínseco:

ἐκ δὲ γενναίων δόμων
τόδ᾿ ἦρξε θηλείαισι γίγνεσθαι κακόν·
ὅταν γὰρ α ἰσχρὰ τοῖσιν ἐσθλοῖσιν δοκῇ,
ἦ κάρτα δόξει τοῖς κακοῖς γ᾿ εἶναι καλ ά.
[
409–427]. [42]
Este contagio se inició para el sexo femenino con la nobleza. Porque cuando los de noble posición deciden realizar actos viles, seguramente los de baja cuna considerarán esos actos como buenos. [...] Sólo una cosa, dicen, compite en valor con la vida: la posesión de un corazón íntegro y bueno. [43]

Los personajes de Eurípides se parecían más a los atenienses contemporáneos que a figuras heroicas del mito.

Para lograr su fin, la estrategia habitual de Eurípides es muy simple: conservando las viejas historias y los grandes nombres, como requería su teatro, imagina a su pueblo como contemporáneos sometidos a tipos contemporáneos de presiones, y examina sus motivaciones, conducta y destino en a la luz de los problemas, usos e ideales contemporáneos.

—  Moisés Hadas [44]

Como portavoces de los temas contemporáneos, "todos parecen haber tenido al menos un curso elemental de oratoria". [45] El diálogo a menudo contrasta tan fuertemente con el escenario mítico y heroico que puede parecer que Eurípides apunta a una parodia. Por ejemplo, en Las troyanas , la oración racionalizada de la heroína provoca el comentario de Menelao:

ΕΚΑΒΗ: [...] Ζεύς, εἴτ᾿ ἀνάγκη φύσεος εἴτε νοῦς βροτῶν,
προσηυξάμην σε· πά ντα γὰρ δι᾿ ἀψόφου
βαίνων κελεύθου κατὰ δίκην τὰ θνήτ᾿ ἄγεις.
ΜΕΝΕΛΑΟΣ: τί δ᾿ ἔστιν; εὐχὰς ὡς ἐκαίνισας θεῶν [886–889]. [46]
Hécuba : [...] Zeus, ya seas necesidad de la naturaleza o mente de los hombres mortales, ¡a ti me dirijo en oración! ¡Por seguir un camino silencioso diriges todos los asuntos mortales hacia la justicia!
Menelao : ¿Qué significa esto? ¡Qué extraña es tu oración a los dioses! [47]

Los ciudadanos atenienses estaban familiarizados con la retórica en las asambleas y los tribunales, y algunos estudiosos creen que Eurípides estaba más interesado en sus personajes como oradores con casos que discutir que como personajes con personalidades realistas. [48] ​​Son conscientes de hablar formalmente, y su retórica se muestra defectuosa, como si Eurípides estuviera explorando la naturaleza problemática del lenguaje y la comunicación: "Porque el habla apunta en tres direcciones diferentes a la vez, hacia el hablante, hacia la persona a la que se dirige, a las características del mundo que describe, y cada una de estas direcciones puede sentirse sesgada". [49] Por ejemplo, en la cita anterior, Hécuba se presenta a sí misma como una intelectual sofisticada que describe un cosmos racionalizado, pero el discurso no se adapta bien a su audiencia, el poco sofisticado oyente Menelao, y tampoco se adapta al cosmos (su nieto es asesinado por los griegos). En Hipólito , los discursos parecen prolijos y desgarbados, como para subrayar las limitaciones del lenguaje. [50]

Pintura mural romana antigua de la Casa de los Vettii en Pompeya , que muestra la muerte de Penteo , como se representa en Las Bacantes de Eurípides.

Al igual que Eurípides, tanto Esquilo como Sófocles crearon efectos cómicos, contrastando lo heroico con lo mundano, pero emplearon personajes secundarios menores para ese propósito. Eurípides fue más insistente y utilizó también personajes importantes. Se puede pensar que sus toques cómicos intensifican el efecto trágico general, y su realismo, que a menudo amenaza con hacer que sus héroes parezcan ridículos, marca un mundo de heroísmo degradado: "La pérdida de sustancia intelectual y moral se convierte en una declaración trágica central". [51] Los reveses psicológicos son comunes y a veces ocurren tan repentinamente que la inconsistencia en la caracterización es un problema para muchos críticos, [52] como Aristóteles, quien citó a Ifigenia en Áulide como ejemplo ( Poética 1454a32). Para otros, la inconsistencia psicológica no es un obstáculo para el buen drama: "Eurípides busca una visión más amplia: pretende exponer los dos modos, emocional y racional, con los que los seres humanos enfrentan su propia mortalidad". [53] Algunos consideran que el comportamiento impredecible es realista en la tragedia: "En todas partes, en Eurípides es evidente una preocupación por la psicología individual y sus aspectos irracionales... En sus manos, la tragedia sondeó por primera vez los rincones internos del alma humana y dejó girar las pasiones. la trama ." [48] ​​La tensión entre razón y pasión está simbolizada por la relación de sus personajes con los dioses: [54] Por ejemplo, la oración de Hécuba no es respondida por Zeus, ni por la ley de la razón, sino por Menelao, como si hablara en nombre del dioses antiguos. Y el ejemplo quizás más famoso es el de Bacantes , donde el dios Dioniso ataca salvajemente a sus propios conversos. [ aclaración necesaria ] Cuando los dioses aparecen (en ocho de las obras existentes), aparecen "sin vida y mecánicos". [55] A veces condenado por los críticos como una forma poco imaginativa de terminar una historia, el espectáculo de un "dios" emitiendo un juicio o un anuncio desde una grúa teatral podría haber tenido en realidad la intención de provocar escepticismo sobre la dimensión religiosa y heroica de sus obras. [56] [57] Del mismo modo, sus obras a menudo comienzan de una manera banal que socava la ilusión teatral. [ cita necesaria ] A diferencia de Sófocles, quien estableció el escenario y el trasfondo de sus obras en el diálogo introductorio, Eurípides utilizó un monólogo en el que una divinidad o un personaje humano simplemente le dice a la audiencia todo lo que necesita saber para comprender lo que sigue. [58]

