stringtranslate.com

Filosofía de la Ciencia

La filosofía de la ciencia es una rama de la filosofía que se ocupa de los fundamentos, métodos e implicaciones de la ciencia . Las cuestiones centrales de este estudio se refieren a lo que se considera ciencia , la confiabilidad de las teorías científicas y el propósito último de la ciencia. Esta disciplina se superpone con la metafísica , la ontología y la epistemología , por ejemplo, cuando explora la relación entre ciencia y verdad . La filosofía de la ciencia se centra en los aspectos metafísicos, epistémicos y semánticos de la ciencia. Las cuestiones éticas como la bioética y la mala conducta científica a menudo se consideran estudios éticos o científicos más que filosofía de la ciencia.

No hay consenso entre los filósofos sobre muchos de los problemas centrales relacionados con la filosofía de la ciencia, incluido si la ciencia puede revelar la verdad sobre cosas no observables y si el razonamiento científico puede justificarse en absoluto. Además de estas preguntas generales sobre la ciencia en su conjunto, los filósofos de la ciencia consideran problemas que se aplican a ciencias particulares (como la biología o la física ). Algunos filósofos de la ciencia también utilizan los resultados científicos contemporáneos para llegar a conclusiones sobre la filosofía misma.

Si bien el pensamiento filosófico relacionado con la ciencia se remonta al menos a la época de Aristóteles , la filosofía general de la ciencia surgió como una disciplina distinta sólo en el siglo XX, a raíz del movimiento positivista lógico , que pretendía formular criterios para garantizar que todos los enunciados filosóficos fueran válidos. significado y evaluarlos objetivamente. Karl Popper criticó el positivismo lógico y ayudó a establecer un conjunto moderno de estándares para la metodología científica . El libro de Thomas Kuhn de 1962, La estructura de las revoluciones científicas, también fue formativo, desafiando la visión del progreso científico como la adquisición constante y acumulativa de conocimiento basada en un método fijo de experimentación sistemática y en lugar de argumentar que cualquier progreso es relativo a un " paradigma" . ", el conjunto de preguntas, conceptos y prácticas que definen una disciplina científica en un período histórico particular. [1]

Posteriormente, el enfoque coherentista de la ciencia, en el que una teoría se valida si da sentido a las observaciones como parte de un todo coherente, se hizo prominente gracias a WV Quine y otros. Algunos pensadores como Stephen Jay Gould buscan fundamentar la ciencia en supuestos axiomáticos , como la uniformidad de la naturaleza . Una minoría vocal de filósofos, y Paul Feyerabend en particular, sostienen que no existe el " método científico ", por lo que deberían permitirse todos los enfoques de la ciencia, incluidos los explícitamente sobrenaturales . Otro enfoque para pensar sobre la ciencia implica estudiar cómo se crea el conocimiento desde una perspectiva sociológica , un enfoque representado por académicos como David Bloor y Barry Barnes . Finalmente, una tradición de la filosofía continental aborda la ciencia desde la perspectiva de un análisis riguroso de la experiencia humana.

Las filosofías de las ciencias particulares van desde preguntas sobre la naturaleza del tiempo planteadas por la relatividad general de Einstein hasta las implicaciones de la economía para las políticas públicas . Un tema central es si los términos de una teoría científica pueden reducirse intra o interteóricamente a los términos de otra. Es decir, ¿puede reducirse la química a física o puede reducirse la sociología a psicología individual ? Las cuestiones generales de la filosofía de la ciencia también surgen con mayor especificidad en algunas ciencias particulares. Por ejemplo, la cuestión de la validez del razonamiento científico se ve de otra manera en los fundamentos de la estadística . La cuestión de qué se considera ciencia y qué debe excluirse surge como una cuestión de vida o muerte en la filosofía de la medicina . Además, las filosofías de la biología, la psicología y las ciencias sociales exploran si los estudios científicos de la naturaleza humana pueden lograr objetividad o si están inevitablemente moldeados por valores y relaciones sociales.

Introducción

Definiendo ciencia

Karl Popper en los años 1980

La distinción entre ciencia y no ciencia se conoce como problema de demarcación. Por ejemplo, ¿deberían considerarse pseudociencias el psicoanálisis , la ciencia de la creación y el materialismo histórico ? Karl Popper llamó a esto la cuestión central de la filosofía de la ciencia. [2] Sin embargo, ninguna explicación unificada del problema ha ganado aceptación entre los filósofos, y algunos consideran que el problema no tiene solución o no es interesante. [3] [4] Martin Gardner ha abogado por el uso de un estándar de Potter Stewart ("Lo sé cuando lo veo") para reconocer la pseudociencia. [5]

Los primeros intentos de los positivistas lógicos fundamentaron la ciencia en la observación, mientras que la no ciencia no era observacional y, por tanto, carecía de sentido. [6] Popper argumentó que la propiedad central de la ciencia es la falsabilidad . Es decir, se puede demostrar que toda afirmación genuinamente científica es falsa, al menos en principio. [7]

Un área de estudio o especulación que se hace pasar por ciencia en un intento de reclamar una legitimidad que de otro modo no podría lograr se denomina pseudociencia , ciencia marginal o ciencia basura . [8] [9] [10] [11] [12] [13] [14] El físico Richard Feynman acuñó el término " ciencia de culto a la carga " para los casos en los que los investigadores creen que están haciendo ciencia porque sus actividades tienen la apariencia exterior de pero en realidad carecen del "tipo de honestidad absoluta" que permite evaluar rigurosamente sus resultados. [15]

Explicación científica

Una cuestión estrechamente relacionada es qué se considera una buena explicación científica. Además de proporcionar predicciones sobre eventos futuros, la sociedad suele recurrir a teorías científicas para brindar explicaciones sobre eventos que ocurren regularmente o que ya han ocurrido. Los filósofos han investigado los criterios mediante los cuales se puede decir que una teoría científica ha explicado exitosamente un fenómeno, así como también lo que significa decir que una teoría científica tiene poder explicativo .

Una de las primeras e influyentes explicaciones científicas es el modelo nomológico-deductivo . Dice que una explicación científica exitosa debe deducir la ocurrencia de los fenómenos en cuestión a partir de una ley científica . [16] Este punto de vista ha sido objeto de críticas sustanciales, lo que ha dado como resultado varios contraejemplos de la teoría ampliamente reconocidos. [17] Es especialmente difícil caracterizar lo que se entiende por explicación cuando lo que se va a explicar no puede deducirse de ninguna ley porque es una cuestión de azar, o de otro modo no puede predecirse perfectamente a partir de lo que se sabe. Wesley Salmon desarrolló un modelo en el que una buena explicación científica debe ser estadísticamente relevante para el resultado que se quiere explicar. [18] [19] Otros han argumentado que la clave para una buena explicación es unificar fenómenos dispares o proporcionar un mecanismo causal. [19]

Justificando la ciencia

Las expectativas que los pollos pueden tener sobre el comportamiento de los granjeros ilustran el "problema de la inducción".

Aunque a menudo se da por sentado, no está del todo claro cómo se puede inferir la validez de una afirmación general a partir de varios casos específicos o inferir la verdad de una teoría a partir de una serie de pruebas exitosas. [20] Por ejemplo, una gallina observa que cada mañana el granjero viene y le da comida, durante cientos de días seguidos. Por lo tanto, el pollo puede utilizar el razonamiento inductivo para inferir que el granjero le traerá comida todas las mañanas. Sin embargo, una mañana, el granjero llega y mata el pollo. ¿Cómo es que el razonamiento científico es más confiable que el razonamiento del pollo?

Un enfoque es reconocer que la inducción no puede lograr certeza, pero observar más casos de un enunciado general puede al menos hacer que el enunciado general sea más probable . Así que el pollo tendría razón al concluir de todas esas mañanas que es probable que el granjero regrese con comida a la mañana siguiente, incluso si no puede estar seguro. Sin embargo, quedan preguntas difíciles sobre el proceso de interpretar cualquier evidencia dada como una probabilidad de que la afirmación general sea cierta. Una forma de salir de estas dificultades particulares es declarar que todas las creencias sobre las teorías científicas son subjetivas o personales, y que el razonamiento correcto se refiere simplemente a cómo la evidencia debería cambiar las creencias subjetivas de uno con el tiempo. [20]

Algunos argumentan que lo que hacen los científicos no es en absoluto razonamiento inductivo sino más bien razonamiento abductivo , o inferencia hacia la mejor explicación. En esta explicación, la ciencia no se trata de generalizar casos específicos sino más bien de formular hipótesis sobre explicaciones de lo que se observa. Como se analizó en la sección anterior, no siempre está claro qué se entiende por "mejor explicación". La navaja de Ockham , que aconseja elegir la explicación más simple disponible, juega así un papel importante en algunas versiones de este enfoque. Volviendo al ejemplo del pollo, ¿sería más sencillo suponer que el granjero se preocupa por él y seguirá cuidándolo indefinidamente o que el granjero lo está engordando para sacrificarlo? Los filósofos han tratado de hacer más preciso este principio heurístico en términos de parsimonia teórica u otras medidas. Sin embargo, aunque se han propuesto varias medidas de simplicidad como posibles candidatas, generalmente se acepta que no existe una medida de simplicidad independiente de la teoría. En otras palabras, parece haber tantas medidas diferentes de simplicidad como teorías mismas, y la tarea de elegir entre medidas de simplicidad parece ser tan problemática como la tarea de elegir entre teorías. [21] Nicholas Maxwell ha argumentado durante algunas décadas que la unidad, más que la simplicidad, es el factor no empírico clave que influye en la elección de la teoría en la ciencia; la preferencia persistente por teorías unificadas compromete de hecho a la ciencia a aceptar una tesis metafísica sobre la unidad en la naturaleza. . Para mejorar esta tesis problemática, es necesario representarla en forma de una jerarquía de tesis, volviéndose cada tesis más insustancial a medida que se asciende en la jerarquía. [22]

Observación inseparable de la teoría.

Cinco bolas de luz están dispuestas en forma de cruz.
Vista a través de un telescopio, la cruz de Einstein parece proporcionar evidencia de cinco objetos diferentes, pero esta observación está cargada de teoría. Si asumimos la teoría de la relatividad general , la imagen sólo proporciona evidencia de dos objetos.

