stringtranslate.com

Los armenios en el Imperio bizantino

Los armenios en el Imperio bizantino ( en armenio : Հայերը Բյուզանդիայում ) fueron la minoría étnica más importante en algunos momentos. Históricamente, esto se debió al hecho de que parte de la Armenia histórica , al oeste del Éufrates , era parte de Bizancio . Después de la división de Armenia entre el Imperio romano y el Imperio sasánida en 387, parte de la Gran Armenia fue anexada al Imperio. En esta época y más tarde, hubo importantes migraciones de armenios a la Anatolia bizantina , Constantinopla y la parte europea del Imperio. Los armenios ocupaban un lugar destacado en la clase dirigente de Bizancio, de cuyos miembros surgieron varios emperadores : Heraclio I (610-641), Filipo (711-713), Artabasdo (742-743), León el Armenio (813-820), Basilio I de Macedonia (867-886) y la dinastía que fundó, Romano I Lecapeno (920-944) y Juan Tzimisces (969-976). Según los cálculos de AP Kazhdan, los armenios constituían entre el 10 y el 15% de la aristocracia gobernante en los siglos XI y XII; si se tienen en cuenta las personas y familias cuyo origen armenio no es del todo seguro, esta proporción es mucho mayor. Debido a que Armenia no reconoció el Cuarto Concilio de Calcedonia (451), las relaciones entre Bizancio y Armenia se vieron influenciadas por los intentos de la Iglesia bizantina oficial de convertir a la Iglesia armenia a los armenios de Calcedonia  [ru] . Muchos armenios desempeñaron un papel importante en el mundo grecorromano y en Bizancio. [1]

Población armenia de Bizancio

Migraciones armenias a Bizancio

Temas orientales del Imperio bizantino

La presencia de armenios en el territorio del Imperio Romano se conoce desde principios del siglo I. El geógrafo Estrabón informa que « Comana tiene una gran población y es un importante centro comercial para los comerciantes de Armenia». [2] En los siglos IV y V, la población armenia apareció en otras regiones y ciudades del Imperio. [3] En 571, huyendo de la persecución en el Imperio Sasánida , muchos armenios, liderados por Vardan Mamikonian, encontraron refugio en Anatolia bizantina y en particular en la ciudad de Pérgamo , donde formaron una gran colonia. [4] A mediados del siglo VII, los pavlicianos huyeron a Bizancio y se establecieron en la confluencia de los ríos Iris y Lycus en la diócesis de Ponto. Bajo Constantino V (741-775), muchos nakharars abandonaron sus posesiones en Armenia y huyeron a Bizancio. [5] En 781, huyendo de la persecución en el Califato , 50.000 armenios emigraron a Bizancio. La emperatriz Irene y su hijo Constantino VI (780-797) los recibieron oficialmente en Constantinopla y recompensaron a los que llegaron con títulos y tierras acordes con su nobleza. [6]

También se practicaron reubicaciones forzadas de armenios. Probablemente no fueron significativas hasta mediados del siglo VI, aunque Procopio de Cesarea , al informar sobre las razones del descontento de un tal Arsaco, dice que durante la Guerra Gótica , Armenia estaba "... atormentada por el reclutamiento constante y el ayuno militar, agotada por impuestos extraordinarios, su padre ejecutado con el pretexto de incumplimiento de tratados y acuerdos, todos sus parientes esclavizados y esparcidos por todo el Imperio Romano". [7] Durante el reinado de Tiberio II (578-582), 10.000 armenios de Arzanene fueron reasentados en Chipre . [8] Sebeos informa de los planes de su sucesor Maurice (582-602) para resolver el problema con los armenios, que eran "un pueblo obstinado y rebelde, que vivía entre nosotros y enturbiaba las aguas". Con este fin, el emperador bizantino entabló correspondencia con Shah Khosrow II (591-628), proponiéndole que simultáneamente llevara a cabo el reasentamiento de los armenios sometidos a él, mientras que Mauricio reasentaba a los suyos en Tracia. Sin embargo, el resultado fue algo diferente, ya que los armenios comenzaron a huir a Persia. [9] Más tarde, Tracia fue considerada el lugar más adecuado para que vivieran los armenios: bajo Constantino V (741-775) se reasentaron armenios y monofisitas sirios; bajo León IV (775-780) se reasentaron allí 150.000 sirios, entre los que podría haber armenios. [10] Después de la victoria de Basilio I (867-886) en 872 sobre los pavlikianos, la mayoría de los cuales probablemente eran armenios, muchos de ellos se dispersaron por todo el imperio. Bajo el reinado de su hijo León VI , el gobernante armenio Manuel de Tekis fue "llevado a Constantinopla", [11] lo que probablemente indica que fue detenido por la fuerza, y sus cuatro hijos recibieron tierras y cargos. El propio Manuel recibió el título de protospatharius y el thema de Mesopotamia [12] se fundó en sus antiguas tierras. Bajo el reinado de Juan Tzimiskes (969-976) los paulicianos fueron trasladados de las provincias orientales a Tracia. Basilio II (976-1025) también trasladó a muchos armenios de sus tierras sometidas a la región de Filipópolis y Macedonia para organizar la defensa contra los búlgaros . [13] Asoghik informa a principios del siglo XI que "... este último tenía la intención de reasentar a algunos de los armenios bajo su gobierno en Macedonia [para ponerlos] en contra de los búlgaros [y darles la oportunidad de participar en] la organización del país". [14]

Tracia no fue el único lugar donde se establecieron los armenios: se los menciona a principios del siglo XI entre los pueblos reasentados por Nicéforo I (802-811) en Esparta para reconstruir la ciudad en ruinas; en 885 el comandante Nicéforo Focas el Viejo reasentó a muchos armenios, probablemente pavlicianos, en Calabria . Después de la conquista de Creta en 961, los armenios también se establecieron allí. [15] En 1021, el rey del reino armenio de Vaspurakan, Senekerim Artsruni, transfirió su reino a Bizancio. Recibió a cambio Sebastia , Larisa y Avara y se convirtió en patricio y estratega de Capadocia. Con él, 400.000 personas [16] emigraron de Vaspurakan a Capadocia . Esta cifra, mencionada por primera vez en el siglo XVIII por el historiador armenio M. Chamchyan , es cuestionada por el armenista contemporáneo Peter Charanis , ya que una fuente contemporánea da el número de colonos como 16.000, sin contar mujeres y niños. Desde mediados del siglo X, los armenios comenzaron a establecerse intensivamente en Capadocia, Cilicia y el norte de Siria. [17] Muchos refugiados armenios se dirigieron a Bizancio para escapar de las incursiones selyúcidas. La derrota de Bizancio en Manzikert en 1071 y la conquista de territorios en Asia Menor por los cruzados a finales del siglo XI llevaron a un papel disminuido para los armenios, aunque su presencia está registrada hasta la caída final del imperio. Las colonias armenias en el último período de la historia bizantina son conocidas en las ciudades restantes de Anatolia bajo el dominio bizantino y en las provincias europeas. [18]