Esquilo y Sófocles fueron innovadores, pero Eurípides había llegado a una posición en el "género en constante cambio" en la que podía moverse fácilmente entre efectos trágicos, cómicos, románticos y políticos. Esta versatilidad aparece en jugadas individuales y también a lo largo de su carrera. El potencial para la comedia residía en su uso de personajes "contemporáneos", en su tono sofisticado, su griego relativamente informal (ver En griego más abajo), y en su ingenioso uso de tramas centradas en motivos que más tarde se convirtieron en estándar en la Nueva Comedia de Menandro (por ejemplo la 'escena de reconocimiento'). Otros trágicos también utilizaron escenas de reconocimiento, pero tenían un énfasis heroico, como en Los portadores de la libación de Esquilo , que Eurípides parodió en Electra (Eurípides fue el único entre los trágicos en incorporar la crítica teatral en sus obras). [59] El mito tradicional con sus escenarios exóticos, aventuras heroicas y batallas épicas ofrecía potencial para el melodrama romántico así como para comentarios políticos sobre un tema de guerra, [60] de modo que sus obras son una extraordinaria mezcla de elementos. [ cita necesaria ] Las mujeres troyanas , por ejemplo, es una obra poderosamente inquietante sobre el tema de los horrores de la guerra, aparentemente crítica con el imperialismo ateniense (fue compuesta después de la masacre de Melian y durante los preparativos para la expedición a Sicilia ), [ 61], sin embargo, presenta el intercambio cómico entre Menelao y Hécuba citado anteriormente, y el coro considera a Atenas, la "tierra bendita de Theus", como un refugio deseable; tal complejidad y ambigüedad son típicas tanto de su "patriótico" como de su "anti". -Guerra" suena. [62]

Los poetas trágicos del siglo V compitieron entre sí en la ciudad Dionysia , cada uno con una tetralogía de tres tragedias y una obra satírica . Los pocos fragmentos conservados de obras satíricas atribuidas a Esquilo y Sófocles indican que se trataba de una forma de entretenimiento poco estructurada, sencilla y jovial. Pero en Cíclope (la única obra satírica completa que sobrevive), Eurípides estructuró el entretenimiento más como una tragedia e introdujo una nota de ironía crítica típica de sus otras obras. Su inventiva que cambia el género [ cita necesaria ] se muestra sobre todo en Alcestis , una mezcla de elementos trágicos y satíricos. Esta cuarta obra de su tetralogía del 438 a. C. (es decir, ocupaba la posición convencionalmente reservada para las obras satíricas) es una "tragedia", que presenta a Heracles como un héroe satírico en escenas convencionales de obras satíricas: una llegada, un banquete, una victoria sobre un ogro (en este caso, la muerte), un final feliz, un festín y una partida hacia nuevas aventuras. [63] La mayoría de las grandes innovaciones en la tragedia fueron realizadas por Esquilo y Sófocles, pero "Eurípides realizó innovaciones en una escala más pequeña que han impresionado a algunos críticos por conducir acumulativamente a un cambio radical de dirección". [64]

Eurípides también es conocido por su uso de la ironía. Muchos trágicos griegos hacen uso de la ironía dramática para resaltar la emoción y el realismo de sus personajes u obras, pero Eurípides usa la ironía para presagiar eventos y ocasionalmente divertir a su audiencia. [ cita necesaria ] Por ejemplo, en su obra Heracles , Heracles comenta que todos los hombres aman a sus hijos y desean verlos crecer. La ironía aquí es que Hera enloquecerá a Heracles y matará a sus hijos. De manera similar, en Helena , Teoclímeno comenta lo feliz que está de que su hermana tenga el don de profecía y le advierta de cualquier complot o truco contra él (el público ya sabe que ella lo ha traicionado). En este caso, Eurípides utiliza la ironía no sólo como presagio sino también para lograr un efecto cómico, algo que pocos trágicos hicieron. Asimismo, en Las Bacantes , la primera amenaza de Penteo al dios Dioniso es que si Penteo lo atrapa en su ciudad, le "cortará la cabeza", mientras que es Penteo quien es decapitado al final de la obra.

En griego

Medea a punto de asesinar a sus hijos de Eugène Ferdinand Victor Delacroix (1862)

El lenguaje hablado de las obras no es fundamentalmente diferente en estilo del de Esquilo o Sófocles: emplea métricas poéticas , un vocabulario enrarecido, plenitud de expresión, sintaxis compleja y figuras ornamentales, todo ello destinado a representar un estilo elevado. [65] Pero sus ritmos son algo más libres y más naturales que los de sus predecesores, y el vocabulario se ha ampliado para permitir sutilezas intelectuales y psicológicas. Eurípides ha sido aclamado como un gran poeta lírico. [66] En Medea , por ejemplo, compuso para su ciudad, Atenas, "la más noble de sus canciones de alabanza". [67] Sus habilidades líricas no se limitan sólo a poemas individuales: "Una obra de Eurípides es un todo musical... una canción hace eco de motivos de la canción anterior, al tiempo que introduce otros nuevos". [68] Para algunos críticos, la letra a menudo parece dislocada de la acción, pero el alcance y el significado de esto es "una cuestión de debate académico". [69] Véase Cronología para obtener detalles sobre su estilo.

Recepción

Eurípides ha suscitado, y sigue suscitando, fuertes opiniones a favor y en contra de su obra:

Era un problema para sus contemporáneos y lo sigue siendo; A lo largo de los siglos, desde que se produjeron sus obras por primera vez, ha sido aclamado o acusado bajo una desconcertante variedad de etiquetas. Se le ha descrito como "el poeta de la Ilustración griega" y también como "Eurípides el irracionalista"; [nb 2] como un escéptico religioso, si no un ateo, pero por otro lado, como un creyente en la divina providencia y en la justicia última de la dispensación divina. Ha sido visto como un profundo explorador de la psicología humana y también como un poeta retórico que subordinaba la coherencia del carácter al efecto verbal; como misógina y feminista; como un realista que llevó la acción trágica al nivel de la vida cotidiana y como un poeta romántico que eligió mitos inusuales y escenarios exóticos. Escribió obras que han sido ampliamente entendidas como piezas patrióticas que apoyaban la guerra de Atenas contra Esparta y otras que muchos han tomado como obra del dramaturgo pacifista por excelencia, incluso como ataques al imperialismo ateniense. Ha sido reconocido como el precursor de la Comedia Nueva y también de lo que Aristóteles lo llamó: 'el más trágico de los poetas' ( Poética 1453a30). Y ninguna de estas descripciones es del todo falsa. —Bernard Knox [70]