Al realizar observaciones, los científicos miran a través de telescopios, estudian imágenes en pantallas electrónicas, registran lecturas de medidores, etc. Generalmente, en un nivel básico, pueden estar de acuerdo en lo que ven, por ejemplo, el termómetro marca 37,9 grados C. Pero, si estos científicos tienen ideas diferentes sobre las teorías que se han desarrollado para explicar estas observaciones básicas, pueden no estar de acuerdo sobre lo que ven. ellos están observando. Por ejemplo, antes de la teoría general de la relatividad de Albert Einstein , los observadores probablemente habrían interpretado una imagen de la cruz de Einstein como cinco objetos diferentes en el espacio. Sin embargo, a la luz de esa teoría, los astrónomos le dirán que en realidad sólo hay dos objetos, uno en el centro y cuatro imágenes diferentes de un segundo objeto alrededor de los lados. Alternativamente, si otros científicos sospechan que algo anda mal con el telescopio y en realidad sólo se está observando un objeto, están operando bajo otra teoría más. Se dice que las observaciones que no pueden separarse de la interpretación teórica están cargadas de teoría . [23]

Toda observación implica tanto percepción como cognición . Es decir, uno no hace una observación pasivamente, sino que más bien participa activamente en distinguir el fenómeno que se observa de los datos sensoriales circundantes. Por lo tanto, las observaciones se ven afectadas por la comprensión subyacente que uno tiene de la forma en que funciona el mundo, y esa comprensión puede influir en lo que se percibe, se nota o se considera digno de consideración. En este sentido, se puede argumentar que toda observación está cargada de teoría. [23]

El propósito de la ciencia.

¿Debería la ciencia aspirar a determinar la verdad última, o hay preguntas que la ciencia no puede responder ? Los realistas científicos afirman que la ciencia apunta a la verdad y que uno debe considerar las teorías científicas como verdaderas, aproximadamente verdaderas o probablemente verdaderas. Por el contrario, los científicos antirrealistas argumentan que la ciencia no apunta (o al menos no logra) la verdad, especialmente la verdad sobre elementos no observables como los electrones u otros universos. [24] Los instrumentalistas sostienen que las teorías científicas sólo deben evaluarse en función de si son útiles. En su opinión, si las teorías son verdaderas o no no viene al caso, porque el propósito de la ciencia es hacer predicciones y permitir una tecnología efectiva.

Los realistas suelen señalar el éxito de las teorías científicas recientes como evidencia de la verdad (o casi la verdad) de las teorías actuales. [25] [26] Los antirrealistas señalan las muchas teorías falsas en la historia de la ciencia , [27] [28] la moral epistémica, [29] el éxito de supuestos de modelado falsos, [30] o las críticas posmodernas ampliamente denominadas de la objetividad como evidencia contra el realismo científico. [25] Los antirrealistas intentan explicar el éxito de las teorías científicas sin hacer referencia a la verdad. [31] Algunos antirrealistas afirman que las teorías científicas pretenden ser precisas sólo sobre los objetos observables y argumentan que su éxito se juzga principalmente por ese criterio. [29]

Patrones reales

La noción de patrones reales ha sido propuesta, notablemente por el filósofo Daniel C. Dennett , como una posición intermedia entre el realismo fuerte y el materialismo eliminativo . Este concepto profundiza en la investigación de patrones observados en los fenómenos científicos para determinar si significan verdades subyacentes o son meras construcciones de interpretación humana. Dennett proporciona una explicación ontológica única sobre los patrones reales, examinando hasta qué punto estos patrones reconocidos tienen utilidad predictiva y permiten una compresión eficiente de la información. [32]

El discurso sobre patrones reales se extiende más allá de los círculos filosóficos y encuentra relevancia en diversos dominios científicos. Por ejemplo, en biología, las investigaciones sobre patrones reales buscan dilucidar la naturaleza de las explicaciones biológicas, explorando cómo los patrones reconocidos contribuyen a una comprensión integral de los fenómenos biológicos. [33] De manera similar, en química, continúan los debates sobre la realidad de los enlaces químicos como patrones reales. [34]

La evaluación de patrones reales también tiene importancia en investigaciones científicas más amplias. Investigadores, como Tyler Millhouse, proponen criterios para evaluar la realidad de un patrón, particularmente en el contexto de patrones universales y la propensión humana a percibir patrones, incluso cuando no los hay. [35] Esta evaluación es fundamental para avanzar en la investigación en diversos campos, desde el cambio climático hasta el aprendizaje automático, donde el reconocimiento y la validación de patrones reales en modelos científicos juegan un papel crucial. [36]

Valores y ciencia

Los valores se cruzan con la ciencia de diferentes maneras. Hay valores epistémicos que guían principalmente la investigación científica. La empresa científica está arraigada en una cultura y valores particulares a través de profesionales individuales. Los valores surgen de la ciencia, como producto y proceso, y pueden distribuirse entre varias culturas de la sociedad. Cuando se trata de justificar la ciencia en el sentido de la participación del público general por parte de profesionales individuales, la ciencia desempeña el papel de mediadora entre la evaluación de las normas y políticas de la sociedad y los individuos que participan en ella, por lo que la ciencia es víctima del vandalismo y el sabotaje adaptando la significa hasta el fin. [37]

Si no está claro qué se considera ciencia, cómo funciona el proceso de confirmación de teorías y cuál es el propósito de la ciencia, existe un margen considerable para que los valores y otras influencias sociales den forma a la ciencia. De hecho, los valores pueden desempeñar un papel que va desde determinar qué investigación se financia hasta influir en qué teorías logran consenso científico. [38] Por ejemplo, en el siglo XIX, los valores culturales sostenidos por los científicos sobre la raza dieron forma a la investigación sobre la evolución , y los valores relacionados con la clase social influyeron en los debates sobre la frenología (considerada científica en ese momento). [39] Filósofas feministas de la ciencia , sociólogas de la ciencia y otras exploran cómo los valores sociales afectan la ciencia.

Historia

premoderno

Los orígenes de la filosofía de la ciencia se remontan a Platón y Aristóteles , [40] quienes distinguieron las formas de razonamiento aproximado y exacto, establecieron el triple esquema de inferencia abductiva , deductiva e inductiva , y también analizaron el razonamiento por analogía . El erudito árabe del siglo XI Ibn al-Haytham (conocido en latín como Alhazen ) llevó a cabo sus investigaciones en óptica mediante pruebas experimentales controladas y geometría aplicada , especialmente en sus investigaciones sobre las imágenes resultantes de la reflexión y refracción de la luz. Roger Bacon (1214-1294), un pensador y experimentador inglés fuertemente influenciado por al-Haytham, es reconocido por muchos como el padre del método científico moderno. [41] Se considera que su opinión de que las matemáticas eran esenciales para una comprensión correcta de la filosofía natural se adelantó 400 años a su tiempo. [42]

Moderno

Estatua de Francis Bacon en Gray's Inn , South Square, Londres
Teoría de la ciencia de Auguste Comte

Francis Bacon (sin relación directa con Roger, que vivió 300 años antes) fue una figura fundamental en la filosofía de la ciencia en la época de la Revolución Científica . En su obra Novum Organum (1620), una alusión al Organon de Aristóteles , Bacon esbozó un nuevo sistema de lógica para mejorar el antiguo proceso filosófico del silogismo . El método de Bacon se basó en historias experimentales para eliminar teorías alternativas. [43] En 1637, René Descartes estableció un nuevo marco para fundamentar el conocimiento científico en su tratado, Discurso sobre el método , defendiendo el papel central de la razón en oposición a la experiencia sensorial. Por el contrario, en 1713, la segunda edición de Philosophiae Naturalis Principia Mathematica de Isaac Newton argumentó que "... las hipótesis... no tienen lugar en la filosofía experimental. En esta filosofía [,] las proposiciones se deducen de los fenómenos y se vuelven generales". por inducción." [44] Este pasaje influyó en una "generación posterior de lectores con inclinaciones filosóficas para pronunciar una prohibición de las hipótesis causales en la filosofía natural". [44] En particular, más adelante en el siglo XVIII, David Hume articularía su famoso escepticismo sobre la capacidad de la ciencia para determinar la causalidad y daría una formulación definitiva del problema de la inducción . En el siglo XIX, Auguste Comte hizo una importante contribución a la teoría de la ciencia. Los escritos del siglo XIX de John Stuart Mill también se consideran importantes en la formación de las concepciones actuales del método científico, además de anticipar explicaciones posteriores de la explicación científica. [45]

Positivismo lógico

El instrumentalismo se hizo popular entre los físicos a principios del siglo XX, después de lo cual el positivismo lógico definió el campo durante varias décadas. El positivismo lógico sólo acepta como significativas afirmaciones comprobables, rechaza las interpretaciones metafísicas y abraza el verificacionismo (un conjunto de teorías del conocimiento que combina el logicismo , el empirismo y la lingüística para fundamentar la filosofía sobre una base consistente con ejemplos de las ciencias empíricas ). Con el objetivo de reformar toda la filosofía y convertirla en una nueva filosofía científica , [46] el Círculo de Berlín y el Círculo de Viena propusieron el positivismo lógico a finales de la década de 1920.

Al interpretar la temprana filosofía del lenguaje de Ludwig Wittgenstein , los positivistas lógicos identificaron un principio de verificabilidad o criterio de significatividad cognitiva. Desde el logicismo de Bertrand Russell buscaron la reducción de las matemáticas a la lógica. También abrazaron el atomismo lógico de Russell , el fenomenalismo de Ernst Mach (según el cual la mente sólo conoce la experiencia sensorial real o potencial, que es el contenido de todas las ciencias, ya sea física o psicología) y el operacionalismo de Percy Bridgman . Por lo tanto, sólo lo verificable era científico y cognitivamente significativo , mientras que lo no verificable eran "pseudodeclaraciones" acientíficas y cognitivamente sin significado (metafísicas, emotivas o similares) que no merecían una revisión adicional por parte de los filósofos, a quienes recientemente se les encomendó la tarea de organizar el conocimiento en lugar de desarrollar nuevo conocimiento. .

Se suele representar que el positivismo lógico adopta la posición extrema de que el lenguaje científico nunca debería referirse a nada inobservable (ni siquiera las nociones aparentemente fundamentales de causalidad, mecanismo y principios), pero eso es una exageración. Se podría permitir hablar de tales inobservables como metafóricos (observaciones directas vistas en abstracto) o, en el peor de los casos, metafísicos o emocionales. Las leyes teóricas se reducirían a leyes empíricas , mientras que los términos teóricos adquirirían significado a partir de términos observacionales a través de reglas de correspondencia . Las matemáticas en física se reducirían a la lógica simbólica a través del logicismo, mientras que la reconstrucción racional convertiría el lenguaje ordinario en equivalentes estandarizados, todos interconectados y unidos por una sintaxis lógica . Una teoría científica se plantearía con su método de verificación, mediante el cual un cálculo lógico u operación empírica podría verificar su falsedad o verdad.