El reasentamiento masivo de armenios de Armenia a tierras bizantinas tuvo consecuencias más globales que el crecimiento de la comunidad. En la segunda mitad del siglo XI, los armenios formaron aquí al menos seis estados: en 1071 el estado de Filaret Varažnuni y el Principado de Melitene, en 1080 el Principado de Cilicia , en 1083 el Principado de Edesa, aproximadamente al mismo tiempo, el Principado de Kesun y el Principado de Pir . De estos, el Principado de Cilicia fue reconocido como reino armenio en 1198. Mekhitar Ayrivank escribió en el siglo XIII: "En ese momento los rubenios comenzaron a gobernar en Cilicia. Dios mismo hizo justicia a nosotros, que estábamos oprimidos: los griegos cesaron nuestro reino , pero Dios entregó su tierra a los armenios, que ahora reinan en ella". [19]

Las posesiones armenias en el Imperio

Armenia dividida entre Bizancio y el Estado sasánida según los tratados de 387 y 591

Después de la primera partición de Armenia en 387, aproximadamente una cuarta parte del reino armenio de los Arsácidas fue incorporada a Bizancio. Esto proporcionó al imperio una importante población armenia. Al mismo tiempo, eran uno de los pueblos indígenas de Capadocia. Con el apoyo de Bizancio, que trató de fortalecer su influencia en la región, el cristianismo continuó difundiéndose en Armenia. En la parte bizantina de Armenia, Mashtots , el creador del alfabeto armenio, estuvo activo en la década de 420. Después del final de la guerra iraní-bizantina en 591 , tuvo lugar la segunda división de Armenia, [20] como resultado de la cual la frontera bizantina se movió hacia el este y cubrió toda Armenia central. [21] Alrededor de 600 comenzaron rebeliones en Armenia, luego a partir de 603 Armenia se vio envuelta en otra guerra entre Bizancio e Irán. [22] Alrededor de 640, comenzó la conquista musulmana de Armenia y pronto se perdió esta parte del imperio. [23] En el siglo X, importantes áreas con poblaciones armenias fueron incorporadas al Imperio bizantino. [24] Así, en 949 se anexionó la región de Karin , en 966 el principado armenio de los Bagratids en Taron , [25] y unos años más tarde Malazgirt , también con una población predominantemente armenia. [26] Un punto de inflexión en la historia posterior del pueblo armenio fue la anexión del reino de Ani en Armenia central por el Imperio en 1045 y la ocupación de la gran ciudad de Ani. Durante un tiempo, las posesiones del Imperio bizantino en Armenia llegaron hasta la costa occidental de Sevan. Sin embargo, esta situación no duró mucho. En 1064 este territorio fue conquistado por el sultán seléucida Alp-Arslan. Al año siguiente, el rey Gagik de Vanand se vio obligado a entregar su reino a Bizancio. En 1065, gran parte de la Armenia histórica, con excepción de Ani, Syunik , Tashir y Khachen , era parte de Bizancio.

La anexión masiva de tierras armenias por Bizancio tuvo consecuencias de largo alcance. Por un lado, Bizancio se vio privado de una zona de amortiguación, y cualquier invasión desde el este ahora afectaba directamente a su territorio, lo que significaba la inevitable participación del imperio en un conflicto con los selyúcidas. Además, en un intento de integrar a la nobleza armenia autóctona en la nueva realidad bizantina, el Imperio se vio obligado a asignar tierras en Licandus, Capadocia, Tsamandos, Harsianon, Cilicia y Mesopotamia a los príncipes armenios desplazados. Decenas de miles de campesinos y artesanos armenios emigraron con estos príncipes, cambiando la composición étnica y religiosa de estas provincias. Esto a su vez condujo a una feroz lucha con la población ortodoxa griega que ya estaba presente allí. [26]

Estatus legal

La Pequeña Armenia se convirtió en provincia romana bajo Vespasiano (69-79), primero como parte de Capadocia, luego por separado. No se ha conservado mucha información sobre esta provincia , pero podría no ser muy diferente de las demás. En los territorios adquiridos después de 387 , el poder de los arsácidas fue abolido inmediatamente o bajo Teodosio II (402-450) y transferido a los comes de Armenia. Al mismo tiempo, se respetaron los derechos hereditarios de los nakharars sobre la tierra y su transferencia sobre la base del principio de mayorato . Los territorios en el recodo del Éufrates solo estuvieron nominalmente sujetos a los arsácidas a partir de 298; sus gobernantes estaban directamente subordinados al emperador y los contingentes militares locales estaban bajo su mando. Todas las partes de Armenia pagaban impuestos al tesoro. Durante el reinado de Justiniano I (527-565), se realizaron cambios en la estructura administrativa de Armenia, se aumentaron los impuestos y se dio a las mujeres el derecho de herencia. Esta última medida provocó la fragmentación de las posesiones de los Nakharars, lo que provocó su descontento. [27]

La conquista musulmana de Armenia en el siglo VII no modificó la tendencia general a integrar a la nobleza armenia en las estructuras administrativas del imperio. En las zonas conquistadas en los siglos X y XI se establecieron themas , en los que los puestos de mando se otorgaban no sólo a los armenios de las provincias del interior, sino también a los nativos locales. En sus actividades, Bizancio se apoyó no sólo en los armenios de Calcedonia, que eran cercanos en la fe, sino también en aquellos que permanecieron leales a la Iglesia armenia . [28]

Prosopografía armenia de Bizancio

Emperadores

El emperador León VI. Fragmento de un mosaico de Santa Sofía

Una literatura bastante extensa está dedicada a los intentos de establecer el origen armenio de varios emperadores bizantinos. Según el historiador armenio León , esto "halagaba la vanidad nacional de los armenios". [29] El primer emperador bizantino sobre el que existe una leyenda sobre su origen armenio es Mauricio (582-602). Varios historiadores armenios de los siglos X al XIII proporcionan información sobre su origen armenio, desde Oshakan , según Asoghik . [30] En la misma localidad, hay una columna, según la leyenda local, erigida en honor a la madre del emperador. [31] El análisis de estas leyendas fue realizado por N. Adontz, quien apoyó el reconocimiento de su autenticidad. Sin embargo, la mayoría de los investigadores modernos reconocen la perspectiva de Evagrius Scholasticus , quien afirma que Mauricio "por descendencia y nombre, se originó en la antigua Roma, y ​​​​por sus antepasados ​​​​inmediatos, su tierra natal fue la ciudad capadocia de Aravin". [32] [33] Según los autores del Oxford Dictionary of Byzantium , esta cuestión sigue sin resolverse. [34]