Esquilo obtuvo trece victorias como dramaturgo; Sófocles al menos veinte; Eurípides sólo cuatro en su vida; y esto a menudo se ha tomado como una indicación de la impopularidad de este último. Pero un primer lugar podría no haber sido el criterio principal para el éxito (el sistema de selección de jueces parece haber sido defectuoso), y el simple hecho de ser elegido para competir era una señal de distinción. [71] Además, haber sido señalado por Aristófanes por tanta atención cómica es una prueba del interés popular por su obra. [72] Sófocles apreciaba lo suficiente al poeta más joven como para dejarse influenciar por él, como es evidente en sus últimas obras Filoctetes y Edipo en Colono . [73] Según Plutarco, Eurípides había sido muy bien recibido en Sicilia, hasta el punto de que tras el fracaso de la Expedición a Sicilia , muchos cautivos atenienses fueron liberados, simplemente por poder enseñar a sus captores cuantos fragmentos podían recordar de su obra. . [74] Menos de cien años después, Aristóteles desarrolló una teoría casi "biológica" sobre el desarrollo de la tragedia en Atenas: la forma de arte creció bajo la influencia de Esquilo, maduró en manos de Sófocles y luego comenzó su precipitado declive con Eurípides. [75] Sin embargo, "sus obras continuaron siendo aplaudidas incluso después de que las de Esquilo y Sófocles hubieran llegado a parecer remotas e irrelevantes"; [5] se convirtieron en clásicos escolares en el período helenístico (como se menciona en la introducción) y, debido Según la adaptación que hizo Séneca de su obra para el público romano, "fue Eurípides, no Esquilo o Sófocles, cuya musa trágica presidió el renacimiento de la tragedia en la Europa del Renacimiento" .

En el siglo XVII, Racine expresó su admiración por Sófocles, pero estuvo más influenciado por Eurípides ( Ifigenia en Áulide e Hipólito fueron los modelos para sus obras Ifigenia y Fedra ). [77] La ​​reputación de Eurípides sufriría un duro golpe a principios del siglo XIX, cuando Friedrich Schlegel y su hermano August Wilhelm Schlegel defendieron el modelo "biológico" de la historia del teatro de Aristóteles, identificando a Eurípides con la degeneración moral, política y artística de Atenas. [78] Las conferencias vienesas de August Wilhelm sobre arte dramático y literatura tuvieron cuatro ediciones entre 1809 y 1846; y, en ellos, opinó que Eurípides "no sólo destruyó el orden externo de la tragedia sino que perdió todo su significado". Esta visión influyó en Friedrich Nietzsche , quien, sin embargo, parece no haber conocido bien las obras de Eurípides. [79] Pero figuras literarias, como el poeta Robert Browning y su esposa Elizabeth Barrett Browning , podían estudiar y admirar a los Schlegel, sin dejar de apreciar a Eurípides como "nuestro Eurípides el humano" ( estrofa 12 del Vino de Chipre ). [78] Clasicistas como Arthur Verrall y Ulrich von Wilamowitz-Moellendorff reaccionaron contra las opiniones de Schlegel y Nietzsche, construyendo argumentos que simpatizaban con Eurípides, [80] que involucraron a Wilamowitz en esta reformulación de la tragedia griega como género: "Un [griego ] la tragedia no tiene por qué terminar 'trágicamente' o ser 'trágica'. El único requisito es un tratamiento serio". [81] En el mundo de habla inglesa, el pacifista Gilbert Murray jugó un papel importante en la popularización de Eurípides, influenciado quizás por sus obras pacifistas. [82] Hoy en día, como en la época de Eurípides, los supuestos tradicionales están constantemente bajo desafío y, por lo tanto, el público tiene una afinidad natural con la perspectiva de Eurípides, [37] que parece más cercana a la nuestra, por ejemplo, que la isabelina. [ se necesita aclaración ] [5] Sin embargo, como se indicó anteriormente, las opiniones continúan divergiendo, de modo que los lectores modernos podrían "parecer sentir una afinidad especial con Sófocles"; [83] un crítico reciente podría descartar los debates en las obras de Eurípides calificándolos de "digresión autoindulgente en aras de una exhibición retórica"; [84]y uno salta a la defensa: "Sus obras son notables por su variedad de tonos y la alegre inventiva, que los críticos taciturnos llaman artificialidad cínica, de su construcción". [85]

Eurípides, único entre los escritores de la antigua Atenas, demostró simpatía hacia los miembros subrepresentados de la sociedad. [7] [86] Sus contemporáneos masculinos se sorprendían con frecuencia por las herejías [ se necesita aclaración ] que ponía en boca de los personajes, como estas palabras de su heroína Medea : [87]

[
250–251 ]. [88]

Prefiero estar tres veces con un escudo en la batalla que dar a luz una vez. [89]

Textos

Transmisión

La transmisión textual de las obras, desde el siglo V a. C., cuando se escribieron por primera vez, hasta la era de la imprenta, fue un proceso en gran medida azaroso. Gran parte de la obra de Eurípides se perdió y se corrompió; pero el período también incluyó triunfos de eruditos y copistas, gracias a los cuales se recuperó y conservó mucho. Los resúmenes de la transmisión se encuentran a menudo en las ediciones modernas de las obras, tres de las cuales se utilizan como fuentes para este resumen. [nota 3]

Las obras de Eurípides, como las de Esquilo y Sófocles, circularon en forma escrita. Pero las convenciones literarias que hoy damos por sentadas no se habían inventado: no había espacios entre las palabras; sin coherencia en la puntuación ni elisiones; sin marcas de respiraciones y acentos (guías de pronunciación y reconocimiento de palabras); ninguna convención para indicar el cambio de hablante; sin acotaciones escénicas; y los versos estaban escritos a lo largo de la página, como la prosa. Posiblemente, quienes compraron los textos aportaron sus propias marcas interpretativas. Los descubrimientos de papiros han indicado, por ejemplo, que un cambio en los hablantes se denotaba vagamente con una variedad de signos, como los equivalentes del guión moderno, los dos puntos y el punto. La ausencia de convenciones literarias modernas (que ayudan a la comprensión) fue una fuente temprana y persistente de errores que afectó la transmisión. También se introdujeron errores cuando Atenas reemplazó su antiguo alfabeto ático por el alfabeto jónico, un cambio sancionado por ley en 403-402 a. C., que añadió una nueva complicación a la tarea de copiar. Muchos más errores surgieron de la tendencia de los actores a interpolar palabras y oraciones, produciendo tantas corrupciones y variaciones que Licurgo de Atenas propuso una ley en el año 330 a. C. "que las obras de Esquilo, Sófocles y Eurípides debían escribirse y conservarse en un cargo público; y que el secretario municipal debería leer el texto con los actores; y que todas las representaciones que no cumplieran con este reglamento deberían ser ilegales." [90] La ley pronto fue ignorada y los actores continuaron haciendo cambios hasta aproximadamente el año 200 a. C., después de lo cual cesó el hábito. Fue por entonces cuando Aristófanes de Bizancio compiló una edición de todas las obras existentes de Eurípides, recopiladas a partir de textos prealejandrinos, provistas de introducciones y acompañadas de un comentario que se "publicó" por separado. Esta se convirtió en la "edición estándar" para el futuro y presentaba algunas de las convenciones literarias que los lectores modernos esperan: todavía no había espacios entre palabras; poca o ninguna puntuación; y sin acotaciones escénicas; pero los nombres abreviados denotan cambios de hablante; las letras se dividieron en "cola" y "strophai", o líneas y estrofas; y se introdujo un sistema de acentuación.

