[8] El contacto con Yáñez Pinzón se realiza en la Junta de Navegantes celebrada en Burgos en 1508, a la que acudieron otros grandes marinos del momento como Juan de la Cosa y Américo Vespucio y en la que se crea el cargo de piloto mayor, que recae en este último, y se decide lanzar una expedición con el fin de buscar el paso hacia el Mar del Sur y las Islas Molucas.
Yáñez y Díaz regresaron a España en 1509, con dos meses de diferencia, pero una grave disputa entre ellos terminó con Solís en la prisión.
Sin embargo, los magistrados estimaron que tenía la razón, y lo liberaron en 1511.
La expedición, que fue preparada en secreto en Lepe con 4000 ducados, estaba equipada con tres pequeñas carabelas y setenta marineros.
Juan Díaz emprendió su último viaje en la búsqueda del pasaje transoceánico.
Díaz de Solís se adentró en el estuario con una carabela e hizo escala en la isla Martín García, que bautizó así porque allí tuvo que sepultar al despensero de ese nombre, fallecido a bordo de la carabela.
[cita requerida] En todo caso, la etnia geográficamente más o menos próxima a la zona y que se sabe que practicaba antropofagia era la de los guaraníes aunque siempre en rituales y ceremonias muy puntuales, no en ataques abiertos y salvajes como el descrito por los navegantes.