Información más fiable se refiere al emperador Heraclio I (610-641). El historiador del siglo VII, Teofilacto Simocatta , en su Historia , afirma que la ciudad natal de este emperador estaba en Armenia. [35] Se sabe que durante la última guerra iraní-bizantina, la residencia de Heraclio desde 622 hasta 628 estaba en Armenia. [36] En la Historia del emperador Heraclio del historiador armenio del siglo VII Sebeos , se menciona el parentesco de Heraclio con los arsácidas, aunque el grado de este parentesco no está del todo claro. [37] Otras versiones del origen de este emperador proponen su origen africano , sirio o capadocio no armenio, y cada una de estas posibilidades sugiere una interpretación diferente de las hazañas de este destacado gobernante. [38] En el libro de referencia autorizado Prosopografía del Imperio Romano Posterior , el origen de Heraclio se identifica simplemente como capadocio, lo que no excluye a los antepasados ​​armenios. [39] El usurpador Misisius, que gobernó en Sicilia en 668-669, era armenio. Su nombre es una transcripción griega del nombre armenio Mzhezh. Se sabe muy poco sobre el breve reinado de Filipo (711-713) en los años posteriores a la agitación que comenzó después del primer derrocamiento de Justiniano II . Las afirmaciones sobre su origen armenio se basan en su nombre de nacimiento, Vardan. Una fuente de mediados del siglo VIII se refiere a su padre, Nicéforo, como nativo de Pérgamo. Sin embargo, como señala A. Stratos, no hay contradicción entre la información sobre el origen de la familia de Filipo de Pérgamo y sus raíces armenias, ya que en 571 muchos armenios huyeron a Anatolia y fundaron una gran colonia en Pérgamo. [4] Según C. Toumanoff, el emperador Artavazd (742-743) pertenecía a la noble familia Mamikonian . [40] En cuanto al origen del emperador León V el Armenio (813-820), el Continuador de Teófanes afirma: "La patria de dicho León era Armenia, pero descendía por un lado de los asirios y por otro de los armenios, quienes en un plan criminal e impío derramaron la sangre de sus padres, fueron condenados al exilio y, viviendo como fugitivos en la pobreza, criaron a esta bestia". [41] Una caracterización tan poco favorecedora puede deberse a diferencias doctrinales entre el autor de la crónica y el emperador iconoclasta. [42]Según K. Toumanoff, este emperador pertenecía a la noble familia armenia de Gnuni , [40] y este punto de vista es considerado probable por W. Treadgold. [43] [44] También existe la opinión de que pertenecía a los Artsrunids. [45] La emperatriz Teodora tenía raíces armenias, junto con sus hermanos, tío, sobrinos y otros numerosos parientes que ejercieron la regencia durante la minoría de edad de su hijo, Miguel III (842-867). [46] [47] Según NG Adontz, pertenecía a la familia Nakharar Mamikonian. [48]

Una representación del emperador León el Armenio en un manuscrito del siglo XV [49]

La cuestión del origen del emperador Basilio I (867-886) ha atraído la atención de los bizantinistas desde la época de Ducange . En opinión de este investigador francés del siglo XVII, la genealogía presentada por el patriarca Focio , que traza la línea paterna de Basilio hasta los parientes de los zares armenios que se mudaron a Bizancio bajo el emperador León Machela (457-474), y su línea materna hasta Constantino el Grande (306-337), es completamente ficticia. [50] En el siglo XIX, basándose en el estudio de fuentes árabes, se desarrolló la teoría del origen eslavo de Basilio I. Así, el número total de hipótesis llegó a tres: armenio noble, armenio de baja cuna y eslavo. Se sabe que el lugar de nacimiento de Basilio estaba cerca de Adrianópolis, donde podrían haber vivido tanto eslavos como paulicianos armenios. [51] La Vita Euthymii (primera mitad del siglo X), descubierta en el siglo XIX, habla de forma bastante definitiva sobre el origen armenio de Basilio. [52] Por otra parte, hay fuertes argumentos en contra del relato de Focio, también repetidos por Genesius y el nieto de Basilio, Constantino VII (913-959). [53] Varios textos griegos conocen los orígenes humildes de Basilio pero no mencionan sus raíces armenias. [54] Las fuentes armenias están unánimemente convencidas del origen armenio de Basilio, y Asolik, por ejemplo, escribe sobre su hijo: " León VI , como hijo de un armenio, superó a cualquier tarovatostvo armenio", [55] y Vardan que "era hijo de un armenio y muy aficionado a los armenios". [56] Comparando todo lo conocido a principios del siglo XX, el conocido bizantinista ruso AA Vasiliev tiende a la versión sobre el origen armenio ignorante de Basilio I , considerando las indicaciones sobre su posible origen eslavo como consecuencia de la confusión debido a la ubicación geográfica de la provincia de Macedonia habitada principalmente por eslavos. [56] Según esta opinión, se cree ampliamente que todos los representantes de la dinastía macedonia fundada por él hasta Basilio II (867-1025) eran de origen armenio. [57] Esta es ahora la teoría predominante. [58] Fue rechazada por el bizantinista GA Ostrogorsky. [59]

Entre los emperadores del siglo X se encuentran Romano I Lecapeno (920-944) [60] y Juan I Tzimisces (969-976). [61] El origen armenio de la familia Phokas , a la que pertenecía el emperador Nicéforo II Phocas (963-969), no está confirmado de forma fiable. [62]

Familias aristocráticas

Después de la partición de Armenia en 387, Bizancio adquirió no sólo territorio sino también una parte significativa de la aristocracia armenia, que entró tanto en el servicio militar como en el civil. Una nueva afluencia de nobleza se produjo después de la segunda partición de Armenia en 591 y la conquista musulmana de Armenia en el siglo VII. Según NG Adontz , "todos los armenios que desempeñaron un cierto papel en la historia bizantina pertenecían casi en su totalidad a la clase de la nobleza armenia". Al considerar la cuestión de la afiliación de figuras históricas a familias nobles específicas, la dificultad radica en el hecho de que las fuentes griegas por lo general no reflejan este detalle. [63]

Numerosas familias aristocráticas bizantinas tenían origen armenio, incluidos los Lekapenos , Kourkouas , Gabras , Zautzes y muchos otros, cuyos representantes ocuparon altos cargos civiles y militares. AP Kazhdan realizó un estudio de las familias aristocráticas de origen armenio durante los siglos XI y XII. Según su clasificación, podemos distinguir tres categorías de tales familias: aquellas cuyo origen armenio es indiscutible, familias armenio-ivir y otras familias para las que el origen es difícil de establecer. [64] Según la estimación de AP Kazhdan, realizada en la década de 1970, la proporción de descendientes de nativos de Armenia durante el período que estudió fue de entre el 10 y el 15 por ciento. [65] Como resultado de una investigación adicional, N. Garsoyan consideró que esta estimación estaba sobreestimada. [66] Junto a la aristocracia armenia de Bizancio, también existe la «armenio-iviriana», es decir, aquellos cuyos representantes son mencionados en las fuentes bizantinas como armenios e iviros. Se cree que estas familias, que AP Kazhdan atribuyó a los Tornikov y Pakurianov, y que NG Garsoyan también atribuyó a los Phokas, pertenecían a la nobleza calcedonia del thema de Iberia , cuyo origen étnico podría ser diverso. [67] [68]

Desde el siglo VIII al X, la familia armenia de Mosile produjo varios comandantes militares importantes. [69] La Crónica de Theophanes Continuatus menciona repetidamente a Constantino Maniakes , "el padre de nuestro logoteta del dromos, sabio filósofo y patricio absolutamente incorruptible Tomás". El cronista también señala que este Constantino era amigo del futuro emperador Basilio I debido a su origen armenio compartido. [70] [71] A mediados del siglo IX, el gobernante efectivo del Imperio bizantino era Bardas , un hermano menor de la emperatriz Teodora, la armenia, posiblemente de la familia Mamikonian. Después del siglo IX, la información sobre las familias aristocráticas armenias se vuelve bastante abundante. Entre las familias armenias del período bizantino tardío, podemos nombrar a los taronitas (siglos X-XIII) y sus parientes, los Tornikios , que siguieron siendo influyentes hasta el siglo XIV. Un representante de la familia Tornikios fue el usurpador del siglo XI Leo Tornikios. [72]