A finales de la década de 1930, los positivistas lógicos huyeron de Alemania y Austria hacia Gran Bretaña y Estados Unidos. Para entonces, muchos habían reemplazado el fenomenalismo de Mach por el fisicalismo de Otto Neurath , y Rudolf Carnap había tratado de reemplazar la verificación por la simple confirmación . Con el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945, el positivismo lógico se volvió más suave, el empirismo lógico , liderado en gran medida por Carl Hempel , en Estados Unidos, quien expuso el modelo de ley envolvente de la explicación científica como una forma de identificar la forma lógica de las explicaciones sin ninguna referencia a la sospechosa noción de "causalidad". El movimiento positivista lógico se convirtió en un importante puntal de la filosofía analítica , [47] y dominó la filosofía anglosférica , incluida la filosofía de la ciencia, al tiempo que influyó en las ciencias, hasta la década de 1960. Sin embargo, el movimiento no logró resolver sus problemas centrales, [48] [49] [50] y sus doctrinas fueron cada vez más atacadas. Sin embargo, provocó el establecimiento de la filosofía de la ciencia como una subdisciplina distinta de la filosofía, con Carl Hempel desempeñando un papel clave. [51]

Para Kuhn , la adición de epiciclos en la astronomía ptolemaica era "ciencia normal" dentro de un paradigma, mientras que la revolución copernicana fue un cambio de paradigma.

Thomas Kuhn

En el libro de 1962 La estructura de las revoluciones científicas , Thomas Kuhn argumentó que el proceso de observación y evaluación tiene lugar dentro de un paradigma, un "retrato" lógicamente consistente del mundo que es consistente con las observaciones realizadas desde su marco. Un paradigma también abarca el conjunto de cuestiones y prácticas que definen una disciplina científica. Caracterizó la ciencia normal como el proceso de observación y "resolución de acertijos" que tiene lugar dentro de un paradigma, mientras que la ciencia revolucionaria ocurre cuando un paradigma supera a otro en un cambio de paradigma . [52]

Kuhn negó que alguna vez sea posible aislar la hipótesis que se está probando de la influencia de la teoría en la que se basan las observaciones, y argumentó que no es posible evaluar paradigmas en competencia de forma independiente. Más de una construcción lógicamente consistente puede pintar una imagen utilizable del mundo, pero no hay un terreno común desde el cual enfrentar dos teorías entre sí, teoría contra teoría. Cada paradigma tiene sus propias preguntas, objetivos e interpretaciones distintas. Ninguno proporciona un estándar mediante el cual se pueda juzgar al otro, por lo que no existe una forma clara de medir el progreso científico entre paradigmas.

Para Kuhn, la elección del paradigma estaba sostenida por procesos racionales, pero no determinada en última instancia por ellos. La elección entre paradigmas implica comparar dos o más "retratos" del mundo y decidir cuál semejanza es más prometedora. Para Kuhn, la aceptación o el rechazo de un paradigma es un proceso tanto social como lógico. La posición de Kuhn, sin embargo, no es de relativismo . [53] Según Kuhn, un cambio de paradigma se produce cuando un número significativo de anomalías observacionales surgen en el antiguo paradigma y un nuevo paradigma les da sentido. Es decir, la elección de un nuevo paradigma se basa en observaciones, aunque esas observaciones se hagan en el contexto del antiguo paradigma.

Enfoques actuales

Los supuestos axiomáticos del naturalismo

Según Robert Priddy, todo estudio científico se basa ineludiblemente en al menos algunos supuestos esenciales que no pueden comprobarse mediante procesos científicos; [54] es decir, que los científicos deben comenzar con algunas suposiciones en cuanto al análisis final de los hechos de los que se ocupa. Estas suposiciones estarían entonces justificadas en parte por su adhesión a los tipos de sucesos de los que somos directamente conscientes, y en parte por su éxito en representar los hechos observados con cierta generalidad, desprovistos de suposiciones ad hoc ." [55] Kuhn también afirma que toda ciencia se basa en suposiciones sobre el carácter del universo, y no simplemente en hechos empíricos. Estas suposiciones –un paradigma– comprenden una colección de creencias, valores y técnicas que sostiene una determinada comunidad científica, que legitiman sus sistemas y [56] Para los naturalistas, la naturaleza es la única realidad, el paradigma "correcto", y no existe nada sobrenatural , es decir, nada por encima, más allá o fuera de la naturaleza. El método científico consiste en utilizarse para investigar toda la realidad, incluido el espíritu humano. [57]

Algunos afirman que el naturalismo es la filosofía implícita de los científicos que trabajan y que se necesitan los siguientes supuestos básicos para justificar el método científico: [58]

  1. Que existe una realidad objetiva compartida por todos los observadores racionales . [58] [59]
    "La base de la racionalidad es la aceptación de una realidad objetiva externa". [60] "La realidad objetiva es claramente algo esencial si queremos desarrollar una perspectiva significativa del mundo. Sin embargo, se asume su existencia misma". [61] "Nuestra creencia de que la realidad objetiva existe es una suposición de que surge de un mundo real fuera de nosotros mismos. Cuando éramos bebés hicimos esta suposición inconscientemente. La gente está feliz de hacer esta suposición que agrega significado a nuestras sensaciones y sentimientos, que vivir con solipsismo ". [62] "Sin esta suposición, sólo existirían los pensamientos y las imágenes en nuestra propia mente (que sería la única mente existente) y no habría necesidad de ciencia ni de ninguna otra cosa". [63] [ fuente autoeditada? ]
  2. Que esta realidad objetiva se rige por leyes naturales ; [58] [59]
    "La ciencia, al menos hoy en día, supone que el universo obedece a principios cognoscibles que no dependen del tiempo o el lugar, ni de parámetros subjetivos como lo que pensamos, sabemos o cómo nos comportamos". [60] Hugh Gauch sostiene que la ciencia presupone que "el mundo físico es ordenado y comprensible". [64]
  3. Esa realidad puede descubrirse mediante la observación y la experimentación sistemáticas. [58] [59]
    Stanley Sobottka dijo: "La asunción de la realidad externa es necesaria para que la ciencia funcione y florezca. En su mayor parte, la ciencia es el descubrimiento y la explicación del mundo externo". [63] [ fuente autoeditada? ] "La ciencia intenta producir conocimiento que sea lo más universal y objetivo posible dentro del ámbito del entendimiento humano". [60]
  4. Que la Naturaleza tiene uniformidad de leyes y la mayoría, si no todas, las cosas en la naturaleza deben tener al menos una causa natural. [59]
    El biólogo Stephen Jay Gould se refirió a estas dos proposiciones estrechamente relacionadas como la constancia de las leyes de la naturaleza y el funcionamiento de procesos conocidos. [65] Simpson está de acuerdo en que el axioma de uniformidad de la ley, un postulado no demostrable, es necesario para que los científicos puedan extrapolar la inferencia inductiva al pasado no observable con el fin de estudiarlo de manera significativa. [66] "El supuesto de invariancia espacial y temporal de las leyes naturales no es de ninguna manera exclusivo de la geología, ya que equivale a una garantía para la inferencia inductiva que, como demostró Bacon hace casi cuatrocientos años, es el modo básico de razonamiento en la ciencia empírica. Sin suponer esta invariancia espacial y temporal, no tenemos base para extrapolar de lo conocido a lo desconocido y, por lo tanto, no tenemos forma de llegar a conclusiones generales a partir de un número finito de observaciones (dado que la suposición está en sí misma reivindicada por la inducción, puede de ninguna manera "probar" la validez de la inducción (un esfuerzo prácticamente abandonado después de que Hume demostró su inutilidad hace dos siglos)". [67] Gould también señala que los procesos naturales como la "uniformidad del proceso" de Lyell son una suposición: "Como tal, es otra suposición a priori compartida por todos los científicos y no una declaración sobre el mundo empírico". [68] Según R. Hooykaas: "El principio de uniformidad no es una ley, no una regla establecida después de la comparación de hechos, sino un principio que precede a la observación de los hechos... Es el principio lógico de parsimonia de causas y de economía de las nociones científicas. Al explicar los cambios pasados ​​por analogía con los fenómenos presentes, se pone un límite a las conjeturas, pues sólo hay una manera en la que dos cosas son iguales, pero hay una infinidad de maneras en que podrían suponerse diferentes. ". [69]
  5. Que los procedimientos experimentales se realizarán satisfactoriamente sin errores deliberados o no intencionales que influyan en los resultados . [59]
  6. Que los experimentadores no se verán sesgados significativamente por sus suposiciones. [59]
  7. Ese muestreo aleatorio es representativo de toda la población. [59]
    Una muestra aleatoria simple (SRS) es la opción probabilística más básica utilizada para crear una muestra a partir de una población. El beneficio de SRS es que se garantiza que el investigador elegirá una muestra que represente a la población y asegure conclusiones estadísticamente válidas. [70]

Coherentismo

Jeremiah Horrocks hace la primera observación del tránsito de Venus en 1639, tal como lo imaginó el artista W. R. Lavender en 1903.

En contraste con la opinión de que la ciencia se basa en supuestos fundamentales, el coherentismo afirma que los enunciados se justifican por ser parte de un sistema coherente. O, más bien, las declaraciones individuales no pueden validarse por sí solas: sólo pueden justificarse sistemas coherentes. [71] Una predicción de un tránsito de Venus se justifica por ser coherente con creencias más amplias sobre la mecánica celeste y observaciones anteriores. Como se explicó anteriormente, la observación es un acto cognitivo. Es decir, se basa en una comprensión preexistente, un conjunto sistemático de creencias. Una observación de un tránsito de Venus requiere una amplia gama de creencias auxiliares, como las que describen la óptica de los telescopios, la mecánica de la montura del telescopio y la comprensión de la mecánica celeste . Si la predicción falla y no se observa un tránsito, es probable que esto ocasione un ajuste en el sistema, un cambio en algún supuesto auxiliar, en lugar de un rechazo del sistema teórico. [ cita necesaria ]

De hecho, según la tesis de Duhem-Quine , posterior a Pierre Duhem y WV Quine , es imposible comprobar una teoría de forma aislada. [72] Siempre hay que añadir hipótesis auxiliares para poder hacer predicciones comprobables. Por ejemplo, para probar la ley de gravitación de Newton en el sistema solar, se necesita información sobre las masas y posiciones del Sol y de todos los planetas. Es famoso que el fracaso en predecir la órbita de Urano en el siglo XIX no llevó al rechazo de la Ley de Newton sino más bien al rechazo de la hipótesis de que el sistema solar comprende sólo siete planetas. Las investigaciones que siguieron llevaron al descubrimiento de un octavo planeta, Neptuno . Si una prueba falla, algo anda mal. Pero existe un problema a la hora de descubrir qué es ese algo: un planeta perdido, un equipo de prueba mal calibrado, una curvatura insospechada del espacio o algo más. [ cita necesaria ]

Una consecuencia de la tesis de Duhem-Quine es que se puede hacer compatible cualquier teoría con cualquier observación empírica añadiendo un número suficiente de hipótesis ad hoc adecuadas . Karl Popper aceptó esta tesis, lo que le llevó a rechazar la falsificación ingenua . En cambio, favoreció una visión de "supervivencia del más apto" en la que se prefieren las teorías científicas más falsables. [73]

Todo vale metodología

Paul Karl Feyerabend

Paul Feyerabend (1924-1994) argumentó que ninguna descripción del método científico podría ser lo suficientemente amplia como para incluir todos los enfoques y métodos utilizados por los científicos, y que no existen reglas metodológicas útiles y libres de excepciones que gobiernen el progreso de la ciencia. Sostuvo que "el único principio que no inhibe el progreso es: todo vale ". [74]

Feyerabend dijo que la ciencia comenzó como un movimiento liberador, pero que con el tiempo se había vuelto cada vez más dogmática y rígida y tenía algunos rasgos opresivos, y por lo tanto se había convertido cada vez más en una ideología . Debido a esto, dijo que era imposible encontrar una forma inequívoca de distinguir la ciencia de la religión , la magia o la mitología . Consideró que el dominio exclusivo de la ciencia como medio para dirigir la sociedad era autoritario e infundado. [74] La promulgación de este anarquismo epistemológico le valió a Feyerabend el título de "el peor enemigo de la ciencia" por parte de sus detractores. [75]

Sociología de la metodología del conocimiento científico.