Fragmento de un códice de vitela de los siglos IV o V d.C., que muestra anapaestos corales de Medea , líneas 1087–91; Por pequeño que sea, el fragmento influye en las ediciones modernas de la obra [nb 4]

Después de esta creación de una edición estándar, el texto estaba bastante a salvo de errores, además de una ligera y gradual corrupción introducida por las copias tediosas. Muchos de estos errores triviales ocurrieron en el período bizantino, después de un cambio en la escritura (de uncial a minúscula ), y muchos fueron errores "homofónicos", equivalentes, en inglés, a sustituir "escribir" por "derecho"; excepto que había más oportunidades para que los escribas bizantinos cometieran estos errores, porque η, ι, οι y ει se pronunciaban de manera similar en el período bizantino.

Alrededor del año 200 d.C., diez de las obras de Eurípides comenzaron a circular en una edición selecta, posiblemente para uso en las escuelas, con algunos comentarios o escolios registrados en los márgenes. Habían aparecido ediciones similares para Esquilo y Sófocles, las únicas obras suyas que sobreviven en la actualidad. [91] Eurípides, sin embargo, fue más afortunado que los otros trágicos, [ se necesita aclaración ] ya que sobrevivió una segunda edición de su obra, compilada en orden alfabético como si fuera un conjunto de sus obras completas; pero sin escolios adjuntos. Esta edición "Alfabética" fue combinada con la edición "Selecta" por algún erudito bizantino desconocido, reuniendo las diecinueve obras que sobreviven hoy. Las obras "selectas" se encuentran en muchos manuscritos medievales, pero sólo dos manuscritos conservan las obras "alfabéticas", a menudo denominadas L y P, en honor a la Biblioteca Laurenciana de Florencia y la Bibliotheca Palatina en el Vaticano, donde se almacenan. Se cree que P derivó sus obras del Alfabeto y algunas obras Select de copias de un antepasado de L, pero el resto se deriva de otros lugares. P contiene todas las obras existentes de Eurípides, a L le faltan Las troyanas y la última parte de Las bacantes .

Además de L, P y muchos otros manuscritos medievales, hay fragmentos de obras de teatro en papiro. Estos fragmentos de papiro a menudo sólo se recuperan con tecnología moderna. En junio de 2005, por ejemplo, clasicistas de la Universidad de Oxford trabajaron en un proyecto conjunto con la Universidad Brigham Young , utilizando tecnología de imágenes multiespectrales para recuperar escrituras previamente ilegibles (ver Referencias). Parte de este trabajo empleó tecnología infrarroja , anteriormente utilizada para imágenes satelitales , para detectar material previamente desconocido de Eurípides, en fragmentos de los papiros Oxyrhynchus , una colección de manuscritos antiguos en poder de la universidad. [92] [93]

Es a partir de estos materiales que los eruditos modernos intentan reconstruir copias de las obras originales. A veces la imagen casi se pierde. Así, por ejemplo, dos obras de teatro existentes, Las mujeres fenicias e Ifigenia en Áulide , están significativamente corrompidas por interpolaciones [94] (esta última posiblemente fue completada post mortem por el hijo del poeta); y la autoría misma de Rhesus es motivo de controversia. [95] De hecho, la existencia misma de las obras del Alfabeto, o más bien la ausencia de una edición equivalente para Sófocles y Esquilo, podría distorsionar nuestras nociones de las cualidades distintivas de Eurípides: la mayoría de sus obras menos "trágicas" se encuentran en la edición del Alfabeto; y, posiblemente, los otros dos trágicos parecerían tan transgresores de género como este "experimentador inquieto", si tuviéramos más que sus ediciones "selectas". [96]

Consulte las reproducciones existentes a continuación para obtener una lista de las reproducciones "Seleccionadas" y "Alfabéticas".

Cronología

Las fechas de producción originales de algunas de las obras de Eurípides se conocen a partir de registros antiguos, como las listas de ganadores de premios en Dionysia ; y para el resto se obtienen aproximaciones por diversos medios. Tanto el dramaturgo como su obra fueron retratados por poetas cómicos como Aristófanes , cuyas fechas conocidas pueden servir como término ad quem para las de Eurípides (aunque la brecha puede ser considerable: veintisiete años separan a Telefo , conocido por han sido producidos en 438 a.C., a partir de su parodia en Thesmophoriazusae en 411 a.C.). Las referencias en las obras de Eurípides a acontecimientos contemporáneos proporcionan un término a quo , aunque a veces las referencias pueden incluso preceder a un evento datable (por ejemplo, las líneas 1074-89 en Ion describen una procesión a Eleusis , que probablemente fue escrita antes de que los espartanos la ocuparan durante el Peloponeso) . Guerra ). [97] Otras indicaciones de datación se obtienen mediante estilometría .

La tragedia griega comprendía letra y diálogo, este último principalmente en trímetro yámbico (tres pares de pies yámbicos por línea). Eurípides a veces 'resolvió' las dos sílabas del yambo (˘¯) en tres sílabas (˘˘˘), y esta tendencia aumentó de manera tan constante con el tiempo que el número de pies resueltos en una obra puede indicar una fecha aproximada de composición (ver Las reproducciones existentes a continuación muestran la lista de resoluciones de un erudito por cien trímetros). Asociado con este aumento en las resoluciones hubo un vocabulario cada vez mayor, que a menudo involucraba prefijos para refinar los significados, permitiendo que el lenguaje asumiera un ritmo más natural, al mismo tiempo que se volvía cada vez más capaz de sutileza psicológica y filosófica. [98]

La cataléctica del tetrámetro trocaico (cuatro pares de troqueos por línea, con la última sílaba omitida) fue identificada por Aristóteles como la métrica original del diálogo trágico ( Poética 1449a21). Eurípides lo emplea aquí y allá en sus últimas obras, [99] pero parece no haberlo utilizado en absoluto en sus primeras obras, siendo Las troyanas la primera aparición en una obra existente; es sintomático de una tendencia arcaizante. en sus obras posteriores. [100] [101]

Las obras posteriores también presentan un uso extensivo de esticomitia (es decir, una serie de frases ingeniosas). [102] La escena más larga de este tipo comprende ciento cinco líneas en Ion (líneas 264–369). Por el contrario, Esquilo nunca superó las veinte líneas de esticomitios; La escena más larga de este tipo de Sófocles tenía cincuenta versos, y es interrumpida varias veces por αντιλαβή [nb 5] ( Electra , versos 1176-1226). [103]

