Nur Masalha

[1]​ Masalha estudió su carrera universitaria y un posgrado en la Universidad Hebrea de Jerusalén.

Masalha es cofundador y editor del Journal of Holy Land and Palestine Studies,[1]​ anteriormente denominado Holy Land Studies: A Multidisciplinary Journal, una revista publicada por la Edinburgh University Press.

Sus miembros actuales incluyen a Noam Chomsky, Ilan Pappé, Yaser Suleiman, Stephanie Cronin, Tim Niblock, Dan Rabinowitz, Naseer Aruri, As'ad Ghanem, Naim Ateek, Donald Wagner, Ismael Abu-Saad, Oren Yiftachel, William Dalrymple, Salim Tamari, Rosemary Radford Ruether y Thomas L. Thompson.

Masalha realiza también los comentarios históricos en el documental “La Terre Parle Arabe” ("la Tierra habla árabe", 2007), dirigido por Maryse Gargour, que narra el contexto y la escalada que desembocó en la expulsión y huida de más de 700.000 palestinos del recién nacido Estado de Israel en 1948.

En entrevistas a diarios como La Vanguardia o ABC, Nur Masalha explicó sus opiniones sobre diversos aspectos de la historia y la actualidad palestinas.

Y por país se entiende los pueblos, la gente, la historia, comunidades en las que había árabes, judíos y cristianos viviendo con bastante armonía hasta 1948, en que se destruyó todo esto.

"[4]​ Añade que "también le ha costado al mundo mucho tiempo escucharnos porque la historia judía ha sido muy importante para Europa, es central en la conciencia europea.

Los políticos israelíes han llegado a decir que no existíamos.

Aunque los israelíes expulsaron gente en 1967 no lo hicieron a la misma escala que en 1948.

Y fue barrido con excavadoras en tres o cuatro días, sin fotógrafos presentes.

Se dio una situación muy extraña, porque la gente era expulsada pero le era muy difícil cruzar por los bombardeos.

"[4]​ En opinión de Nur Masalha, hay que reconocer ambas tragedias para llegar a comprender el corazón del conflicto: "He estado en el Yad Vashem, estudié siete años en Jerusalén, y hablo hebreo.

Todos los líderes, Obama, Trump, son llevados al Yad Vashem pero nadie menciona nunca Dar Yassin.

En Yad Vashem hay mucha historia oral, están las víctimas del Holocausto, pero las autoridades israelíes lo usan como arma de propaganda, y hay propaganda antipalestina dentro, en pequeñas secciones.

Debemos respetar la memoria del Holocausto, pero no a expensas nuestras.

"[4]​ Masalha ha dedicado varios de sus últimos libros a lo que él denomina "los mitos del sionismo".

El judaísmo vivió en Oriente Medio durante muchos siglos, en muchos países, y el sionismo llevó a esta tierra a muchísimos rusos y europeos.

Pero la diferencia es que los historiadores israelíes no hablan sobre los planes anteriores a 1948.

Morris se mantiene en su conclusión central de que no hubo una limpieza étnica.