Según Kuhn, la ciencia es una actividad inherentemente comunitaria que sólo puede realizarse como parte de una comunidad. [76] Para él, la diferencia fundamental entre la ciencia y otras disciplinas es la forma en que funcionan las comunidades. Otros, especialmente Feyerabend y algunos pensadores posmodernistas, han argumentado que no hay diferencia suficiente entre las prácticas sociales en la ciencia y otras disciplinas para mantener esta distinción. Para ellos, los factores sociales juegan un papel importante y directo en el método científico, pero no sirven para diferenciar la ciencia de otras disciplinas. Desde este punto de vista, la ciencia se construye socialmente, aunque esto no implica necesariamente la noción más radical de que la realidad misma es una construcción social .

Michel Foucault buscó analizar y descubrir cómo las disciplinas dentro de las ciencias sociales desarrollaron y adoptaron las metodologías utilizadas por sus profesionales. En obras como La arqueología del conocimiento , utilizó el término ciencias humanas . Las ciencias humanas no comprenden disciplinas académicas convencionales; son más bien un espacio interdisciplinario para la reflexión sobre el hombre , que es objeto del conocimiento científico más dominante, tomado ahora como un objeto, situado entre estas áreas más convencionales y, por supuesto, asociado con disciplinas como la antropología , la psicología , la sociología e incluso historia . [77] Rechazando la visión realista de la investigación científica, Foucault argumentó a lo largo de su obra que el discurso científico no es simplemente un estudio objetivo de los fenómenos, como les gusta creer tanto a los científicos naturales como a los sociales , sino que es más bien el producto de sistemas de relaciones de poder que luchan por construir disciplinas científicas y conocimientos dentro de sociedades determinadas. [78] Con los avances de las disciplinas científicas, como la psicología y la antropología, la necesidad de separar, categorizar, normalizar e institucionalizar a las poblaciones en identidades sociales construidas se convirtió en un elemento básico de las ciencias. Las construcciones de lo que se consideraba "normal" y "anormal" estigmatizaban y excluían a grupos de personas, como los enfermos mentales y las minorías sexuales y de género. [79]

Sin embargo, algunos (como Quine) sí sostienen que la realidad científica es una construcción social:

Los objetos físicos se importan conceptualmente a la situación como intermediarios convenientes, no por definición en términos de experiencia, sino simplemente como postulados irreductibles comparables, epistemológicamente, a los dioses de Homero... Por mi parte, como físico laico, creo en los objetos físicos. y no en los dioses de Homero; y considero un error científico creer lo contrario. Pero en cuanto a su base epistemológica, los objetos físicos y los dioses difieren sólo en grado y no en especie. Ambos tipos de entidades entran en nuestras concepciones sólo como postulados culturales . [80]

La reacción pública de los científicos contra tales puntos de vista, particularmente en la década de 1990, se conoció como las guerras científicas . [81]

Un avance importante en las últimas décadas ha sido el estudio de la formación, estructura y evolución de las comunidades científicas por parte de sociólogos y antropólogos, incluidos David Bloor , Harry Collins , Bruno Latour , Ian Hacking y Anselm Strauss . También se han aplicado conceptos y métodos (como la elección racional, la elección social o la teoría de juegos) de la economía [ ¿ por quién? ] para comprender la eficiencia de las comunidades científicas en la producción de conocimiento. Este campo interdisciplinario ha llegado a conocerse como estudios de ciencia y tecnología . [82] Aquí el enfoque de la filosofía de la ciencia es estudiar cómo operan realmente las comunidades científicas.

Filosofía continental

Los filósofos de la tradición filosófica continental no son tradicionalmente categorizados [ ¿por quién? ] como filósofos de la ciencia. Sin embargo, tienen mucho que decir sobre la ciencia, algunos de los cuales se han anticipado a temas de la tradición analítica. Por ejemplo, en La genealogía de la moral (1887), Friedrich Nietzsche planteó la tesis de que el motivo de la búsqueda de la verdad en las ciencias es una especie de ideal ascético. [83]

En general, la filosofía continental ve la ciencia desde una perspectiva histórico-mundial . Filósofos como Pierre Duhem (1861-1916) y Gaston Bachelard (1884-1962) escribieron sus obras con este enfoque histórico mundial de la ciencia, anterior a la obra de Kuhn de 1962 en una generación o más. Todos estos enfoques implican un giro histórico y sociológico hacia la ciencia, con prioridad en la experiencia vivida (una especie de "mundo de vida" husserliano ), en lugar de un enfoque antihistórico o basado en el progreso como se enfatiza en la tradición analítica. Se puede rastrear esta corriente de pensamiento continental a través de la fenomenología de Edmund Husserl (1859-1938), los últimos trabajos de Merleau-Ponty ( Nature: Course Notes from the Collège de France , 1956-1960) y la hermenéutica de Martin Heidegger ( 1889-1976). [84]

El mayor efecto en la tradición continental con respecto a la ciencia provino de la crítica de Martin Heidegger a la actitud teórica en general, que por supuesto incluye la actitud científica. [85] Por esta razón, la tradición continental se ha mantenido mucho más escéptica sobre la importancia de la ciencia en la vida humana y en la investigación filosófica. No obstante, ha habido una serie de obras importantes: especialmente las de un precursor kuhniano, Alexandre Koyré (1892-1964). Otro avance importante fue el análisis del pensamiento histórico y científico de Michel Foucault en El orden de las cosas (1966) y su estudio del poder y la corrupción dentro de la "ciencia" de la locura . [86] Los autores posheideggerianos que contribuyeron a la filosofía continental de la ciencia en la segunda mitad del siglo XX incluyen a Jürgen Habermas (p. ej., Verdad y justificación , 1998), Carl Friedrich von Weizsäcker ( La unidad de la naturaleza , 1980; alemán : Die Einheit der Natur (1971)), y Wolfgang Stegmüller ( Problema und Resultate der Wissenschaftstheorie und Analytischen Philosophie , 1973-1986).

Otros temas

Reduccionismo

El análisis implica dividir una observación o teoría en conceptos más simples para comprenderla. El reduccionismo puede referirse a una de varias posiciones filosóficas relacionadas con este enfoque. Un tipo de reduccionismo sugiere que los fenómenos son susceptibles de explicación científica en niveles inferiores de análisis e investigación. Quizás un acontecimiento histórico podría explicarse en términos sociológicos y psicológicos, que a su vez podrían describirse en términos de fisiología humana, que a su vez podría describirse en términos de química y física. [87] Daniel Dennett distingue el reduccionismo legítimo de lo que él llama reduccionismo codicioso , que niega las complejidades reales y salta demasiado rápido a generalizaciones radicales. [88]

Responsabilidad social

Una cuestión amplia que afecta la neutralidad de la ciencia tiene que ver con las áreas que la ciencia elige explorar, es decir, qué parte del mundo y de la humanidad son estudiadas por la ciencia. Philip Kitcher en su libro Ciencia, verdad y democracia [89] sostiene que los estudios científicos que intentan mostrar que un segmento de la población es menos inteligente, menos exitoso o emocionalmente atrasado en comparación con otros tienen un efecto de retroalimentación política que excluye aún más a dichos grupos. desde el acceso a la ciencia. Por lo tanto, tales estudios socavan el amplio consenso requerido para la buena ciencia al excluir a ciertas personas y, al final, demostrar que no son científicos.

Filosofía de las ciencias particulares.

No existe nada parecido a una ciencia libre de filosofía; sólo existe ciencia cuyo bagaje filosófico se incorpora sin examen. [90]

—  Daniel Dennett, La peligrosa idea de Darwin , 1995

Además de abordar las cuestiones generales relativas a la ciencia y la inducción, muchos filósofos de la ciencia se ocupan de investigar problemas fundamentales en ciencias particulares. También examinan las implicaciones de ciencias particulares para cuestiones filosóficas más amplias. A finales del siglo XX y principios del XXI se ha visto un aumento en el número de practicantes de la filosofía de una ciencia en particular. [91]

Filosofía de la estadística

El problema de la inducción discutido anteriormente se ve de otra forma en los debates sobre los fundamentos de la estadística . [92] El enfoque estándar para la prueba de hipótesis estadísticas evita afirmaciones sobre si la evidencia apoya una hipótesis o la hace más probable. En cambio, la prueba típica arroja un valor p , que es la probabilidad de que la evidencia sea tal como es, bajo el supuesto de que la hipótesis que se está probando es verdadera. Si el valor p es demasiado bajo, la hipótesis se rechaza, de forma análoga a la falsación. Por el contrario, la inferencia bayesiana busca asignar probabilidades a las hipótesis. Los temas relacionados en la filosofía de la estadística incluyen interpretaciones de probabilidad , sobreajuste y la diferencia entre correlación y causalidad .

Filosofía de las matemáticas

La filosofía de las matemáticas se ocupa de los fundamentos filosóficos y las implicaciones de las matemáticas . [93] Las preguntas centrales son si los números , los triángulos y otras entidades matemáticas existen independientemente de la mente humana y cuál es la naturaleza de las proposiciones matemáticas . ¿Preguntar si "1+1=2" es fundamentalmente diferente de preguntar si una bola es roja? ¿ Se inventó o se descubrió el cálculo ? Una cuestión relacionada es si aprender matemáticas requiere experiencia o sólo razón . ¿Qué significa demostrar un teorema matemático y cómo se sabe si una demostración matemática es correcta? Los filósofos de las matemáticas también pretenden aclarar las relaciones entre las matemáticas y la lógica , las capacidades humanas como la intuición y el universo material .