Figuras de la cultura y la ciencia

Hay información sobre el filósofo-sofista armenio Prohaeresius desde la época romana. [73] En el Imperio bizantino, algunos representantes de la ciencia y la cultura también tenían orígenes armenios. En el siglo VII, habiendo aprendido en su tierra natal «toda la literatura de nuestro pueblo armenio», el geógrafo armenio Anania Shirakatsi, según el bizantinista francés P. Lemerle , —el padre de las ciencias exactas de Armenia— fue a Bizancio para continuar la educación. Al principio, tenía la intención de estudiar con el matemático Christosatur (es imposible decir con certeza si era armenio), en la provincia de Armenia IV. Sus compatriotas le aconsejaron entonces que fuera a Trabzon , donde vivía el erudito Tikhik, conocedor de las ciencias y que hablaba armenio con fluidez . Durante ocho años, Anania estudió con este erudito griego, traduciendo textos griegos al armenio. [74] Después de terminar sus estudios, Anania regresó a Armenia, donde comenzó a enseñar, desanimado al descubrir que a los armenios “no les gusta el aprendizaje y la ciencia”. Anania no estaba contento con esto. Con respecto a esta historia, relatada por Anania en su autobiografía, se han propuesto varias hipótesis: o bien que los jóvenes armenios que estudiaban en Trebisonda serían posteriormente quirotonizados , o bien que Tikhik fue enseñado por griegos, a quienes Bizancio, como parte de la política armenia del emperador Heraclio I, quería involucrar en los asuntos armenios. [75]

Los armenios desempeñaron un papel importante en la vida cultural e intelectual de Constantinopla. [76] Un nativo de Constantinopla, a quien comúnmente se le atribuye origen armenio, fue Juan Gramático , patriarca de Constantinopla de 837 a 843 y un famoso iconoclasta. Los nombres de su hermano (Arshavir) y padre ( Bagratuni , en fuentes griegas, Pankratios) indican un probable parentesco con las dinastías Bagratuni y Kamsarakan . [77] Entre los científicos bizantinos de ascendencia armenia, el autor de la famosa monografía sobre los armenios en Bizancio, P. Charanis , nombra al patriarca del siglo IX, Focio, [78] pero en la mayoría de las fuentes modernas, el origen de esta prominente figura religiosa y enciclopedista no se especifica debido a la insuficiencia de datos existentes. [79] Un conocido mecenas de las ciencias en el siglo IX fue el gran estadista Bardas. [80] Su amigo y cofundador de la Universidad de Constantinopla fue León el Matemático, sobrino de Juan el Gramático. [78] [81] Algunas fuentes mencionan la ascendencia armenia de Joseph Genesius. [82] Tal afirmación se basa en el probable origen armenio de su abuelo, Constantine Maniak, [83] pero el parentesco entre Joseph Genesius y Constantine Maniak a veces se cuestiona. [84] Al parecer, el escritor del siglo XI, Kekaumenos , autor de los famosos Consejos e historias , que contienen no solo enseñanzas militares sino también domésticas, también era de ascendencia armenia. [85] Durante el Renacimiento Paleólogo , el matemático de origen armenio, Nicholas Artavazd, estuvo activo. [86]

Armenios en el ejército bizantino

Narsés armenio (478-573): comandante militar y cortesano influyente del Imperio romano de Oriente

Se sabe que los armenios solían ser comerciantes y representantes de otras profesiones, su principal ocupación en Bizancio parece haber sido el servicio militar. [87] Gracias a la información de Procopio de Cesarea , el historiador de la corte del emperador Justiniano I, está bien documentado el papel de los armenios en las guerras que el emperador libró en África contra los vándalos , en Italia contra los ostrogodos y en Oriente Medio contra los sasánidas . Además de Narsés, nativo de Persoarmenia que logró un éxito considerable en la guerra con los godos y en los conflictos con los antes , los hérulos y los francos , [88] se pueden mencionar unos 15 comandantes de origen armenio en el ejército de Justiniano. [89] La guarnición bizantina de Narsés, ubicada en Italia, estaba formada principalmente por armenios y se llamaba numerus Armeniorum . [90] Según el historiador armenio Sebeos , el elemento armenio dominaba el ejército poliétnico del emperador Mauricio: [91] “Ordenó transportarlos a todos a través del mar y unirlos en los países de Tracia contra el enemigo”. Al mismo tiempo, también ordenó la reunión de toda la caballería armenia y los príncipes de los Nakharars , que eran poderosos en la batalla y hábiles tanto en la guerra como en el lanzamiento de lanzas. También ordenó el reclutamiento de un ejército fuerte de Armenia, seleccionando a los cazadores más altos y hábiles para formar regimientos delgados, armarlos y enviarlos a Tracia contra los enemigos, nombrando a Mushegh Mamikonyan como su comandante. [92] Esta campaña más allá del Danubio terminó con la derrota de los bizantinos y la muerte de Mushegh. Después de eso, se reclutaron dos ejércitos de 1.000 jinetes cada uno en Armenia, de los cuales uno “se asustó en el camino y no quería ir al lugar donde su rey exigía ellos”. [93] [94] Según el historiador del siglo XIX KP Patkanov, a partir del reinado de Mauricio, los comandantes armenios comenzaron a desempeñar un papel importante en el ejército griego, alcanzando los puestos de mando más altos. [94]

Durante el reinado de Heraclio I, se conservó el importante papel de los armenios en el ejército, junto con otros pueblos caucásicos: lazs , abasgois e íberos . [94] Teófanes el Confesor , en relación con la campaña de Heraclio I contra los persas en 627/628, menciona dos veces la participación en esta campaña de un destacamento de caballería armenia bajo el mando del turmarca Jorge. [95] Bajo Heraclio, el armenio Manuel sirvió como prefecto de Egipto. Algunos de los usurpadores del siglo VII pueden haber sido armenios: Vahan, proclamado emperador antes de la batalla de Yarmuk, y el comite opsicio Misisius, que fue proclamado emperador durante el reinado de Constantino II (641-668) por su "plausibilidad y majestad". [96] Un armenio también fue proclamado emperador durante el reinado de Constantino II (641-668). Según Miguel el Sirio, su nombre armenio era Mzhezh Gnuni, y su hijo Juan se rebeló contra Constantino IV (668-685). Después de la finalización de la conquista de Armenia por los árabes, las tropas armenias se salvaron de luchar contra sus correligionarios, porque según los términos del tratado concluido en 652, la caballería armenia no podía ser transferida al frente sirio. [97] Alrededor de 750, Tachat Andzevatsi llegó a Bizancio y luchó con éxito en las guerras de Constantino V contra los búlgaros; más tarde se convirtió en comandante en el feudo de Bucellarian . [98] El pariente del emperador León el Armenio —el general Gregorio Pterot— tuvo una exitosa carrera militar durante la vida de su tío y, después de su asesinato, intentó unirse a la revuelta de Tomás el Eslavo. Miguel el Amalecita sirvió a cuatro emperadores, desde Miguel I (811-813) hasta Teófilo (813-842), en las filas de protostrador, estratega del Armeniacon y domestikos de la schola. [99] En 896, Nakharar Melias (fallecido en 934), conocido en fuentes bizantinas como Melia y posiblemente nieto de Ishkhan Varažnunik, entró al servicio bizantino. [100] En 908, Mlekh recibió el encargo de reconstruir la fortaleza de Likand y las guarniciones de sus alrededores, lo que llevó a muchos armenios a trasladarse a esta región. En 916, se organizó aquí un thema , cuyo ejército participó en otra batalla fallida contra los búlgaros . [101] El propio Mlekh, «gracias a la lealtad que mostró al Vasileus de los romanos y a sus muchas e interminables hazañas contra los sarracenos», fue honrado con el título de Maestro. [102]

