Besarabia

Besarabia (en rumano: Basarabia, en ucraniano: Бессарабія, en ruso: Бессарабия, en turco: Besarabya) es una región del sureste de Europa Oriental.

Besarabia era el nombre con el que el Imperio ruso identificó la parte oriental del principado de Moldavia, que Rusia arrebató en 1812 al Imperio otomano y la organizó como la Gobernación de Besarabia.

Como resultado de la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética conservó Besarabia.

El nombre se aplicó originariamente en la zona meridional, que corresponde al actual Budzhak.

Los indoeuropeos llegaron, aproximadamente, en el 2000 a. C. Los habitantes originarios eran los cimerios y más tarde los escitas.

Más tarde se asentaron las tribus tracias, dacios, getas, tiragetios y bastarnos.

[2]​ En el siglo VII a. C. los colonos griegos se establecieron en la región, principalmente en la costa del mar Negro y comerciaron con los locales.

En el año 561, los ávaros ocuparon Besarabia y ejecutaron al dirigente local Mesamer.

Entonces, el 582, los búlgaros onogures, que habían sido desplazados hacia la Moesia inferior por los jázaros, se asentaron en el sur de Besarabia y norte de Dobrudja y ocuparon la futura Bulgaria.

Con la creación del imperio de los jázaros al este, las invasiones disminuyeron y se crearon estados más estables.

Especialmente baja era la población al este del río Prut durante las invasiones tártaras.

En el siglo XV toda la región formarba parte del principado de Moldavia.

Hasta entonces, el nombre solamente se usaba para la parte meridional de la región, que había estado en gobernada directamente por los otomanos desde el 1484.

En 1814 se establecieron los primeros colonos alemanes al sur del territorio (los que serían conocidos como alemanes de Besarabia), y también se asentaron los búlgaros de Besarabia, fundando ciudades como Bolhrad.

Administrativamente, Besarabia se integró en el imperio como un Óblast desde 1818 y como guberniya a partir de 1873.

El Sfatul Țării no fue capaz de reclutar ninguna unidad armada, por lo que reclamó el apoyo del Gobierno rumano.

El 16 de enero, una división rumana ocupó Chisináu, y al día siguiente Tighina, a orillas del río Dniéster.

El ejército rumano sufrió la muerte o desaparición de 356 oficiales y 42.876 soldados.

Así mismo, muchos habitantes fueron ejecutados o deportados a Siberia y Kazajistán.

A los alemanes de Besarabia, siguiendo lo establecido en el Pacto Mólotov-Ribbentrop, se les ofreció reasentarse en Alemania.

Aquellos que decidieron no marcharse, fueron asesinados mientras eran deportados hacia el oeste por el Ejército Rojo.

Durante la retirada, los soviéticos utilizaron la táctica de tierra quemada y se llevaron por ferrocarril todo lo que pudieron.

A finales de julio la región se encontraba bajo control rumano.

El régimen comunista rumano no incluyó, pues, el asunto de Besarabia y Bucovina (también ocupada por la URSS) en sus relaciones con la Unión Soviética.

Evolución de Besarabia y actual repartición entre Rumania (azul), Ucrania (verde) y Moldavia (rosado).
El nombre de Besarabia surge durante el gobierno valaco del sur de Besarabia, que se muestra en la imagen en un mapa de 1390.
La mayor parte de Besarabia fue durante siglos parte del principado de Moldavia. En la imagen, un mapa de 1800 que muestra Moldavia en color naranja oscuro.
Mapa de 1883 de la gobernación de Besarabia y sus regiones en el Imperio ruso.
Tarjeta ilustrada de 1856 que forma parte de un conjunto de ochenta y dos cartas, una por cada provincia del Imperio ruso, en las que se enumeran las particularidades de cada región. En la imagen, la correspondiente a Besarabia.
Besarabia entre 1920 y 1940.
Los alemanes de Besarabia siendo evacuados hacia Galați .
Manifestación pro-rumana en Chisináu (2003).