Filosofía de la física

Problema no resuelto en física :

¿Cómo la descripción cuántica de la realidad, que incluye elementos como la " superposición de estados" y el " colapso de la función de onda ", da lugar a la realidad que percibimos?

La filosofía de la física es el estudio de las cuestiones filosóficas fundamentales que subyacen a la física moderna , el estudio de la materia y la energía y cómo interactúan. Las principales cuestiones se refieren a la naturaleza del espacio y el tiempo , los átomos y el atomismo . También se incluyen las predicciones de la cosmología , la interpretación de la mecánica cuántica , los fundamentos de la mecánica estadística , la causalidad , el determinismo y la naturaleza de las leyes físicas . [94] Clásicamente, varias de estas cuestiones se estudiaban como parte de la metafísica (por ejemplo, las relativas a la causalidad, el determinismo y el espacio y el tiempo).

Filosofía de la química

La filosofía de la química es el estudio filosófico de la metodología y el contenido de la ciencia de la química . Es explorado por filósofos, químicos y equipos de filósofos y químicos. Incluye investigaciones sobre cuestiones generales de filosofía de la ciencia aplicadas a la química. Por ejemplo, ¿pueden explicarse todos los fenómenos químicos mediante la mecánica cuántica o no es posible reducir la química a la física? Para poner otro ejemplo, los químicos han discutido la filosofía de cómo se confirman las teorías en el contexto de la confirmación de los mecanismos de reacción . Determinar los mecanismos de reacción es difícil porque no se pueden observar directamente. Los químicos pueden utilizar una serie de medidas indirectas como evidencia para descartar ciertos mecanismos, pero a menudo no están seguros de si el mecanismo restante es correcto porque hay muchos otros mecanismos posibles que no han probado o en los que ni siquiera han pensado. [95] Los filósofos también han tratado de aclarar el significado de conceptos químicos que no se refieren a entidades físicas específicas, como los enlaces químicos .

Filosofía de la astronomía

La filosofía de la astronomía busca comprender y analizar las metodologías y tecnologías utilizadas por los expertos en la disciplina, enfocándose en cómo se pueden estudiar las observaciones realizadas sobre el espacio y los fenómenos astrofísicos . Dado que los astrónomos se basan y utilizan teorías y fórmulas de otras disciplinas científicas, como la química y la física, la búsqueda de comprender cómo se puede obtener conocimiento sobre el cosmos, así como la relación que nuestro planeta y el Sistema Solar tienen dentro de nuestras visiones personales. De nuestro lugar en el universo, un punto principal de investigación son las ideas filosóficas sobre cómo los hechos sobre el espacio pueden analizarse científicamente y configurarse con otros conocimientos establecidos.

Filosofía de las ciencias de la Tierra

La filosofía de las ciencias de la Tierra se ocupa de cómo los humanos obtienen y verifican el conocimiento del funcionamiento del sistema terrestre, incluida la atmósfera , la hidrosfera y la geosfera (tierra sólida). Las formas de conocimiento y los hábitos mentales de los científicos de la Tierra comparten importantes puntos en común con otras ciencias, pero también tienen atributos distintivos que surgen de la naturaleza compleja, heterogénea, única, longeva y no manipulable del sistema Tierra.

Filosofía de la biología

Peter Godfrey-Smith recibió el premio Lakatos [96] por su libro de 2009 Darwinian Populations and Natural Selection , que analiza los fundamentos filosóficos de la teoría de la evolución . [97] [98]

La filosofía de la biología se ocupa de cuestiones epistemológicas , metafísicas y éticas en las ciencias biológicas y biomédicas . Aunque los filósofos de la ciencia y los filósofos en general han estado interesados ​​durante mucho tiempo en la biología (por ejemplo, Aristóteles , Descartes , Leibniz e incluso Kant ), la filosofía de la biología sólo surgió como un campo independiente de la filosofía en las décadas de 1960 y 1970. [99] Los filósofos de la ciencia comenzaron a prestar cada vez más atención a los avances en biología, desde el surgimiento de la síntesis moderna en las décadas de 1930 y 1940 hasta el descubrimiento de la estructura del ácido desoxirribonucleico (ADN) en 1953 y avances más recientes en ingeniería genética . También se abordan otras ideas clave como la reducción de todos los procesos vitales a reacciones bioquímicas así como la incorporación de la psicología a una neurociencia más amplia. La investigación en la filosofía actual de la biología incluye la investigación de los fundamentos de la teoría evolutiva (como el trabajo de Peter Godfrey-Smith ), [100] y el papel de los virus como simbiontes persistentes en los genomas del huésped. Como consecuencia, la evolución del orden del contenido genético se considera el resultado de editores genómicos competentes [ se necesita más explicación ] en contraste con narrativas anteriores en las que dominaban los eventos de replicación errónea (mutaciones).

Filosofía de la medicina

Un fragmento del juramento hipocrático del siglo III.

Más allá de la ética médica y la bioética , la filosofía de la medicina es una rama de la filosofía que incluye la epistemología y la ontología / metafísica de la medicina. Dentro de la epistemología de la medicina, la medicina basada en la evidencia (MBE) (o la práctica basada en la evidencia (PBE)) ha atraído la atención, sobre todo las funciones de la aleatorización, [101] [102] [103] el cegamiento y los controles con placebo . En relación con estas áreas de investigación, las ontologías de interés específico para la filosofía de la medicina incluyen el dualismo cartesiano , la concepción monogenética de la enfermedad [104] y la conceptualización de "placebos" y "efectos placebo". [105] [106] [107] [108] También hay un interés creciente en la metafísica de la medicina, [109] particularmente la idea de causalidad. Los filósofos de la medicina podrían estar interesados ​​no sólo en cómo se genera el conocimiento médico, sino también en la naturaleza de tales fenómenos. La causalidad es interesante porque el propósito de gran parte de la investigación médica es establecer relaciones causales, por ejemplo, qué causa la enfermedad o qué hace que las personas mejoren. [110]

Filosofía de la psiquiatría

La filosofía de la psiquiatría explora cuestiones filosóficas relacionadas con la psiquiatría y las enfermedades mentales . El filósofo de la ciencia y la medicina Dominic Murphy identifica tres áreas de exploración en la filosofía de la psiquiatría. El primero se refiere al examen de la psiquiatría como ciencia, utilizando de manera más amplia las herramientas de la filosofía de la ciencia. El segundo implica el examen de los conceptos empleados en la discusión sobre la enfermedad mental, incluida la experiencia de la enfermedad mental, y las cuestiones normativas que plantea. La tercera área se refiere a los vínculos y discontinuidades entre la filosofía de la mente y la psicopatología . [111]

Filosofía de la psicología

Wilhelm Wundt (sentado) con sus colegas en su laboratorio psicológico, el primero de su tipo

La filosofía de la psicología se refiere a cuestiones relativas a los fundamentos teóricos de la psicología moderna . Algunas de estas cuestiones son preocupaciones epistemológicas sobre la metodología de la investigación psicológica. Por ejemplo, ¿el mejor método para estudiar psicología es centrarse únicamente en la respuesta del comportamiento a estímulos externos o deberían los psicólogos centrarse en la percepción mental y los procesos de pensamiento ? [112] Si es esto último, una cuestión importante es cómo se pueden medir las experiencias internas de los demás. Los autoinformes sobre sentimientos y creencias pueden no ser confiables porque, incluso en los casos en los que no hay un incentivo aparente para que los sujetos engañen intencionalmente en sus respuestas, el autoengaño o la memoria selectiva pueden afectar sus respuestas. Entonces, incluso en el caso de autoinformes precisos, ¿cómo se pueden comparar las respuestas entre individuos? Incluso si dos individuos responden con la misma respuesta en una escala de Likert , pueden estar experimentando cosas muy diferentes.

Otras cuestiones de la filosofía de la psicología son cuestiones filosóficas sobre la naturaleza de la mente, el cerebro y la cognición, y quizás se las considere más comúnmente como parte de la ciencia cognitiva o filosofía de la mente . Por ejemplo, ¿son los humanos criaturas racionales ? [112] ¿Existe algún sentido en el que tengan libre albedrío y cómo se relaciona eso con la experiencia de tomar decisiones? La filosofía de la psicología también sigue de cerca el trabajo contemporáneo realizado en neurociencia cognitiva , psicolingüística e inteligencia artificial , cuestionando lo que pueden y no pueden explicar en psicología.

La filosofía de la psicología es un campo relativamente joven, porque la psicología sólo se convirtió en una disciplina propia a finales del siglo XIX. En particular, la neurofilosofía se ha convertido recientemente en su propio campo con los trabajos de Paul Churchland y Patricia Churchland . [91] La filosofía de la mente, por el contrario, ha sido una disciplina bien establecida desde antes de que la psicología fuera un campo de estudio. Se ocupa de cuestiones sobre la naturaleza misma de la mente, las cualidades de la experiencia y cuestiones particulares como el debate entre dualismo y monismo .

Filosofía de las ciencias sociales.

La filosofía de las ciencias sociales es el estudio de la lógica y el método de las ciencias sociales , como la sociología y la antropología cultural . [113] Los filósofos de las ciencias sociales se preocupan por las diferencias y similitudes entre las ciencias sociales y naturales , las relaciones causales entre los fenómenos sociales, la posible existencia de leyes sociales y el significado ontológico de la estructura y la agencia .