En la formación del tema, un sistema administrativo-militar, el tema armenio fue creado como uno de los primeros, pero la datación de este evento es objeto de debate. [103] En el siglo VII, el epíteto "imperial protegido por Dios" ( griego antiguo : θεοφύλακτος βασιλικός ) se aplicó a este tema, lo que indica su estatus especial de "élite". [104] Desde finales del siglo IX, la eficacia y el papel del antiguo tema en el combate disminuyeron, [105] y su declive continuó hasta la década de 1030. [106] En el siglo X, una figura militar prominente del imperio fue el armenio Juan Kourkouas , un representante de la familia Kourkouas . [57] Partiendo de la base de que el contingente militar de Armeniacon estaba formado principalmente por armenios y que su tamaño oscilaba entre 18.000 y 23.000 personas, podemos estimar que la proporción de armenios en el ejército bizantino de los siglos IX-XI era de alrededor del 20%. [107]

Sin embargo, las fuentes testifican que los armenios no eran la parte más disciplinada del ejército bizantino durante ciertos períodos. En un tratado militar anónimo , De velatione bellica , atribuido al emperador Nicéforo II , se señala especialmente que «los armenios no son buenos y son descuidados en el cumplimiento de la posición de guardias». [108] A menudo desertaban y no siempre obedecían las órdenes. [109] Durante la batalla de Manzikert (1071), que terminó en una desastrosa derrota para los bizantinos, el contingente armenio del ejército desertó. [110] Las razones de esta baja lealtad pueden explicarse por la incesante presión en el sector religioso. [111]

Lugar en la sociedad

Religión

Católico armenio Nerses IV el Gracioso

A principios del siglo IV, Armenia se convirtió en una comunidad cristiana y, desde entonces, la iglesia se convirtió en una organización poderosa; su papel fue particularmente importante en períodos de pérdida de autonomía estatal. [112] Armenia no reconoció las decisiones del Concilio Ecuménico de Calcedonia en 451, separándose así de la iglesia del resto de Bizancio. Aunque la Iglesia armenia aceptó la fórmula cristológica de Cirilo de Alejandría , la condena del Concilio de Calcedonia la convirtió en monofisita, es decir, herética desde la perspectiva de Constantinopla. A su vez, la Iglesia armenia consideró a los partidarios del Concilio de Calcedonia como nestorianos , es decir, partidarios del heresiarca Nestorio, que fue condenado por el Concilio de Éfeso (431). [113] Dado que el servicio público presuponía la adopción de la religión estatal, la mayoría de los armenios conocidos al servicio del imperio eran calcedonitas. [114]

Los intentos de restaurar la unidad eclesiástica se hicieron a principios del siglo VII, nuevamente en el siglo IX por el patriarca Focio , y en el siglo XII en relación con la Armenia de Cilicia. [115] Por ejemplo, a mediados del siglo IX, en vísperas del reconocimiento de la independencia de la Armenia bagrátida por el Califato y Bizancio, el Imperio, a través del patriarca Focio, planteó la cuestión dogmática, sugiriendo que los armenios aceptaran el calcedonismo. El Concilio de Shirakavan , convocado alrededor de 862 y encabezado por el Catholicos Zacharias I de Armenia , rechazó esta propuesta. [116] [117] Las contradicciones interconfesionales a veces se intensificaron hasta tal punto que a mediados del siglo X, el Catholicos armenio Ananias Mokatsi pidió al rey Abas de Armenia que prohibiera los matrimonios con calcedonitas. [118]

La persecución de los no calcedonitas, incluidos los armenios y sirios, se intensificó en el siglo XI. En 1040, las relaciones entre griegos y sirios en Melitene se intensificaron, lo que llevó al patriarca de Constantinopla a responder condenando los matrimonios entre ortodoxos y monofisitas. En 1063, Constantino X Ducas ordenó a todos los que no reconocieran el Concilio de Calcedonia que abandonaran Melitene, y unos meses después, los libros litúrgicos de las iglesias siria y armenia fueron quemados. En 1060, el Catholicos Khachik II y varios obispos fueron convocados a Constantinopla y detenidos por la fuerza hasta 1063. [119] La cuestión dogmática se agudizó de nuevo en el siglo XII bajo el Catholicos Nerses IV Shnorali. El Concilio de la Iglesia convocado en 1179 por el catolicós Gregorio IV condenó los extremos del monofisismo pero rechazó la doctrina de las dos voluntades y las dos influencias, afirmando la interpretación de la Iglesia armenia de la única hipóstasis de Dios, el Verbo encarnado. En palabras de Vardan el Grande , “querían la unidad de los dos pueblos: griegos y armenios; pero la empresa fracasó, como puede verse en los detallados relatos de los historiadores”. [120]

El movimiento cristiano herético de los Paulicianos , que se originó en el siglo VI o VII, se extendió por las regiones de Bizancio pobladas por armenios. Los armenios eran probablemente la mayoría entre los seguidores de esta doctrina, cuyo nombre tiene origen armenio. Los Paulicianos fueron perseguidos constantemente; el estado fundado por ellos en Armenia Occidental fue destruido por el emperador Basilio I en 872, y más de 100.000 sectarios fueron asesinados. [121]

Relación con otros grupos étnicos

Junto con los judíos y los italianos , los armenios eran uno de los tres grupos económicamente más ricos del Imperio bizantino. [76] El autor del Diccionario histórico de Bizancio , J. Rosser, señala que los armenios se convirtieron en el grupo étnico más adaptado en Bizancio, que, al mismo tiempo, preservó su literatura, religión y arte originales. [122]

