De padre desconocido, su madre, Camille Gabrielle Genet (1888-1919), lo entregó a la asistencia pública con siete meses.
Una vez más en prisión escribió el poema Le condamné à mort (1942), cuya edición costeó de su propio bolsillo, y en 1944 la novela Notre Dame des Fleurs (Santa María de las Flores en la traducción al castellano) (Lyon: Barbezat-L'Arbalète, 1948).
Allí vivió durante tres meses en 1970, dando charlas, asistiendo al juicio de Huey Newton (su líder), y escribiendo artículos para sus periódicos.
También en 1970 tuvo acceso a los campos de refugiados en los Territorios Palestinos, entrevistándose secretamente con Yasir Arafat.
Profundamente influido por estas experiencias escribió su última, póstuma y larga novela Un Captif Amoureux (Un cautivo enamorado) (Gallimard;1986 que tradujeron al castellano, para la Editorial Debate, María Teresa Gallego Urrutia y María Isabel Reverte Cejudo en 1988).
En ella Genet recoge los textos elaborados durante su estancia en Jordania y Líbano al lado de los fedayín.
También apoyó el grupo de información para presidiarios con Angela Davis, George Jackson, Michel Foucault y Daniel Defert.
Por voluntad propia, fue enterrado en el cementerio español de Larache, Marruecos, en una tumba orientada a La Meca.
Sin embargo, en 1947, su prosa toma un giro inesperado con la novela Pompas fúnebres, redactada con un lenguaje más hermético y experimental que las anteriores.
No obstante, la trama es un mero armazón narrativo para desarrollar un ejercicio demoledor de estilo literario y provocación moral.
Una provocación que aún se hará más evidente en su siguiente novela: Querelle de Brest (1947), sin duda su obra más conocida y celebrada, siempre al borde del abismo, con un estilo duro e impactante, que narra la redención de un asesino a través del envilecimiento.
Una visión muy distinta al santo delincuente, al vagabundo eterno que protagoniza en su obra autobiográfica Diario del ladrón (1949), donde rememora sus propias andanzas como trotamundos, carterista y prostituto en los años treinta; en el Barrio Chino de Barcelona, en los años anteriores a la Guerra Civil.