El uso de letras por parte de Eurípides en partes cantadas muestra la influencia de Timoteo de Mileto en las obras posteriores: el cantante individual ganó prominencia y se le dio un margen adicional para demostrar su virtuosismo en dúos líricos, además de reemplazar algunas de las funciones del coro con monodias. . Al mismo tiempo, las odas corales comenzaron a adoptar una especie de ditirambos que recuerdan a la poesía de Baquílides , presentando un tratamiento elaborado de los mitos. [104] A veces, estas odas corales posteriores parecen tener sólo una conexión tenue con la trama, vinculadas a la acción sólo en su estado de ánimo. Las Bacantes , sin embargo, muestran una reversión a formas antiguas, [105] posiblemente como un efecto arcaico deliberado, o porque no había coristas virtuosos en Macedonia (donde se dice que fue escrita). [106]

Obras existentes

Llave:

La fecha indica la fecha de la primera producción.
El premio indica un lugar conocido por haber sido premiado en la competencia del festival.
Linaje : S denota obras que sobrevivieron de una edición 'Selecta' o 'Escuela', A obras que sobrevivieron de una edición 'Alfabética' [6] ; consulte Transmisión arriba para obtener más detalles.
Resoluciones : Número de pies resueltos por 100 trímetros, lista de Ceadel [108] [109]; consulte Cronología más arriba para obtener más detalles.
Género : Orientación genérica [110] (ver sección 'Transmisión') con notas adicionales entre paréntesis.

Obras perdidas y fragmentarias

Las siguientes obras nos han llegado en forma fragmentaria, en todo caso. Se conocen a través de citas en otras obras (a veces tan sólo una sola línea); trozos de papiro; copias parciales manuscritas; parte de una colección de hipótesis (o resúmenes); y por ser parodiado en las obras de Aristófanes. Algunos de los fragmentos, como los de Hipsípila , son lo suficientemente extensos como para permitir proponer reconstrucciones tentativas.

Collard, Cropp, Lee y Gibert publicaron una selección de dos volúmenes de los fragmentos, con traducción de páginas opuestas, introducciones y notas; [111] [112] al igual que dos volúmenes de la Biblioteca Clásica de Loeb derivados de ellos; [113] [114] y hay estudios críticos en Las tragedias de Eurípides, más antiguas de TBL Webster , [115] basados ​​en lo que entonces se creía que eran las reconstrucciones más probables de las obras.

Las siguientes obras perdidas y fragmentarias pueden fecharse y están ordenadas aproximadamente en orden cronológico:

Las siguientes obras perdidas y fragmentarias son de fecha incierta y están ordenadas alfabéticamente en inglés.

Notas

  1. ^ / j ʊəˈr ɪ p ɪ d z / ; [1] Griego antiguo : Eὐριπίδης Mνησαρχίδου Φλυεύς , romanizadoEurīpídēs Mnēsarchídou Phlyeús , [2] pronunciado [eu̯.riː.pí.dɛːs] .

Referencias

  1. El epíteto "el más trágico de los poetas" fue dominado [ se necesita aclaración ] por Aristóteles, probablemente en referencia a una preferencia percibida por finales infelices, pero tiene una relevancia más amplia: "Porque en su representación del sufrimiento humano, Eurípides lleva hasta los límites de lo que el público puede soportar; algunas de sus escenas son casi insoportables."—B. Knox, 'Eurípides' en The Cambridge History of Classical Literature I: Greek Literature , P. Easterling y B. Knox (ed.s), Cambridge University Press (1985), pág. 339
  2. 'El poeta de la Ilustración griega' está tomado de W. Nestlé, Eurípides , Stuttgart (1901); 'Eurípides el irracionalista' es de E. Dodds, CR 43 (1929), págs. 97-104.
  3. ^ Este resumen de la transmisión está adaptado de a) Denys L. Page, Eurípides: Medea , Oxford University Press (1976), Introducción págs. xxxvii – xliv; b) LPE Parker, Eurípides: Alcestis , Oxford University Press (2007), Introducción págs. lvii-lxv; c) ER Dodds, Eurípides: Bacchae , Oxford University Press (1960), Introducción págs. li-lvi
  4. ^ παῦρον ⌊δὲ δὴγένος ἐν πολλαῖς
    εὕροις ⌊ἂν ἴσως
    οὐκ ἀπό⌊μουσον τὸ γυναικῶν.
    καί φημι ⌊βροτῶν οἵτινές εἰσιν
    πάμπαν ⌊ἄπειροι μηδ΄ ἐφύτευσαν
    παῖ⌋δας͵ ⌊προφέρειν εἰς εὐτυχίαν
    ⌊τῶν γειναμένων.⌋
    "Entre muchas mujeres, es posible encontrar una pequeña clase que no carece de educación. Y les digo que aquellas que no tienen experiencia en materia de hijos y paternidad están en mejor situación que aquellas que sí la tienen". (Medea, líneas 1087-1091). (Los medios corchetes encierran palabras no transmitidas por el fragmento pero proporcionadas por la tradición mayor (ver Convenciones de Leiden ). La palabra οὐκ apoya una lectura preferida por los eruditos modernos (se representa como κοὐκ en otras fuentes)—Denys L.Page, Eurípides: Medea , OUP (reimpresión 1978), nota 1087–89, p. 151)
  5. ^ es decir, las líneas se dividen entre los altavoces