Algunas fuentes históricas dan testimonio de cierta desconfianza e incluso prejuicio de los bizantinos hacia los armenios. Muchos escritores bizantinos consideraron necesario señalar que algunas personas prominentes del imperio eran armenios o de origen armenio. [76] El hecho de que la tensión entre armenios y griegos no fuera causada únicamente por diferencias religiosas lo evidencia un epigrama del siglo IX atribuido a la monja Kassia , que afirma que «la raza armenia es la más horrible». [123] [124] En 967, según el historiador bizantino León el Diácono , «se produjo una masacre entre los habitantes de Bizancio y los armenios». [125] [126] El ejemplo de hostilidad entre las poblaciones griega y armenia del imperio es bien conocido en la colonia armenia cercana a la ciudad de Abidos . El descontento de los griegos locales probablemente fue causado por el reasentamiento de armenios de otras regiones después de la conquista de Anazarbus a los cruzados por Juan II Comneno en 1138. Cuando, después del saqueo de Constantinopla en 1204, Enrique I de Flandes cruzó a Anatolia para continuar sus conquistas para el Imperio latino , los armenios de Abidos lo ayudaron a tomar la ciudad. Enrique les confió entonces la defensa de la ciudad, y los armenios lo siguieron después de salir de Anatolia. La crónica de Villardouin informa que 20.000 armenios emigraron a Tracia, donde fueron alcanzados por la venganza de los griegos. [127] Según el historiador J. Laurent ( Les origines médiévales de la question arménienne , 1920), este ejemplo refleja la actitud general de los armenios hacia el imperio, ya que no fueron helenizados como otros pueblos del imperio sino que conservaron su identidad cultural y religiosa. Según el mismo autor, los armenios traicionaron a Bizancio ante la invasión de los selyúcidas, contribuyendo así a su éxito. Sin embargo, el historiador inglés S. Runciman calificó esta opinión de "tontería fantástica". [128] Se sabe que fue debido a la política invasiva del Imperio bizantino que el Bagratid de Armenia fue destruido, lo que, a su vez, contribuyó a un avance más desenfrenado de los selyúcidas hacia Anatolia y a la posterior toma de Bizancio. A su vez, el autor armenio de mediados del siglo XIII, Vardan el Grande, creía que la palabra "generoso" en la lengua de los griegos no existe en absoluto. [56]

Algunos investigadores señalan que las imágenes medievales de los grupos étnicos nunca son ideológicamente neutrales y pueden ser una herramienta para la formación de una u otra idea determinada. Esas “imágenes” históricas a veces pueden transformar la realidad histórica. [129]

Interacciones culturales

La iglesia de Skripu (874) contiene elementos armenios tanto en el plano arquitectónico como en la ornamentación [130]

La influencia de la cultura bizantina en la formación de la cultura medieval armenia fue muy significativa. Esto se manifestó más notablemente en la literatura, donde la literatura armenia fue influenciada tanto directamente por la literatura bizantina como por la siríaca , que, a su vez, fue en gran medida moldeada por ella. La literatura teológica y las obras científicas de todas las esferas del conocimiento medieval fueron traducidas del griego. A través de muchas generaciones de traductores de la llamada Escuela Helenizante , los lectores armenios obtuvieron acceso no solo a obras de pensamiento filosófico clásico sino también a creaciones armenias originales. Según NY Marr, en los siglos VII y VIII, la sociedad armenia educada estaba fascinada por la filosofía. El neoplatónico David el Invencible escribió y dio conferencias en griego. [131] Además, muchos préstamos del griego se introdujeron en el idioma armenio, que luego entró en el nuevo idioma armenio. La cultura griega era principalmente accesible al clero, pero también se conocen admiradores seculares de la cultura antigua en Armenia, como el erudito del siglo XI Grigor Magistros. [132] Al mismo tiempo, se reconoce que la cultura armenia tuvo un impacto en la cultura bizantina. [133] El conocido armenólogo RM Bartikyan señala un elemento armenio significativo en la epopeya bizantina sobre Digenis Akritas , muchos de cuyos antepasados ​​eran de origen armenio. [134]

Motivo de la deesis en la portada del Evangelio del catolicós Constantino I de Cilicia . Rumkale ( Armenia de Cilicia ), 1254

En el campo de la producción de plata , la influencia bizantina en el arte de la joyería armenia fue señalada por primera vez por el armenista francés del siglo XIX A. Carrier. Esta idea fue desarrollada aún más en las obras de G. Hovsepian, S. Der Nersessian , A. Kurdanyan, A. Khachatryan y N. Stepanyan. Sin embargo, según AY Kakovkin, la mayoría de los monumentos armenios de platería de los siglos XI al XV, a pesar de la presencia de puntos de contacto, exhiben una vívida originalidad e independencia de las obras griegas. [135] Además del arte de la joyería, los elementos bizantinos (por ejemplo, el motivo de Deesis ) [136] entraron en otras ramas de las bellas artes en Armenia, particularmente la pintura en miniatura. [137] La ​​influencia bizantina se hace más notoria en las miniaturas de la Armenia de Cilicia durante finales del siglo XII y principios del XIII. [138]

En la escultura armenia, la influencia bizantina es mucho menos notable, ya que las esculturas de piedra no estaban muy extendidas en Bizancio, donde predominaban los edificios de ladrillo. Der Nersessian cree que, por el contrario, se pueden encontrar rastros de la influencia de la escultura armenia en Bizancio, especialmente en los monumentos de Grecia, Macedonia y Tracia . Los primeros ejemplos se encuentran en Beocia , en la iglesia de Gregorio Nacianceno de Tebas de 872 y en la iglesia de la Santísima Virgen en Skripu de 874, donde los relieves representan motivos de pájaros y animales encerrados en medallones, típicos de las esculturas armenias. [139] Sin embargo, se pueden encontrar motivos bizantinos, como las "águilas imperiales", en las esculturas de Zvartnots . [140] La cuestión de las interrelaciones en el campo de la arquitectura es bastante complicada. A principios del siglo XX, N. Y. Marr señaló la influencia de la Siria bizantina en la arquitectura armenia de los siglos V y VI, poniendo como ejemplo la basílica de Yererouk . Más tarde, I. A. Orbeli afirmó que “los primeros monumentos arquitectónicos (casi el único legado del arte cristiano más antiguo de Armenia) tienen un carácter puramente sirio”. [141]

Uno de los cuatro capiteles con águilas de la catedral de Zvartnots . Estilísticamente, los más parecidos a ellos son objetos del arte imperial bizantino [140]

AL Yakobson ha abordado repetidamente la cuestión de la influencia arquitectónica, utilizando las basílicas de Jererui y Tekora como ejemplos para ilustrar las características comunes que comparten con los edificios sirios, como la presencia de torres a ambos lados de la entrada y galerías con pórticos a lo largo de los lados norte y sur de los templos. [142] Este investigador también identifica elementos de la arquitectura siria en edificios seculares, específicamente los palacios de Dvina y Arucha. [143] Por el contrario, SH Mnatsakanyan defiende la posible influencia de los templos armenios de cruz en cuadrado , que atribuye al monasterio de Echmiadzin, en el desarrollo de la arquitectura de cruz en cuadrado bizantina media. [144] También se pueden observar características bizantinas en el templo de Zvartnots, construido a principios de la década de 640 durante la ocupación bizantina de Armenia. Sin embargo, como señaló el experto estadounidense en arquitectura armenia K. Maranzi, las características específicas de esta similitud no se han investigado a fondo. [145] Varios investigadores han señalado que el reasentamiento de los armenios en las regiones occidentales de Bizancio dejó una marca significativa en la arquitectura de la zona. Ya en 1899, Auguste Choisy destacó la influencia de la arquitectura armenia en los Balcanes, particularmente en Serbia. [146] Los patrones de rosas que se encuentran en Serbia, que son exclusivos de la región, a veces se atribuyen a conexiones con la arquitectura armenia, georgiana o islámica. [147] Se pueden observar contactos con la arquitectura armenia en los diseños de iglesias como Santa Sofía , la Santísima Virgen en Skripu y en el ladrillo de Pliska . [148] A fines del siglo XIII, las tradiciones arquitectónicas en las regiones montañosas de Asia Menor experimentaron cambios significativos, probablemente influenciados por Armenia o Georgia. [149] El historiador de arte francés Gabriel Millet señaló que la arquitectura griega exhibió más inspiración de los diseños anatolios y armenios que de la arquitectura constantinopolitana, destacando diferencias importantes entre las iglesias de Grecia y Constantinopla. [146] Joseph Strzygowski argumentó que la arquitectura bizantina en el siglo XI adoptó varias características de la arquitectura armenia , aunque sus puntos de vista siguen siendo controvertidos. [150] K. Toumanoff señala además que los arquitectos armenios alcanzaron reconocimiento internacional durante este período. [151] Por ejemplo, uno de los arquitectos más famosos de su tiempo, el arquitecto armenio Trdat, fue responsable de la restauración de la cúpula de Santa Sofía en Constantinopla, que había sido dañada por un terremoto. [152] Más tarde, continuó construyendo la Catedral de Ani. La investigación realizada en la cúpula de Santa Sofía reveló algunas soluciones estructurales únicas implementadas por Trdat ; sin embargo, no hay ejemplos conocidos de estas técnicas aplicadas en otras iglesias bizantinas. Además, los edificios armenios diseñados por Trdat no exhibieron características significativas características de la arquitectura de Constantinopla. [153]