El filósofo francés Auguste Comte (1798-1857) estableció la perspectiva epistemológica del positivismo en El Curso de Filosofía Positivista , una serie de textos publicados entre 1830 y 1842. Los primeros tres volúmenes del Curso trataron principalmente de las ciencias naturales que ya estaban en vigor. existencia ( geociencia , astronomía , física , química , biología ), mientras que los dos últimos enfatizaron la inevitable llegada de la ciencia social : la " sociología ". [114] Para Comte, las ciencias naturales necesariamente tenían que llegar primero, antes de que la humanidad pudiera canalizar adecuadamente sus esfuerzos hacia la "ciencia reina" más desafiante y compleja de la propia sociedad humana. Comte ofrece un sistema evolutivo que propone que la sociedad pasa por tres fases en su búsqueda de la verdad de acuerdo con una " ley de las tres etapas " general. Estos son (1) el teológico , (2) el metafísico y (3) el positivo . [115]

El positivismo de Comte estableció las bases filosóficas iniciales para la sociología formal y la investigación social . Durkheim , Marx y Weber suelen citarse como los padres de las ciencias sociales contemporáneas. En psicología , históricamente el conductismo ha favorecido un enfoque positivista . El positivismo también ha sido abrazado por los " tecnócratas " que creen en la inevitabilidad del progreso social a través de la ciencia y la tecnología. [116]

La perspectiva positivista ha sido asociada con el ' cientificismo '; la opinión de que los métodos de las ciencias naturales pueden aplicarse a todas las áreas de investigación, ya sean filosóficas, científicas sociales o de otro tipo. Entre la mayoría de los historiadores y científicos sociales, el positivismo ortodoxo hace tiempo que perdió apoyo popular. Hoy en día, los profesionales de las ciencias sociales y físicas tienen en cuenta el efecto distorsionador del sesgo del observador y las limitaciones estructurales. Este escepticismo se ha visto facilitado por un debilitamiento general de las explicaciones deductivistas de la ciencia por parte de filósofos como Thomas Kuhn y nuevos movimientos filosóficos como el realismo crítico y el neopragmatismo . El filósofo y sociólogo Jürgen Habermas ha criticado la racionalidad puramente instrumental en el sentido de que el pensamiento científico se convierte en algo parecido a la ideología misma. [117]

Filosofía de la tecnología

La filosofía de la tecnología es un subcampo de la filosofía que estudia la naturaleza de la tecnología . Los temas de investigación específicos incluyen el estudio del papel del conocimiento tácito y explícito en la creación y uso de tecnología, la naturaleza de las funciones en los artefactos tecnológicos, el papel de los valores en el diseño y la ética relacionada con la tecnología. Tanto la tecnología como la ingeniería pueden implicar la aplicación del conocimiento científico. La filosofía de la ingeniería es un subcampo emergente de la filosofía más amplia de la tecnología.