Fuentes

  1. ^ Jones, Daniel; Roach, Peter, James Hartman y Jane Setter, eds. Diccionario de pronunciación de inglés de Cambridge . 17ª edición. Cambridge UP, 2006.
  2. ^ ab Nails 2002, pag. 148.
  3. ^ Walton (1997, viii, xix)
  4. ^ B. Knox, 'Eurípides' en La historia de la literatura clásica de Cambridge I: literatura griega , P. Easterling y B. Knox (ed.s), Cambridge University Press (1985), p. 316
  5. ^ abc Moses Hadas, Diez obras de Eurípides , Bantam Classic (2006), Introducción, p. ix
  6. ^ ab LPEParker, Eurípides: Alcestis , Oxford University Press (2007), Introducción p. lx
  7. ^ ab Moses Hadas, Diez obras de Eurípides , Bantam Classic (2006), Introducción, págs. xviii-xix
  8. ^ AS Owen, Eurípides: Ion , Bristol Classical Press (1990), Introducción p. viii
  9. ^ BMKnox, 'Eurípides' en La historia de la literatura clásica de Cambridge I: literatura griega , P. Easterling y B. Knox (ed.s), Cambridge University Press (1985), pág. 329
  10. ^ Moses Hadas, Diez obras de Eurípides , Bantam Classic (2006), Introducción, págs. viii-ix
  11. ^ ab Denys L. Page, Eurípides: Medea , Oxford University Press (1976), Introducción págs. ix-xii
  12. ^ Mary Ellen Snodgrass, Cliff Notes sobre clásicos griegos , Wiley Publishing Inc. (1998), págs.
  13. ^ Robin Mitchell-Boyask, Eurípides: Medea , Diane Svarlien (trad.), Hackett Publishing Company (2008), Introducción, p. xiii
  14. ^ Justina Gregory, 'Euripidean Tragedy', en Un compañero de la tragedia griega , Justina Gregory (ed.), Blackwell Publishing Ltd (2005), p. 253
  15. ^ abc Justina Gregory, 'Euripidean Tragedy', en Un compañero de la tragedia griega , Justina Gregory (ed.), Blackwell Publishing Ltd (2005), p. 252
  16. ^ BMKnox, 'Eurípides' en La historia de la literatura clásica de Cambridge I: literatura griega , P. Easterling y B. Knox (ed.s), Cambridge University Press (1985), pág. 317
  17. ^ Richard Rutherford, Medea y otras obras . Por Eurípides, Introducción. Ed. Rev. Londres: Penguin, 2003. ISBN  0-14-044929-9 .
  18. ^ Plutarco, Vida de Lisandro , citado y traducido por BMKnox, 'Euripides' en The Cambridge History of Classical Literature I: Greek Literature , P. Easterling y B. Knox (ed.s), Cambridge University Press (1985), pág. 337
  19. ^ Cratino (2011). Cratinus F 342, en Fragmentos de comedia antigua, Volumen I: Alcaeus a Diocles. Storey, IC (ed. y traducción). Cambridge, Massachusetts; Londres, Inglaterra: Biblioteca Clásica Loeb, Harvard University Press. pag. 412.ISBN _ 978-0-674-99662-5.
  20. ^ Cratino (2011). Cratinus F 342, en Fragmentos de comedia antigua, Volumen I: Alcaeus a Diocles. Storey, IC (ed. y traducción). Cambridge, Massachusetts; Londres, Inglaterra: Biblioteca Clásica Loeb, Harvard University Press. pag. 413.ISBN _ 978-0-674-99662-5.
  21. ^ Duane Reed Stuart, Épocas y biografía griega y romana , Biblo and Tannen Booksellers and Publishers' Inc. (1928), p. 174
  22. ^ Teleclides (2011). Teleclides F 41, F 42, en Fragmentos de comedia antigua, Volumen III: Filónico a Jenofonte. Adespota. Storey, IC (ed. y traducción). Cambridge, Massachusetts; Londres, Inglaterra: Biblioteca Clásica Loeb, Harvard University Press. pag. 304.ISBN _ 978-0-674-99677-9.
  23. ^ Teleclides (2011). Teleclides F 41, F 42, en Fragmentos de comedia antigua, Volumen III: Filónico a Jenofonte. Adespota. Storey, IC (ed. y traducción). Cambridge, Massachusetts; Londres, Inglaterra: Biblioteca Clásica Loeb, Harvard University Press. pag. 305.ISBN _ 978-0-674-99677-9.
  24. ^ Alan H. Sommerstein, Aristófanes: Lisístrata, Los acharnianos, Las nubes , Penguin Books (1973), nota 35, p. 241
  25. ^ Aristófanes (2002). Ranas, en Aristófanes IV. Henderson, J. (ed. y traducción). Cambridge, Massachusetts; Londres, Inglaterra: Biblioteca Clásica Loeb, Harvard University Press. pag. 230.ISBN _ 978-0-674-99596-3.
  26. ^ Aristófanes (2002). Ranas, en Aristófanes IV. Henderson, J. (ed. y traducción). Cambridge, Massachusetts; Londres, Inglaterra: Biblioteca Clásica Loeb, Harvard University Press. pag. 231.ISBN _ 978-0-674-99596-3.
  27. ^ Moses Hadas, Diez obras de Eurípides , Bantam Classic (2006), Introducción, p. viii
  28. ^ BMKnox, 'Eurípides' en La historia de la literatura clásica de Cambridge I: literatura griega , P. Easterling y B. Knox (ed.s), Cambridge University Press (1985), págs.
  29. ^ BMKnox, 'Eurípides' en La historia de la literatura clásica de Cambridge I: literatura griega , P. Easterling y B. Knox (ed.s), Cambridge University Press (1985), pág. 318
  30. ^ ERDodds, Eurípides: Bacchae , Oxford University Press (1960), Introducción p. SG
  31. ^ Eurípides (2001). Medea, en Eurípides I. Kovacs, D. (ed. y traducción). Cambridge, Massachusetts; Londres, Inglaterra: Biblioteca Clásica Loeb, Harvard University Press. pag. 310.ISBN _ 9780674995604.
  32. ^ Eurípides (2001). Medea, en Eurípides I. Kovacs, D. (ed. y traducción). Cambridge, Massachusetts; Londres, Inglaterra: Biblioteca Clásica Loeb, Harvard University Press. pag. 311.ISBN _ 9780674995604.
  33. ^ LLoyd-Jones, H. (ed. y traducción) (1997). Introducción, en Sófocles I. Sófocles. Cambridge, Massachusetts; Londres, Inglaterra: Biblioteca Clásica Loeb, Harvard University Press. pag. 9.ISBN _ 9780674995574.
  34. ^ John Gould, 'Tragedy in performance', en The Cambridge History of Classical Literature I: Greek Literature , P. Easterling y B. Knox (eds), Cambridge University Press (1985), págs.
  35. ^ DJ Mastronade, 'European Tragedy and Genre', en Eurípides y el teatro trágico a finales del siglo V , M.Cropp, K.Lee y D. Sansone (eds), Champaign, Illinois (1999-2000), p. 27
