Strategos, castellanizado estratego (del latín stratēgus y este del griego στρατηγός,[1][nota 1][nota 2] plural στρατηγοί, strategoi, en griego dórico στραταγός, stratagos), era el nombre usado en la Antigua Grecia para designar al general, más bien, al comandante en jefe y supremo de un cuerpo militar terrestre.
Esta innovación debe considerarse en el contexto del desarrollo constitucional griego de la Época Arcaica: cuando la polis se desarrolló a partir de la monarquía, el mando militar se institucionalizó en los magistrados civiles, y sólo Esparta conservó reyes hereditarios, una monarquía peculiar colegiada (diarquía) con limitados poderes nacionales y con el mando total del ejército en campaña.
[8] Una de sus prerrogativas como generales, según un decreto ateniense, era que podían o no convocarla.
[11] Si la decisión de un strategos resultaba equivocada, se arriesgaba a su deposición, e incluso su procesamiento y eventual ejecución.
En el 415 a. C., con el escaso éxito que estaba obteniendo la Liga de Delos en Sicilia,[nota 3] a cuya cabeza estaban los estrategos atenienses Nicias, Lámaco y Alcibíades,[14] debatían la estrategia a tomar valorando las posibles opciones.
En Egipto, la única magistratura y título de epistrategos (ἐπιστράτηγος, "sobre-general") fue creada a comienzos del siglo II a. C., que sobrevivió intacta en la época romana.
Existieron dos: uno para la Chora (el Bajo Egipto excepto Alejandría) y otro para la Tebaida, actuando como virreyes que controlaban a sus subordinados, los strategoi de los nomos.
Inicialmente, se empleó junto con el de stratelates y, menos habitualmente, con stratopedarches, para traducir la magistratura militar suprema llamada magister militum (el general al mando del Ejército de campaña); también pudo usarse para denominar a los duces regionales.
Este proceso fue fomentado por las conquistas del siglo X, con la consiguiente creación de varios temas fronterizos nuevos y más pequeños.
En la actualidad corresponde al rango militar máximo de un oficial en el Ejército Griego.