Ver también

Referencias

  1. ^ "Thomas S. Kuhn". Enciclopedia Británica . Archivado desde el original el 17 de abril de 2015. En cambio, argumentó que el paradigma determina los tipos de experimentos que realizan los científicos, los tipos de preguntas que formulan y los problemas que consideran importantes.
  2. ^ Thornton, Stephen (2006). "Karl Popper". Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Archivado desde el original el 27 de junio de 2007 . Consultado el 1 de diciembre de 2007 .
  3. ^ "Ciencia y Pseudociencia". Enciclopedia de Filosofía de Stanford . 2008. Archivado desde el original el 5 de septiembre de 2015.
  4. ^ Laudan, Larry (1983). "La desaparición del problema de la demarcación". En Grünbaum, Adolf; Cohen, Robert Sonné; Laudan, Larry (eds.). Física, Filosofía y Psicoanálisis: Ensayos en honor a Adolf Grünbaum . Saltador. ISBN 978-90-277-1533-3.
  5. ^ Gordin, Michael D. (2012). Las guerras de la pseudociencia: Immanuel Velikovsky y el nacimiento de la franja moderna. Prensa de la Universidad de Chicago. págs. 12-13. ISBN 978-0-226-30442-7.
  6. ^ Uebel, Thomas (2006). "Círculo de Viena". Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Archivado desde el original el 26 de junio de 2007 . Consultado el 1 de diciembre de 2007 .
  7. ^ Popper, Karl (2004). La lógica del descubrimiento científico (reimpresión ed.). Londres y Nueva York: clásicos de Routledge. ISBN 978-0-415-27844-7Publicado por primera vez en 1959 por Hutchinson & Co.{{cite book}}: CS1 maint: postscript (link)
  8. ^ "Pseudocientífico: pretender ser científico, representado falsamente como científico". Diccionario americano de Oxford . Diccionario de ingles Oxford .
  9. ^ Hansson, Sven Ove (1996). "Definición de pseudociencia". Filosofía Naturalis . 33 : 169-176., citado en "Ciencia y Pseudociencia". Enciclopedia de Filosofía de Stanford . 2008. Archivado desde el original el 5 de septiembre de 2015.. El artículo de Stanford afirma: "Muchos escritores sobre pseudociencia han enfatizado que la pseudociencia es no ciencia que se hace pasar por ciencia. El clásico moderno más importante sobre el tema (Gardner 1957) lleva el título Modas y falacias en nombre de la ciencia . Según Brian Baigrie ( 1988, 438), "lo que es objetable acerca de estas creencias es que se disfrazan de creencias genuinamente científicas". Estos y muchos otros autores suponen que para ser pseudocientífica, una actividad o una enseñanza tiene que satisfacer los dos criterios siguientes (Hansson 1996): (1) no es científico, y (2) sus principales defensores intentan crear la impresión de que es científico".
  10. ^ Hewitt, Paul G.; Suchocki, John; Hewitt, Leslie A. (2003). Ciencia Física Conceptual (3ª ed.). Addison Wesley. ISBN 0-321-05173-4.
  11. ^ Bennett, Jeffrey O. (2003). La perspectiva cósmica (3ª ed.). Addison Wesley. ISBN 0-8053-8738-2.
  12. ^ Gauch HG Jr. Método científico en la práctica (2003).
  13. ^ Un informe de 2006 de la Fundación Nacional de Ciencias sobre indicadores de ciencia e ingeniería citó la definición de pseudociencia de Michael Shermer (1997): "afirmaciones presentadas de manera que parezcan [ser] científicas aunque carezcan de evidencia que las respalde y de plausibilidad" (p. 33). ). En contraste, la ciencia es "un conjunto de métodos diseñados para describir e interpretar fenómenos observados e inferidos, pasados ​​o presentes, y destinados a construir un cuerpo de conocimiento comprobable y abierto al rechazo o la confirmación" (p. 17)'. Shermer, Michael (1997). Por qué la gente cree cosas raras: pseudociencia, superstición y otras confusiones de nuestro tiempo . Nueva York: WH Freeman and Company. ISBN 978-0-7167-3090-3.según lo citado por la Fundación Nacional de Ciencias ; División de Estadísticas de Recursos Científicos (2006). "Ciencia y tecnología: comprensión y actitudes públicas". Indicadores de ciencia e ingeniería 2006 .
  14. ^ "Una ciencia pretendida o espuria; una colección de creencias relacionadas sobre el mundo que se consideran erróneamente basadas en un método científico o que tienen el estatus que ahora tienen las verdades científicas", del Oxford English Dictionary , segunda edición de 1989.
  15. ^ Feynman, Richard . "Ciencia del culto a la carga" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 1 de diciembre de 2013 . Consultado el 25 de octubre de 2015 .
  16. ^ Hempel, Carl G .; Oppenheim, Paul (1948). "Estudios de Lógica de la Explicación". Filosofía de la Ciencia . 15 (2): 135-175. CiteSeerX 10.1.1.294.3693 . doi :10.1086/286983. S2CID  16924146. 
  17. ^ Salmón, Merrilee; Earman, Juan; Glymour, Clark; Lenno, James G.; Machamer, Peter; McGuire, JE; Norton, John D.; Salmón, Wesley C.; Schaffner, Kenneth F. (1992). Introducción a la Filosofía de la Ciencia . Prentice Hall. ISBN 978-0-13-663345-7.
  18. ^ Salmón, Wesley (1971). Explicación estadística y relevancia estadística . Pittsburgh: Prensa de la Universidad de Pittsburgh. ISBN 9780822974116.
  19. ^ ab Woodward, James (2003). "Explicación científica". Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Archivado desde el original el 6 de julio de 2007 . Consultado el 7 de diciembre de 2007 .
  20. ^ ab Vickers, John (2013). "El problema de la inducción". Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Archivado desde el original el 7 de abril de 2014 . Consultado el 25 de febrero de 2014 .
  21. ^ Panadero, Alan (2013). "Sencillez". Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Archivado desde el original el 26 de marzo de 2014 . Consultado el 25 de febrero de 2014 .
  22. ^ Nicholas Maxwell (1998) La comprensibilidad del universo Archivado el 27 de febrero de 2018 en Wayback Machine Clarendon Press; (2017) Comprensión del progreso científico: empirismo orientado a objetivos Archivado el 20 de febrero de 2018 en Wayback Machine , Paragon House, St. Paul
  23. ^ ab Bogen, Jim (2013). "Teoría y Observación en la Ciencia". Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Archivado desde el original el 27 de febrero de 2014 . Consultado el 25 de febrero de 2014 .
  24. ^ Levin, Michael (1984). "¿Qué tipo de explicación es la verdad?". En Jarrett Leplin (ed.). Realismo científico . Berkeley: Prensa de la Universidad de California. págs. 124-1139. ISBN 978-0-520-05155-3.
  25. ^ ab Boyd, Richard (2002). "Realismo científico". Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Archivado desde el original el 6 de julio de 2007 . Consultado el 1 de diciembre de 2007 .
  26. ^ Los ejemplos específicos incluyen:
    • Popper, Karl (2002). Conjeturas y refutaciones. Londres y Nueva York: clásicos de Routledge. ISBN 978-0-415-28594-0Publicado por primera vez en 1963 por Routledge y Kegan Paul.{{cite book}}: CS1 maint: postscript (link)
    • Inteligente, JJC (1968). Entre la Ciencia y la Filosofía . Nueva York: Casa aleatoria.
    • Putnam, Hilary (1975). Matemáticas, Materia y Método (Artículos filosóficos, Vol. I) . Londres: Cambridge University Press.
    • Putnam, Hilary (1978). Significado y ciencias morales . Londres: Routledge y Kegan Paul.
    • Boyd, Richard (1984). "El estado actual del realismo científico". En Jarrett Leplin (ed.). Realismo científico . Berkeley: Prensa de la Universidad de California. págs. 41–82. ISBN 978-0-520-05155-3.
  27. ^ Stanford, P. Kyle (2006). Superar nuestro alcance: ciencia, historia y el problema de las alternativas no concebidas . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-517408-3.
  28. ^ Laudan, Larry (1981). "Una refutación del realismo convergente". Filosofía de la Ciencia . 48 : 218–249. CiteSeerX 10.1.1.594.2523 . doi :10.1086/288975. S2CID  108290084. 
  29. ^ ab van Fraassen, Bas (1980). La imagen científica . Oxford: The Clarendon Press. ISBN 978-0-19-824424-0.
  30. ^ Winsberg, Eric (septiembre de 2006). "Modelos de éxito versus el éxito de los modelos: confiabilidad sin verdad". Síntesis . 152 : 1–19. doi :10.1007/s11229-004-5404-6. S2CID  18275928.
  31. ^ Stanford, P. Kyle (junio de 2000). "Una explicación antirrealista del éxito de la ciencia". Filosofía de la Ciencia . 67 (2): 266–284. doi :10.1086/392775. S2CID  35878807.
  32. ^ Dennett, D. (1991). Patrones reales. La Revista de Filosofía.
  33. ^ Burnston, DC (2017). Patrones reales en la explicación biológica. Filosofía de la Ciencia.
  34. ^ Seifert, VA (2022). El enlace químico es un patrón real. Filosofía de la Ciencia.
  35. ^ Millhouse, T. (2020). Patrones realmente reales. Revista de Filosofía de Australasia.
  36. ^ Instituto Santa Fe. (2022). Patrones reales en ciencia y cognición. https://www.santafe.edu/news-center/news/real-patterns-science-cognition
  37. ^ Rosenstock, Linda; Lee, Lore Jackson (enero de 2002). "Ataques a la ciencia: los riesgos para las políticas basadas en evidencia". Revista Estadounidense de Salud Pública . 92 (1): 14-18. doi :10.2105/ajph.92.1.14. ISSN  0090-0036. PMC 1447376 . PMID  11772749. 
  38. ^ Longino, Helen (2013). "Las dimensiones sociales del conocimiento científico". Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Archivado desde el original el 26 de marzo de 2014 . Consultado el 6 de marzo de 2014 .
  39. ^ Douglas Allchin, "Values ​​in Science and in Science Education", en International Handbook of Science Education, BJ Fraser y KG Tobin (eds.), 2:1083–1092, Kluwer Academic Publishers (1988).
  40. ^ Aristóteles , " Prior Analytics ", Hugh Tredennick (trad.), págs. 181–531 en Aristóteles, Volumen 1 , Loeb Classical Library , William Heinemann, Londres, 1938.
  41. ^ Lindberg, David C. (1980). La ciencia en la Edad Media. Prensa de la Universidad de Chicago. págs. 350–351. ISBN 978-0-226-48233-0.
  42. ^ Clegg, Brian (2004). El primer científico: una vida de Roger Bacon . Prensa Da Capo. pag. 2.ISBN _ 978-0786713585.
  43. ^ Bacon, Francis Novum Organum (The New Organon) , 1620. El trabajo de Bacon describió muchos de los principios aceptados, subrayando la importancia de los resultados empíricos, la recopilación de datos y los experimentos. Encyclopædia Britannica (1911), "Bacon, Francis" afirma: [En Novum Organum, nosotros] "procedemos a aplicar lo que tal vez sea la parte más valiosa del método baconiano, el proceso de exclusión o rechazo. Esta eliminación de lo no esencial , ..., es la más importante de las contribuciones de Bacon a la lógica de la inducción, y aquella en la que, como él mismo dice repetidamente, su método difiere de todas las filosofías anteriores."
  44. ^ ab McMullin, Ernan. "El impacto de los Principia de Newton en la filosofía de la ciencia". paricenter.com . Centro Pari para el Nuevo Aprendizaje. Archivado desde el original el 24 de octubre de 2015 . Consultado el 29 de octubre de 2015 .
  45. ^ "John Stuart Mill (Enciclopedia de Filosofía de Stanford)". plato.stanford.edu. Archivado desde el original el 6 de enero de 2010 . Consultado el 31 de julio de 2009 .
  46. ^ Michael Friedman, Reconsiderando el positivismo lógico (Nueva York: Cambridge University Press, 1999), p. xiv Archivado el 28 de junio de 2016 en Wayback Machine .
  47. ^ Ver "Círculo de Viena" Archivado el 10 de agosto de 2015 en Wayback Machine en la Enciclopedia de Filosofía de Stanford .
  48. ^ Smith, LD (1986). Conductismo y positivismo lógico: una reevaluación de la alianza . Prensa de la Universidad de Stanford. pag. 314.ISBN _ 978-0-8047-1301-6. LCCN  85030366 . Consultado el 27 de enero de 2016 . La literatura secundaria e histórica sobre el positivismo lógico ofrece bases sustanciales para concluir que el positivismo lógico no logró resolver muchos de los problemas centrales que se generó por sí mismo. Entre los problemas no resueltos destacaba la imposibilidad de encontrar una declaración aceptable del criterio de verificabilidad (más tarde confirmabilidad) de significatividad. Hasta que surgió una tradición competidora (hacia finales de los años cincuenta), los problemas del positivismo lógico continuaron siendo atacados desde dentro de esa tradición. Pero a medida que la nueva tradición en filosofía de la ciencia comenzó a demostrar su eficacia (al disolver y reformular viejos problemas, así como al generar otros nuevos), los filósofos comenzaron a cambiar sus lealtades hacia la nueva tradición, a pesar de que esa tradición aún no ha recibido una aprobación canónica. formulación.
  49. ^ Bunge, MA (1996). Encontrar la filosofía en las ciencias sociales . Prensa de la Universidad de Yale. pag. 317.ISBN _ 978-0-300-06606-7. LCCN  lc96004399 . Consultado el 27 de enero de 2016 . Para concluir, el positivismo lógico fue progresista en comparación con el positivismo clásico de Ptolomeo , Hume , d'Alembert , Comte , John Stuart Mill y Ernst Mach . Lo era aún más en comparación con sus rivales contemporáneos: el neotomismo , el neokantismo , el intuicionismo , el materialismo dialéctico, la fenomenología y el existencialismo . Sin embargo, el neopositivismo fracasó estrepitosamente a la hora de dar una explicación fiel de la ciencia, ya fuera natural o social. Fracasó porque permaneció anclado a los datos sensoriales y a una metafísica fenomenalista, sobrevaloró el poder de la inducción y subestimó el de las hipótesis, y denunció el realismo y el materialismo como una tontería metafísica. Aunque nunca se ha practicado consistentemente en las ciencias naturales avanzadas y ha sido criticado por muchos filósofos, en particular Popper (1959 [1935], 1963), el positivismo lógico sigue siendo la filosofía tácita de muchos científicos. Lamentablemente, el antipositivismo de moda en la metateoría de las ciencias sociales a menudo no es más que una excusa para el descuido y la especulación descabellada.