  36. ^ C. Meier, El arte político de la tragedia griega , trad. A. Webber, Baltimore (1993), págs.4, 42
  37. ^ ab Philip Vellacott, Eurípides: Las bacantes y otras obras , Penguin Classics (1954), Introducción p. 10
  38. ^ Justina Gregory, 'Euripidean Tragedy', en Un compañero de la tragedia griega , Justina Gregory (ed.), Blackwell Publishing Ltd (2005), p. 260
  39. ^ Neil Croally, 'La enseñanza de la tragedia', en Un compañero de la tragedia griega , Justina Gregory (ed.), Blackwell Publishing Ltd (2005), p. 66
  40. ^ Justina Gregory, "Euripidean Tragedy", en Un compañero de la tragedia griega , Justina Gregory (ed.) Blackwell Publishing Ltd (2005), p. 264
  41. ^ Justina Gregory, 'Euripidean Tragedy', en Un compañero de la tragedia griega , Justina Gregory (ed.), Blackwell Publishing Ltd (2005), p. 264
  42. ^ Eurípides (2005). Hipólito, en Eurípides II. Kovacs, D. (ed. y traducción). Cambridge, Massachusetts; Londres, Inglaterra: Biblioteca Clásica Loeb, Harvard University Press. págs. 164–66. ISBN 9780674995338.
  43. ^ Eurípides (2005). Hipólito, en Eurípides II. Kovacs, D. (ed. y traducción). Cambridge, Massachusetts; Londres, Inglaterra: Biblioteca Clásica Loeb, Harvard University Press. págs. 165–67. ISBN 9780674995338.
  44. ^ Moses Hadas, Diez obras de Eurípides , Bantam Classic (2006), Introducción, p. X
  45. ^ BMKnox, 'Eurípides' en La historia de la literatura clásica de Cambridge I: literatura griega , P. Easterling y B. Knox (ed.s), Cambridge University Press (1985), pág. 328
  46. ^ Eurípides (1999). Mujeres troyanas, en Eurípides IV. Kovacs, D. (ed. y traducción). Cambridge, Massachusetts; Londres, Inglaterra: Biblioteca Clásica Loeb, Harvard University Press. pag. 100.ISBN _ 9780674995741.
  47. ^ Eurípides (1999). Mujeres troyanas, en Eurípides IV. Kovacs, D. (ed. y traducción). Cambridge, Massachusetts; Londres, Inglaterra: Biblioteca Clásica Loeb, Harvard University Press. pag. 101.ISBN _ 9780674995741.
  48. ^ ab B. M. Knox, 'Eurípides' en La historia de la literatura clásica de Cambridge I: literatura griega , P. Easterling y B. Knox (ed.s), Cambridge University Press (1985), pág. 327
  49. ^ Christopher Pelling, "Tragedia, retórica y cultura escénica", en Un compañero de la tragedia griega , Justina Gregory (ed.), Blackwell Publishing Ltd (2005), pág. 85
  50. ^ Una nota adicional sobre la modernidad de "Hippolytus" Robert Skloot. La revista clásica, vol. 64, núm. 5 (febrero de 1969), págs. JSTOR.org
  51. ^ Bernd Seidensticker, "Ditirambo, comedia y obra de sátiro", en Un compañero de la tragedia griega , Justina Gregory (ed.), Blackwell Publishing Ltd (2005), págs.
  52. ^ BMKnox, 'Eurípides' en La historia de la literatura clásica de Cambridge I: literatura griega , P. Easterling y B. Knox (ed.s), Cambridge University Press (1985), pág. 326
  53. ^ Justina Gregory, 'Euripidean Tragedy', en Un compañero de la tragedia griega , Justina Gregory (ed.), Blackwell Publishing Ltd (2005), p. 261
  54. ^ BMKnox, 'Eurípides' en La historia de la literatura clásica de Cambridge I: literatura griega , P. Easterling y B. Knox (ed.s), Cambridge University Press (1985), pág. 325
  55. ^ B. M. Knox, 'Eurípides' en La historia de la literatura clásica de Cambridge I: literatura griega , P. Easterling y B. Knox (ed.s), Cambridge University Press (1985), p. 324
  56. ^ Moses Hadas, Diez obras de Eurípides , Bantam Classic (2006), págs. xvi-xviii
  57. ^ B. M. Knox, 'Eurípides' en La historia de la literatura clásica de Cambridge I: literatura griega , P. Easterling y B. Knox (ed.s), Cambridge University Press (1985), p. 332
  58. ^ Moses Hadas, Diez obras de Eurípides , Bantam Classic (2006), p. xvi
  59. ^ Justina Gregory, Un compañero de la tragedia griega , Blackwell Publishing Ltd (2005), p. 267
  60. ^ B. M. Knox, 'Eurípides' en La historia de la literatura clásica de Cambridge I: literatura griega , P. Easterling y B. Knox (ed.s), Cambridge University Press (1985), págs.
  61. ^ Moses Hadas, Diez obras de Eurípides , Bantam Classic (2006), p. 195
  62. ^ B. M. Knox, 'Eurípides' en La historia de la literatura clásica de Cambridge I: literatura griega , P. Easterling y B. Knox (ed.s), Cambridge University Press (1985), págs.
  63. ^ Bernd Seidensticker, "Ditirambo, comedia y obra de sátiro", en Un compañero de la tragedia griega , Justina Gregory (ed.), Blackwell Publishing Ltd (2005), p. 50
  64. ^ Justina Gregory, 'Euripidean Tragedy', en Un compañero de la tragedia griega , Justina Gregory (ed.), Blackwell Publishing Ltd (2005), pág. 269
  65. ^ Justina Gregory, "Euripidean Tragedy", en Un compañero de la tragedia griega , Justina Gregory (ed.), Blackwell Publishing Ltd (2005), p. 256
  66. ^ Lattimore, Richmond (diciembre de 1937). "Eurípides como letrista". Poesía . 51 (3): 160–64.
  67. ^ Medea 824 metros cuadrados; Denys L. Page, Eurípides: Medea , Oxford University Press (1976), página de introducción vii
  68. ^ LPE Parker, Eurípides: Alcestis , Oxford University Press (2007), Introducción p. lxxiii
  69. ^ BM Knox, "Eurípides" en La historia de la literatura clásica de Cambridge I: literatura griega , P. Easterling y B. Knox (ed.s), Cambridge University Press (1985), pág. 338
  70. ^ BMKnox, 'Eurípides' en La historia de la literatura clásica de Cambridge I: literatura griega , P. Easterling y B. Knox (ed.s), Cambridge University Press (1985), págs.
  71. ^ Justina Gregory, 'Euripidean Tragedy', en A Companion to Greek Tragedy , Justina Gregory (ed.), Blackwell Publishing Ltd (2005), págs.
  72. ^ David Barrett, Aristófanes: Las ranas y otras obras , Penguin Books (1964), p. 98
  73. ^ Robin Mitchel-Boyask, Eurípides: Medea , Hackett Publishing Co. (2008), Introducción p. xiii