Referencias

  1. ^ Thomson W. (1997, pág. 219)
  2. ^ Страбон, География Archivo: 18 de abril de 2015
  3. ^ Kurbatov (1967, pág. 74)
  4. ^ de Stratos (1980, pág. 165)
  5. ^ Charanis (1961, pág. 197)
  6. ^ Treadgold (1988, pág. 92)
  7. ^ Procopio de Cesarea (1996, p. III.32.7)
  8. ^ Garsoïan (1998, pág. 56)
  9. Sebeos (1862, pág. 52)
  10. ^ Charanis (1959, pág. 30)
  11. ^ Constantino VII Porphyrogenitus (1991, p. 227)
  12. ^ Charanis (1961, pág. 212)
  13. ^ Charanis (1961, pág. 199)
  14. ^ Taronetsi (1863, pág. 146)
  15. ^ Charanis (1961, pág. 200)
  16. ^ Stepanenko (1975, pág. 127)
  17. ^ Charanis (1961, págs. 233-234)
  18. ^ Charanis (1961, pág. 237)
  19. ^ Хронографическая история, составленная отцом Мехитаром, вардапетом Айриванкским / пер. K. Патканова [ Una historia cronográfica compilada por el padre Mehitar, Vardapet de Ayrivanka ] (en ruso). СПб. 1869.{{cite book}}: Mantenimiento de CS1: falta la ubicación del editor ( enlace )Pág. 407.
  20. ^ Ayrarat - статья из Encyclopædia Iranica . RH Hewsen
  21. ^ Shaguinyan (2011, pág. 67)
  22. ^ Shaguinyan (2011, págs. 72-84)
  23. ^ Shaguinyan (2011, pág. 96)
  24. ^ Charanis (1961, págs. 214-216)
  25. ^ Bartikyan (2000)
  26. ^ ab См. Г. Г. Litavrina. Comentario del tratado 44—53 «Об управлении империей». Комм. 2 к главе 44. Archivo: 4 de noviembre de 2011.
  27. ^ Uzbasyan (1971, págs. 38-39)
  28. ^ Uzbasyan (1971, pág. 40)
  29. ^ Melikset-Beck (1961, pág. 70)
  30. ^ Taronetsi (1863)
  31. ^ Melikset-Beck (1961)
  32. ^ Евагрий, Церковная история, V.19
  33. ^ Charanis (1965)
  34. ^ Diccionario Oxford de Bizancio: en 3 vol. / ed. por el Dr. Alexander Kazhdan. Nueva York; Oxford University Press. 1991. pág. 1218. ISBN  0-19-504652-8
  35. ^ Феофилакт Симокатта, Historia, 3.III.1
  36. ^ Shahid (1972, pág. 309)
  37. ^ Shahid (1972, págs. 310–311)
  38. ^ Kaegi (2003, págs. 21-22)
  39. ^ Martindale JR Heraclius 4 // Prosopografía del Imperio Romano Posterior. [reimpresión de 2001]. Cambr. : Cambridge University Press, 1992. Vol. 1, núm. III (b): 527-641 d.C. Pág. 586. ISBN 0-521-20160-8 
  40. ^ de Toumanoff (1971, pág. 135)
  41. ^ Продолжатель Феофана, Лев V, 1.
  42. ^ Продолжатель Феофана. Жизнеописания византийских царей / изд подготовил Любарский Я. Н. 2 изд. СПб. : «Алетейя», 2009. 400 p. (Византийская библиотека. Источники). ISBN 978-5-91419-146-4 
  43. ^ Treadgold (1988, pág. 196)
  44. ^ Diccionario Oxford de Bizancio: en 3 vol. / ed. por el Dr. Alexander Kazhdan. Nueva York; Oxford University Press. 1991. pág. 1209. ISBN  0-19-504652-8
  45. ^ Bartikyan (1992, pág. 84)
  46. ^ Ostrogorski (2011, pág. 289)
  47. ^ Charanis (1961, págs. 207-208)
  48. ^ Bartikyan (1992, pág. 87)
  49. ^ Treadgold (1988, pág. 197)
  50. ^ Vasiliev (1906, pág. 149)
  51. ^ Vasiliev (1906, pág. 154)
  52. ^ Vasiliev (1906, pág. 158)
  53. ^ Vasiliev (1906, pág. 159)
  54. ^ Vasiliev (1906, pág. 160)
  55. ^ Vasiliev (1906, pág. 164)
  56. ^ abc Всеобщая historia Вардана Великого / пер. Н. Эмина [ Historia general de Vardan el Grande ] (en ruso). M. 1861.{{cite book}}: Mantenimiento de CS1: falta la ubicación del editor ( enlace )
  57. ^ ab Charanis (1961, pág. 223)
  58. ^ Diccionario Oxford de Bizancio: en 3 vol. / ed. por el Dr. Alexander Kazhdan. Nueva York; Oxford University Press. 1991. pág. 1262. ISBN  0-19-504652-8
  59. ^ Ostrogorski (2011, pág. 302)
  60. ^ Diccionario Oxford de Bizancio: en 3 vol. / ed. por el Dr. Alexander Kazhdan. Nueva York; Oxford University Press. 1991. pág. 1806. ISBN  0-19-504652-8
  61. ^ Diccionario Oxford de Bizancio: en 3 vol. / ed. por el Dr. Alexander Kazhdan. Nueva York; Oxford University Press. 1991. pág. 1045. ISBN  0-19-504652-8
  62. ^ Diccionario Oxford de Bizancio: en 3 vol. / ed. por el Dr. Alexander Kazhdan. Nueva York; Oxford University Press. 1991. pág. 1666. ISBN  0-19-504652-8
  63. ^ Bartikyan (1992, pág. 83)
  64. ^ Kazhdan (1975, págs. 5-7)
  65. ^ Kazhdan (1975, pág. 147)
  66. ^ Garsoïan (1998, pág. 65)
  67. ^ Kazhdan (1975, pág. 145)
  68. ^ Garsoïan (1998, pág. 88)
  69. ^ Kazhdan (1975, págs. 10-11)
  70. ^ Продолжатель Феофана, Жизнь Василия, 12
  71. ^ Charanis (1961, pág. 209)
  72. ^ Charanis (1961, págs. 229-230)
  73. ^ George A. Kennedy. Una nueva historia de la retórica clásica. Princeton University Press, 1994. Pág. 244. ISBN 978-0-69100-059-6 
  74. ^ Lemerl (2012, págs. 117-121)
  75. ^ Lemerl (2012, pág. 138)
  76. ^ abc Trkulja J., Lees C.
  77. ^ Adontz (1950, págs. 65-66)
  78. ^ ab Charanis (1961, pág. 211)