  50. ^ "Popper, la falsabilidad y el fracaso del positivismo". 7 de agosto de 2000. Archivado desde el original el 7 de enero de 2014 . Consultado el 7 de enero de 2014 . El resultado es que los positivistas parecen atrapados entre insistir en el VC [Criterio de Verificabilidad] –pero sin ninguna razón defendible– o admitir que el VC requiere un lenguaje de fondo, etc., lo que abre la puerta al relativismo, etc. Ante este dilema, mucha gente (especialmente después del "último intento" de Popper de "salvar" el empirismo/positivismo/realismo con el criterio de falsabilidad) ha estado de acuerdo en que el positivismo es un callejón sin salida.
  51. ^ Friedman, Reconsiderando el positivismo lógico (Cambridge UP, 1999), p. xii Archivado el 28 de junio de 2016 en Wayback Machine .
  52. ^ Pájaro, Alejandro (2013). Zalta, Edward N. (ed.). "Thomas Kuhn". Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Archivado desde el original el 13 de julio de 2017 . Consultado el 26 de octubre de 2015 .
  53. ^ TS Kuhn, La estructura de las revoluciones científicas , 2º. ed., Chicago: Universidad. de Chicago Pr., 1970, pág. 206. ISBN 0-226-45804-0 
  54. ^ Priddy, Robert (1998). "Capítulo cinco, Objetividad científica en cuestión". Ciencia limitada .
  55. ^ Whitehead 1997, pág. 135.
  56. ^ Boldman, Lee (2007). "Capítulo 6, El estatus privilegiado de la ciencia" (PDF) .
  57. ^ Papineau, David "Naturalismo", en The Stanford Encyclopedia of Philosophy , cita: "La gran mayoría de los filósofos contemporáneos felizmente... rechazarían las entidades 'sobrenaturales' y permitirían que la ciencia sea una ruta posible (si no necesariamente la única). ) a verdades importantes sobre el 'espíritu humano'."
  58. ^ abcd Heilbron 2003, pag. vii.
  59. ^ abcdefg Chen 2009, págs. 1-2.
  60. ^ abc Durak 2008.
  61. ^ Vaccaro, Joan. "Realidad" . Consultado el 22 de diciembre de 2017 .
  62. ^ Vaccaro, Joan. "Objetivismo" . Consultado el 22 de diciembre de 2017 . La realidad objetiva existe más allá o fuera de nuestro yo. Cualquier creencia de que surge de un mundo real fuera de nosotros es en realidad una suposición. Parece más beneficioso suponer que existe una realidad objetiva que vivir con solipsismo, por lo que la gente está muy contenta de hacer esta suposición. De hecho, hicimos esta suposición inconscientemente cuando comenzamos a aprender sobre el mundo cuando éramos bebés. El mundo exterior a nosotros parece responder de maneras consistentes con su realidad. La asunción del objetivismo es esencial si queremos atribuir significados contemporáneos a nuestras sensaciones y sentimientos y darles más sentido.
  63. ^ ab Sobottka 2005, pág. 11.
  64. ^ Gauch 2002, pag. 154, "Expresada como una gran declaración única, la ciencia presupone que el mundo físico es ordenado y comprensible. Los componentes más obvios de esta presuposición integral son que el mundo físico existe y que nuestras percepciones sensoriales son generalmente confiables".
  65. ^ Gould 1987, pág. 120, "No se puede ir a un afloramiento rocoso y observar la constancia de las leyes de la naturaleza o el funcionamiento de procesos conocidos. Funciona al revés". Primero asumes estas proposiciones y "luego te diriges al afloramiento de roca".
  66. ^ Simpson 1963, págs. 24-48, "La uniformidad es un postulado indemostrable justificado, o incluso requerido, por dos motivos. En primer lugar, nada en nuestro conocimiento incompleto pero extenso de la historia está en desacuerdo con él. En segundo lugar, sólo con este postulado existe un postulado racional". "Es posible una interpretación de la historia y estamos justificados en buscar -como científicos debemos buscar- una interpretación tan racional".
  67. ^ Gould 1965, págs. 223-228.
  68. ^ Gould 1984, pág. 11.
  69. ^ Hooykaas 1963, pag. 38.
  70. ^ "Muestreo aleatorio simple". Archivado desde el original el 2018-01-02 . Consultado el 6 de enero de 2018 . Una muestra aleatoria simple (SRS) es la opción probabilística más básica utilizada para crear una muestra a partir de una población. Cada SRS está formado por individuos extraídos de una población más grande, de forma completamente aleatoria. Como resultado, dichos individuos tienen las mismas posibilidades de ser seleccionados durante todo el proceso de muestreo. El beneficio de la SRS es que, como resultado, el investigador tiene la garantía de elegir una muestra que sea representativa de la población, lo que garantiza conclusiones estadísticamente válidas.
  71. ^ Olsson, Erik (2014). Zalta, Edward N. (ed.). "Teorías coherentistas de la justificación epistémica". Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Archivado desde el original el 14 de septiembre de 2018 . Consultado el 26 de octubre de 2015 .
  72. ^ Sandra Harding (1976). ¿Se pueden refutar las teorías?: ensayos sobre la tesis de Dunhem-Quine. Medios de ciencia y negocios de Springer. págs.9–. ISBN 978-90-277-0630-0. Archivado desde el original el 28 de junio de 2016 . Consultado el 27 de enero de 2016 .
  73. ^ Popper, Karl (2005). La lógica del descubrimiento científico (Taylor & Francis e-Library ed.). Londres y Nueva York: Biblioteca electrónica de Routledge / Taylor & Francis. capítulos 3–4. ISBN 978-0-203-99462-7.
  74. ^ ab Paul Feyerabend, Contra el método: esquema de una teoría anarquista del conocimiento (1975), ISBN 0-391-00381-X , 0-86091-222-1 , 0-86091-481-X , 0-86091-646- 4 , 0-86091-934-X , 0-902308-91-2 
  75. ^ Preston, John (15 de febrero de 2007). "Paul Feyerabend". En Zalta, Edward N. (ed.). Enciclopedia de Filosofía de Stanford .
  76. ^ Kuhn, TS (1996). "[Posdata]". La estructura de las revoluciones científicas, 3º. ed . [Univ. de Chicago Pr]. pag. 176.ISBN _ 978-0-226-45808-3. Un paradigma es lo que comparten los miembros de una comunidad de científicos y , a la inversa, una comunidad científica está formada por hombres que comparten un paradigma.
  77. ^ "Foucault, Michel". Enciclopedia de Filosofía de Internet . Consultado el 29 de agosto de 2022 .
  78. ^ Morrison, Thomas (2018). "El elefante de Foucault". Filosofía ahora . N° 127 . Consultado el 29 de agosto de 2022 .
  79. ^ Poder, Jason L. (2015). "'Disciplinar la verdad y la ciencia: Michel Foucault y el poder de las ciencias sociales " (PDF) . Noticias científicas mundiales . 7 : 15–29. ISSN  2392-2192. Archivado (PDF) desde el original el 9 de octubre de 2022.
  80. ^ Quine, Willard Van Orman (1980). "Dos dogmas del empirismo". Desde un punto de vista lógico . Prensa de la Universidad de Harvard . ISBN 978-0-674-32351-3.
  81. ^ Ashman, Keith M.; Barringer, Philip S., eds. (2001). Después de las guerras científicas. Londres: Routledge. ISBN 978-0-415-21209-0. Consultado el 29 de octubre de 2015 . La "guerra" es entre científicos que creen que la ciencia y sus métodos son objetivos, y un número cada vez mayor de científicos sociales, historiadores, filósofos y otros reunidos bajo el paraguas de los Estudios Científicos.
  82. ^ Woodhouse, Eduardo. Ciencia Tecnología y Sociedad. Edición de primavera de 2015. np: U Readers, 2014. Imprimir.
  83. ^ Hatab, Lawrence J. (2008). "¿Cómo funciona el ideal ascético en la genealogía de Nietzsche?". La Revista de Estudios Nietzsche . 35 (35/36): 106–123. doi : 10.2307/jnietstud.35.2008.0106 . S2CID  170630145. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016 . Consultado el 22 de octubre de 2019 .
  84. ^ Gutting, Gary (2004), Filosofía continental de la ciencia , Blackwell Publishers, Cambridge, MA.
  85. ^ Wheeler, Michael (2015). "Martín Heidegger". Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Archivado desde el original el 16 de octubre de 2015 . Consultado el 29 de octubre de 2015 .
  86. ^ Foucault, Michel (1961). Khalfa, Jean (ed.). Historia de la locura [ Folie et Déraison: Histoire de la folie à l'âge classique ]. Traducido por Murphy, Jonathan; Halfa, Jean. Londres: Routledge (publicado en 2013). ISBN 9781134473809. Archivado desde el original el 15 de julio de 2019 . Consultado el 3 de marzo de 2019 .
  87. ^ Gato, Jordi (2013). "La unidad de la ciencia". Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Archivado desde el original el 7 de abril de 2014 . Consultado el 1 de marzo de 2014 .
  88. ^ Levine, George (2008). Darwin te ama: la selección natural y el reencantamiento del mundo. Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 104.ISBN _ 978-0-691-13639-4. Consultado el 28 de octubre de 2015 .
  89. ^ Kitcher, Felipe (2001). Ciencia, verdad y democracia. Estudios de Oxford en Filosofía de la Ciencia. Nueva York: Oxford University Press. ISBN 9780198033356. Consultado el 26 de septiembre de 2020 .
  90. ^ Dennett, Daniel (1995). La peligrosa idea de Darwin: la evolución y el significado de la vida. Simón y Schuster. pag. 21.ISBN _ 978-1-4391-2629-5.
  91. ^ abBickle , John; Mandik, Peter; Landreth, Antonio (2010). Zalta, Edward N. (ed.). "La Filosofía de la Neurociencia". Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2013 . Consultado el 28 de diciembre de 2015 (edición de verano de 2010).{{cite web}}: CS1 maint: postscript (link)
  92. ^ Romeijn, Jan-Willem (2014). Zalta, Edward N. (ed.). "Filosofía de la Estadística". Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Archivado desde el original el 14 de septiembre de 2018 . Consultado el 29 de octubre de 2015 .
  93. ^ Horsten, León (2015). Zalta, Edward N. (ed.). "Filosofía de las Matemáticas". Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Consultado el 29 de octubre de 2015 .
  94. ^ Ismael, Jenann (2015). Zalta, Edward N. (ed.). "Mecánica cuántica". Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Archivado desde el original el 6 de noviembre de 2015 . Consultado el 29 de octubre de 2015 .
  95. ^ Weisberg, Michael; Needham, Pablo; Hendry, Robin (2011). "Filosofía de la Química". Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Archivado desde el original el 7 de abril de 2014 . Consultado el 14 de febrero de 2014 .
  96. ^ "Filosofía, Lógica y Método Científico". Archivado desde el original el 2 de agosto de 2012 . Consultado el 3 de julio de 2018 .
  97. ^ Gewertz, Ken (8 de febrero de 2007). "La filosofía de la evolución: Godfrey-Smith adopta un ingenioso enfoque evolutivo sobre cómo funciona la mente". Gaceta de la Universidad de Harvard . Archivado desde el original el 11 de octubre de 2008 . Consultado el 3 de julio de 2018 ..
  98. ^ Poblaciones darwinianas y selección natural. Prensa de la Universidad de Oxford. 2010.
  99. ^ Hull D. (1969), Lo que no es la filosofía de la biología, Revista de Historia de la Biología, 2, págs.
  100. ^ Ejemplos recientes incluyen Okasha S. (2006), Evolution and the Levels of Selection . Oxford: Oxford University Press y Godfrey-Smith P. (2009), Poblaciones darwinianas y selección natural . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
  101. ^ Papineau, D (1994). "Las virtudes de la aleatorización". Revista británica de filosofía de la ciencia . 45 (2): 437–450. doi :10.1093/bjps/45.2.437. S2CID  123314067.
  102. ^ Worrall, J (2002). "¿Qué evidencia en la medicina basada en la evidencia?". Filosofía de la Ciencia . 69 (3): S316–330. doi :10.1086/341855. JSTOR  3081103. S2CID  55078796.
  103. ^ Worrall, J. (2007). "Por qué no hay motivo para realizar la aleatorización". Revista británica de filosofía de la ciencia . 58 (3): 451–488. CiteSeerX 10.1.1.120.7314 . doi :10.1093/bjps/axm024. S2CID  16964968. 
  104. ^ Lee, K., 2012. Los fundamentos filosóficos de la medicina moderna , Londres/Nueva York, Palgrave/Macmillan.
  105. ^ Grünbaum, A (1981). "El concepto de placebo". Investigación y terapia del comportamiento . 19 (2): 157–167. doi :10.1016/0005-7967(81)90040-1. PMID  7271692.
  106. ^ Gøtzsche, ordenador personal (1994). "¿Hay lógica en el placebo?". Lanceta . 344 (8927): 925–926. doi :10.1016/s0140-6736(94)92273-x. PMID  7934350. S2CID  33650340.
  107. ^ Nunn, R., 2009. Es hora de acabar con nuestra miseria con un placebo " British Medical Journal 338, b1568.
  108. ^ Turner, A (2012). "Placebos" y la lógica de la comparación de placebos". Biología y Filosofía . 27 (3): 419–432. doi :10.1007/s10539-011-9289-8. hdl : 1983/6426ce5a-ab57-419c-bc3c-e57d20608807 . S2CID  4488616. Archivado desde el original el 29 de diciembre de 2018. Consultado el 29 de diciembre de 2018 .
  109. ^ Worrall, J (2011). "Causalidad en medicina: volver a la cima de la colina". Medicina Preventiva . 53 (4–5): 235–238. doi :10.1016/j.ypmed.2011.08.009. PMID  21888926.
  110. ^ Cartwright, N (2009). "¿Para qué sirven los ensayos controlados aleatorios?" (PDF) . Estudios Filosóficos . 147 (1): 59–70. doi : 10.1007/s11098-009-9450-2 . S2CID  56203659. Archivado (PDF) desde el original el 24 de julio de 2018 . Consultado el 1 de septiembre de 2019 .
  111. ^ Murphy, Dominic (primavera de 2015). «Filosofía de la Psiquiatría Archivado el 18 de marzo de 2019 en la Wayback Machine ». La Enciclopedia de Filosofía de Stanford , editada por Edward N. Zalta. Consultado el 18 de agosto de 2016.
  112. ^ ab Mason, Kelby; Sripada, Chandra Sekhar; Stich, Stephen (2010). «Filosofía de la Psicología» (PDF) . En Moral, Dermot (ed.). Compañero de Routledge para la filosofía del siglo XX . Londres: Routledge. Archivado desde el original (PDF) el 17 de mayo de 2017 . Consultado el 20 de febrero de 2014 .
  113. ^ Hollis, Martín (1994). La filosofía de las ciencias sociales: una introducción . Cambridge. ISBN 978-0-521-44780-5.
  114. ^ "Enciclopedia de Stanford: Auguste Comte". Archivado desde el original el 11 de octubre de 2017 . Consultado el 10 de enero de 2010 .
  115. ^ Giddens, Antonio (1974). Positivismo y Sociología . Heinemann. ISBN 978-0435823405.
  116. ^ Schunk, Teorías del aprendizaje: una perspectiva educativa , 5.º, 315
  117. ^ Outhwaite, William, 1988 Habermas: pensadores contemporáneos clave , Polity Press (segunda edición 2009), ISBN 978-0-7456-4328-1 p. 68 

Fuentes

Otras lecturas

enlaces externos