  74. ^ "Plutarco, La vida de Nicias 29".
  75. ^ LPEParker, Eurípides: Alcestis , Oxford University Press (2007), Introducción p. SG
  76. ^ BMKnox, 'Eurípides' en La historia de la literatura clásica de Cambridge I: literatura griega , P. Easterling y B. Knox (ed.s), Cambridge University Press (1985), pág. 339
  77. ^ S. Philippo, Testigo silencioso: anotaciones no verbales de Eurípides de Racine , Oxford University Press (2003), p. 22
  78. ^ ab LPEParker, Eurípides: Alcestis , Oxford University Press (2007), Introducción p. xiii
  79. ^ Albert Heinrichs, 'Nietzsche in Greek Tragedy and the Tragic', en Un compañero de la tragedia griega , Justina Gregory (ed.), Blackwell Publishing Ltd (2005), pág. 447
  80. ^ LPEParker, Eurípides: Alcestis , Oxford University Press (2007), Introducción págs. xl-xliv
  81. ^ UV Wilamowitz-Moellendorff, Eurípides: Herakles vol. 1, Darmstadt, pág. 113, citado por J. Gregory en Un compañero de la tragedia griega , Blackwell Publishing Ltd (2005), p. 255
  82. ^ Justina Gregory, 'Tragedia de Eurípides' en Un compañero de la tragedia griega , Blackwell Publishing Ltd (2005), p. 255
  83. ^ LLoyd-Jones, H. (ed. y traducción) (1997). Introducción, en Sófocles I. Sófocles. Cambridge, Massachusetts; Londres, Inglaterra: Biblioteca Clásica Loeb, Harvard University Press. pag. 1.ISBN _ 9780674995574.
  84. ^ Collard 1975, citado por Justina Gregory, 'Euripidean Tragedy' en Un compañero de la tragedia griega , Blackwell Publishing Ltd (2005), p. 259
  85. ^ Peter Levi, 'Drama griego' en La historia de Oxford del mundo clásico , J.Boardman, J. Griffin y O. Murray (ed.s), Oxford University Press (1986), pág. 167
  86. ^ Nussbaum, Marta. La fragilidad de la bondad , págs. 411-13.
  87. ^ Denys L. Page, Eurípides: Medea , Oxford University Press (1976), Introducción p. xi
  88. ^ Eurípides (2001). Medea, en Eurípides I. Kovacs, D. (ed. y traducción). Cambridge, Massachusetts; Londres, Inglaterra: Biblioteca Clásica Loeb, Harvard University Press. pag. 306.ISBN _ 9780674995604.
  89. ^ Eurípides (2001). Medea, en Eurípides I. Kovacs, D. (ed. y traducción). Cambridge, Massachusetts; Londres, Inglaterra: Biblioteca Clásica Loeb, Harvard University Press. pag. 307.ISBN _ 9780674995604.
  90. ^ Plutarco Vit.Dec.Orat. 851e, citado por Denys L. Page, Eurípides: Medea , Oxford University Press (1976), Introducción págs. xxxix–xl
  91. ^ Denys L. Page, Eurípides: Medea , Oxford University Press (1976), Introducción p. xiii
  92. ^ "POxy Oxyrhynchus en línea". Papirología.ox.ac.uk. 17 de abril de 2005 . Consultado el 30 de agosto de 2013 .
  93. ^ "Sitios web de papirología". Papirología.ox.ac.uk . Consultado el 30 de agosto de 2013 .
  94. ^ Justina Gregory, 'Euripidean Tragedy', en Un compañero de la tragedia griega , Justina Gregory (ed.), Blackwell Publishing Ltd (2005), p. 259
  95. ^ William Ritchie, La autenticidad del Rhesus de Eurípides , Cambridge University Press (1964)
  96. ^ ab Justina Gregory, 'Euripidean Tragedy', en Un compañero de la tragedia griega , Justina Gregory (ed.), Blackwell Publishing Ltd (2005), p. 254
  97. ^ AS Owen, Eurípides: Ion , Bristol Classical Press, Introducción págs. xl-xli
  98. ^ B. Knox, 'Eurípides' en La historia de la literatura clásica de Cambridge I: literatura griega , P. Easterling y B. Knox (ed.s), Cambridge University Press (1985), p. 337
  99. ^ Justina Gregory, 'Euripidean Tragedy', en Un compañero de la tragedia griega , Justina Gregory (ed.), Blackwell Publishing Ltd (2005), p. 257
  100. ^ M. Platnauer, Ifigenia en Tauris , Oxford University Press (1938), Introducción página 14
  101. ^ ERDodds, Eurípides: Bacchae , Oxford University Press (1960), Introducción p. xxxvi
  102. ^ John Gould, 'Tragedia en la actuación' en La historia de la literatura clásica de Cambridge I: literatura griega , P. Easterling y B. Knox (ed.s), Cambridge University Press (1985), p. 281
  103. ^ AS Owen, Eurípides: Ion , Bristol Classical Press (1990), Introducción p. 91
  104. ^ Justina Gregory, 'Euripidean Tragedy', en Un compañero de la tragedia griega , Justina Gregory (ed.), Blackwell Publishing Ltd (2005), p. 258
  105. ^ B. Knox, 'Eurípides' en La historia de la literatura clásica de Cambridge I: literatura griega , P. Easterling y B. Knox (ed.s), Cambridge University Press (1985), p. 338
  106. ^ Moses Hadas, Diez obras de Eurípides , Bantam Classic (2006), Introducción, p. xvi
  107. ^ ab Kovacs, David (1994). Eurípides, vol. I: Cíclope, Alcestis, Medea . Prensa de la Universidad de Harvard. pag. 17.
  108. ^ EBCeadel, 'Pies resueltos en los trímetros de Eurípides', Classical Quarterly xxxv (1941), págs.
  109. ^ William Ritchie, La autenticidad del Rhesus de Eurípides , Cambridge University Press (1964), pág. 261
  110. ^ Justina Gregory, 'Euripidean Tragedy', en A Companion to Greek Tragedy , Justina Gregory (ed.), Blackwell Publishing Ltd (2005), págs.
  111. ^ Eurípides (1995). Collard, C.; Cropp, MJ; Lee, KH (eds.). Obras fragmentarias seleccionadas: Volumen I. Aris y Phillips. ISBN 0-85668-619-0.
  112. ^ Eurípides (2005). Collard, C.; Cropp, MJ; Gibert, J. (eds.). Obras fragmentarias seleccionadas: Volumen II . Aris y Phillips. ISBN 0-85668-621-2.
  113. ^ Eurípides (2008). Fragmentos: Egeo-Meleagro (Biblioteca Clásica Loeb nº 504) . Cambridge, MA: Harvard University Press. ISBN 978-0-674-99625-0.
  114. ^ Eurípides (2009). Edipo-Crisipo y otros fragmentos . Cambridge, MA: Harvard University Press. ISBN 978-0-674-99631-1.
  115. ^ Webster, TBL (1967). Las tragedias de Eurípides . Londres: Methuen. pag. 316. OCLC  000310026.

Otras lecturas

enlaces externos