  79. ^ Diccionario Oxford de Bizancio: en 3 vol. / ed. por el Dr. Alexander Kazhdan. Nueva York; Oxford University Press. 1991. pág. 1969. ISBN  0-19-504652-8
  80. ^ Adontz (1950, págs. 57-58)
  81. ^ Adontz (1950, págs. 57-61)
  82. ^ Treadgold, Warren (2013). Los historiadores del Bizancio Medio . Palgrave Macmillan. pág. 181. ISBN. 978-1-13728-085-5.
  83. ^ Charanis (1961, pág. 221)
  84. ^ Winkelmann F., Lilie R.-J., Ludwig C., Pratsch T., Rochow I. Konstantinos Maniakes (# 3962) // Prosopographie der mittelbyzantinischen Zeit: I. Abteilung (641–867), 2. Banda: Georgios (#2183). León (#4270). Walter de Gruyter, 2000. P. 577–579. ISBN 978-3-11016-672-9 
  85. ^ Kazhdan (1975, págs. 28-33)
  86. ^ Adontz (1950, pág. 72)
  87. ^ Garsoïan (1998, pág. 64)
  88. ^ Diccionario Oxford de Bizancio: en 3 vol. / ed. por el Dr. Alexander Kazhdan. Nueva York; Oxford University Press. 1991. pág. 1438. ISBN  0-19-504652-8
  89. ^ Charanis (1959, pág. 31)
  90. ^ Balard M., Ducellier A. (2002, pág.34)
  91. ^ Charanis (1959, pág. 32)
  92. ^ Sebeos (1862, pág. 57)
  93. Sebeos (1862, págs. 59-60)
  94. ^ abc Charanis (1959, pág. 33)
  95. ^ Mojov (2013, pág. 127)
  96. ^ Феофан, Хронография, л.м. 6160
  97. ^ Shaguinyan (2011, pág. 114)
  98. ^ Charanis (1959, págs. 34-35)
  99. ^ Charanis (1961, pág. 208)
  100. ^ Dédéyan (1993, pág. 69)
  101. ^ Charanis (1961, pág. 213)
  102. ^ Constantino VII Porphyrogenitus (1991, p. 229)
  103. ^ Mojov (2013, pág. 120)
  104. ^ Mojov (2013, pág. 77)
  105. ^ Mojov (2013, pág. 144)
  106. ^ Mojov (2013, pág. 149)
  107. ^ Charanis (1961, págs. 204-205)
  108. ^ Аноним (Перевод: Д. Попов). О сшибках с неприятелями сочинение государя Никифора. Historia La diácona de Lava Калойского и другие сочинения византийских писателей . СПб.: Типография ИАН, 1820, стр. 113-163 . Fecha de publicación: 24 de abril de 2015.
  109. ^ Charanis (1961, pág. 217)
  110. ^ Vryonis (1959, pág. 172)
  111. ^ Charanis (1961, pág. 235)
  112. ^ Армения // Энциклопедия Кольера . Открытое общество, 2000.
  113. ^ Garsoïan (1998, pág. 68)
  114. ^ Arutyunova-Fidanyan (2012, pág.10)
  115. ^ Uzbasyan (1971, pág. 42)
  116. ^ Diccionario Oxford de Bizancio: en 3 vol. / ed. por el Dr. Alexander Kazhdan. Nueva York; Oxford University Press. 1991. pág. 210. ISBN  0-19-504652-8
  117. ^ Arutyunova-Fidanyan (2010, pág.30)
  118. ^ Анания Мокаци // Православная энциклопедия. M. , 2000. V. 2. P. 223.
  119. ^ Vryonis (1959, págs. 170-171)
  120. ^ Всеобщая historia Вардана Великого / пер. Н. Эмина [ Historia general de Vardan el Grande ] (en ruso). M. 1861.{{cite book}}: Mantenimiento de CS1: falta la ubicación del editor ( enlace )Pág. 157.
  121. ^ Uzbasyan (1971, pág. 41)
  122. ^ Rosser (2011, pág. 33)
  123. ^ Vryonis (1959, pág. 173)
  124. ^ Senina (2012, pág. 122)
  125. ^ Лев Диакон, Historia, libro IV, 7.
  126. ^ Garsoïan (1998, pág. 59)
  127. ^ Виллардуэн, Завоевание Константинополя, 385.
  128. ^ Charanis (1961, págs. 237-239)
  129. ^ Arutyunova-Fidanyan (1991, pág.113)
  130. ^ Makris E. Grecia. Capítulo II: Архитектура // Православная энциклопедия. M. , 2006. V. XII : Гомельская и Жлобинская епархия — Григорий Пакуриан. págs. 391—427. ISBN 5-89572-017-X 
  131. ^ Arutyunova-Fidanyan (2012, pág.15)
  132. ^ Uzbasyan (1971, pág. 44)
  133. ^ Udaltsova (1967)
  134. ^ Bartikian H. Armenia y los armenios en la epopeya bizantina // ed. R. Beaton, D. Ricks Digenis Akrites. Nuevos enfoques de la poesía heroica bizantina. Variorum, 1993. págs. 86-92. ISBN 0-86078-395-2 
  135. ^ Kakovkin (1973)
  136. ^ Der Nersessian (1945, págs. 97–98)
  137. ^ El Nersessiano (1945)
  138. ^ Der Nersessian (1945, págs. 122-127)
  139. ^ Der Nersessian (1945, pág.108)
  140. ^ de Maranci (2001, pág. 113)
  141. ^ Yakobson (1976, págs. 192-193)
  142. ^ Yakobson (1976, pág. 196)
  143. ^ Yakobson (1976, pág. 196)
  144. ^ Mnazakanyan (1985)
  145. ^ Maranci (2001, pág. 106)
  146. ^ ab Der Nersessian (1945, pág.56)
  147. ^ Johnson MJ, Ousterhout RG, Papalexandrou A. (2012, p.145)
  148. ^ Krautheimer R., Curcic S. (1992, pág. 316)
  149. ^ Krautheimer R., Curcic S. (1992, pág. 420)
  150. ^ Der Nersessian (1945, págs. 75–78)
  151. ^ Cyril Toumanoff. Armenia y Georgia // The Cambridge Medieval History. Cambridge, 1966. V. IV: El Imperio Bizantino, parte I, capítulo XIV. págs. 593—637.
  152. ^ Асолик, Всеобщая история, libro III, XXVII.
  153. ^ Maranci (2003)

Bibliografía

Fuentes primarias

Investigaciones

En Inglés

En ruso

En francés